Está en la página 1de 6

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622
PLANIFICACION ANUAL DE CIENCIAS NATURALES PARA 5º A-B
FUNDAMENTACIÓN:
La enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria tiene como propósito aproximar a las alumnas y a los alumnos al conocimiento del mundo natural desde una mirada
científica. Esta perspectiva propone que de forma progresiva las ideas intuitivas y las experiencias sobre la naturaleza con la que las chicas y los chicos llegan al aula de Naturales, se
aproximen a las interpretaciones y explicaciones que las ciencias dicen sobre estos fenómenos. Entre los contenidos a enseñar en el área se encuentran esas aproximaciones conceptuales
como también, y con la misma importancia, los modos de conocer, es decir, esas maneras particulares de acercarse al conocimiento. Teniendo en cuenta esto, enseñar Ciencias Naturales
conlleva la organización de variadas situaciones de enseñanza que conduzcan a enriquecer, relativizar, ampliar el conocimiento inicial, aproximándose a un conocimiento socialmente
significativo.
Tal como plantea el texto de Melina Furman " La aventura de enseñar", la ciencia no debe ser llevada al aula como un producto acabado en el que sólo se aprenden conceptos de un
saber ya definido, sino que los alumnos deben comprender que también pueden hacer ciencia, entendiendo a ésta como un proceso en donde puedan poner en juego su curiosidad,
imaginación y utilicen el pensamiento lógico para construir nuevos conocimientos.
De esta manera y como plantea este modelo se dará inicio a la clase con una situación problemática que tiene que ver con la vida cotidiana, para que sea significativa la búsqueda de
la respuesta y la creación de hipótesis, la situación debe ser contextualizada, pensada de acuerdo a la edad y características del grupo. Para que los alumnos puedan comenzar a mirar el
mundo que los rodea con ojos de científicos es necesario que puedan observar y formularse preguntas.
Como lo plantea Furman, no se necesita realizar experimentos prácticos para poder desarrollar competencias científicas, sino que al planificar con anticipación se puede definir qué
competencias serán trabajadas: la primera que se trabajará será la observación y la descripción. Una vez que se trabajó con estas competencias, se realizará una pequeña
experimentación en donde podrán trabajar con variables, ya que en el modelo didáctico investigativo el alumno debe tener un rol activo y ser parte de la construcción del conocimiento.
La evaluación será utilizada como insumo para mejorar las prácticas, esta planificación fue pensada para que sea flexible o sea que puede ser modificada de acuerdo a lo que ocurra
en cada una de las clases. La evaluación se dará en varios momentos: al inicio a través de las preguntas de la situación inicial, se podrá obtener información de los saberes previos de los
alumnos, luego durante las clases se realizarán preguntas que deberán ser argumentadas con los nuevos saberes.
Esta planificación anual tiene como objetivo acercar a los estudiantes al conocimiento del mundo natural desde una mirada científica, habilitando la palabra para construir acuerdos
en relación a las preguntas investigables y situaciones problemáticas planteadas por la docente y arribar a sus respuestas a través de distintos medios como la realización de
observaciones, el diseño de actividades experimentales y la búsqueda de información en diversas fuentes desde un trabajo colaborativo.
Destinatarios:
- Estudiantes de 5º A y B de la EP nº 32 “José Manuel Estrada”
Responsables:
- Docente del área Marina Correa (turno mañana) 5º A
- Docente del área Paula Fernández (turno tarde) 5ºB
Evaluación:
- Se ofrecerán espacios de autoevaluación y de reflexión metacognitiva por parte del alumno, al mismo tiempo que el docente desarrollará una evaluación constante para ir
determinado su progreso y las estrategias a modificar. Se priorizará la observación con instrumentos que recojan el trabajo continuo y el aprendizaje logrado.
Situaciones de enseñanza
- Se detallarán en la carpeta didáctica

1
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622
TIEMPO CONTENIDO INDICADORES DE AVANCE

MARZO  DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS


ABRIL Los microorganismos Que el alumno logre:
MAYO  Características comunes y distintivas con otros seres vivos: nutrición por descomposición y
reproducción asexual. Importancia para el ser humano: perjudiciales y beneficiosos
- Argumentar que la acción de los microorganismos sobre los
Sujeto a las (descomponedores del suelo y producción de lácteos).
alimentos tiene relación con su nutrición, apoyándose en la
ORIENTACIONES información recabada tanto en actividades experimentales como en
para la ENSEÑANZA las consultas en diversas fuentes bibliográficas.
de las propuestas - Reconocer los efectos que pueden tener los microorganismos sobre
planteadas en el los alimentos y los relaciona con la importancia de los métodos de
cronograma conservación de los mismos.
presentado en las
jornadas del 23- 2 y
27- 2 que llegarán a
la escuela alrededor
del 15 de marzo. - Identificar alimentos y hábitos que contribuyen a una dieta
 FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS saludable.
La organización general del cuerpo humano en sistemas de órganos. El cuerpo como sistema que
integra sistemas de órganos.
- Sistemas involucrados en las funciones vitales: nutrición (digestivo y circulatorio), control-
relación (nervioso y endócrino) y reproducción (reproductor y endócrino).
Los alimentos, composición e importancia.
- Distinción entre comida, alimento y nutrientes.
- Funciones de los alimentos.
- Noción de dieta y hábitos saludables con relación a la alimentación. Los tipos de
biomateriales (proteínas, glúcidos, lípidos, vitaminas) y nutrientes (minerales, agua) y
principales funciones de cada uno.

Las transformaciones de los alimentos.


- Alimentos obtenidos a partir de la transformación de otros y los que se transforman por
acción de microorganismos. Métodos de conservación de alimentos.
- La alimentación humana y diversidad de dietas atendiendo al contexto sociocultural.

 INTERACCIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO


Los medios acuáticos.

2
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622
- Los medios acuáticos y humedales del territorio provincial y nacional. Las adaptaciones - Relacionar la diversidad de dietas atendiendo al contexto
morfofisiológicas de los seres vivos al medio acuático. Impacto de las actividades humanas sociocultural.
en los medios acuáticos y humedales.
 TIC
- Visualizar simulaciones digitales o registros reales de los procesos que suceden en el cuerpo
humano para una mejor noción de los mismos.
- Analizar imágenes de elementos microscópicos y sus características.
- Realizar propuestas de investigación que incluyan el registro de experimentos y/o procesos
naturales para el armado de portafolios y presentaciones para su posterior circulación.
 ESI
- La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde se
manifiestan prejuicios y actitudes discriminatorias.
- El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.
- La valoración de textos producidos tanto por autores como por autoras. - Caracterizar y da ejemplos acerca de los medios acuáticos y
humedales del territorio provincial y nacional.
- Identificar y relaciona las adaptaciones morfofisiológicas de los seres
vivos en relación con el medio acuático.
- Argumentar sobre el impacto de las actividades humanas sobre los
medios acuáticos.
JUNIO  PROPIEDADES DE LOS MATERIALES - Utilizar el termómetro de laboratorio identificando las temperaturas
JULIO Los materiales y el calor Los termómetros. de fusión y ebullición de sustancias simples como, por ejemplo, el
AGOSTO - El uso del termómetro de laboratorio. La transferencia de calor entre dos cuerpos en contacto. agua.
- Introducción al concepto de equilibrio térmico. - Explicar el equilibrio térmico como consecuencia del intercambio de
La acción del calor y los cambios de los materiales calor entre cuerpos a distinta temperatura.
- Los estados de agregación de los materiales: sólido, líquido y gaseoso. - Identificar las diferencias entre los sólidos, los líquidos y los gases a
- Su caracterización fenomenológica. Los cambios de estado de los materiales y su relación con el partir de propiedades que los distinguen.
calor. - Relacionar los cambios de estado de los materiales con la acción del
calor, utilizando información proveniente de los resultados
experimentales y de la bibliografía.
- Elaborar generalizaciones acerca de los cambios de estado de los
materiales en presencia de calor.

- Identificar el aire como el material responsable de determinados


fenómenos observables sobre los objetos. Reconoce el aire como
El aire una mezcla de gases, incluida el agua en estado gaseoso.

3
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622
- Efectos observables de la presencia de aire: el movimiento que provoca en ciertos objetos; el - Trabajar en grupo organizadamente durante el desarrollo de
espacio que ocupa dentro de objetos inflables y la capacidad de sostener objetos. actividades experimentales y elabora registros, con o sin la
- El aire como mezcla de gases. La humedad ambiental. orientación de un instructivo.
- Elaborar tablas de registro para volcar los resultados obtenidos en
actividades experimentales, comunicando los resultados en forma
oral y escrita.
- Identificar y da respuesta a preguntas investigables mediante el
diseño de actividades experimentales.
- Reconocer las variables intervinientes en una situación experimental
y explica la necesidad de modificar sólo una por vez.
- Jerarquizar la información pertinente en un texto sobre los cambios
de estado de agregación de la materia.
- Seleccionar e interpreta la información de un texto dado para
complementar los resultados de la observación.

 TIC
- Realizar propuestas de investigación que incluyan el registro de experimentos y/o procesos
naturales para el armado de portafolios y presentaciones para su posterior circulación.
 ESI
- La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde se
manifiestan prejuicios y actitudes discriminatorias.
- El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.
- La valoración de textos producidos tanto por autores como por autoras.

SEPTIEMBRE  EL SONIDO - Argumentar que los sonidos son el resultado de la vibración de los
OCTUBRE La propagación del sonido objetos y materiales basándose en los resultados experimentales y
NOVIEMBRE - La vibración de los objetos como fuente de sonido. en la información sistematizada.
- La propagación del sonido en diferentes medios (sólidos, líquidos y gaseosos). - Reconocer que el sonido sólo se puede propagar a través de

4
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622
- La rapidez de la propagación del sonido en cada medio material. diferentes medios materiales, y que no se propaga en vacío.
- La imposibilidad de propagación del sonido en vacío. Identifica la rapidez de propagación con el medio de propagación.
Efectos de la interacción del sonido con diferentes medios de propagación - Enumerar y describir algunos fenómenos del sonido en su
- Reflexión, refracción, absorción, transmisión. interacción con los materiales.
- El eco como la reflexión del sonido en superficies de un material diferente al del medio en que - Reconocer el eco como la reflexión del sonido en superficies de un
se propaga. material diferente al del medio en que se propaga.
Diversidad de sonidos - Distinguir que la altura del sonido se produce de acuerdo con la
- Diversidad de sonidos según la forma de producirlos: intensidad o volumen del sonido. – vibración de un material.
- Diversidad de sonidos según el objeto que funciona como fuente sonora: altura o frecuencia del
sonido, distinción de agudos y graves.

 LA TIERRA
La hidrosfera como subsistema terrestre
- Relaciones de la hidrosfera con los otros subsistemas terrestres.
- La ubicación del agua en la hidrosfera: subterránea (napas y acuíferos), superficial (océanos,
mares, ríos, lagos, glaciares), atmosférica (nubes, humedad ambiente). - Reconocer a la hidrosfera como sistema material, identificando
- Cambios en la hidrosfera: el ciclo hidrológico. Mareas y corrientes marinas. Movimiento del agua los espacios que ocupa el agua en la Tierra, sus cambios y sus
en diferentes materiales del suelo (humus, arena, arcilla, rocas). relaciones con otros subsistemas.
- La acción del agua como modeladora del paisaje. - Reconocer la importancia de la hidrosfera en el planeta.
- El agua como como bien común. Contaminación y cuidado del agua. - Reconocer la acción del agua como modeladora del paisaje.
 EL UNIVERSO Describe el ciclo hidrológico para explicar cómo se produce el
paso del agua entre distintos estados y ubicaciones en el
subsistema.
- Reconocer al agua como un bien común al argumentar su
importancia en debates organizados por el docente.
- Identificar diferentes formas de contaminación de la hidrosfera
y reconoce los niveles de responsabilidad tanto individual como
estatal en su cuidado.

El sistema Sol-Tierra-Luna - Proponer diferentes acciones individuales y colectivas para


- Movimientos aparentes y movimientos reales. Rotación de la Tierra: El día y la noche. cuidar el agua del planeta.
- La traslación de la Tierra: las estaciones y la inclinación del eje de rotación terrestre. - Reconocer los movimientos reales de los astros y los diferencia
- Las fases de la luna: cambios en la iluminación por el Sol vista desde la Tierra. de los aparentes, a partir de los resultados obtenidos en
- Los eclipses: cambios en las posiciones relativas entre la Tierra, el Sol y la Luna. observaciones sistemáticas, el análisis de modelos y de la
lectura de textos informativos.

5
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Dirección Provincial de Educación Superior
Escuela Normal Superior “J.M. Estrada”
EEP Nº32 – Cañuelas
Rivadavia 467
Tel 432622
- Argumentar basándose en la interpretación de modelos que la
 TIC sucesión de las estaciones climáticas se debe a la inclinación del
- Realizar propuestas de investigación que incluyan el registro de experimentos y/o procesos eje de rotación terrestre respecto de su órbita de traslación
naturales para el armado de portafolios y presentaciones para su posterior circulación. alrededor del Sol y no a la distancia Tierra-Sol.
- Explicar la sucesión del día y la noche y de las estaciones
climáticas mediante la elaboración de esquemas gráficos.
 ESI
- Explicar los eclipses y las fases de la luna, teniendo en cuenta
- La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula donde se
las diferentes situaciones de posición relativa entre la Luna y la
manifiestan prejuicios y actitudes discriminatorias.
Tierra y el Sol.
- El ejercicio del diálogo como medio para resolver conflictos.
- La valoración de textos producidos tanto por autores como por autoras.
DICIEMBRE Repaso de los contenidos trabajados

También podría gustarte