Está en la página 1de 4

CUESTIÓN 4. EL ESPAÑOL EN EL MUNDO. EL ESPAÑOL DE AMÉRICA.

1.- INTRODUCCIÓN.
El español constituye una de las lenguas más importantes del mundo, con más de 400
millones de hablantes. Representa la cuarta lengua mundial, precedida por el chino-mandarín,
el inglés y el indi. Geográficamente se encuentra diseminada en varios continentes y, en la
actualidad, es objeto de especial interés por su carácter internacional. Diversas instituciones,
como el Instituto Cervantes, se esfuerzan por difundir la enseñanza de la lengua y la cultura
españolas en diferentes países del mundo. Su extensión en el mundo es enorme. La mayor
parte de los hablantes se concentra en España y en los países de América Central y América
del Sur, excepto en Brasil donde se habla el portugués. Se habla también en zonas de Estados
Unidos hispanohablantes y en algunos lugares que estuvieron bajo el dominio español en
tiempos pasados.

2.- EL JUDEO – SEFARDÍ.


El judeo-sefardí , también denominado judeoespañol, es un dialecto del castellano antiguo
que conservan los descendientes de los judíos que fueron expulsados de la península Ibérica
por los Reyes Católicos en 1492.
En la actualidad, esta lengua se habla en comunidades diseminadas por todo el mundo
Argentina, Egipto, Estados Unidos, Israel Grecia, Turquía, Bulgaria, Rumanía, etc. El foco más
importante de hablantes de sefardí se encuentra en Israel.
Este pueblo ha conservado el castellano que se hablaba en los siglos XV y XVI; por lo tanto,
se trata de un dialecto del castellano antiguo, que presenta una escasa evolución, dado su
aislamiento respecto a la metrópoli. Posee un marcado carácter conservador, con gran
cantidad de arcaísmos. El judeoespañol constituye una fuente valiosísima de documentación,
ya que, además de sus peculiaridades lingüísticas, mantiene viva la lírica tradicional española.
Su literatura se escribe en caracteres hebreos.
Actualmente, esta lengua se encuentra en un proceso de decadencia; circunscribiéndose su
empleo al ámbito familiar y doméstico. Su léxico se ha empobrecido de forma notable, y
presenta influencias de las diferentes áreas lingüísticas en las que se asientan las diferentes
comunidades sefardíes.
Entre los rasgos más relevantes que caracterizan esta lengua señalaremos los siguientes:
- Tendencia arcaizante en fonética y léxico: agora, kamareta, fadar por ahora, habitación.
- Distinción entre los fonemas /b/ (oclusivo bilabial) y /v/ (labiodental fricativo).
- Conservación de la f inicial latina: ferir (herir) .
- Como fórmulas de tratamiento utiliza vos, en lugar de vuestra merced o usted.
- Presencia de pronombres enclíticos en las formas de imperativo: quitalde.

3.- EL ESPAÑOL EN FILIPINAS.


Las islas Filipinas pertenecieron a España en el período comprendido entre 1571 y 1898. En
el año 1898 el archipiélago filipino pasó a depender de EE UU, que implantó como lengua
oficial el inglés, que actúa como vehículo de comunicación. El español fue eliminado de los
programas oficiales de enseñanza, comenzando así un importante declive en el número de
hablantes. A pesar de ello, el español fue en 1935 declarado lengua cooficial del país.
En la actualidad, el inglés comparte oficialidad con el tagalo, lengua propia de las islas, y
con el español. Hay que señalar que, si bien durante mucho tiempo nuestra lengua fue el
vehículo de comunicación más importante en Filipinas, nunca llegó a imponerse de manera
homogénea, puesto que la colonización fue más tardía y menos numerosa que en América. En
este momento cuenta con cerca de un millón de hablantes. Es la lengua de una minoría culta,
de gran prestigio social, pero en retroceso. Más de medio millón de personas habla en
chabacano, una mezcla de español y dialectos indígenas.

1
En los hablantes cultos se impone la norma peninsular, aunque también algunos rasgos
recuerdan al español de América. En las hablas populares, los rasgos presentan similitudes
con los dialectos meridionales: seseo, yeísmo, aspiración de la h- procedente de f inicial latina,
sustitución de f por p (Pilipinas) , neutralización de l y r, etc.

4.- EL ESPAÑOL EN ESTADOS UNIDOS.


En Estados Unidos se contabilizan cerca de 40 millones de hispanohablantes, localizados
principalmente en las ciudades de San Antonio, Miami, San Diego, San Francisco, Houston,
Nueva York y Los Ángeles . El estudio del español como segunda lengua ha aumentado
espectacularmente. Son numerosos los diarios en español, algunos con gran tirada, y hay más
de cuarenta canales de televisión y de cien emisoras de radio que emiten en lengua española.
El español de EE.UU guarda muchas similitudes con la modalidad mexicana, aunque
existen notables variaciones según las zonas y la procedencia de los emigrantes hispanos.
En algunas zonas señaladas, ha surgido el denominado espanglish. Se trata de una
mezcla de inglés y español producto de la interacción de ambas lenguas en zonas meridionales
de EE.UU. Este híbrido de español e inglés se origina al producirse una simbiosis de ambas
lenguas en sus aspectos fonéticos y gramaticales, pero, sobre todo, léxicos.

5.- EL ESPAÑOL EN ÁFRICA.


Guinea Ecuatorial cuenta con unos 350.000 hablantes de español. Tras su independencia
en 1968, el español ha recorrido diversa suerte, en función de los gobernantes: unos momentos
de retroceso y otros en que fue considerado idioma oficial.
En Marruecos también hay numerosos hablantes de español, sobre todo en la zona que fue
protectorado español entre 1912 y 1956 (Tánger, Larache o Tetuán).
En el Sáhara unas 200.000 personas tienen el español como lengua cooficial y de
enseñanza junto al árabe.

6.- EL ESPAÑOL DE AMÉRICA.


El español llevado a América es principalmente el español del s. XVI. En la colonización
intervinieron tanto hombres cultos como de extracción social baja, por lo que la variedad
diastrático exportada no corresponde exclusivamente a un registro.
En relación con el origen dialectal, la tesis de la procedencia andaluza del español
americano es la que cuenta hoy con más seguidores. Se fundamenta esta teoría en la similitud
entre diversos rasgos americanos y andaluces, y en su zona de reparto geográfico; es decir, se
ha comprobado la extensión generalizada de fenómenos como el seseo, el yeísmo o la
aspiración de la h- en Las Antillas, Venezuela o Colombia, los lugares colonizados en primer
lugar.
En la actualidad el español convive en amplias zonas de América con lenguas amerindias
anteriores al descubrimiento. La fuerza en el uso de estas lenguas es mayor cuanto más
alejadas están ciertas áreas de los primitivos núcleos de organización política (virreinatos y
capitanías).
Hoy hablan náhuatl, arahuaco o araucano algunos cientos de miles de individuos, y el
quechua cuenta con unos 13 millones de hablantes, especialmente en Perú y Bolivia.
Lo que genéricamente denominamos español de América, constituye la variedad más rica y
viva de nuestro idioma. En América encontramos el mayor porcentaje de hablantes: 90%, frente
a un 10% europeo. El español de América presenta una relativa unidad de sistemas y
subsistemas lingüísticos, con divergencias en cuanto a determinados rasgos específicos.

2
6.1. Distribución geográfica del español de América.
Zonas dialectales
En el español americano se distinguen diferentes zonas dialectales. Las causas que
provocan esta diversidad son de índole variada. Las más importantes son: la presión del
sustrato lingüístico indígena, los diversos grados de desarrollo cultural de cada zona y la mayor
o menor proximidad a los centros de organización administrativa e irradiación cultural.
Apoyándose en la fuerza de los diferentes sustratos precolombinos, una división ya tradicional
propone cinco zonas dialectales:
1.- Zona del náhuatl: sur de Estados Unidos, México y América central.
2.- Zona del arahuaco: las Antillas (Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo), la costa y los llanos
de Venezuela.
3.- Zona del quechua: Andes venezolanos, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
4.- Zona del araucano: Chile.
5.- Zona del guaraní: Argentina, Uruguay y Paraguay.

El español es la lengua oficial en 18 repúblicas hispanoamericanas: Argentina, Uruguay,


Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Venezuela; Colombia, Panamá, Costa Rica, Honduras,
Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Cuba y la República Dominicana. Es lengua
cooficial con el guaraní en Paraguay y con el quechua en Perú.

6.2. Características lingüísticas.

.- Nivel fonético.
- El seseo: haser (hacer) .
- Aspiración o pérdida de la s en posición implosiva: rehtar por restar.
- Yeísmo. Este fenómeno no es común a toda la América castellanohablante: cabayo (
caballo)

3
- Neutralización de la r y l en posición implosiva, que pueden incluso desaparecer en
algunos casos: calbón (carbón).
- Aspiración de la h- inicial procedente de f inicial latina.
- En cuanto a la entonación presenta mayores matices melódicos que la entonación
castellana.
Como puede verse, varios de estos fenómenos de carácter fonético son coincidentes con los
de los dialectos meridionales del castellano.

- Nivel morfosintáctico.
- En lo concerniente al género gramatical, existe una tendencia distintiva entre masculino y
femenino más acusada que en la Península: Artisto, tipa, cuentisto, etc.
- Respecto al número, la utilización del plural es más común que en España: ¿A qué horas
comemos?
- Preferencia por la utilización del pretérito perfecto simple o indefinido donde el castellano
peninsular utiliza el pretérito perfecto compuesto: esta mañana llegaste a la hora en punto.
- Adverbialización de los adjetivos: viste lindo, habla bonito.
- Presencia de fórmulas superlativas mediante el artículo lo + más + adjetivo/adverbio:
Habla lo más correcto.
- Utilización de perífrasis en lugar de formas verbales simples: Estoy hablando, por hablo.
- Ausencia de laísmo y leísmo.
- Mayor presencia del interrogativo cuál / cuáles que en el castellano peninsular.
- Anteposición de posesivos ante los vocativos: iHola, mi chola!
- Peculiar uso de algunas preposiciones: Volverá el sábado en la mañana.
- Anteposición del posesivo al sustantivo: ¡Mi hija!, por ¡Hija mía!
- El voseo. El voseo es un arcaísmo de origen peninsular conservado en América, cuyo
origen se remonta al siglo XVI. Es una fórmula de tratamiento de carácter informal que
consiste en emplear vos por tú. En la España del siglo XVI existían dos formas
pronominales: tú para dirigirse a iguales o inferiores; y vos, utilizado con verbo en segunda
persona de plural, para dirigirse a personajes de rango social superior. Esta última forma
fue sustituida en España por usted ( que proviene de vuestra merced) . En América se
generaliza usted y queda vos para el tratamiento en contextos de confianza, que en
algunas zonas alterna con tú. En cuanto a su distribución geográfica, el voseo se extiende
por Argentina, Uruguay, Paraguay, en América Central (con excepción de Panamá) y en el
Estado mexicano de Chiapas.

- Nivel léxico-semántico.
- En cuanto a los mecanismos de generación léxica, destaca la derivación como
procedimiento más empleado, con abundante utilización de diminutivos y aumentativos:
ahorita, grandazo, callandito, muchachada, etc.
- Abundante presencia de neologismos, fundamentalmente generados por derivación:
caballada, criollada, etc.
- Arcaísmos: existe una fuerte tendencia arcaizante que se manifiesta fundamentalmente en
el plano léxico, donde encontramos palabras pertenecientes al castellano clásico, hoy en
desuso en la Península: botar por echar, arrojar; frazada por manta; valija por maleta;
mercar por comprar, etc.
- Restos léxicos de las diferentes lenguas aborígenes, documentados fundamentalmente en
las zonas bilingües: chacra, iguana, naguas, pampa, alpaca, guajolote, petate, piragua...
Algunos de estos vocablos amerindios han pasado al léxico español denominándose
americanismos.

También podría gustarte