Está en la página 1de 6

HISTORIA MEDIEVAL

Desde la caída de Roma en manos de los godos (476 d.C.) y hasta el siglo XV, en
el mundo occidental, la superstición impidió la realización de estudios serios de
anatomía y patología quirúrgica. Prevalecía el concepto de Galeno del "laudable
pus", encontrar una sustancia milagrosa para prevenir la infección e inducir la
curación. Su dogmatismo perduró durante siglos al amparo del oscurantismo en
que se vio sumido el mundo occidental tras la caída del Imperio Romano.

En la baja Edad Media, los monasterios recogieron y transmitieron conocimientos


con la veneración por lo antiguo y el desinterés o alejamiento de la realidad. Sin
embargo, su labor permitió la supervivencia de un cuerpo doctrinal en Occidente.
La terapéutica abandonó los incipientes criterios científicos y volvió a las
simplificaciones de la medicina popular y a las interpretaciones sobrenaturales. La
influencia del cristianismo otorgó a la medicina un importante componente de
misticismo religioso. Por otra parte, la asociación de los primeros hospitales
cristianos de beneficencia y el desarrollo de las órdenes monásticas permitió que
los monasterios asumieran parte de la asistencia médica de occidente.
Paralelamente, la práctica de la cirugía se devaluó, siendo ejercida por profanos,
iletrados y charlatanes. Así, los curanderos germánicos daban masajes, reducían
luxaciones y fracturas y curaban heridas.
HISTORIA MODERNA

La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide


convencionalmente la historia universal, comprendido entre el siglo XV y el XVIII.
Cronológicamente, alberga un periodo cuyo inicio puede fijarse en la caída de
Constantinopla (1453) o en el descubrimiento de América (1492), y cuyo final
puede situarse en la Revolución francesa (1789) o en el fin de la década previa,
tras la independencia de los Estados Unidos (1776).nota 1 En esta convención, la
Edad Moderna se corresponde al período en que se destacan los valores de
la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al período anterior,
la Edad Media, que es generalmente identificada como una
edad aislada e intelectualmente oscura. El espíritu de la Edad Moderna buscaría
su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época
Clásica.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA

La Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo


histórico comprendido entre la Declaración de Independencia de los Estados
Unidos, la Revolución Francesa o Guerras de independencia hispanoamericanas,
y la actualidad. Comprende, si se considera su inicio en la Revolución francesa, de
un total de 234 años, entre 1789 y el presente. En este período, la humanidad
experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más
avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte
(los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha
llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente
la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de
productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de
los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que
han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteadas para
el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales.
Los acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones
aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el
nombre de Revolución Industrial, al tiempo que se destruía la sociedad
preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por
una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales
(los privilegiados) y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo (el movimiento
obrero), en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo. Más
espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas
(Revolución liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del
mapa político mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad.
PH

Es el Potencial de Hidrógeno. Es una medida para determinar el grado de


alcalinidad o acidez de un disolución. Con el pH determinamos la concentración de
hidrogeniones en una disolución. Un hidrogenión es un ion positivo de Hidrógeno,
es un «cachito con carga positiva» del Hidrógeno.

REACTIVIDAD

La reactividad de un elemento químico es la tendencia que dicho elemento posee


a combinarse con otros. Para los elementos que se comportan como metales esta
tendencia está directamente relacionada con la facilidad con la que pierden sus
electrones de valencia.
INFLAMABILIDAD

La inflamabilidad es la capacidad de un material para encenderse y


arder. Está determinada por el punto de inflamación del material, que
es la temperatura a la que empieza a producir vapor que puede
encenderse. Se llama punto de inflamación o punto de ignición a
la combinación de las condiciones físicas que se requieren para que
una sustancia comience a arder cuando está cerca de una fuente
de calor

OXIDACIÓN

En química, el estado de oxidación es un indicador del grado de oxidación de un


átomo que forma parte de un compuesto u otra especie química. Formalmente, es
la carga eléctrica hipotética que el átomo tendría si todos sus enlaces con
elementos distintos fueran 100% iónicos. Reacción química que se produce
cuando una sustancia entra en contacto con el oxígeno o cualquier otra sustancia
oxidante. La herrumbre y el color marrón de una manzana cortada son ejemplos
de oxidación.
REDUCCIÓN

Reacción química que se produce cuando una sustancia se pone en contacto con
el hidrógeno u otra sustancia reductora.

También podría gustarte