Está en la página 1de 16

Tema 11: CRISIS DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1902-

31)

EL REFORMISMO DINÁSTICO.
LA MAYORÍA DE EDAD DE ALFONSO XIII.
Primer tercio del siglo XX:

 Mayoría de edad de Alfonso XIII: regeneracionismo.


 Crisis definitiva del sistema de la Restauración.
 Proyecto reformista para un sistema más democrático, pero fracasaron:
 No cuestionan a fondo el régimen de la Restauración.
 Resistencias internas dentro del propio sistema.
 Además, se caracterizó por:
 Relevo generacional de los líderes (los líderes principales habían fallecido)
 Divisiones internas en los partidos, que llevaron a constantes cambios de gobierno.
 ↑ de la conflictividad social: por la falta y desigualdad industrialización que llevó a
desigualdades sociales.
 ↑ de las opiniones políticas (republicanismo, nacionalismo, movimientos obreros)
 Intervención de Alfonso XIII en la política.
 Reaparición del ejército en la política.

OPOSICIONES DEL REFORMISMO.


Los primeros años del reinado de Alfonso XIII: reformismo o regeneracionismo (Desde dentro y fuera
del gobierno), que piden:

 Renovación de la vida moral, social y política.


 Acabar con el caciquismo y el falseamiento electoral.

Diferentes tendencias de regeneracionistas.

 Desde el sistema (hasta 1912)


 Basada en: criticar los aspectos negativos de la política (fraude, manipulación
electoral)
 Destacaron: Francisco Silvela, Antonio Maura (conservadores), José Canalejas
(liberal)
 Objetivo: hacer una revolución desde arriba, para evitar una revolución desde abajo.
 Desde los partidos marginados al sistema:
 Objetivo: movilizar la opinión pública para desbancar los partidos del turno.
 Renovaron sus idearios sus organizaciones y sus dirigentes.
 Desde el regeneracionismo intelectual y literario:
 Destacaron: Unamuno, Ganivet, Ortega y Gasset.
 Objetivo: reflexionaron sobre la decadencia de España y la necesidad de
regeneración.
 Joaquín Costa: reformas económicas y educativas para modernizar la sociedad.

EL REFORMISMO CONSERVADOR.
Primer intento de regeneracionista desde el gobierno: Francisco Silvela (sucesor de Cánovas)

 Fracasó y abandonó la política.

Pasó a ser líder Antonio Maura (conservador)

 Regenerar el sistema a partir de la formación de nueva clase política apoyada por:


 Masas neutrales: masa social, hasta ese momento indiferentes a la participación
política.
 Objetivo:
 Estado fuerte y eficaz.
 Desbancar a los caciques.
 Impedir el populismo de las clases populares.
 Cómo lo llevó a cabo:
 Ley de Administración Local: para poner fin al caciquismo.
 Reforma electoral (1907):
 Muy superficial.
 Más control sobre las juntas electorales.
 Voto obligatorio.
 Único candidato por distrito, por lo que se logra la elección del candidato
previsto sin rivales.
 Acuerdos con el nacionalismo (moderado no republicano), para atraerlos:
 Al catalanismo: concedió más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones.
 Medidas proteccionistas para reactivar la industria.
 Legislación laboral.
 Ley del Descanso Dominical.
 Ley protectora de accidentes del trabajo.
 Ley sobre las condiciones del trabajo de mujeres y niños.
 Instituto Nacional de Previsión: dedicado a los seguros obreros.
 Activa política exterior que aceptaba que España Interviniera en Marruecos.

PERO:

 Su talante autoritario.
 Falta de entendimiento con los liberales.
 Represión de la Semana Trágica 1909.
 Fueron el final de esta etapa del gobierno.

EL REFORMISMO LIBERAL.
o 1910-1912: jefe de gobierno: José Canalejas.
o Programa regeneracionista:
 Modernización de la política.
 Atraer a sectores populares (republicanos, socialistas...)
 Limitar el poder de la Iglesia.

Medidas:

 Separación Iglesia - Estado.


 Ley del Candado 1910: durante 2 años prohíbe el establecimiento de nuevas órdenes
religiosas.
 Ley de Mancomunidades: como respuesta a los nacionalismos.
 Unir las diputaciones provinciales para hacerse cargo de la gestión de servicios
públicos
 Sustituye el impuesto de consumo por el imp. sobre la renta: protesta de clases
acomodadas.
 Ley de Reclutamiento: enrolamiento obligatorio en tiempo de guerra y se suprime la
redención en metálico.
 Leyes para cambiar las condiciones laborales (normas del trabajo de la mujer...)
 Este proyecto se interrumpió por el asesiato de Canalejas (1912)
 Canalejas fue inflexible ante las huelgas → murió por un atentado anarquista.
 Este hecho marcó: final de la etapa regeneracionista y agravó la crisis de los partidos del
turno.
 Mancomunidad: asociación de varios municipios, especialmente pequeños para defender
intereses comunes y hacer frente a la organización y coste de los servicios públicos.

LA OPOSICIÓN POLÍTICA.
El REPUBLICANISMO.
 Fue: ➔ Minoría parlamentaria más numerosa.
 La principal fuerza de oposición.
 Aparece un nuevo republicanismo.
 Pierden protagonismo los partidos anteriores.
 Pierden protagonismo los líderes anteriores.
 Con carácter reformista.
 Agrupó a sectores de la burguesía librepensadora.
 1903: nació UNIÓN REPUBLICANA (para dar unidad al republicanismo):
 Líder: Nicolás Salmerón.
 Quería:
 Restaurar la Constitución de 1869.
 Proclamar la República.
 Acercamiento entre la Unión Republicana y el catalanismo:
 1908: se fundó: PARTIDO REPUBLICANO RADICAL:
 Acercamiento entre Unión Republicana y catalanismo.
 Líder: Alejandro Lerroux.
 Carácter anticatalanista.
 Con discursos:
 Demagógicos (falsas promesas, manipulación)
 Anticlericales.
 Revolucionarios.
 Influyó en gran parte de las clases populares catalanas, hasta 1910.
 Después de la Semana Trágica perdió el apoyo catalán.
 BLASQUISMO: en Valencia.

1909: CONJUNCIÓN REPUBLICANO-SOCIALISTA


 Consecuencia del acercamiento de los republicanos (excepto los de Lerroux) al
PSOE.
 1912: PARTIDO REFORMISTA:
 Líder: Melquíades Álvarez.
 Carácter republicano.
 Nunca tuvo formación numerosa.
 Pretendía programa basado en la democratización profunda de la vida política.

DEL CARLISMO AL TRADICIONALISMO.


o 1909: falleció Carlos VII.
 Sucesor: su hijo Don Jaime de Borbón (Jaimismo) Desacuerdos en el seno del
partido:

PARTIDO TRADICIONALISTA:
 A raíz de que en la 1ª Guerra Mundial un sector se manifiesta germanófilo.
 Juan Vázquez de Mella fundó este nuevo partido.
o PARTIDO CATÓLICO NACIONAL O INTEGRISTA (anterior)
 Su carácter conservador le acerca a los grupos monárquicos-conservadores.
 Ramón de Nocedal.
o Tanto carlistas como integristas tuvieron representación en el Parlamento.
o Con la República de 1913, carlistas, integristas y tradicionalistas se unificaron en
COMUNIÓN TRADICIONALISTA.

LA EVOLUCIÓN DE LOS NACIONALISMOS CATALÁN Y VASCO.


Tras el desastre del 98 se incrementó la actividad de los nacionalistas.

CATALUÑA.
En las elecciones municipales de 1905: ganó LLIGA REGIONALISTA:

 Líderes: Prat de la Riba Y Cambó.


 Alarmó al ejército: ve peligrar la unidad del país.
 El gobierno liberal (Segismundo Moret) ayudó al ejército y promulgó:
 Ley de Jurisdicciones: delitos contra la nación y el ejército juzgados por tribunal
militar.

Ante esta ley, Cataluña reaccionó con la coalición electoral: SOLIDARITAT CATALANA:

 Incluye todas las fuerzas políticas catalanas (excepto partidos dinásticos y lerrouxistas) Lliga
Regionalista.
 Unió a: Partido Republicano Federal.
 En 1907, victoria electoral frente a los partidos del turno.

Como consecuencia del enfrentamiento entre la CNT y las fuerzas del orden público en 1919:
 La Lliga Regionalista va a priorizar la defensa del orden social, y esto llevará a:
 Radicalización de algunos sectores.
 Así surgió: ACCIÓ CATALANA Y ESTAT CATALÀ.

PAÍS VASCO.
 Consolidación del PARTIDO NACIONALISTA VASCO (PNV):
 Aumentó su presencia electoral.
 Incrementó su influencia en la sociedad vasca.
 1911: el PNV creó su propio sindicato: SOLIDARIDAD DE OBREROS VASCOS.
 1916, el PNV, pasó a llamarse temporalmente: COMUNIÓN NACIONALISTA VASCA:
 Se presentó como defensor de la riqueza nacional.
 Éxito en las elecciones de 1917 y 1918.
 Tuvo divisiones (tras la muerte de Aranda):
 Un grupo más independentista: Aberri.
 Otro grupo más moderado y autonomista.
 Ambos se reagruparon en 1930 con el nombre: PARTIDO NACIONALISTA VASCO.
 1930: se fundó: ACCIÓN NACIONALISTA VASCA (republicanos)

EL OBRERISMO: ENTRE EL ANARQUISMO Y EL SOCIALISMO.


 El nuevo siglo comenzó con agitaciones obreras que fueron aumentando hasta 1911.
 Momento de huelga general revolucionaria: Cataluña, Valencia, Andalucía, Asturias,
País Vasco y Madrid.
 1910: se fundó la CONFEDERACIÓN NACIONAL DEL TRABAJO (CNT)
 Objetivo del nuevo sindicato: consolidar la difusión del anarquismo.
 Ideología basada en:
 Apolítico.
 Necesidad de unidad sindical de los trabajadores.
 Derribar el capitalismo, a través de la expropiación de los burgueses.
 Se definían como revolucionarios mediante huelgas, boicots y huelgas
generales revolucionarias.
 Líderes: → Salvador Seguí. → Ángel Pestaña. → Joan Peiró.
 Entre 1911 y 1914, la CNT estuvo prohibida y perseguida.
 Tras los congresos de (1919): → C. de Sants en Barcelona → C. de la Comedia en
Madrid
 Acuerdos importantes:
 Reafirmación del apoliticismo.
 Necesidad de negociación directa entre obreros y patronos sin intervención de
fuerzas políticas.
 Incremento de acciones violentas (pistolerismo)

Pistolerismo: en Barcelona:

 Los conflictos obreros degeneraron en un activismo violento.


 Anarquistas atentaron contra las autoridades, los patronos y las fuerzas del orden.
 Empresarios contrataron a pistoleros a sueldo para atentar contra los dirigentes obreros.
 Crearon el Sindicato Libre para contrarrestar la fuerza cenetista.
 Desde el gobierno civil:
 Se encubrió a los pistoleros de la patronal.
 Se ejerció una dura represión contra los sindicalistas.
 Ley de fugas: permitia disparar contra los detenidos en caso de que intentaran huir.

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL:


 Principios S.XX era una fuerza pequeña, pero:
 Fue abandonando su aislamiento político
 Estableció coaliciones electorales con los republicanos
 1910, formó parte del parlamento (gracias a la coalición con los republicanos)
 Esto hizo que se fuera convirtiendo en una fuerza electoral
 Principales líderes:
 Pablo Iglesias.
 Julián Beistero.
 Francisco Largo Caballero (al frente de la UGT)
 A partir de 1917: PSOE: radicalización.
 Participación en huelgas generales.
 El estallido de la Revolución Rusa dio lugar a que militantes socialistas se dividieran y
formarán en 1921 PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA (PCE):
 Líderes: → José Díaz. → Dolores lbárruri.

LA SEMANA TRÁGICA Y SUS CONSECUENCIAS (1909-1917)


Clima de tensión:

 Guerra de Marruecos. ● Semana Trágica. ● 1917 huelga general

revolucionaria.

LA POLÍTICA COLONIAL EN MARRUECOS


o A partir de 1906 España consolidó la entrada en el norte de África.
 (En 1904 hubo acuerdos entre Francia y España para delimitar las zonas de Marruecos, pero
los alemanes mostraron su disconformidad)
 Conferencia de Algeciras 1906: convocada para resolver las disputas de la crisis entre
Francia y

Alemania.

 1912 Tratado hispanofrancés (T. de Fez):


 Gracias a ambos se estableció un protectorado francoespañol.
 España en el norte (El Rif) y en la costa atlántica (lfni y Río de Oro)
 Francia en el sur.
 España tenía Interés por esta región por:
 Beneficios económicos (minas, invertir en ferrocarril ...)
 Restaurar el prestigio del ejército tras el desastre de Cuba.
 Convertir a España en una nueva potencia colonial.
 Los rifeños: continuos ataques a los españoles (tribus bereberes) → organizados en cabilas.
 1909: importante derrota de las tropas españolas en el Barranco del Lobo → numerosas
bajas.
 Por lo que desde España: se aumentaron las tropas españolas con:
 Reservistas (algunos casados con hijos ...)
 Regimientos de Barcelona.
 Esta medida llevó a protestas populares.

LA SEMANA TRÁGICA DE BARCELONA {1909)


o El envío de fuerzas a Marruecos provocó: protesta popular en Barcelona: SEMANA
TRÁGICA:
 Apoyada por: → Anarquistas. → Socialistas. → Republicanos.
o En el puerto de Barcelona mientras se embarcan las tropas para Marruecos:
 Movilización contra la guerra (18 julio)
o 26 de julio: el sindicato de orientación anarquista: llamamiento a huelga general:
 Apoyada por: UGT y republicanos.
o No huelga sino revuelta popular, durante 1 semana contra todas las tensiones
sociales:
 Querían derrocar a Maura.
 Barricadas.
 Enfrentamientos con las fuerzas del orden público.
 Sentimiento antimilitarista.
 Sentimiento anticlerical (incendio de más de 80 centros religiosos)
o Pero:
 Hubo falta de dirección y coordinación política.
 Se actuó sin objetivos claros.
o Las autoridades respondieron declarando estado de guerra.
 Enviaron refuerzos para reprimir las manifestaciones.
 El movimiento se radicalizó todavía más.
o Represión posterior por parte del gobierno de Maura: muy fuerte.

LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS.


o Como la represión a la Semana Trágica fue violenta y arbitraria:
 Se produjo una oleada de protestas.
 Duras críticas a Maura.
 Los liberales y republicanos exigieron su dimisión.
o Alfonso XIII disolvió Cortes y traspasó el gobierno a los liberales: Canalejas hasta
1912.
o Por lo que las consecuencias políticas de la semana trágica de Barcelona:
 Desestabilización de los partidos del turno dinástico.
 Caída del gobierno de maura.
 Unión de liberales y republicanos ante la dureza de la represión del
gobierno.
 Disolución del gobierno y paso al liberalismo (Canalejas)
o Al morir los líderes de los partidos dinásticos los partidos se fragmentaron:
 Liberales: situación inestable entre: Conde de Romanones y Santiago Alba.
 Conservadores: Eduardo Dato (hasta 1921, también asesinado en un
atentado)
o En la oposición:
 Fortalecimiento del republicanismo:
 Nuevo partido: partido reformista.
 Crecimiento de la conjunción Republicano-Socialista.
 Descrédito del republicanismo lerrouxista:
 Muchos obreros descontentos pasaron al anarcosindicalismo.
 Reforzamiento del catalanismo relublicano:
 Derivado del desprestigio de la Lliga Regionalista (se le acusa de
haber apoyado a la represión del gobierno)

LA CRISIS DE 1917.
 Verano 1914: con el gobierno conservador de Eduardo Dato: estallido de la I Guerra
Mundial.
 Dato declaró la neutralidad española: esto supuso:
 Gran oportunidad para la economía del país.
 Exportar productos industriales y agrarios a los países combatientes (dispuestos a
pagar altos precios)
 Sobre todo las industrias catalanas y vascas hicieron grandes negocios.
 Pero: al dedicarse casi toda la producción a la exportación.
 Los precios internos subieron mucho (había pocos productos)
 Los salarios no acompañaron a esta subida (clases populares)
 Los precios de los productos básicos se encarecieron excesivamente.
 Conflicto social cada vez mayor: Verano 1917: movimiento huelguístico.
 CNT y UGT: huelgas para protestar ante el encarecimiento de los productos.
Supresión de garantias constitucionales.
 Respuesta del gobierno: Cierre de las Cortes.

Censura de prensa.

El gobierno tuvo que hacer frente a una crisis generalizada:

 Organizaciones sindicales: convocaron huelga general.


 Los militares:
 En el ejército había un nº excesivo de oficiales (respecto al nº de soldados)
 Los ascensos eran por mérito en la guerra: se beneficia a los militares de África.
 Descontento: militares peninsulares ya que no pueden ascender tan rápido.
 Los oficiales de baja y media graduación: descontentos y forman las Juntas de
Defensa.
 Los partidos opositores.
 Por iniciativa de la Lliga Regionalista en Barcelona se organizó una:
 Asamblea de Parlamentarios: exigió:
 Formación de gobierno provisional.
 Convocar Cortes Constituyentes para elaborar una nueva
Constitución.
 Reformar sistema político y descentralizar el Estado.
 Reacción del gobierno: represión.
 Huelga obrera: reprimida por el ejército.
 Encarcelamiento de los miembros del Comité de Huelgas.
 Las Juntas de Defensa de los militares fueron disueltas.
 El Gobierno disolvió la reunión de diputados y senadores convocada.

 Acción conjunta de los 3 conflictos podría haber provocado: quiebra sistema Restauración:
 Pero cada uno se organizó por separado y defendió posiciones contrapuestas.
 Ante el peligro de revuelta y ruptura del país, el ejército apoyó a la Monarquía.

LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA PARLAMENTARIO (1918-1923)


 A partir de 1918: aumentó la crisis del sistema de la restauración.
 Antiguos problemas: → Fraude electoral. → División de los partidos del turno.
 Nuevos problemas:
 Crisis económica y social.
 Radicalización del movimiento obrero.
 Aumento de conflictos sociales.
 Guerra de Marruecos.

CRISIS ECONÓMICA Y AGITACIÓN SOCIAL.


Después de la I Guerra Mundial:

 España:
 Reducción de exportaciones.
 Crisis económica.
 Cambio en las condiciones económicas.
 Descenso de producción.
 Escasa demanda.
 Aumento de paro.

Movimientos huelguísticos, especialmente en:

 Barcelona (mayor auge económico durante la guerra):


 Subida de precios.
 Movilización obrera.
 Movimientos sindicales.

 Huelga en La Canadiense (1919): empresa que suministraba electricidad a la mayor


parte de Barcelona.
 Después de mes y medio, acuerdo con la patronal (readmisión de los
despedidos, aumento de salarios, jornadas de 8 horas)
 Incumplimiento de promesas llevó a: radicalización y pistolerismo.

Esta situación de conflictos laborales llevó a medidas radicales de la patronal y de los sindicatos.

 Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura:


 Situación de miseria en el campo y aumento de precios.
 Se exige el reparto de la tierra entre los campesinos.
 Siguieron el ejemplo de la Revolución Rusa:
 Periodo conocido como trienio bolchevique (1918-1921)
 Estas revueltas son movidas por: anarquistas y algunos socialistas:
 Ocupación de tierras, toma de Ayuntamientos…

El gobierno:

 Declaración del estado de guerra.


 Ilegalización de las organizaciones obreras.
 Detención de los líderes.

LA DESCOMPOSICIÓN POLÍTICA.
o El régimen de la Restauración cada vez más descompuesto por:

Los partidos dinásticos:


o Fragmentación de los partidos del turno.
o Sin líderes claros.
o Los dirigentes dinásticos no tenían deseos de renovación política.
o Ya no hay mayorías parlamentarias estables.
 La oposición: cada vez era más heterogénea y débil (no había alternativa conjunta)
 Solución: desde 1917 se tiende a gobiernos de concentración:
 Partido dinástico.
 Algún político de la asamblea parlamentaria y la La Lliga Regionalista.

El más importante: Gobierno Nacional (1918): duró 7 meses.

 Formado por:
 Líderes dinásticos: conservadores - liberales.
 Nacionalistas catalanes: Lliga Regionalista.
 Dirigido por Maura.
 Las diferencias entre ellos, no hizo posible realizar reformas ni restablecer el orden social.
 Cómo fracasaron los gobiernos de concentración, se volvió al turno dinástico.
 A pesar del fraude electoral no conseguían la mayoría parlamentaria para gobernar.
 Por lo que recurrieron a medidas de excepción:
 Suspensión de las garantias constitucionales.
 Clausura del Parlamento.

EL PROBLEMA DE MARRUECOS: ANNUAL.


Militares africanistas.
 El protectorado de Marruecos era sostenido por: Alfonso XIII.

Empresas españolas.

 Pero la opinión pública no estaba de acuerdo.


 En la década de 1920, en la zona oriental del protectorado de Marruecos:
 Tribus rifeñas acosaban al ejército español de forma permanente.
 1921: general Silvestre: partidario de avanzar desde Melilla.
 Pero, fue un verdadero desastre:
 Acción mal planificada y dirigida por Silvestre, consentida por el rey.
 Al ejército derrotado en Annual.
 Se perdió el territorio ocupado.
 Muchas bajas, entre ellas la de Silvestre.

El desastre de Annual: terrible impresión en la opinión pública.

 Grandes protestas.

El abandono de Marruecos.

 Diputados socialistas republicanos piden: Responsabilidades sobre los hechos.

Plantean como posible responsable al rey.

 La Comisión Militar de investigación (dirigida por el general Picasso)


 Manifiesta irregularidades.
 Abre un proceso de investigación.
 Expediente Picasso: su contenido era para estudiar los errores del desastre de
Annual.
 Pero antes de emitir el dictamen: golpe de estado de Primo de Rivera.

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923 - 1930)


 1923: golpe de Estado:
 Finalizó con el sistema constitucional y parlamentario.
 Estableció una dictadura.

LA QUIEBRA DEL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL.


En abril de 1933:

 Gobierno liberal.
 Presidente: García Prieto, pretendió:
 Reforma de la Constitución y ley electoral:
 Mayor democratización del sistema.
 Reducción de la influencia de la Iglesia.
 Limitación de los poderes del Rey.
 Apoyada por: la mayoría de las Cortes.
 Rechazada por: Rey, ejército e Iglesia.
 Los militares: descontentos por las responsabilidades que exigía el Expediente Picasso.
 El capitán general Miguel Primo de Rivera: golpe de Estado el 13 sep. 1923.
 El rey no destituye a los militares sublevados.
 El gobierno dimitió.
 Primo de Rivera hace un Manifiesto para justificar su actuación:
 Culpa de desgobierno a los políticos.
 Regenerar la política.
 Acabar con el caciquismo y la corrupción.
 Recuperar el orden público.
 Unidad nacional ante los nacionalismos.
 Apoyo a la dictadura: la ven como solución a la crisis.

 Alta burguesía.
 Parte de las clases medias.
 Indiferencia ante la dictadura: mayoría del pueblo.
 Ejército
 Rey

EL DIRECTORIO MILITAR (1923 - 1925)


o Dictadura de Primo de Rivera: dos fases (1925)
 Hasta 1925: Directorio Militar (miembros militares)
 A partir de 1925: Directorio Civil (personalidades civiles): José Calvo Sotelo
en Hacienda, Eduardo Aunós en:

DIRECTORIO MILITAR
Medidas de carácter dictatorial:

 Estado de guerra.
 Suspensión del régimen constitucional.
 Disolución de las cámaras legislativas.
 Prohibición de las actividades de los partidos políticos y sindicatos.
 Liquidó la Mancomunidad catalana.
 Prohibió símbolos catalanes.
 Militarización del orden público, de manera represiva.
 Represión del obrerismo radical (CNT, comunistas)
 Fin al pistolerismo en las calles.
 Elaboración de un estatuto municipal y otro provincial (para eliminar el caciquismo)
 Los alcaldes siguieron siendo designados por el gobierno y no elegidos por los vecinos.
 Las promesas de regeneración quedaron en una farsa: sustituyeron unos caciques por otros.
 Para dejar a un lado a los caciques, los gobernadores civiles quedaron encargados de
nombrar a sus miembros.

CONFLICTO DE MARRUECOS: gran interés por Primo de Rivera.

 A partir de este momento España inicia una política de colaboración con Francia.
 En 1925 en colaboración con Francia: desembarco de Alhucemas: gran éxito.
 Pero no fue iniciativa del dictador la que acabó con la guerra, sino la imprudencia de Abd el-
Krim, que cometió un error táctico al atacar a los franceses.
 Abd el-Krim tras varias derrotas se entregó a las tropas francesas.
 1927: ejército español da por concluida la guerra y se lleva a cabo una pacificación definitiva
de esa zona.
Primo hizo una legislación social:

 Regula el trabajo de la mujer.


 Viviendas a familias obreras.
 Inversión en obras públicas para reducir el paro.

Estos cambios le dieron popularidad y a finales de 1925 cambió la dirección del Directorio.

DIRECTORIO CIVIL (1925-1931)


o A partir de 1926 Primo de Rivera quiere institucionalizar su régimen para:
 Abandonar la “excepcionalidad”.
 Darle continuidad y permanencia.
 Regresar a la normalidad.
 Integral civil.
o Nuevo gobierno: presidido por: Primo de Rivera.
 Compuesto por: técnicos civiles:
 Carlos Sotelo, ministro de Hacienda.
 Eduardo Aunós, ministro de Trabajo.
o Primo pretende buscar el apoyo de:
 la banca.
 La industria.
 Los conservadores.
 Aprovechar la oportunidad económica internacional de la década de 1920:
 Para reactivar una economía basada en: el nacionalismo y el
dirigismo estatal.

 El modelo a seguir por Primo de Rivera fue: Mussolini.


 Un partido único: Unión Patriótica.
 Misión principal:
 Dar apoyo social a la dictadura.
 Seguir las directrices del poder.
 Los afiliados eran: organizaciones católicas, funcionarios de
administraciones y caciques rurales.
 Se reactivó el Somatén (ciudadanos armados voluntarios)
 Colaboran con el mantenimiento del orden público.

ORGANIZACIÓN CORPORATIVISTA DEL ESTADO.


o Corporativismo: sostiene la necesidad de cuerpos sociales intermedios entre el
individuo y el Estado, que regulen las relaciones sociales y ordenen y dirijan la
sociedad en los ámbitos político, social y económico.

1927: Asamblea Nacional Consultiva.


 Organismo corporativo.
 Formado por representantes de las corporaciones.
 Elegidos por sufragio indirecto (por funcionarios de la Administración y
representantes sociales)
 Ya no hay sufragio universal.
 Función consultiva.
 Siempre bajo control gubernamental.
 Encargado de elaborar un estatuto a modo de Constitución.
o El proyecto que presentaba la Asamblea:
 Régimen autoritario en el poder legislativo.
 Poder Legislativo: Cortes y monarca (1/2 cámara electiva, 1/2 elegida por el
monarca)
o Nunca fue aprobado.
o Se creó: Organización Corporativa Nacional:
 Para frenar la conflictividad laboral.
 Sindicato de tipo vertical.
 Agrupaba a sindicatos y obreros en grandes corporaciones.
 Regulaba conflictos laborales a través de los Comités Paritarios.
 Mismo n° de patronos y obreros.
 Su misión:
 Reglamentación de los salarios y condiciones de trabajo
 Mediación en caso de conflicto.
 Anarcosindicadistas, comunistas: perseguidos por el régimen.
 UGT: cierta libertad.

LA OPOSICIÓN DE LA DICTADURA.
La oposición fue creciendo con el paso de los años de dictadura.

 Antiguos partidos de turno: la criticaban por su larga duración.


 Algunos dirigentes participaron en conspiraciones militares.
 Complot de la "sanjuanada".
 La noche de San Juan, miembros de la "vieja política", querían restablecer la
Constitución de 1876 y convocar Cortes.
 Fueron descubiertos por Primo de Rivera, pero no les impuso penas severas.
 Republicanos: organizaron la Alianza Republicana. Hicieron:
 Campaña de desprestigio del régimen, nacional e internacionalmente.

Intelectuales y universitarios:
 Criticaron la dictadura y denunciaron:
 Censuras.
 Limitación de libertad.
 Cierre de universidades.
 Protestas estudiantiles.
 Se creó el sindicato Federación Universitaria Española (FUE) (carácter republicano)
 Burguesía catalana: Primo de Rivera tomó medidas en contra de ellos:
 Liquidación de la Mancomunidad.
 Prohibición del uso público del catalán.
 Esto incrementó los grupos nacionalistas radicales.

Oposición obrera:
 CNT y PCE se mostraron contrarios al régimen y fueron muy perseguidos.
 Para incrementar su influencia: en 1927, crearon la Federación Anarquista
Ibérica (FAI)
 A partir de 1929 el PSOE se une a los republicanos para:
 Acabar con la dictadura.
 Imponer la república.

¿POR QUÉ CAYÓ LA MONARQUÍA EN 1931?


 1929: crisis económica mundial (Crack del 29):
 Incremento del desempleo.
 Aumento del descontento social.
 Ante esta situación: la dictadura fue perdiendo apoyo.
 Situación: política, económica y social muy graves: podía ser el final de la dictadura y de la
monarquía.
 El rey y su camarilla se dieron cuenta que la dictadura era un peligro para la permanencia de
la

monarquía, por lo que retira su confianza a Primo de Rivera.

 Primo de Rivera enferma: acabó dimitiendo el 30 de enero de 1930 (2 meses después


falleció)
 El rey intentó volver al régimen constitucional:
 Jefe de gobierno: el general Berenguer.
 Tiene la misión de convocar elecciones para volver a la
normalidad:dictablanda
 Dictablanda: denominación del último período de Alfonso XIII después de la
dictadura de Primo de Rivera.
 La oposición (republicanos, catalanistas de izquierda, PSOE, algún intelectual)
 Se organizó en el pacto de San Sebastián (poner fin a la monarquía y proclamar la
Segunda República)
 Preparan programa para presentarse a las elecciones.
 Forman un Comité Revolucionario: se preparó para proclamar una república.
 Una huelga general (no llegó a realizarse)
 Pronunciamiento militar (fracasó)
 1931: nuevo gobierno por: el almirante Aznar.
 Preparó elecciones municipales para volver al sistema parlamentario y
constitucional.
 Las primeras elecciones fueron las municipales, pensando que eran las menos peligrosas
para la monarquía: 12 de abril de 1931.
 Se pensaba volver a la normalidad, pero las elecciones fueron un plebiscito a favor o en
contra de la monarquía.
 Fueron ganadas por los republicanos.
 14 de abril de 1931: se proclamó la Segunda República Española.
 Comité Revolucionario (dirigido por Niceto Alcalá) se convirtió en gobierno
provisional
 Ese día el rey abandonó el país.
 Causas del fin de la monarquía: (Resumen)
 Deterioro del sistema político.
 Intento de volver a la normalidad constitucional: Berenguer y Aznar.
 La oposición acuerda el Pacto de San Sebastián para proclamar la República.
 Desprestigio de la monarquía.
 Elecciones municipales de abril de 1931: proclamación de la Segunda República.

También podría gustarte