Está en la página 1de 13

UNIDAD 7.

LA POESÍA DEL SIGLO XX

1. HASTA LA II GUERRA MUNDIAL .......................................................................................................... 2


1.1. YEATS Y EL RESURGIR DE LOS MITOS CELTAS .................................................................... 2
1.2. EL FRAGMENTARISMO DE T. S. ELIOT ...................................................................................... 2
1.3. RAINER MARIA RILKE Y LA ESPIRITUALIDAD GERMÁNICA ................................................. 2
1.4. PESSOA Y LOS HETERÓNIMOS ................................................................................................... 3
1.5 LA POESÍA GRIEGA: KAVAFIS ....................................................................................................... 3
ACTIVIDADES ........................................................................................................................................... 4
1.6. LAS VANGUARDIAS LITERARIAS................................................................................................. 6
EVOLUCIÓN .......................................................................................................................................... 6
CARACTERÍSTICAS COMUNES ....................................................................................................... 6
PRINCIPALES VANGUARDIAS EUROPEAS ................................................................................... 7
 FUTURISMO .............................................................................................................................. 7
 CUBISMO ................................................................................................................................... 9
 DADAÍSMO ............................................................................................................................... 10
 EXPRESIONISMO ................................................................................................................... 11
 SURREALISMO ....................................................................................................................... 12

1
1. HASTA LA II GUERRA MUNDIAL

Varias son las dificultades con las que nos enfrentamos a la hora de abordar este complejo siglo. Por un
lado, la multiplicidad de corrientes estéticas y de pensamiento que coexisten en él, que se superponen a
vertiginosa velocidad y a las que es difícil adscribir ciertos autores que, por lo demás, evolucionan a lo largo
de sus vidas. Por otro lado, tampoco parece fácil catalogar ciertas obras, pues la división genérica se hace
cada vez más confusa.

En cualquier caso, advirtiendo que es imposible trazar una división tajante con el siglo anterior, se presenta
una visión general de los principales autores y tendencias de esta época.

1.1. YEATS Y EL RESURGIR DE LOS MITOS CELTAS

En el caso del angloirlandés William Butler Yeats (1865-1934), es la grandeza de su


obra poética la que lo hace merecedor de un lugar destacado en la historia de la
literatura, aunque no hay que desdeñar sus logros como autor teatral. Su vida
transcurrió entre las ciudades de Londres y su Dublín natal, y la religión fue
determinante en su vida, pues su padre había sido pastor. A lo largo de toda su vida
mantendría una honda preocupación espiritual y un profundo amor por Irlanda,
que se plasma en su obra. Yeats busca la paz de su nación y ensalza el heroísmo
reinterpretando la mitología celta. En cuanto al estilo, Yeats entiende que la poesía ha
de ser clara y emplear la lengua común, pues busca expresar la vida tal como es.

1.2. EL FRAGMENTARISMO DE T. S. ELIOT

El poeta inglés, nacido en Estados Unidos, Thomas Stearns Eliot (1888-1965)


desarrolló su obra literaria en diferentes campos, ejerciendo de crítico, dramaturgo y
poeta a lo largo de toda su vida.

Como poeta, recibió la influencia de los movimientos de vanguardia, así como de


Baudelaire y los simbolistas franceses. De ellos adopta recursos tales como la
búsqueda de lo onírico, para lo que acude a la repetición de temas y motivos, a la
descontextualización y a la fragmentación. Emplea la técnica del correlato
objetivo, que consiste en escribir una sucesión de imágenes inconexas cuya conexión
debe establecer el lector.

Su obra poética más influyente fue Tierra baldía, un largo poema publicado en 1922. La obra, dividida en
cinco partes, pretende reflejar la crisis de conciencia que vive el mundo moderno del período de
entreguerras. El título hace referencia a una sociedad vacía, seca. La aparición de Tierra baldía rompe con
la tradición poética anterior, la llamada poesía georgiana de autores como Lawrence o Graves, que se
caracterizaba por presentar una visión amable, lírica y meditativa de la realidad.

1.3. RAINER MARIA RILKE Y LA ESPIRITUALIDAD GERMÁNICA

El lirismo y la honda espiritualidad que desprende la obra de Rainer Maria Rilke


(1894-1926) hacen de él uno de los más importantes poetas en lengua alemana. De
su obra destacan las Elegías de Duino (1922) y los Sonetos a Orfeo (1923), que
tienen muchos puntos en común en cuanto a la temática, pues ambas tratan de la
vida y la muerte. En las Elegías, la muerte no es sino una transformación de la vida
que forma un todo con esta. En cuanto a los Sonetos, se refieren también al misterio
de la muerte, pero prestan especial atención a los cambios de la naturaleza con
referencias a la mitología griega.

Para comprender la obra de Rilke es imprescindible tener en cuenta los elementos simbólicos que se
repiten en ella: el árbol, el pájaro, la flor, la fuente, el espejo...

2
1.4. PESSOA Y LOS HETERÓNIMOS

Álvaro de Campos, Alberto Caeiro o Ricardo Reis son algunos de los nombres con los
que se publicó la obra del lisboeta Fernando Pessoa (1888-1935). Su vida no fue
nada fácil debido a sus dificultades financieras y a sus problemas psicológicos. A lo
largo de su vida trabajó como traductor, mientras colaboraba en diversas publicaciones
relacionadas con las vanguardias y el simbolismo, pero no publicó poesía en portugués
hasta poco antes de morir.

El propio autor explica que los otros nombres no son seudónimos, no son nombres
falsos, sino auténticos personajes fuera de la vida del autor. Por eso distingue entre
seudónimo y heterónimo.

Es difícil hablar del estilo y los temas de Pessoa, pues cada uno de los heterónimos representa un
personaje con una voz narrativa y un estilo propios, aunque sí pueden reconocerse algunas constantes,
como el escepticismo y la melancolía.

El verdadero mérito de Pessoa consiste en haber introducido en Portugal las diferentes corrientes literarias
del momento: el Modernismo y las vanguardias.

1.5 LA POESÍA GRIEGA: KAVAFIS

Una de las figuras fundamentales de la literatura moderna es, sin duda, Constantino
Kavafis (1863-1933). Nació en Alejandría, ciudad en la que vivió la mayor parte de su
vida y que está estrechamente vinculada a su obra, tal y como demuestra en el poema
«La ciudad», de Poemas canónicos (1895-1915).

En su obra se deja sentir la influencia del decadentismo en el valor poético que


concede al momento de la decadencia de personas y civilizaciones. Los hechos del
pasado, especialmente la Antigüedad clásica, tienen un gran atractivo para Kavafis,
que vuelve a ellos una y otra vez, como en «Viendo Juliano la indiferencia» o «El dios
abandona a Antonio» (de Poemas canónicos). La historia se mezcla con el mito en poemas como «Los
caballos de Aquiles» (1893) o «Deslealtad» (de Poemas canónicos), en los que el mito es reinterpretado
para transmitir nuevos mensajes y sus protagonistas adquieren un carácter nuevo.

Sus poemas eróticos, en los que se mezcla la sensualidad con el sentimiento de culpa, han influido
notablemente en autores como Luis Cernuda o en la poesía de la experiencia de Gil de Biedma.

El estilo de Kavafis es una particular y solemne mezcla de lenguaje culto y coloquial con rasgos
arcaizantes. Fue un autor dedicado a su obra, que corrigió incesantemente una y otra vez durante años
hasta componer un canon de 154 poemas acabados y algunos otros que no consideró pulidos del todo.
Este perfeccionismo se asemeja al modo de trabajar de Juan Ramón Jiménez.

Por su crítica de los planteamientos del cristianismo, el patriotismo y la temática homosexual, su obra fue
muy polémica y poco aceptada hasta mediados de siglo XX.

3
ACTIVIDADES

1. Lee y compara los siguientes textos de Rilke.

2. Lee atentamente el poema de T.S. Eliot y responde a las cuestiones.

4
3. Relaciona los siguientes poemas de Pessoa con el concepto de heterónimo. Propuesta de reflexión:
¿Hasta qué punto el sentimiento que se expresa en la literatura es real o, al menos, está inspirado en las
vivencias reales del autor? ¿Es cierto, como sostiene Pessoa, que el verdadero sentimiento es el que la
obra provoca en el lector?

4. Lee y comenta el siguiente poema de Kavafis.

5
1.6. LAS VANGUARDIAS LITERARIAS

Reciben el nombre de «vanguardismos», «vanguardias», «ismos» o «arte de vanguardia» los movimientos


que, en el primer tercio del siglo XX, se extienden, por lo general desde Francia y Alemania, a todo el
mundo occidental, y afectan a todas las manifestaciones artísticas: artes plásticas (en especial pintura),
literatura, música y cine.

El término vanguardias surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial. Su origen está
precisamente en el vocablo francés avant-garde, término de origen militar y político, que venía a reflejar el
espíritu de lucha, de combate y de confrontación del nuevo arte frente al academicismo del siglo XIX.

EVOLUCIÓN

Los vanguardismos despuntan inmediatamente antes o durante la Primera Guerra, llegan a su apogeo
durante la década de los años 20, entran en crisis a partir de 1929 y desaparecerán en la década de los 30.

En esos años, los artistas de vanguardia se enfrentan a la cultura burguesa y derivan, en buena medida:

 unos hacia el antiburguesismo de tipo fascista (como el futurista italiano Marinetti),

 otros hacia el movimiento proletario de izquierdas (como el también futurista Maiakovski o los
surrealistas franceses, que apuestan por la revolución comunista).

De esta forma, los dos grandes movimientos ideológicos que marcaron el siglo XX –el fascismo-nazismo y
el comunismo– fueron expresados en sus años iniciales de poder a través de una estética de vanguardia
que, posteriormente, sería perseguida y prohibida por los propios aparatos culturales del Estado estalinista
en la URSS y del nacionalsocialista en Alemania. En el primer caso, el futurismo fue criticado a partir de la
nueva estética realista y populista tras la guerra civil revolucionaria; en el segundo, los jerarcas nazis
secuestraron la pintura vanguardista que había caracterizado el renacer cultural alemán, considerada a
partir de entonces como "arte degenerado".

La gran confrontación ideológica y militar que supuso la Segunda Guerra Mundial, acabó con los
vanguardismos. Sin embargo, ha perdurado en el tiempo su influjo en la cultura moderna como impulsores
de un nuevo concepto del arte y de la literatura.

CARACTERÍSTICAS COMUNES

 Afán rupturista que pretende acabar con la tradición estética anterior y crear un arte completamente
inédito. Como respuesta al academicismo y realismo decimonónicos, las vanguardias son herederas del
Simbolismo, el Impresionismo o el Modernismo, y repiten, exagerándolo, el espíritu renovador de estos
movimientos. Defienden la ruptura con el naturalismo, bien deformando la imagen de la realidad en el
expresionismo, bien desdoblándola desde todos los ángulos posibles en el cubismo, bien reflejando su
movimiento en el futurismo, o bien indagando en sus zonas ocultas en el surrealismo.

 Experimentación continua sobre la base de una absoluta libertad formal. Se pretende con ello
encontrar formas de expresión de las nuevas experiencias, anticipándose al espíritu de su propio
tiempo, en contraste con las ideas y gustos tradicionalmente establecidos.

 Actitud optimista, que les lleva a la provocación mediante el juego y el humor.

 Fijación de su ideario en manifiestos y propagación a través de revistas.

 Carácter efímero y minoritario. Al principio surgen como un arte separado del gusto popular; sin
embargo, la pervivencia de su influjo las ha ido integrando en el actual arte de masas.

6
PRINCIPALES VANGUARDIAS EUROPEAS

 FUTURISMO. Aparece en Italia en 1909, con el primer Manifiesto


de Marinetti. En él declara su antirromanticismo con un
“¡Matemos el claro de luna!” y defiende un arte que rompa con
todas las reglas y que cante el mundo moderno: las máquinas,
la velocidad, las fábricas, el peligro, el deporte y la guerra. En
cuanto a la forma, se emplea arbitrariamente la tipografía, la
puntuación y la sintaxis. En Rusia, el impulsor del futurismo fue
el poeta Maiakovski, cantor de la Revolución Rusa.

Filippo Tommaso Marinetti: Manifiesto futurista (Le Figaro, 20 de febrero de 1909)

1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.

2. Los elementos esenciales de nuestra poesía serán el valor, la audacia y la rebeldía.

3. La literatura ha magnificado hasta ahora la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el


sueño; nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el
paso ligero, el salto mortal, la bofetada y el puñetazo.

4. Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la
velocidad. Un automóvil de carreras con su capó adornado de gruesos tubos semejantes a serpientes de
aliento explosivo..., un automóvil rugiente que parece correr sobre la metralla, es más bello que la Victoria
de Samotracia.

5. Queremos cantar al hombre que sujeta el volante, cuya tija ideal atraviesa la Tierra, lanzada ella misma
sobre el circuito de su órbita.

6. Es necesario que el poeta se entregue con ardor, brillantez y prodigalidad, para aumentar el fervor
entusiasta de los elementos primordiales.

7. No hay belleza sino en la lucha. No hay obra maestra sin un carácter agresivo. La poesía debe ser un
asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para obligarlas a postrarse delante del hombre.

8. ¡Estamos sobre el promontorio más elevado de los siglos!... ¿Para qué mirar a nuestras espaldas, si
pretendemos derribar las puertas misteriosas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer.
Nosotros vivimos ya en lo absoluto, pues ya hemos creado la eterna velocidad omnipresente.

9. Queremos glorificar la guerra —única higiene del mundo—, el militarismo, el patriotismo, el gesto
destructor de los anarquistas, las bellas Ideas que matan y el desprecio por la mujer.

10. Queremos demoler los museos, las bibliotecas, combatir el moralismo, el feminismo y todas las
cobardías oportunistas y utilitarias.

11. Cantaremos las grandes multitudes agitadas por el trabajo, el placer o la revuelta; las resacas
multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas; la vibración nocturna de los
arsenales y de los astilleros bajo sus violentas lunas eléctricas; las estaciones glotonas, devoradoras de
serpientes humeantes; las fábricas colgadas de las nubes por las cuerdas de sus humaredas; los puentes, de
los saltos de gimnastas que se lanzan sobre la cubertería diabólica de los ríos al sol; los vapores aventureros
que olfatean el horizonte; las locomotoras de amplio pecho que piafan sobre los raíles como enormes
caballos de acero embridados con largos tubos, y el vuelo deslizante del aeroplanos, cuya hélice posee el
aleteo de las banderas y los aplausos de muchedumbre entusiasta.

7
Filippo Tommaso Marinetti: Manifiesto técnico de la literatura futurista (11 de mayo de 1912)

1. Hay que destruir la sintaxis, disponiendo los sustantivos al azar, como vayan saliendo.

2. Se deben usar los verbos en infinitivo, para que se adapten elásticamente al sustantivo y no queden
sometidos al yo del escritor que observa o imagina. El verbo en infinitivo puede, por sí solo, dar el sentido
de la continuidad de la vida y la elasticidad de la intuición que la percibe.

3. Se debe abolir el adjetivo, para que el sustantivo desnudo conserve su color esencial. El adjetivo, al tener
en sí mismo un carácter de matización, es incompatible con nuestra visión dinámica, puesto que supone una
pausa, una meditación. […]

6. Abolir también la puntuación. Al haberse suprimido los adjetivos, los adverbios y las conjunciones, la
puntuación queda naturalmente anulada, en la continuidad variada de un estilo vivo, que se crea por sí
mismo, sin las pausas absurdas de las comas y de los puntos. Para acentuar ciertos movimientos e indicar
sus direcciones se emplearán los signos matemáticos: + - x : = > <, y los signos musicales. […]

8. No hay categorías de imágenes, nobles o groseras, elegantes o vulgares, excéntricas o naturales. La


intuición que las percibe carece de preferencias y partidismos. El estilo analógico es, pues, dueño absoluto
de toda la materia y de su intensa vida. […]

11. Destruir en la literatura el "yo", o sea, toda la psicología. El hombre completamente averiado por la
biblioteca y por el museo, sometido a una lógica y a una sabiduría espantosa, ya no ofrece en absoluto
interés alguno. Por tanto, debemos abolirlo en la literatura y sustituirlo al fin por la materia, de la cual se
debe agarrar la esencia a golpes de intuición, cosa que jamás podrán hacer los físicos ni los químicos.

Filippo Tommaso Marinetti: Canción del automóvil (1905) (fragmento)

A MI PEGASO

¡Dios vehemente de una raza de acero,


automóvil ebrio de espacio,
que piafas ansioso, con el freno en los dientes estridentes!
Oh formidable monstruo japonés de ojos de fragua,
nutrido de llama y de aceites minerales,
hambriento de horizontes y de presas siderales,
libero tu corazón a los taf-tafs diabólicos,
y tus gigantes neumáticos, para la danza
que conduces por las blancas carreteras del mundo.
Suelto por fin tus bridas metálicas.., ¡Te lanzas,
con embriaguez, al Infinito liberador! […]

8
 CUBISMO literario. Aparece hacia 1913 con Guillaume Apollinaire.
Como en pintura, presenta una imagen descompuesta
geométricamente que ofrece una visión fragmentada de la realidad, y
superpone imágenes desde diferentes perspectivas. Esa estética se
plasma en la narrativa con la técnica del contrapunto, que presenta
varios puntos de vista narrativos, mientras que en la poesía se valora
el aspecto visual: el caligrama, que crea imágenes a partir de la
disposición especial de las palabras, y el collage, que mezcla
materiales diversos.

Apollinaire: Tour Eiffel (1918)

9
 DADAÍSMO. Fundado por Tristan Tzara en 1916, reivindica el mundo
infantil anterior a toda lógica: espontáneo, divertido, imaginativo y
gratuito, al margen de preocupaciones sociales o morales. Propone
liberar la fantasía y recuperar el lenguaje incoherente, el balbuceo
infantil (dadá). Fue un movimiento provocador y fugaz que abrió el
camino hacia el surrealismo.

Tristan Tzara: Manifiesto dada 1918 (nº 3 de la revista DADA, de Zúrich)

Toda forma de asco susceptible de convertirse en negación de la familia, es dada; protesta a puñetazos de todo su
ser en acción destructiva: dada; conocimiento de todos los medios rechazados hasta el presente por el sexo
púdico del compromiso cómodo y de la cortesía: dada; abolición de la lógica, danza de los impotentes de la
creación: dada; de toda jerarquía y ecuación social de valores establecida por nuestros lacayos: DADA; cada
objeto, todos los objetos, los sentimientos y las oscuridades, las apariciones y el choque preciso de líneas
paralelas, son medios para el combate: DADA; abolición de la memoria: DADA; abolición de la arqueología: DADA;
abolición de los profetas: DADA; abolición del futuro: DADA; creencia absoluta indiscutible en cada dios
producto inmediato de la espontaneidad: DADA; salto elegante y sin prejuicio, de una armonía a la otra esfera;
trayectoria de una palabra lanzada como un disco sonoro grito; respetar todas las individualidades en su locura
momentánea: seria, temerosa, tímida, ardiente, vigorosa, decidida, entusiasta; despojar su iglesia de todo
accesorio inútil y pesado; escupir como una cascada luminosa el pensamiento descortés o amoroso, o mimarlo –
con la viva satisfacción de que da igual– con la misma intensidad en el matorral, puro de insectos para la sangre
bien nacida, y dorada por cuerpos de arcángeles, de su alma. Libertad: DADA DADA DADA, aullido de los
colores crispados, entrelazamiento de los contrarios y de todas las contradicciones, de los grotescos, de las
inconsecuencias: LA VIDA.

Tristan Tzara: Dada manifeste sur l'amour faible et l'amour amer (Dadá manifiesto sobre el
amor débil y el amor amargo). Fue leído en la galería Povolozky, de París, el 9 de diciembre de
1920, y publicado posteriormente en la revista La vie des lettres, n°4 (1921)

VIII

Pour faire un poème dadaïste


Prenez un journal
Prenez les ciseaux.
Choisissez dans ce journal un article ayant la longueur que vous comptez donner à votre poème.
Découpez l’article.
Découpez ensuite avec soin chacun de mots qui forment cet article et mettez-les dans un sac.
Agitez doucement.
Sortez ensuite chaque coupure l’une après l’autre.
Copiez consciencieusement dans l’ordre où elles ont quitté le sac.
Le poème vous ressemblera.
Et vous voilà un écrivain infiniment original et d’une sensibilité charmante, encore qu’incomprise du vulgaire.

Para hacer un poema dadaísta


Coja un periódico
Coja las tijeras.
Escoja de ese periódico un artículo de la extensión que pretenda darle a su poema.
Recorte el artículo.
Luego, recorte con cuidado cada una de las palabras que componen este artículo y colóquelas en una bolsa.
Agite suavemente.
Luego saque cada recorte uno tras otro.
Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa.
El poema se parecerá a usted.
Y ¡voilà! Es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad fascinante, aunque incomprendida por el vulgo.

10
 EXPRESIONISMO. En términos generales, se considera expresionista toda estética deformante
que intenta reflejar de manera subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la
expresión de los sentimientos sobre la descripción objetiva de la realidad. En este sentido, se
puede decir que obras como las pinturas negras de Goya son expresionistas.

Como movimiento de vanguardia del siglo XX, el expresionismo surgió como reacción al
impresionismo: mientras que los impresionistas plasmaban en el lienzo una “impresión” del
mundo circundante, un simple reflejo de los sentidos, los expresionistas pretendían reflejar su
mundo interior, una “expresión” de sus propios sentimientos.

Sus orígenes tienen que ver con la amargura de ciertos sectores artísticos e intelectuales,
sobre todo de Alemania, en torno a la Primera Guerra Mundial. Esa amargura provocó un
deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de
renovar los lenguajes artísticos. El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía
de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos –lo
morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–.

Fiel reflejo de las circunstancias históricas en que se surge, el expresionismo revela el lado
pesimista de la vida, la angustia existencial del individuo, que en la sociedad moderna,
industrializada, se ve alienado, aislado.

Su estética es antinaturalista, ya que distorsiona la realidad, exagerándola y


caricaturizándola. Con ello se pretendía impactar al espectador, llegar a su lado más emotivo e
interior.

Se desarrolló sobre todo en Alemania, en pintura y en teatro.

Georg Trakl (1887-1914)

A los enmudecidos

Ah, la locura de la gran ciudad cuando al anochecer,


junto a los negros muros, se levantan los árboles deformes
y a través de la máscara de plata se asoma el genio del mal;
la luz con látigos que atraen ahuyenta pétrea noche.
Oh, el hundido repique de las campanas del crepúsculo.

Ramera que entre escalofríos alumbra una criatura


muerta. La ira de Dios con rabia azota la frente de los poseídos,
epidemia purpúrea, hambre que rompe verdes ojos.
Ah, la odiosa carcajada del oro.

Pero una humanidad más silenciosa sangra en oscura cueva


forjando con metales duros el rostro redentor.

11
 SURREALISMO. Fue la vanguardia más tardía y está considerada
como la más importante. A ella se incorporaron varios dadaístas,
liderados por el poeta André Breton. En el primer Manifiesto del
surrealismo (1924), este afirma, basándose en las teorías de
Sigmund Freud, que el objetivo del arte es desentrañar el sentido
último de la realidad gracias a la exploración del subconsciente y
del sueño. Dicha exploración se lleva a cabo mediante la escritura
automática, una escritura que resulta de la afloración espontánea
de las palabras (la frase viene por sí sola, afirman) sin la intervención
de la lógica ni de la razón coherente, produciéndose así la abolición
de la conciencia artística.

El surrealismo enriqueció el lenguaje con nuevas metáforas y recuperó la emoción, volviendo


al arte humano e incluso neorromántico.

André Breton: Manifiesto del surrealismo (1924)

En el instante en que el sueño sea objeto de un examen metódico o en que, por medios aún
desconocidos, lleguemos a tener conciencia del sueño en toda su integridad (y esto implica una
disciplina de la memoria que tan solo se puede lograr en el curso de varias generaciones, en la que se
comenzaría por registrar ante todo los hechos más destacados) o en que su curva se desarrolle con
una regularidad y amplitud hasta el momento desconocidas, cabrá esperar que los misterios que dejen
de serlo nos ofrezcan la visión de un gran Misterio. Creo en la futura armonización de estos dos
estados, aparentemente tan contradictorios, que son el sueño y la realidad, en una especie de realidad
absoluta, en una sobrerrealidad o surrealidad, si así se puede llamar. Esto es la conquista que
pretendo, en la certeza de jamás conseguirla, pero demasiado olvidadizo de la perspectiva de la
muerte para privarme de anticipar un poco los goces de tal posesión. […]

En esta época, un hombre que, por lo menos era tan pesado como yo, es decir, Pierre Reverdy, escribió:
La imagen es una creación pura del espíritu. La imagen no puede nacer de una comparación, sino del
acercamiento de dos realidades más o menos lejanas. Cuanto más lejanas y justas sean las
concomitancias de las dos realidades objeto de aproximación, más fuerte será la imagen, más fuerza
emotiva y más realidad poética tendrá. […]

Ordenen que les traigan recado de escribir, después de haberse situado en un lugar que sea lo más
propicio posible a la concentración de su espíritu, al repliegue de su espíritu sobre sí mismo. Entren en
el estado más pasivo, o receptivo, de que sean capaces. Prescindan de su genio, de su talento, y del
genio y el talento de los demás. Díganse hasta empaparse de ello que la literatura es uno de los más
tristes caminos que llevan a todas partes. Escriban deprisa, sin tema preconcebido, escriban lo
suficientemente deprisa para no poder refrenarse, y para no tener la tentación de leer lo escrito. La
primera frase se les ocurrirá por sí misma, ya que en cada segundo que pasa hay una frase, extraña a
nuestro pensamiento consciente, que desea exteriorizarse. […]

12
André Breton: del libro Clair de terre (1923)

“Tout paradis n’est pas perdu” “Todo paraíso no está perdido”

A Man Ray A Man Ray

Les coqs de roche passent dans le cristal Los gallos de roca pasan dentro del cristal
Ils défendent la rosée à coups de crête Defienden el rocío a golpe de cresta
Alors la devise charmante de l’éclair Entonces la divisa encantadora del relámpago
Descend sur la bannière des ruines Desciende sobra la bandera de las ruinas
Le sable n’est plus qu’une horloge phosphorescente La arena no es más que un reloj fosforescente
Qui dit minuit Que da la medianoche
Par les bras d’une femme oubliée Por los brazos de una mujer olvidada
Point de refuge tournant dans la campagne Sin refugio girando por el campo
Dressée aux approches et aux reculs célestes Erguida en las aproximaciones y en los retrocesos celestes
C’est ici Es aquí
Les tempes bleues et dures de la villa baignent dans Las sienes azules y duras de la quinta se bañan en la noche
la nuit qui décalque mes images que calca mis imágenes
Chevelures chevelures Cabelleras cabelleras
Le mal prend des forces tout près El mal adquiere fuerzas muy cerca
Seulement voudra-t-il de nous Solamente se valdrá de nosotros

13

También podría gustarte