Está en la página 1de 8

Nombre/s y apellido/s:

Hipperdinger, Jesús David

DNI: 38.837.257

Comisión: C1

Profesorado: Profesorado en Ingles

Docente a cargo: Clara Saptie


Consigna de Primer Parcial
Psicología Educacional

Punto 1

A continuación, te dejamos 2 consignas. Deberás elegir solo una de las opciones (A y B) y


desarrollarla de acuerdo a lo indicado.

A. En el primer eje de la materia trabajamos las relaciones entre el campo de la


psicología y la educación. Elabora un texto de no más de dos carillas en el que
expliques los siguientes conceptos y los pongas en relación: Construcción social de la
infancia, Escuela, Aprendizaje escolar, Psicología, Reduccionismo y Aplicaciones.
B.

C. Los siguientes párrafos son del texto de la bibliografía obligatoria "Del individuo
auxiliado al sujeto en situación. Algunos problemas en los usos de los enfoques
socioculturales en educación" de Ricardo Baquero:

“Este segundo conjunto de críticas apunta al papel estratégico jugado por las prácticas
psicoeducativas en los procesos de escolarización modernos, en la constitución del status de
infancia y en la definición de criterios de normalidad/patología para, como se dijo, la
clasificación de los sujetos y la constitución de circuitos diferenciados según sus
capacidades. Tales críticas suelen apuntar a la matriz moderna, que se juzga en crisis, que
sostuvo una mirada naturalizada sobre el desarrollo, las prácticas escolares y, en cierta
forma, la intervención psico-educativa.
Si este tipo de críticas parece de especial relevancia es porque enfatiza el papel que ha
jugado y juega el dispositivo escolar -en un sentido foucaultiano- en instituir discursos y
prácticas normativas y normalizadoras sobre el desarrollo subjetivo (cf. Guillain, 1990). En
el
seno de estas prácticas de gobierno del desarrollo, se emplazarían las conceptualizaciones
psicológicas y la naturalización del desarrollo, del espacio escolar y la propia intervención
cobrarían un efecto político más que técnico -o, si se quiere, se elaboraría un discurso
“técnico” que podría estar disimulando la naturaleza política del proceso educativo-.”

Te pedimos que expliques por qué el autor afirma que las prácticas psicoeducativas tienen un
papel estratégico en los procesos de escolarización modernos y en qué consistiría. Te
pedimos que para argumentar y desarrollar tu respuesta en relación a este fragmento utilices y
definas los conceptos: dispositivo escolar, aprendizaje escolar, Infancia, aplicacionismo. La
respuesta tiene que ser elaborada en un texto de una o dos carillas.
Opción B

Según Ricardo Baquero, las practicas psicoeducativas tienen un papel estratégico en los
procesos de escolarización modernos ya que son los que definen, en muchos casos desde una
perspectiva política disfrazada de cientificidad, la normalidad y el desarrollo natural de las
personas en el ámbito escolar. Creando así un discurso naturalizado de cómo debería
desarrollarse la subjetividad de un sujeto. Esta subjetividad tomada como un proceso de
extensión individual, común y normalizada. El dispositivo escolar, como dispositivo del
estado, nació para resignificar la infancia, ya que la misma es una construcción social, en la
cual los individuos le otorgan ciertas características y expectativas a una persona
comprendida entre tantos años. La escuela enseña un aprendizaje escolar, descontextualizado,
imitador del científico, ajeno y cercano al conocimiento de sentido común. Sin embargo, crea
discursos alrededor del apropiamiento de este conocimiento por parte de los y las estudiantes.
En este sentido podemos hablar de la educabilidad. Se habla que todos pueden ser educables,
sin embargo, una persona es educable si sigue ciertos lineamientos esperables dentro del
discurso escolar normalizador.
Por ende, cuando una o un estudiante no llega con los saberes esperables, se recurre en
muchos casos, a una explicación básica y reduccionista. Durante mucho tiempo, afirma
Baquero, se ha usado las practicas psicoeducativas para explicar hechos complejos de
carácter, en muchos casos, afectivos, usando teorías psicológicas extrapoladas de un contexto
científico controlado. Estas practicas psicoeducativas, sin tener en cuentas otros campos de
estudios, han creado un discurso normativo, reduccionista y aplicacionistas de teorías
psicológicas no pensadas para la educación. Según Baquero (2006:124); “Una posición de
este tipo implica la reducción de un problema o fenómeno complejo a alguna de sus
variables, a la que se otorga un peso excesivo o casi excluyente con respecto a las demás, así
como la no ponderación del carácter muchas veces sistémico que guardan los aspectos
analizados”. Es decir, que muchas veces, debido al carácter científico de las explicaciones
psicológicas, se otorga una explicación básica y reduccionista (ya que solo se tiene en cuenta
un aspecto del problema y no toda su complejidad) y normalizadora de los hechos escolares.
Debido a que, el carácter científico de las explicaciones psicológicas, le da a las explicación
otorgadas por estas, un peso de veracidad indiscutible.

Todo esto ha provocado que el fracaso escolar siempre sea culpa de un “desarrollo no
esperable”, o “no normal”. El fracaso del niño se lo relaciona muchas veces a características
individuales del sujeto y no a discursos que niegan el contexto y la historia de un sistema en
el cual los y las niñas están inserto. Baquero, a través de estas críticas, quiere recalcar la
importancia de pensar estas prácticas psicoeducativas para desnaturalizar los discursos
normalizadores de la escuela y empezar a entender al sujeto y a su subjetividad como una
construcción contextualizada e histórica. En palabras de Baquero (2006:127): (…) se trataría
de evitar una mirada demasiado abstracta o descontextualizada de los procesos de desarrollo
y de construcción de conocimiento y un reconocimiento de la naturaleza social e histórica del
espacio escolar”
Punto 2

A. Realizar un cuadro comparativo de las diferentes escuelas que estudiamos en el eje 2,


explicando brevemente y en forma sintética cada concepto utilizado.

Escuela Autor/a/es Presupuestos Características Mecanismos Implicancias


referentes epistemológico del sujeto de en el ámbito
s (Cómo se psicológico construcción educativo
entiende al de
conocimiento) conocimientos

Conductismo Watson Acumulación y Pasivo Estimulo y Asociación de


asociación de Sin respuesta saberes
estímulos conocimientos Asociación de Reduccionismo
previos estímulos Medición
Objetivo Modificable Repetición Respuesta
Reducido esperada

Psicología Piaget Acción sobre el Activo Esquema de Aprendizaje


Genética mundo Conocimientos acción Activo
previos Asimilación Esquemas
Acomodación cognitivos
Equilibrio
Adaptación
Constructivista

Teoría Socio Vygotsky Acción sobre el Activo y guiado Dialéctica Zona de


Histórica mundo con un Conocimientos Interiorización desarrollo real,
otro guía previos Constructivista próxima y
Contextualizado Andamiaje potencial
Social Juego

Desde la teoría conductista, podemos menciona como principal referente a Watson. El


conductismo entiende al conocimiento como una acumulación de asociación de estímulos, los
cuales producen una respuesta esperable y medible. El conocimiento es objetivo ya que esta
por fuera del sujeto, y esto lo adquiere a través de los sentidos, tal como está. Por ende, el
sujeto es considerado como pasivo, ya que no hay ningún esquema de acción o
resignificación de ese conocimiento. Es nuevo, ya que no existen saberes previos que puedan
resignificar aquello a conocer. Por ende, el sujeto es modificable ya que no hay impronta de
si mismo. El ambiente lo modifica a su gusto. Una persona aprende mediante una asociación
y acumulación de estímulos y respuestas. La repetición es clave a la hora de aprender algo.
La asociación de saberes y la medición de respuestas esperadas son importantes a la hora de
hablar de la educación ya que el asociacionismo cumple un rol importante en la construcción
del conocimiento (por mas que esta “construcción” no sea un principio conductista), así como
también la evaluación y premio a las conductas esperadas.

Desde la teoría genética, podemos mencionar como principal referente a Piaget. Esta teoría
entiende al conocimiento como una acción sobre el mundo, es decir el conocimiento es
acción en el mundo cognoscitivo, por ende, el sujeto es activo ya que acciona en el mundo
cognoscitivo y construye a partir de esa relación, de forma interna, el conocimiento. Tiene
saberes previos que usa para dar explicación a diferentes conflictos cognitivos o tratar de
resolverlos. A través del esquema de acción, lo cual son aquellas acciones las cuales permite
asimilar y adaptarse a la realidad, se ponen en marcha distintos esquemas cognitivos como la
asimilación (modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de
organización actual), acomodación (La acomodación implica una modificación de la
organización actual en respuesta a las demandas del medio), las cuales producen un
conocimiento que logra una equilibrarían en la estructura del sujeto y consecuentemente una
adaptación al medio, ya que puede resolver problemas. Desde la escuela, podemos considerar
entonces al aprendizaje como activo ya que los estudiantes tienen incidencia e impronta en su
propio aprendizaje, y hay que tener en cuenta los distintos esquemas internos de acción que
se ponen en marcha a la hora de aprender.

Desde la teoría socio- histórica, podemos mencionar a Vygotsky. Esta teoría considera al
conocimiento como una acción sobre el mundo con otro guía. Es decir, como una acción
sobre el mundo de forma dialéctica con otros. Por ende, el sujeto es activo ya que tiene
incidencia e impronta en su propio aprendizaje, construye el conocimiento de forma interna
con ayuda de otro guía externo. Hay saberes previos ya que posee símbolos culturales. El
aprendizaje se construye de forma dialéctica con otro, el cual es interiorizado y en forma de
andamios se va construyendo. Pasando así entre las diferentes zonas de desarrollo, las cuales
son muy importantes a la hora de hablar de la escuela. La zona de desarrollo real (lo que el
niño puede hacer independiente, la zona de desarrollo próxima (la zona entre la zona de
desarrollo real y potencial) y la zona de desarrollo potencial (lo que el niño o niña puede
hacer con ayuda de otro guía), es muy importante a la hora de lograr desarrollo. Piaget habla
del juego como método para usar el principio de descontextualización de los instrumentos de
mediación y lograr una dialéctica entre los individuos, los cuales pueden nutrirse de los otros.

B)
Elegí uno de los del cuadro a comparar (Presupuestos epistemológicos, Características del
sujeto psicológico, Mecanismos constructivos, implicancias en el ámbito educativo) y
explicá y compará las diferencias y relaciones de ese aspecto en las tres escuelas. Por
ejemplo, “Características del sujeto psicológico para el constructivismo, el conductismo y
la teoría socio-histórica". Te pedimos que no sólo describas, sino que compares. El texto
tiene que tener una extensión de una carilla o dos.

Podemos hablar de las diferencias que existen entre estas escuelas en lo que respecto a las
características del sujeto psicológico. Desde la teoría conductista, podemos afirmar que el
sujeto es pasivo, modificable y no posee saberes previos, es decir, es una tabula rasa. Los
conocimientos objetivos, por ende, son trascriptos tal como están en el sujeto, sin que este
incida o ponga una impronta en ese conocimiento; sin que este conocimiento pase por
diferentes formas de inertización o procesos cognitivos internos.

El sujeto es moldeable. El sujeto además es reducido a explicaciones básicas de estímulo –


respuesta. Todo lo que aprende es porque antes hubo un estimulo que provoco esa respuesta.
Las respuestas son esperables, por ende, no puede haber una creación propia del individuo del
objeto cognoscitivo.

En cambio, la psicología genética, afirma que el sujeto no es pasivo ni libremente


modificable, ya que no se puede reducir a un sujeto a un simple empirismo, donde este sujeto
aprende las cosas a través de los sentidos, tal como son. La psicología genética hace hincapié
en los esquemas de acción de los sujetos a la hora de aprender.

Por ende, los sujetos son activos ya que ponen en marcha distintos esquemas y procesos a la
hora de entender el mundo y resolver problemas. Hay procesos internos, de los cuales, por
ejemplo, los saberes previos ayudan a dar pie para entender el mundo. Estos saberes previos y
saberes nuevos construyen un saber nuevo con la impronta del sujeto. Ya no se habla de
sujetos “caja negra”, modificables por parte del entorno. El sujeto, en este caso, modifica el
entorno. El sujeto construye su conocimiento

Sin ir más lejos, la teoría socio-histórica, expande la idea de la psicología genética y difiere
nuevamente, como lo hico la psicología genética, con el conductismo. La teoría socio-
histórica también considera al sujeto como activo en el proceso de aprendizaje, y esta vez
agrega la importancia del contexto y la historia del sujeto, y además de la importancia de la
dialéctica con otro a la hora de aprender. Acá nuevamente, se entiende al sujeto como
constructor de su aprendizaje, pero guiado.

Recalca la importancia de la cultura y la historia del sujeto a la hora de usar sus


conocimientos previos (símbolos, lenguaje, herramientas, etc.) a la hora de aprender. Ya no
es solamente un sujeto que acciona esquemas internos a la hora de aprender, sino un sujeto
que acciona esquemas internos con la ayuda de otro con mayor conocimiento. Es un sujeto
social que aprende en relación a otro.

También podría gustarte