Está en la página 1de 56

ÍNDICE

SUSTENTO PEDAGÓGICO
INTRODUCCIÓN
I. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN..........................................................Pág.1
1.1 Pilares de la educación........................................................................Pág.3
a) Aprenderá conocer.........................................................................Pág.3
b) Aprenderá hacer.............................................................................Pág.3
c) Aprenderá ser.................................................................................Pág.4
d) Aprenderá convivir..........................................................................Pág.4
II.CONCEPCIÓN DE HOMBRE................................................................Pág.5
Concepción humanista........................................................................Pág.5
El humanismo social cristiano.............................................................Pág.7
Perfil del hombre humanista...............................................................Pág.9
III.EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE..............................Pág.10
La enseñanza.....................................................................................Pág.11
El aprendizaje.....................................................................................Pág.13
3.2.1 Teorías del aprendizaje............................................................Pág.15
IV.LA CLASE O SESIÓN DE APRENDIZAJE........................................Pág.23
Definición............................................................................................Pág.23
Características...................................................................................Pág.24
Principios............................................................................................Pág.25
Elemento y componentes...................................................................Pág.26
Tipos de clase....................................................................................Pág.29
Estructura...........................................................................................Pág.30
Fases de la sesión de aprendizaje....................................................Pág.38
V.METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE...................................................................................Pág.40
Método...............................................................................................Pág.40
Técnica...............................................................................................Pág.42
Formas didácticas..............................................................................Pág.43
VI.MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS.......................................... Pág.44
7.1. Definición.....................................................................................Pág.44

1
7.2. Clases.........................................................................................Pág.44
7.3. Importancia...............................................................................Pág.45
VII. LA EVALUACIÓN..............................................................................Pág.45
Definición............................................................................................Pág.45
Características...................................................................................Pág.46
Tipos...................................................................................................Pág.47
Técnicas e instrumentos de evaluación.............................................Pág.48
CONCLUSIONES

2
INTRODUCCIÓN

Hoy en día la educación ha sufrido una profunda transformación en su


contenido y orientación. En su contenido porque hasta hace poco se la
consideraba como un proceso simple de transmisión de conocimientos. En la
actualidad no sólo tiene que ver con los conocimientos sino con el desarrollo de
la personalidad del educando en todos sus aspectos. De esta forma la
educación persigue dotar al sujeto de un mínimo de hábitos y habilidades,
cultivar valores, proponer un adecuado desarrollo físico, psicológico y social.
Ha sufrido modificación en su orientación porque antes se concebía al profesor
como el eje de todo el proceso educativo y los alumnos se encontraban en
segundo plano, pues ellos tenían que adaptarse a los estilos y formas trabajo
del profesor. Pero ahora la educación se basa en la consideración del
educando como eje de todo el proceso educativo, de modo tal que el profesor
debe adaptarse a la forma de trabajo, los métodos y posibilidades del
educando. En este sentido, la educación estaba centrada en la enseñanza,
pero ahora se centra en el aprendizaje en el cual el profesor es un sujeto
equilibrado que sabe lo que va a enseñar. A éste se le denomina mediador,
porque no impone la educación sino que la orienta, guía a sus alumnos para
que ellos mismos encuentren la verdad; es decir, realicen su aprendizaje.
Conscientes de esto, los docentes tenemos la responsabilidad y el compromiso
de innovar nuestros conocimientos, perfeccionar nuestros métodos, técnicas
didácticas y adecuarlos para transformar la realidad educativa, en forma veraz
e integral, favoreciendo el desarrollo global e ideal de nuestro país. El presente
sustento pedagógico recopila el conjunto de acepciones, teorías, principios
pedagógicos que se aplicaron durante la sesión de aprendizaje. Asimismo se
precisa la metodología, las técnicas, medios y materiales y la evaluación
empleada en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

1
I. CONCEPCIÓN DE EDUCACIÓN

Para precisar una definición de educación necesitamos conocer su


etimología. La palabra educación, etimológicamente, procede de dos
vocablos latinos: educare, que significa criar, nutrir o alimentar; y de
exducere, que equivale a sacar, llevar o conducir desde dentro hacia fuera.
Si se acepta la primera, la educación es un proceso de alimentación o de
acrecentamiento que se ejerce desde fuera; en cambio, si adoptamos la
segunda, se refiere a una conducción, de un encauzamiento de
disposiciones ya existentes en el sujeto que se educa. El actual escenario
nacional y mundial ha generado demandas que exigen alternativas
pedagógicas que potencien las capacidades de la persona para un
desempeño creativo y transformador de su entorno social requiriendo de
mujeres y hombres competentes, íntegros, críticos, con personalidad
propia, que sepan vivir y convivir en conjunto. Es por este motivo que la
educación debe impulsar a cada persona a descubrir, despertar e
incrementar sus posibilidades intelectuales a cada uno de ellos.
Capella (1989, p. 11) nos dice que "La educación es un proceso de
emancipación, mediante el cual los sujetos y los pueblos dejan de ser
muneros individuos para convertirse en agentes de su propio destino,
gracias a su capacidad creadora. En la educación actúan un conjunto de
procesos o procedimientos necesarios para la realización de una obra
preconcebida y que persigue satisfacer las necesidades".
La educación se cumple de acuerdo a condiciones históricas concretas,
determinadas en última instancia por la vida materia! del grupo al que
pertenece el educando.
El educando pertenece a un grupo social y a una época histórica
determinada, y, por lo tanto, a un sistema productivo, a una clase social o a
un estrato social. Por ello la educación representa un "instrumentismo" que
procura modelar el tipo determinado de hombre en una sociedad según
objetivos bien definidos y condicionados a las relaciones de producción. Su
ideal pedagógico es parte de una concepción del mundo.

1
La educación se visualiza como un fenómeno social, que comprende un
conjunto de comportamientos humanos, que se da tanto en el plano
individual como colectivo del hombre. En efecto, en el plano individual
observamos que cada uno de nosotros nos formamos intencionalmente
procurando modificaciones permanentes en nuestra conducta y
enriquecimiento de nuestra personalidad. Este proceso dura toda la vida y
se expresa en una gama infinita de comportamientos. En el plano social
observamos que muchas personas influyen en nosotros mediante
consejos, prejuicios, estilos de vida, etc. La educación, es pues, un
fenómeno social y permanente de la vida del hombre. La educación es,
además, un fenómeno cultural. La denominación mixta "socio-cultural" es
porque todo hecho social, por darse dentro de una sociedad, es al mismo
tiempo cultural, pues todo grupo social posee alguna forma de cultura.
Además, a todo proceso educativo se deben sumar los componentes
axiológicos como: la formación de un hombre que prefiere los valores
elementales como la justicia, que sea lo suficientemente sensible para
comprender y ayudar a quien lo necesita, que sea respetuoso frente a las
opiniones y decisiones de los demás, así como también siempre esté
dispuesto a promover la concertación y el diálogo en la sociedad. Ante
esto, Xiriau -citado por Capeila (1989, p. 87)- afirma: "...sólo una persona
creadora de valores puede superar el impase en que vive el hombre de
hoy". Por lo tanto, decimos que la educación es un proceso social porque
se da en etapas paulatinas durante la vida del educando en su interacción
con los demás. Es integral porque busca desarrollar en el educando
habilidades cognitivas, afectivas y motoras para formar un hombre capaz
de enfrentar los cambios de sociedad.

2
1.1. Pilares de la educación:
La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes
fundamentales, que durante el desarrollo de la vida serán para cada
persona los "pilares del conocimiento". DELORS, en el informe de la
UNESCO, considera los siguientes:
a) Aprender a conocer:
Este pilar consiste en que el educando aprenda a identificar,
reconocer y comprender el mundo que le rodea, ser consciente de
éste. Además, implica el desarrollo de la capacidad para describir,
conocer y comprender el conocimiento o los saberes, así como las
situaciones distintas en diferentes circunstancias y a lo largo de su
vida. Aprender a conocer supone, en primer término, aprender a
aprender ejercitando la atención, la memoria, el pensamiento. El
proceso de adquisición del conocimiento no concluye nunca y puede
nutrirse de todo tipo de experiencia. Éste pilar se logra en mi
propuesta de clase desde la situación de inicio , cuando los alumnos
emiten comentarios e infieren el tema , a partir de la observación de
las imágenes que se les presenta. Ya en el desarrollo cuando
comprenden la información de su material impreso .Posteriormente
en el final de la clase lo demuestra cuando el alumno es consciente
de lo que ha aprendido a través del proceso de metacognición.
b) Aprender a hacer:
Aprender a conocer y aprender a hacer es en gran medida
indisociable. Este aprendizaje consiste en la aplicación de los
conocimientos adquiridos para enfrentar o resolver nuevas
situaciones. El profesor debe ser considerado como un agente de
cambio y no un ser rutinario, que conjugue en su persona un conjunto
de cualidades subjetivas, innatas y adquiridas. Este principio se verá
reflejado en la clase cuando los alumnos a partir de los
conocimientos adquiridos sean capaces de emitir un juicio crítico
acerca de la temática del texto tratado.

3
c) Aprender a ser:
Este aprendizaje contribuye al desarrollo global de cada persona.
Aprender a ser supone la posesión de virtudes, habilidades y
capacidades que pueden manifestarse en cada uno de los actos de
la persona .Muchas personas quieren valer no por lo que son sino por
lo que tienen. Este aprendizaje es realizador e integral, pues
comprende el crecimiento del alumno en su aspecto intelectivo, moral
y conductual. En mi propuesta de clase este principio se manifiesta
cuando el alumno interviene permanentemente en el desarrollo de
clase ; y, cuando expresa seguridad , expresividad , y claridad en su
discurso y amabilidad para sus compañeros.
Es un aprendizaje centrado en el cultivo de la sensibilidad, la
cooperación, la responsabilidad y la espiritualidad. El alumno aprende
actitudes y valores que harán de él una persona íntegra.
d) Aprender a convivir:
Consiste en que el educando sea consciente de su existencia en
sociedad. Estar consciente de que existen otras personas que al igual
que él tienen necesidades, motivaciones y deseos tan singulares y
disímiles, aunque muchas veces, coincidentes. De allí que el alumno
deba ser y mostrarse comprensivo, tolerante y respetuoso frente a las
otras personas que le rodean, procurando participar con ellos en una
sociedad cada día más justa, solidaria y democrática. Este principio
se evidencia durante el desarrollo de toda la sesión, cuando los
alumnos respetan todas las ideas expuestas por sus compañeros y
viceversa. Cuando trabajan en grupos integrándose, y respetándose
mutuamente.

4
II. CONCEPCIÓN DE HOMBRE
Dado los diferentes roles que se propone vencer la educación en este
siglo, es necesario contar con una concepción filosófica clara acerca del
hombre, ya que actualmente se muestra una visión inconsistente sobre
el particular, cuya mira está en obtener más dinero y conocimientos para
poseer más poder, dejando de lado lo más importante, los valores y el
respeto a los derechos de los demás.
La educación no tendría sentido si sólo se considera a la escuela como
centro de instrucción de conocimientos, completamente aislados del
aspecto humano de la persona. No sólo debemos educar para conocer
sino también para aprender a vivir en armonía. Para esto es necesario
tener una ¡dea clara del hombre que queremos formar.
Así, nos inclinamos a la tendencia humanista, donde se considera el
bien común uniendo los esfuerzos e ideales de todos los miembros de la
comunidad.
Concepción humanista: La teoría humanista propone formar a un
individuo que tome en cuenta la conciencia, la ética y los valores
espirituales. Plantea la visión del hombre como ser creativo, libre,
generoso, altruista y consciente, y a la educación como la promotora de
la "autorrealización" de dicho hombre, es decir, la educación debe de
estimular las potencialidades de los individuos para que logren sus
metas propuestas.
El humanismo sostiene que el ser humano tiene una capacidad natural
para el aprendizaje, pero éste sólo llegará a ser significativo si los
individuos participan activamente en él. El ser humano es capaz de
enfrentar adecuadamente los problemas de su propia existencia, pero lo
importante es llegar a descubrir y utilizar todas estas capacidades en su
resolución.
Para lograr la formación de un individuo humanista en el aula, según
Woolfolk (1999; p. 157), es necesario lo siguiente:
• Congruencia: ser coherente entre lo que se dice y lo que se piensa.

5
• Consideración positiva incondicional: brindar atención cálida al
estudiante, ya que cada estudiante posee capacidades distintas.
• Comprensión empalica: esforzarse por comprender los sentimientos
de los demás con la finalidad de comunicarse con ellos y ayudarlos.
• El clima específico: crear La condiciones bajo las cuales las
capacidades del ser humano puedan desarrollarse, tanto en el plano
social como en el individual.

Capella (1989; p. 206) expresa que: "La educación humanista pretende


ser democrática con igualdad de oportunidades, compenetrar en su
realidad, asimismo desarrollar un pensamiento creativo, obteniendo una
expresión libre e imaginaria, y especialmente, ser amante de los
valores". Arancivia y colaboradores (1997; p. 84) afirman que: "Las
fortalezas de la teoría humanista son: el énfasis en la libertad individual
de elegir y la responsabilidad. Su gran virtud es que responden a las
impresiones intuitivas de las personas sobre lo que es ser humano.
Ofrece un marco de trabajo flexible en el cual se puede estudiar y
observar la conducta humana. Considera a la persona total en un
ambiente total de relaciones interpersonales y sentimientos
intrapersonales". Además, expresan que las metas de la educación,
según la teoría humanista, son: desarrollar la individualidad de las
personas, ayudar a los individuos a reconocerse como seres únicos,
ayudar a los estudiantes a actualizar sus potencialidades.
De esta manera, considero a la educación como una forma de liberación
en la cual se produce un crecimiento y un desarrollo normal, como un
proceso que quita obstáculos para que los individuos puedan ir más
adelante, basándose en la confianza en sí mismos, aceptándose y
generando una atmósfera que nutra y que no presione a través de la
educación. El individuo humanista es más aceptante de sí mismo, es
menos defensivo y más abierto, encuentra la libertad, y la vida está
ahora en sus manos.

6
La sociedad actual necesita de hombres profundamente humanizados,
socializados y cristianos. Es así que nuestra labor como docentes debe
encaminarse al cultivo de valores como: la solidaridad, el respeto, la
justicia, la igualdad, la independencia y la autodisciplina.
Por lo ya expuesto, el perfil del educando que deseamos formar está
marcado dentro de la concepción filosófica del humanismo social
cristiano.
. El humanismo social cristiano:
Esta concepción confía plenamente en la capacidad del hombre para
transformar su entorno, su sociedad y el mundo que habla, así nos lo
comunica Capella (1989, p. 68), quien apoyado en el humanismo social
cristiano, nos dice que: "...la educación es un proceso de emancipación,
mediante el cual, los sujetos y los pueblos dejan de ser meros individuos
para convertirse en agentes de su propio destino, gracias a su capacidad
transformadora".
Precisamente esta capacidad transformadora a la que se refiere Capella
radica en el esfuerzo y trabajo personal que día a día desarrolla el
hombre y que la educación debe motivar en él a través de su
capacitación intelectual, técnica y humanística; motivándolo así a
transformar su mundo personal, natural y social.
Es necesario tener en cuenta que el hombre será capaz de realizar estas
transformaciones siempre que se reconozca como una persona apta,
libre, autónoma, crítica, creativa, etc., identificada no sólo con sus
intereses, sino también con el de las personas que la rodean,
solidarizándose con ellos.
Desde una perspectiva similar, Calero Pérez (1997; p. 61) manifiesta
que: "el hombre integral debe poseer las siguientes características:
perseverante, creativo, analítico y cooperador, las mismas que servirán
de base para explicar el ser ideal".
• Perseverante: El alumno no debe desanimarse por algunos
desaciertos en su vida escolar, tiene que aprender a sacarle provecho a

7
estos errores. Por ninguna razón debe sentirse satisfecho de lo que ha
aprendido y de lo que podría aportar en su vida.
• Creativo: La creatividad es actitud que impulsa a responder,
innovadoramente y con originalidad a la situación que enfrenta el
hombre en su vida individual y social.
• Analítico: Porque no solamente es importante conocer !a parte formal
de un todo, sino que por medio de un estudio detallado analítico se
descubrirán nuevos conocimientos o aptitudes para enfrentar los
cambios de nuestra sociedad. Analizar es contrario a la superficialidad,
no es únicamente percepción, división y conocimiento, sino involucra
interpretación y asumir una determinada posición.
• Cooperador: La cooperación y la solidaridad son actitudes que
inducen a las personas responder dinámicamente a los intereses
personales y colectivos.
En el aspecto social de esta corriente se revela la importancia que se da
al bien común, aunando intereses, esfuerzos e ideales de todos los
miembros de la sociedad. A este bien común deben subordinarse los
derechos individuales de propiedad privada o de poder. La educación,
en tal sentido, busca formar un hombre:
- Democrático, predominando la igualdad de oportunidades.
- Capaz de compenetrarse dentro de su realidad.
- Que desarrolle un pensamiento creativo y crítico.
- Que posea una imaginación libre y original.
Los estudiantes deben ser independientes, decididos, auténticos;
también personas amantes de la justicia, democracia, solidaridad;
flexibles, de mente receptiva, intuitivos, tolerantes; que posean una
amplia gama de interés, que se autoestimen y autodisciplina, sean
responsables y con amor al trabajo.
El aspecto cristiano se encuentra en la necesidad de tener una guía
espiritual más fecunda y perenne que todos los bienes de la tierra -sean
éstos económicos, científicos y tecnológicos- porque el único bien que
pueda resarcir al mundo es el hombre, pero a través de una orientación

8
espiritual basada en principios divinos emanados de Dios. Pero no
pensemos que este aspecto se presenta con la finalidad de frenar los
impulsos creativos, críticos e investigadores del hombre, si no para que
cada paso dado en cualquier campo de la ciencia, o en cualquier otra
actividad, sea dado con una predisposición al bien, tomando como
modelo el inmenso amor de Jesucristo; así mismo el cultivo de valores
morales y humanos.

. Perfil del hombre humanista:


El sujeto de la educación es el hombre, como persona y ser social. Para
él ha sido realizada y concebida la educación. Es así como la educación
participa en el proceso de formación, transformación y desarrollo del
hombre.
Actualmente se busca formar a hombres que estén racionalmente
convencidos de que la sociedad; el mundo y su propia persona pueden y
deben ser creados, transformados, así como perfeccionados por el
trabajo y el esfuerzo personal.
Luna Victoria citada por Capella Riera (1989, p.206) nos dice que un
hombre social cristiano es aquel que está racionalmente convencido de
que la sociedad, el mundo y su propia persona pueden y deben ser
creados, transformados y perfeccionados por el trabajo y el esfuerzo
personal; además está capacitado y motivado para llevar a cabo esta
triple transformación del mundo personal, natural y social.
Con esto estaremos apuntando hacia cuatro operaciones
fundamentales del ser humano:
- Pensamiento crítico y creativo.
- Expresión libre e imaginativa.
- Relación solidaria y participativa.
- Transformación de la sociedad y del mundo mediante el trabajo.

9
El humanismo social cristiano busca que el ser humano aprenda a
quererse a sí mismo, a valorarse, a encontrar en sí mismo toda la
fortaleza que necesita; pero al mismo tiempo reconoce que existe un ser
superior que guía sus pasos y a quien debe imitar, esto le permitirá vivir
en sociedad, practicando valores y aceptando a sus semejantes con
absoluto amor y tolerancia.
En conclusión, afirmamos que la educación humanista social cristiana
está orientada a conseguir el desarrollo total del ser humano en todas
sus facultades tanto físicas como anímicas y espirituales. El humanismo
en tal sentido, pone énfasis en los aspectos éticos-morales, porque
considera que una buena educación debería convertir a las personas en
seres altruistas y creativos; con una fuerte conciencia social,
respetuosos de los derechos y deberes de los demás.

III. EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


Es importante resaltar y considerar que la enseñanza y el aprendizaje
son interdependientes y constituyen un solo proyecto en donde docentes
y alumnos cumplen funciones diferentes, pero, a la vez, integradas. Esta
idea la sustentamos en la afirmación de Aliaga Terrones -citado por
Calero (1997, p. 245)- quien dice: "El acto educativo constituye una
unidad, en el cual se hallan en íntima relación de enseñanza -
aprendizaje". Dentro de esta misma perspectiva y atendiendo a lo
anteriormente dicho, se puede decir que en el proceso de enseñanza-
aprendizaje se establecen dos realidades: la del alumno, que va a
ingresar a un procesamiento de información que da como resultado el
aprendizaje, y el medio ambiente estimulante que es organizado por el
profesor para que se produzca un clima adecuado que favorezca la
enseñanza.
El docente pondrá en acción todas sus habilidades y destrezas para
llegar al alumno garantizando su desarrollo integral. Por otro lado, el
alumno con su actividad logrará modificar sus esquemas de
conocimientos anteriores; así como su conducta para responder a

10
situaciones nuevas y difíciles que enfrentaría en la vida. El proceso de
enseñanza aprendizaje es un hecho complementario. El aprendizaje es
considerado efecto de la enseñanza. Estos dos términos no pueden
actuar por sí solos en el campo educativo. Al referirnos al proceso de
enseñanza-aprendizaje, no solamente nos dirigimos al proceso en
términos de ejecución, sino desde su previsión, etapa en la que se
planifica la enseñanza-aprendizaje y en el que se puede visualizar los
siguientes componentes: Sujetos activos (profesor y alumno) y
elementos curriculares (objetivos, contenidos, métodos, materiales
educativos, actividades, evaluación, infraestructura y tiempo).
. Definición de enseñanza:
La enseñanza es la forma como se transmiten los conocimientos y otras
formas culturales. Enseñanza viene de "enseñar" latín "insignare" que
quiere decir dar lección sobre lo que los demás ignoran, Sin embargo en
didáctica, la enseñanza es una acción de proporcionar circunstancias
para que el alumno aprenda.
Para Antón Facundo (1999; p. 85) la enseñanza "es un proceso
estratégico en el cual el docente asume su papel principal como
planificador de este proceso y como mediador del aprendizaje.
Contrariamente a su función tradicional, no sólo enseña contenidos sino
también las estrategias que estos contenidos requieren para que el
aprendizaje resulte significativo, integrado y transferible". Sin embargo,
para Walabonso Rodríguez (1980, p. 40) es a la inversa, pues mientras
que el aprendizaje se sustenta por sí mismo, la enseñanza es una
actividad que carece de sentido si no se corresponde con aprendizaje. El
discente puede aprender por sí mismo; el docente, en cambio, no puede
llevar a término la enseñanza si aquel a quien enseña no colabora con
su aprendizaje.
De aquí se desprende que en la adquisición del saber, el verdadero
protagonista es el discente y no el docente. Sin embargo, supuesta la
correspondencia activa del discente, la enseñanza puede ser de una
eficacia incalculable.

11
En consecuencia, y según esta última perspectiva, creemos que la
enseñanza es el conjunto de acciones condicionantes del actividad del
discente en la procuración de su propio aprendizaje. Precisamente este
conjunto de acciones implican el desarrollo de momentos o fases en la
sesión de aprendizaje significativo por parte del docente, así como el
hecho de proveerse de métodos y técnicas que permitan lograr lo
esperado.
3.1.1. Planteamientos de la enseñanza:
Planificar una clase conduce a la efectividad y objetividad del
aprendizaje, representa la labor de reflexión acerca de cómo
orientar al educando para que logre un nuevo aprendizaje
Efectivamente, el docente -en su papel como mediador del
aprendizaje- debe crear un cuma de confianza sumamente
motivador, así como prever los medios necesarios para que los
educandos desplieguen sus potencialidades. El docente debe
saber a quién enseñará, por qué enseñará, cómo enseñara y
cómo evaluará el nuevo aprendizaje. Tomando en cuenta estos
aspectos, tenemos:
• ¿A quién enseñaré?
Relacionado al tipo de alumnos que van a participar en la sesión
de enseñanza-aprendizaje, no olvidemos que se debe saber cuál
es la realidad de los alumnos recordando que cada alumno es
diferente.
• ¿Por qué enseñaré?
Está relacionado con lo que queremos lograr al término de la
sesión de aprendizaje significativo sin olvidar que enseñar
conlleva a las alumnas a su interrealización y al cultivo de valores
que le servirán para su desarrollo individual y social.
• ¿Qué enseñaré?
Se relaciona con el contenido de la clase, el cual ha sido
dosificado con la finalidad que los conocimientos cumplan un valor
funcional y se vinculen a los problemas de su entorno social. En

12
mi sesión he creído conveniente proporcionar al alumno un
método adecuado de análisis de textos literarios para un mejor
entendimiento del texto tratado.
• ¿Cómo enseñaré?
Relacionado con los recursos didácticos que utilizaremos para
alcanzar lo propuesto en la sesión de aprendizaje significativo; es
decir, los métodos, las técnicas, las formas y los materiales a los
que recurre para estimular el aprendizaje de los alumnos. Para el
desarrollo de la presente sesión se presentará unas imagen, los
alumnos las observarán responderán a las preguntas planteadas
por el profesor; para lo cual harán uso del recurso verbal. En
nuestra clase utilizaremos el método inductivo-deductivo por ser la
que más se adapta al desarrollo del tema; la técnica individual; la
forma mixta, que evitará una clase monótona y materiales
impresos que ayudarán para la mejor adquisición del contenido.
• ¿Cómo evaluaré?
Se refiere a la forma de recoger datos referentes a los
aprendizajes de los alumnos, con el fin de saber si la enseñanza
ha sido provechosa.
La evaluación será constante durante todo el proceso
de enseñanza-aprendizaje y registrada en la guía de observación.
. Definición de aprendizaje:
El aprendizaje es un proceso interno, inmanente al ser humano,
que se desarrolla cuando el alumno interacciona con su medio
socio-cultural y natural. Es el alumno el principal responsable de
su propio conocimiento.
Para ello, los docentes los orientamos en el desarrollo de la
clase, por supuesto teniendo en cuenta sus actitudes. También
motivándolos y reforzándolos en base al tema en estudio.
Entre algunos conceptos dados por estudiosos del tema tenemos
a Walabonso Rodríguez (1995; p. 125) quien denomina al
aprendizaje como "un proceso que implica enriquecimiento en

13
conceptos y aptitudes, los que repercuten en la experiencia y
cambio en el comportamiento del sujeto".
De otro lado, Gagné (1979; p. 13) señala que "el aprendizaje es
un proceso que capacita a los organismos para modificar su
conducta con cierta rapidez y una forma más o menos
permanente, de modo que la misma modificación no tiene que
ocurrir una y otra vez en cada situación nueva."
En Planead (2001; p. 11) se concibe al aprendizaje como "un
proceso de construcción de representaciones personales
significativas y con sentido de un objeto o situación de la realidad.
Es un. proceso interno que se desarrolla cuando el alumno está
en interacción con su medio sociocultural y natural."
Guillermo Gil Malea (1991, p. 10) considera al aprendizaje como
"el proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica,
de una manera más o menos permanente, un determinado
comportamiento, interactuando con el medio ambiente o
reaccionando ante una situación dada".
El concepto del aprendizaje ha sufrido variaciones a medida que
ha evolucionado el concepto de la educación.
Así, Walabonso Rodríguez (1995, p. 124) señala las cuatro
etapas importantes en relación con la evolución del concepto del
aprendizaje.

1. Aprendizaje como simple memorización de ideas. En este


sentido, el aprendizaje no era sino la suma de estímulos
dedicados para memorizar. Memorizar era el aprendizaje. Se
creía que el alumno, aprendía más cuanto más repetía
de memoria determinado conocimiento.
2. Aprendizaje como comprensión de los datos memorizados.
Por la crítica a la escuela tradicional y a su aprendizaje
memorístico surgió la convicción de que el aprendizaje para

14
ser tal debe no solamente ser memorizado de ideas sino,
sobre todo, la comprensión de las mismas.
3. Aprendizaje como adquisición de hábitos y conocimientos.
Posteriormente, patrocinada por la escuela psicológica
norteamericana y ampliando las dos condiciones existentes
para el aprendizaje apareció la corriente de identificar el
aprendizaje con la formación de hábitos, disposiciones,
actitudes e inclinaciones a realizar cierta acción.
4. Aprendizaje como proceso integral. En la actualidad se han
superado los puntos de vista anteriores .Se considera el
aprendizaje no solamente como acumulación de datos
mediante la repetición, ni como datos memorizados y
comprendidos,, tampoco como simples hábitos y
disposiciones, etc., que se manifiestan en el comportamiento.
La convicción actual es la de considerar el aprendizaje como
un proceso que implica enriquecimiento en conocimiento y
actitudes los que repercuten en la experiencia y cambio en el
comportamiento del sujeto. Así, todo aprendizaje puede ser
predominantemente intelectual, emotivo o motor pues no
existe una sola forma de aprender. No olvidemos que el
hombre es social por naturaleza y por lo tanto necesita de los
demás para su aprendizaje.
De aquí deducimos que el aprendizaje es un proceso integral,
que permite un cambio relativamente permanente de la conducta,
que se da internamente en cada individuo, gracias a la interacción
con su medio social y cultural.

3.2.1. Teorías del aprendizaje:


Teniendo en cuenta que la educación debe asumir el desafío
de crear una cultura innovadora y productiva basada en la
gestión de conocimientos, nos inclinamos hacia el
constructivismo, que es un movimiento pedagógico

15
contemporáneo que se opone a concebir el aprendizaje como
receptivo y pasivo, considerándolo, más bien, como una
actividad organizadora y compleja donde el alumno elabora sus
nuevos conocimientos propuestos, a partir de revisiones,
selecciones, transformaciones y reestructuraciones de sus
antiguos conocimientos, en constante cooperación con el
maestro y sus demás compañeros.
La psicología en la actualidad ha aportado en gran medida al
quehacer educativo de forma que los estudiosos de la
educación se han visto en la necesidad de replantear el
proceso de aprendizaje, acogiendo las nuevas teorías que
propone la ciencia ya mencionada, las que nos dicen que
existen muchas formas de aprender. Dentro de estas teorías
tenemos: la de Piaget, Ausubel y Vigotsky por ser las más
significativas para nuestra clase.

Teoría del desarrollo coqnitivo de Jean Piaget


Esta teoría también es conocida con el nombre de "Teoría
genética" o "Epistemología genética", ya que intenta trazar el
desarrollo de las habilidades intelectuales. El término genético
se refiere al crecimiento, al desarrollo y no sólo a la herencia
biológica.
Piaget examinó cómo se van formando los conocimientos y
cómo cambian, cuáles son los procesos que tienen lugar en el
sujeto que conoce para que adquiera nuevos conocimientos; y
llegó a la conclusión de que las formas en que se organizan los
conocimientos no son innatas sino que van adquiriéndose a lo
largo de la vida.
Piaget plantea que el conocimiento no se adquiere solamente
por interiorización del entorno social pero que predomina la
construcción realizada por el sujeto.

16
Este planteamiento es manifestado por el mismo Piaget cuando
afirma que "El aprendizaje es un proceso de construcción
interna y son las propias actividades cognitivas de la persona
las que determinan sus reacciones ante el estímulo ambiental".
Sostiene, además, que el rol de la educación es proveer las
oportunidades y los materiales para que los niños puedan
aprender activamente y formen así sus propias concepciones.
Así, el aprendizaje es un proceso activo, donde al alumno se le
presenta situaciones en las cuales él mismo experimenta,
explora, manipula, plantea sus propias preguntas y busca sus
propias respuestas, logrando así que el conocimiento se
construya en su propio interior.
Según Piaget, -manifiesta Mario Flores (2000, p. 106)- la
inteligencia consistía en ia capacidad de mantener una
constante adaptación de ios esquemas del sujeto al mundo en
que se desenvuelve. La adaptación, en relación al aprendizaje,
pone al alumno en relación con el medio y en condiciones de
procesar informaciones; así mismo, supone interacción entre el
sujeto y el objeto. La adaptación se produce por medio de dos
procesos: asimilación y acomodación, los cuales son definidos
por Violeta Arancibia y colaboradores (1999, p. 77) de la
siguiente manera: La asimilación es el proceso que consiste en
incorporar nueva información en un esquema preexistente,
adecuado para integrarlo. Esto significa que, cuando un sujeto
se enfrenta con una situación nueva, él tratará de manejarla en
base a los esquemas que ya posee y que parezcan apropiados
para esa situación.
La acomodación produce cambios esenciales en el esquema.
Este proceso ocurre cuando un esquema se modifica para
poder incorporar información nueva.

17
En esta sesión de enseñanza-aprendizaje los alumnos del
tercer año presentan esquemas que van a permitir el desarrollo
de los nuevos conocimientos. Estos esquemas preexistentes lo
constituyen los conocimientos e ideas generales que ellos
tienen acerca de la obra .Platero Y Yo; a través del contenido
(impreso) que otorgará la docente, los alumnos incorporarán
nueva información a los esquemas que ya poseen
(asimilación); pero también adquirirán conocimientos nuevos
los cuales se acomodarán y modificarán a los esquemas
mentales anteriores.
a) Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel
Díaz Barriga (1989; p. 58) sostiene que Ausubel propone
que el aprendizaje implica una activa reestructuración de las
ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su
estructura cognitiva; es decir, el aprendizaje no es una
asimilación pasiva de información literal, el sujeto la
transforma y estructura e interacciona; o sea, los materiales
de estudio y la información exterior se interrelacionan e
interactúan con los esquemas de conocimiento previo y las
características personales del aprendiz Ausubel plantea la
asimilación significativa de los conocimientos, a partir de las
estructuras cognitivas que posee el sujeto (saberes previos),
por lo que recomienda que se averigüe la existencia de
dichas estructuras y que se enseñe a partir de ellas.
Asimismo, nos dice que para lograr un aprendizaje
significativo son necesarias dos condiciones: que el
contenido sea potencialmente significativo, y que el alumno
esté motivado. Por otro lado, Ausubel distingue entre el
aprendizaje memorístico y significativo. Un aprendizaje es
significativo cuando puede relacionarse de modo no
arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) o en lo que el
alumno ya sabe. Es decir, que el aprendizaje es significativo

18
cuando puede incorporarse a las estructuras del
conocimiento que posee el sujeto, cuando el nuevo material
adquiere significado para el sujeto a partir de su relación con
conocimientos anteriores. Para ello es necesario que el
material que debe aprenderse posea un significado en sí
mismo. Pero es necesario que el alumno disponga de los
requisitos cognoscitivos necesarios para asistir ese
significado.
Según Ausubel, para que se produzca un aprendizaje
significativo es preciso que tanto el material que debe
aprenderse como el sujeto que debe aprenderlo cumplan
ciertas condiciones. Además es necesario que la estructura
cognitiva del alumno contenga ideas con las que puede ser
relacionado el nuevo material. El aprendizaje significativo es
un producto siempre de la interacción entre el material o una
información nueva y la estructura cognitiva preexistente. Los
significados son siempre una construcción individual, íntima,
ya que la comprensión o asimilación de un material implica
siempre una deformación personal de lo aprendido.
Según esta teoría, una de las tareas principales del docente
es estimular la motivación y la participación activa del sujeto
y aumentar la significatividad de los materiales académicos.
En la presente sesión de aprendizaje se desarrolla un
aprendizaje significativo, cuando la docente, durante la
motivación, a través de una serie de interrogantes recupera
los saberes previos de los alumnos y los relaciona con el
contenido nuevo, el cual será útil para la vida de los
alumnos.
Igualmente, los materiales empleados en la clase tienen una
organización lógica y significativa, de acuerdo a la capacidad
cognitiva de los alumnos.

19
b) Teoría sociocultural de Leiv Vigotsky
El niño acude a la escuela para continuar y completar la obra
comenzada en la familia y la comunidad. Busca desarrollar
sus aptitudes, afianzar su inteligencia, formar su
personalidad a través de las oportunidades adquisitivas,
elaborativas y expresivas que debe brindarle la escuela
donde a la luz de su situación científica, haga de la zona de
desarrollo próximo un medio de promoción humana.
Desde el punto de vista de Leiv Vigotsky, el aprendizaje es
un proceso activo que resulta de la interacción que tiene el
sujeto con su medio no sólo físico, sino también social y
cultural. Para Vigotsky -expresa Flores Velazco (2000; p 79)-
el aprendizaje supone un carácter social determinado y un
proceso por el cual ¡os niños se introducen, al desarrollarse,
en la vida intelectual de aquellos que le rodean. De esta
manera la comprensión, y la adquisición del lenguaje y los
conceptos, se realizan por el encuentro con el mundo físico y
sobre todo por la interacción entre las personas que le
rodean. Este psicólogo consideraba que los procesos
cognitivos son productos de la vida social. Al respecto
formuló una ley, según la cual todos los procesos cognitivos
se construyen primero de manera interpersonal y luego se
interiorizan individualmente. Así, el factor sociocultural es
para él la causa de las ideas de los alumnos como también
la única vía posible para superarlas. Según Vigotsky el
hombre no se limita a responder a los estímulos, sino que
actúa sobre ellos, transformándolos gracias al uso de
instrumentos mediadores que le proporciona la cultura
(medio social). De acuerdo al tipo de actividad que
desarrollan se distinguen dos tipos de mediadores: las
herramientas, que actúan directamente sobre los estímulos,
modificándolos, y los signos que modifican a la persona que

20
lo utiliza y, en definitiva, actúa sobre la interacción de esa
persona con su medio.
Dentro del sistema de signos, el más usado es el lenguaje,
el cual posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el
ejercitar el control voluntario de nuestras acciones. Gracias a
él el individuo se apropia de la riqueza del conocimiento.
Asimismo, los significados provienen del medio social
externo, pero deben ser asimilados o interiorizados por cada
sujeto; de allí que la adquisición del conocimiento
comienza siendo interpersonal (entre personas) para, a
continuación, internalizarse o hacerse intrapersonal
(individual).
Por otro lado, Vigotsky distingue dos niveles en el desarrollo
cultural del sujeto:
- La zona de desarrollo real que está conformado por lo que
el sujeto logra hacer de modo autónomo independiente, sin
la ayuda de otras personas o de mediadores externamente
proporcionados.
- La zona de desarrollo potencial que está constituida por lo
que el sujeto sería capaz de hacer con ayuda de otras
personas (un adulto o un compañero más capaz, por
ejemplo) o de instrumentos mediadores externamente
proporcionados.
Además señala que entre estos dos niveles existe otro nivel:
la zona de desarrollo próximo que es la distancia que hay
entre los dos niveles anteriormente mencionados.
La zona de desarrollo próximo define aquellas funciones que
todavía no han madurado, pero que se encuentran en
proceso, funciones que en un futuro no muy lejano
alcanzarán su pleno desarrollo ya que aún se encuentran en
estado embrionario. Estas funciones, según Woolfolk (1999,

21
p.101), podrían denominarse "capullos" del desarrollo, en
lugar de "frutos" del desarrollo.
La zona de desarrollo próximo caracteriza el desarrollo
mental prospectivamente, en términos de lo que el niño está
próximo a lograr con una instrucción adecuada.
Vigotsky es uno de los representantes que está asociado
con la teoría del constructivismo social pues "...manifiesta la
influencia de los contextos sociales y culturales en el
conocimiento y apoya un modelo de descubrimiento el
aprendizaje, el mismo que pone en énfasis al rol del
maestro, mientras que la habilidades mentales de los
estudiantes se desarrollan naturalmente mediante rutas de
descubrimiento..."
Según está teoría, el docente tiene la obligación de preparar
el escenario y actúa como agente mediador entre el
estudiante y la cultura; es decir debe intervenir en aquellas
actividades que un alumno todavía no es capaz de realizar
por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si recibe
ayuda pedagógica suficiente. El que el alumno descubra sus
potencialidades y limitaciones en su aprendizaje permite que
enfrenten con mayor éxito los retos que se le presenten.
Por ello creemos que es importante que el niño viva y
estudie en grupo, donde el más hábil apoye y oriente a los
demás para que no solamente realicen la tarea en su más
alto nivel, sino que dinamicen y potencialicen sus facultades
mentales, afectivas y volitivas en un ambiente en donde la
consigna ya no es el aprendizaje individual sino como
miembro de grupo. Esta teoría se aplica en la presente clase
cuando la docente a través de su papel de agente mediador
del aprendizaje, utiliza los conocimientos que los alumnos ya
poseen para que en base a ello construyan nuevos
conocimientos, pero a través de un trabajo compartido

22
(docente-alumna).En la clase durante el desarrollo del
cuestionario, la docente promoverá la interacción social, a
través de la participación que hacen los alumnos para dar a
conocer sus ideas referente al tema, las cuales son
reformuladas por la docente en términos más claros.

IV. SESIÓN DE APRENDIZAJE


De acuerdo al paradigma educativo en práctica, la comúnmente
llamada "clase" tiene la denominación actual de sesión de
aprendizaje, cuya fundamentacion (concepción educativa, teorías
pedagógicas, métodos y técnicas, etc.) responde ai paradigma de la
Escuela Nueva con algunas variantes significativas, debido sobre
todo a la política educativa del país. Sin embargo desde el punto de
vista teórico - pedagógico podemos establecer un cuerpo teórico con
tópicos más o menos consensuados.
IV.1. Definición:
La clase o Sesión de Aprendizaje llamada así actualmente, según
el paradigma educativo a que se acuda tiene una definición
particularísima, que, obviamente, les responde.
Así, no discutiremos aquí las definiciones dadas a través de la
historia y de acuerdo a cada paradigma educativo; sino
directamente acudiremos a la definición que creemos responde a
concepciones actuales y sobre todo a la aplicación vigente en las
aulas.
José Gálvez Vásquez (2000; p.16) entiende, entonces a la clase
como: "Es un proceso activo, sistematizado, dialéctico,
intencionado, de estructuración y acomodación de las estructuras
cognitivas de los sujetos en base a la problematización,
desequilibración, relación con los saberes previos, acomodación a
las nuevas circunstancias y asimilación significativa de los nuevos
contenidos coherentes con fines y objetivos gestados por una
concepción determinada bajo la coordinación, mediación y

23
facilitación permanente del profesor con el propósito de formar
determinadas competencias en los sujetos".
IV.2. Características:
Para que una clase resulte de tal o cual índice de calidad o
eficiencia depende de una serie de factores externos e internos a
la misma. Además, debemos aclarar que las características que
estamos considerando son ideales ("deber ser") de una clase; en
este sentido tenemos según José Gálvez:
A) Flexibilidad: permite la adecuación a la naturaleza
biopsicosocial de los educandos. Es decir a sus necesidades y
aspiraciones, las condiciones de espacio y de tiempo, las
estrategias, los diferentes problemas contextúales y las demandas
de la comunidad, etc.
B) Dinamicidad: permite que los actores del proceso enseñanza -
aprendizaje interactúen activamente evitando la pasividad,
verticalidad y los problemas comunes de falta de atención,
concentración, etc.
C) Diversificación: cuando todo aspecto (contenidos, estrategias,
capacidades, actividades, etc.) de una clase a sido adecuado a la
realidad y sus demandas, mediante la diversificación curricular.
D) Integral: es decir una clase "debe" atender a los tres campos o
aspectos de la personalidad del educando: cognitivo, afectivo y
psicomotor.
E) Formativa: una clase "debe" obedecer con esta característica
al objetivo interior de todo acto pedagógico, la formación integral
del educando.
F) Planificación: permite prevenir y hasta predecir cada
circunstancia en el acto pedagógico; pronosticar y diagnosticar
constantemente el proceso de la enseñanza aprendizaje.
G) Significatividad: una clase "debe" estar determinada por la
eficiencia y eficacia en cada situación, circunstancia o nivel del
proceso de enseñanza - aprendizaje.

24
H) Democracia: una clase "debe ser" la circunstancia mas
ejemplizante de un grupo de personas regidas por el sentido
amplio de democracia, basado en los valores de libertad y justicia.
IV.3. Principios:
Establecidas ya las características ideales que deben constituir la
naturaleza de una clase, dilucidaremos ahora los principios que
deben regir a esta. Estos son, sin discriminación: principio de la
problematización, principio de la motivación, principio de la
intuición, principio de la actividad, principio de la individualización
y socialización, principio de la educación científica y tecnológica,
principio realista, principio de sistematización, principio de
consolidación, principio de adecuación, principio de creatividad,
principio de unidad entre lo concreto y abstracto, principio de
unidad entre teoría y práctica. Por factores de didáctica y
sistematización solo explicaremos los que consideramos más
importantes:
A) Principio de problematización: este principio se determina
como uno de los más importantes, debido a que uno de los
objetivos de la educación de fines del siglo XX es capacitar a los
educandos para la resolución de problemas a través de la
metodología científica.
B) Principio de la Motivación: motivar es despertar el interés y
la atención de los alumnos por los contenidos en la ciase,
manteniendo en ellos el deseo de aprehenderlos. Así adquiere
una relevancia consistente este principio.
C) Principio de Actividad: en la concepción educativa actual se
ha fijado la premisa fundamental de que "si" el educando aprende
haciendo, sus aprendizajes serán más eficientes y significativos.
D) Principio de la individualización y socialización: cada
educando es una individualidad sui generis, pero no funciona sin
la interacción dialéctica con otras individualidades, así se da la
socialización.

25
E) Principio de la Educación científica y tecnológica: en toda
clase se trata de educar y formar un pensamiento y una practica
científica y tecnológica como herramienta para vincular la
educación con el desarrollo.
F) Principio de sistematización: significa usar racionalmente los
diferentes componentes y sucesos al interior de la clase; así,
desarrollar una clase sistematizadamente es otro de los principios
básicos de los nuevos enfoques pedagógicos.
G) Principio de la creatividad: crear, como sabemos, no es un
dogma, tampoco es inventar algo de la nada; es buscar las
mejores soluciones, la ingeniosidad para solucionar nuevos
problemas y satisfacer las necesidades.
H) Principio de unidad entre teoría y práctica: la teoría ha
nacido de la práctica y esta vuelve a la teoría como explicación;
de esta manera no existen en forma independiente sino que son
complementarias. Relacionar al educando tanto con la teoría
como con la práctica significa capacitarlo para el correcto uso de
los diferentes instrumentos, métodos y técnicas fundamentales al
transformar la realidad.
4.4. Elementos o componentes de una clase: De acuerdo a Gálvez
Vásquez (2000; p. 23-24) los componentes (es el término que el
utiliza) de una clase se dividen en: componentes formales y
componentes informales. Ya dentro de estos disgrega una serie
de elementos descritos elocuentemente; no obstante,
consideramos para establecer estas categorizaciones, Gálvez, se
detiene demasiado en el marco filosófico, en los fundamentos
teóricos, etc., que finalmente conforman un cuerpo abstracto difícil
de comprender y mucho menos de aplicar; y deja de lado el acto
educativo en sí mismo. De todas maneras, aquí un esquema de lo
que él considera los componentes de la clase:

26
- Fines
a) Marco teleológico - Concepciones
- Fundamentos teóricos
COMPONENTES - Fundamentos tecnológicos
FORMALES - Tipo de sociedad
- Concepción curricular

- Elementos curriculares
- Procesos curriculares
b) marco Operativo
- Sujetos curriculares

Componentes que no son absorbidos


COMPONENTES por el sistema formal inclusive han
condicionado el ideario de las instituciones
INFORMALES educativas.

Un esquema más sencillo y, sobre todo, pensado más desde el acto educativo
en sí mismo (la clase) es el de Lavado Carvajal (1996; p.15-23); considera tres
elementos de la clase: los elementos humanos, los elementos físicos y los
elementos técnicos. A continuación el desarrollo explicativo de estos:

4.4.1. Elementos Humanos:

A. El Docente: es el encargado de la conducción del aula y del proceso de


enseñanza aprendizaje, cuya tarea fundamental es formar, facilitar,
estimular, guiar, orientar y dirigir la vinculación e interacción entre el
educando y los contenidos educativos, a través de estrategias, métodos,

27
procedimientos, actividades y recursos que generan experiencia y
aprendizaje, con el fin de lograr los objetivos (competencias,
capacidades) propuestos. En palabras de Hidalgo Matos (2000; p.19) "la
presencia del docente es importante e insustituible, debiendo plasmarse
en la conducción de los alumnos y en la gestión educativa.

B. El Educando: es el sujeto del aprendizaje que se encuentra en proceso


de formación y tiene sus propias características biológicas, psicológicas
y sociales, de acuerdo a su edad y nivel intelectual. Es el elemento
fundamental; en el desarrollo de la clase debe tomarse en cuenta (del
alumno) su nivel de conocimientos, sus aptitudes y actitudes, sus
habilidades intelectuales y psicomotrices, sus necesidades e intereses,
sus condiciones socioeconómicas, etc.

4.4.2. Elementos Físicos:


A. El escenario de la clase: es el ambiente o el lugar donde se desarrolla
o realiza la clase, que puede ser abierto o cerrado. De acuerdo a
Hidalgo Matos los escenarios de aprendizaje son muy variados y señala
los siguientes:

a) Salón de clase o aula


b) Hogar de familia
c) bibliotecas: escolar, municipal, etc.
d) Laboratorio, gabinete, centro de computo
e) Centro audiovisual
f) Taller, fabrica, estación de policía, bomberos.
g) Huerto, granja, chacras.
h) Museos, salas de exposición
i) Gimnasio, campos de fútbol, vóley, básquet, etc.
j) Centros comunales, centro cívico, local municipal, etc.
k) Parques, jardines, plazas, calles, avenidas, etc.
I) Centros laborales, institucionales, etc.
m) Centros comerciales, bodegas, parroquia, mercados, etc.

28
n) La naturaleza, el paisaje el ambiente físico urbano y rural, ríos,
playas, etc.
o) Ministerios, centros de salud, etc.
p) Restos arqueológicos, monumentos, etc.

4.4.3. Elementos Técnicos:


A continuación una lista que especifica cada uno de los elementos
técnicos de la clase:
a) Los objetivos (competencias, capacidades).
b) Los contenidos.
c) Los medios auxiliares.
d) La estrategia metodológica. Experiencia aprendizaje Situación de
aprendizaje Actividades de aprendizaje
e) Criterios e instrumentos de evaluación
 Procedimientos
 Criterios
 Instrumentos
f) El tiempo

4.5. Tipos de clase:


Presentaremos un cuadro didáctico de los diferentes tipos de clases
considerados por José Gálvez (200; p. 26):

29
-Clases constructivas
de capacidades y
Por su propósito conocimientos.
TIPOS
DE CLASE - Clases
demostrativas.
- Clases magistrales.

- Clases teóricas.
Por el contenido a
formar - Clases prácticas.

Por su metodología - Clases receptivas.


usada
- Clases de
investigación.

Por las disciplinas - De ciencias formales.


- De ciencias
naturales.
- De ciencias sociales.
- De actividades.

Por su carácter - Formales.


- No formales.
- Informales.

4.6. Estructura:
La sesión de aprendizaje significativo está estructurada de la siguiente
manera:
4.6.1. Datos Generales:
Se refiere a la información general: Centro Educativo, grado, sección,
área, tema, etc.
El tema de nuestra sesión de aprendizaje es: "La exposición en el aula
(preparación y ejecución). Delimitación del tema, formulación de
objetivos, fuentes de acopio y selección de información".

30
4.6.2. Los componentes de una sesión de aprendizaje
A. Capacidades
Son potencialidades inherentes a la persona, que puede desarrollar a lo
largo de toda su vida. Ellas se basan el a la interrelación de procesos
cognitivos, socio-afectivos y motores, además están asociados a
actitudes y valores garantizando así la formación integral de la persona.
Con fines operativos se han formulado tres tipos de capacidades:
capacidades fundamentales, capacidades de área y capacidades
específicas.
a. Capacidades fundamentales
Se caracterizan por su grado de complejidad y porque están
relacionadas con las grandes intencionalidades del currículo. Estas
capacidades se desarrollan de manera conectiva originando redes de
pensamientos que procuran el máximo desarrollo de las
potencialidades de la persona. Son las siguientes:
 Pensamiento crítico: es una capacidad de gran complejidad que
tiene su base en el desarrollo de habilidades de razonamiento:
observar, comparar, clasificar, describir, identificar, etc. Implica
actuar y conducirse en forma reflexiva, elaborando conclusiones
propias y en forma argumentativa. Al mismo tiempo el
pensamiento crítico implica una reflexión sobre nuestras
capacidades, comportamientos y la influencia del entorno, con la
intención de tomar conciencia de nuestras debilidades y fortalezas
en las formas y estrategias cognitivas de interacción con la
realidad.
El pensamiento crítico se desarrolla siguiendo la siguiente ruta:
♦ Interpretación de la información: a partir del significado que
le damos a cada experiencia o situación, seleccionándola,
organizando los hechos, distinguiendo lo la información
importante, escuchando y aprehendiendo para luego organizar la
información.

31
♦ Análisis y síntesis de la información: significa observar
globalmente una totalidad e identificar sus componentes
esenciales, tratando de descubrir nuevas relaciones y conexiones,
o reagrupándolos en un contexto significativo. Implica, así mismo,
comparar la información recabada, contrastándola, clarificando
supuestos, cuestionando creencias, desarrollando hipótesis,
formulando conclusiones.
♦ Exposición de razones: consiste en argumentar una idea,
planteando su acuerdo o desacuerdo, usando la lógica,
evidencias y alternativas al demostrar procedimientos e
instrumentos que corroboren lo expuesto.
♦ Evaluación de propuestas: implica asumir una actitud reflexiva
y crítica frente a los argumentos y las posiciones personales,
demostrando altura, seguridad y honestidad para reconocer las
virtudes y limitaciones de lo propuesto.
El pensamiento crítico permite que el estudiante aprenda a
pensar, a sentir y a creer, reflexionando y contrastando su propia
conciencia ética y moral frente al contexto en el que vive,
aprender a mirarse a sí mismo y reconocer la influencia que
ejerce en el medio y viceversa. Por ello es importante relevar los
conocimientos significativos, destacando los temas vitales que
estimulen el análisis, la reflexión y la evaluación de todo lo que
aprende.
 Pensamiento creativo: es la capacidad que permite generar
ideas novedosas, interesantes y con originalidad para resolver
problemas que plantea la vida cotidiana y académica.
Supone salir de lo rutinario y lo establecido para encontrar
nuevas formas, mejores estilos y mayor flexibilidad ante lo
instituido. La creatividad es importante en la medida que nos
permite ver las cosas y las situaciones desde diferentes
perspectivas, nos saca de lo rutinario y otorga sentido y

32
variedad a nuestra vida. Todo proceso creativo pasa por
etapas o fases como:
♦ Identificación de situaciones: se da en el momento en que
se detecta algún problema o se identifica alguna necesidad.
Comprende además el acopio de datos y procesamiento de la
información.
♦ Concepción de ideas: surge cuando aparentemente no
pasa nada, pero hay una intensa actividad interior de
procesamiento de información para tratar de encontrar una o
más salidas.
♦ Ejecución y evaluación: momento en que se ejecuta la
brillante idea y se evalúa el objeto o resultado obtenido.
El pensamiento creativo demanda encontrar salidas
novedosas; pero además, pertinentes y oportunas. Estas
fases no se presentan en forma estrictamente
secuencial, ellos dependen del estilo de trabajo y del tipo de
problema que se pretende resolver.
El pensamiento creativo está asociado a diversas actitudes que lo
potencian, como la responsabilidad, la flexibilidad, la actitud
lúdica, la apertura, la perseverancia, el entusiasmo, etc. Y va a ser
característico de su representación el comportamiento original en
el que se distingue la fluidez imaginativa, asociativa, verbal y la
auto-evaluación permanente de la manifestación creativa.

 Solución de problemas: la solución de problemas se refiere a


los procesos del pensamiento necesarios para resolver y
analizar situaciones, que sean asumidas como "difíciles" o
"complejas" tratando de encontrar respuestas satisfactorias a
tales situaciones. Exige una cierta estructuración y
organización mental. Para esta capacidad se puede seguir los
siguientes pasos:

33
♦ Delimitación del problema: consiste en identificar la
situación problemática, tomar conocimiento de ella, clarificar y
comprender el contexto y llegar a analizar y clasificar la
información.
♦ Planteamiento de hipótesis: al descubrir el problema real y
analizar la situación, el sujeto selecciona la información
relevante, imagina una solución, planteando hipótesis sobre la
situación a resolver y se decide a elaborar un plan para
alcanzar una meta o resultado esperado, prediciendo las
consecuencias.
♦ Planeamiento y ejecución: consiste en establecer los
pasos necesarios para llegar a la meta esperada y comprobar
las hipótesis planteadas. Se formulan estrategias y se ejecuta
el plan de acción previsto para obtener los resultados
esperados.
♦ Verificación y evaluación: al obtener un posible resultado,
se revisa el proceso en sentido inverso, se cuestiona su
efectividad, el mejor camino y la estrategia empleada,
imaginando variables que podrían alterar el resultado. Se
reflexiona sobre éste, encontrando sus ventajas y desventajas,
y sintiendo satisfacción por los resultados.
La solución de problemas se asocia con actitudes como: el
esfuerzo personal, la perseverancia, el cuestionamiento
permanente, la responsabilidad, el optimismo, comportamiento
proactivo.

 Toma de decisiones: una vez que tenemos un problema, hay


que tomar una decisión (esto incluye la decisión de no hacer
nada). Supone elegir entre una variedad de alternativas por la
que nos parezca más conveniente, coherente y oportuna de tal
manera que permita maximizar el resultado esperado. La toma
de decisiones está estrechamente relacionada con las otras

34
capacidades fundamentales que requieren, de manera
recíproca, del razonamiento y la reflexión. Implica usar
procesos del pensamiento para elegir la mejor respuesta entre
varias opciones.
Al tomar las decisiones se debe seguir un proceso, aunque no
necesariamente en el mismo orden:
♦ Identificación y análisis del problema: demanda el
cuestionarse sobre la convivencia o no de una situación, y que
puede ser motivo de satisfacción o insatisfacción, frente a la
cual se han de identificar causas y efectos.
♦ Planteamiento de alternativas: para cada causa del
problema que se ha identificado se plantean una o más
alternativas, se prioriza y seleccionan las mejores.
♦ Evaluación de consecuencias: se predice el posible
resultado de las acciones que se ejecutarán mirando hacia el
futuro; se establece una jerarquía de consecuencias y se
evalúa el impacto de ellas en la situación personal y de
contexto.
♦ Elección de la opción: una vez que se clarifican las
consecuencias se elige la mejor y se asegura su realización a
partir de un plan que implemente la decisión tomada.
Finalmente se evalúan los resultados.
Cada una de estas operaciones exige una decisión. En cada
decisión el sujeto identifica el problema, creando opciones a
través de análisis y síntesis y tomando decisiones basadas en
la evaluación del proceso.

b. Capacidades de área
Sintetizan los propósitos de las áreas curriculares. Cada una de
ellas contribuye al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades
fundamentales de la persona.

35
Para el área de Comunicación se establecen tres capacidades:
expresión oral, comprensión lectora y producción de textos.

 Expresión oral: es la capacidad para expresarse


con claridad, fluidez, coherencia y persuasión. También
implica saber escuchar a los demás, respetando sus ideas
y su participación.
 Comprensión lectora: es la capacidad para otorgar
sentido a un texto a partir de las experiencias previas del
lector y su relación con el contexto. Este proceso incluye
técnicas para identificar la información relevante, hacer
inferencias, obtener conclusiones, enjuiciar la posición de
los demás y reflexionar sobre el proceso mismo de
comprensión.
 Producción de textos escritos: es la capacidad para
redactar textos de diferentes tipos con el fin de expresar los
que sentimos, pensamos o deseamos comunicar.

En esta sesión se ha trabajado la capacidad de área:


Expresión y comprensión oral. En la cual, los alumnos
manifiestan sus ideas, opiniones y acotaciones acerca del
tema tratado en ciase (la exposición) en forma verbal y con
sentido lógico.

c. Capacidades específicas
Aluden a los procesos internos involucrados en cada una
de las capacidades de área. La activación
permanente de estos procesos hace que la capacidad
de área se desarrolle con intensidad cada vez mayor.

La identificación de capacidades de área y capacidades


específicas tiene un propósito operativo para efectos de

36
aplicar la evaluación, pues las primeras constituyen los
criterios de evaluación y las segundas dan origen a los
indicadores. En la presente sesión de aprendizaje, nuestras
capacidades específicas a desarrollar son: analiza,
comprende y realiza. Lo que deseamos lograr es que los
alumnos analicen y comprendan las etapas de preparación
y ejecución de la exposición oral. Para que, finalmente,
apliquen la técnica expositiva dentro del aula de clase.
B. Contenidos básicos
Son aquellos aspectos que pueden catalogarse como
"esenciales", estando constituido por diferente tipo de tópicos
que provienen de la ciencia, la tecnología, la filosofía, el arte y
la cultura en general.
En algunas áreas curriculares se traducen en conocimientos;
en otras, en vivencias y actividades formativas; y en las de
más técnicas y operaciones básicas de labores productivas.

C. Temas transversales
Son asuntos de trascendencia e interés general que surgen
como alternativas educativas de solución de la problemática
que afecta a una sociedad o al mundo, y que necesitan ser
atendidos en forma prioritaria.
Son transversales porque afectan los diferentes espacios y
agentes de la comunidad educativa y están presentes como
lineamientos de orientación para la diversificación y
programación curricular.
Contribuyen a la formación integral de los estudiantes,
ayudándoles a comprender su medio cultural y a construir su
propio sistema de valores para enjuiciar.

37
D. Valores
Los valores son principios o convicciones que otorgan
direccionalidad a la vida de las personas y a la actividad
humana, posibilitando su realización plena, de acuerdo con un
contexto social y cultural determinado. Los valores constituyen
un marco de referencia para juzgar el comportamiento
individual y grupal, y se evidencian a través de las actitudes
que demuestran las personas en los diferentes actos de su
vida.
Los valores seleccionados en esta sesión son: Respeto y
Responsabilidad. Con el primer valor buscamos que los
alumnos reconozcan que todos somos distintos y debemos
respetarnos en nuestros diferentes estilos de vida, opiniones,
pensamientos y gustos, evitando de esta manera
comportamientos de marginación o rechazo, e incluso de
agresión. Con el segundo valor se busca que los alumnos
lleven a cabo sus tareas con seriedad y prudencia.
E. Actitudes
Las actitudes son formas de actuar, demostraciones de sentir
y pensar ante un objeto, persona, suceso o fenómeno.
Responden a los intereses o motivaciones; además reflejan la
aceptación de normas o recomendaciones. Elias se
manifiestan en situaciones concretas y pueden ser la
expresión de uno o más valores. Son las formas como se
operacionalizan los valores en la práctica.
4.7. Fases de una sesión de aprendizaje:
a. Situación de inicio (conflicto cognitivo)
En esta fase el docente entra en contacto con los alumnos,
concita la atención y genera el conflicto cognitivo con la
intención de estimular en el alumno un grado de interés por
el tema a tratar.

38
Empezaré esta fase presentando en la pizarra dos
imágenes acerca de !a exposición. Luego, los alumnos
responderán a las interrogantes formuladas por la docente,
las mismas que conllevarán a declarar e! tema de la clase.
Luego escribiré en la pizarra el nombre de la sesión de
aprendizaje.
b. Situación de proceso (nivelación cognitivo)
Es la exploración y organización del nuevo contenido del
aprendizaje. Aquí se desarrollan los temas centrales o
contenidos básicos utilizando las estrategias y los recursos
previstos para tal fin. En esta fase los alumnos leerán los
contenidos presentados en el material impreso: platero y
yo. Después el docente, reforzará la clase valiéndose de un
organizador visual. Luego cada alumno resolverá una ficha
de análisis. Con la sustentación de sus respuestas, se
despejarán dudas y se reforzarán aciertos.

c. Situación de salida (consolidación educativa)


La tarea de consolidación radica en preparar y monítorear
un conjunto de tareas vinculadas ya no con los saberes
previos, si no con la tarea de reafirmar la nueva estructura
de los contenidos. En esta secuencia el alumno pone en
práctica su nuevo saber. La evaluación de esta secuencia
es importante ya que la forma cómo se aplican los
conocimientos nuevos nos proporcionarán buenas pistas o
evidencias para distinguir el nivel de logro alcanzado por
los alumnos. En esta fase proporcionaré los alumnos
prepararán un comentario crítico acerca de la temática del
texto analizado.

39
V. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
. Método:
A. Definición:
Walabonso Rodríguez (1995: 200) define al método como "el
conjunto de procedimientos adecuadamente organizados,
seleccionados teniendo en cuenta los fundamentos psicológicos y
lógicos y los principios de la educación que utiliza hábilmente el
maestro para conseguir, de modo directo y fácil, el fin propuesto
de la dirección del aprendizaje del educando, con miras a su
desarrollo integral". Además, debemos agregar que ese conjunto
de procedimientos debe permitir que los alumnos asimilen y
estructuren sus conocimientos; pero no sólo eso, sino también,
desarrollar habilidades en el ambiente en el que se desenvuelve
en su interacción con los demás.
Esta acepción se reafirma cuando Gálvez (1999; p. 72) expresa
su definición de método: "es el conjunto de procedimientos
adecuadamente organizados y seleccionados teniendo en cuenta
los fundamentos psicológicos y lógicos y los principios de la
educación, que utiliza hábilmente el maestro para conseguir, de
modo directo y fácil, el fin propuesto de la dirección del
aprendizaje del educando, con miras a su desarrollo integral".
A partir de estas definiciones entendemos al método como la
manera consciente del maestro para conseguir el aprendizaje del
alumno.
Nosotros consideramos que el método es la organización
sistematizada de todos los recursos (como las técnicas, las
estrategias, los procedimientos) utilizados en el proceso de la
interacción profesor-alumno, con el propósito de lograr de forma
rápida y eficaz los aprendizajes esperados.

40
B. CLASIFICACIÓN
Método inductivo-deductivo:
Muchos consideran al método inductivo contrario al deductivo; es
decir, un camino de ida a la ley y un cambio de vuelta. Sin
embargo, la inducción y la deducción se complementan ya que el
aprendizaje no culmina con la generalización o una ley, sino que
necesita de la aplicación, comprobación y ejercitación. A este
método también se le llama ecléctico o mixto, porque une
procedimientos de la inducción y de la deducción adoptando una
posición intermedia. El primero consiste en transportar el
pensamiento del alumno, de lo particular a lo general o universal.
Se orienta a dirigir en la forma más corta y fácil el proceso mental
de descubrimiento. El segundo método parte de una conclusión
general y desciende a los casos particulares. En este método se
parte de la inducción y se termina con la deducción; aunque
también puede darse a-la inversa. Los procedimientos típicos y
que nunca pueden faltar en el método inductivo-deductivo son:
 Observación. Es el examen directo y reflexivo de las cosas,
hechos, o fenómenos tal cual se presenta o producen, sin
intervención de nuestra voluntad.
 Experimentación. Es una observación previamente
preparada, en relación con un fenómeno constituido en objeto
de estudio en condiciones determinadas.
 Abstracción. Consiste en proyectar la atención de los
alumnos sobre un elemento determinado de un todo, con
exclusión de los demás componentes.
 Análisis. Entendido como la descomposición de! todo en sus
elementos constitutivos, pero atendiendo a las relaciones
causales que las unen.
 Generalización. Consiste en extender los resultados del
estudio de cierto número de objetos particulares a todos de su
misma especie, género, o ciase.

41
 Fijación. Consiste en el conjunto de actividades tendientes a
grabar en la mente del alumno lo enunciado.
 Aplicación: Consiste en la acción de referir un principio general a
uno o más casos particulares dados. En general, este método
será utilizado durante todo el proceso de la sesión de aprendizaje;
si bien, no de manera sistemática, por lo menos útilmente de
manera empírica
 Técnica:
A. Definición:
Son habilidades que permiten reforzar el logro del método a
partir del cumplimiento de sus procedimientos.
Gálvez (1999; p. 27) sostiene que las técnicas "son los
recursos, habilidades, destrezas, mecanismos, medios que el
ser humano emplea para hacer algo con mayor eficiencia y
eficacia. Son las diferentes repuestas de cómo desplazarse por
el camino para alcanzar el fin u objetivo."
B. Clases:
Existe diversidad de técnicas, pero la que vamos a utilizar en
nuestra clase es:
a. La técnica individual: esta técnica es asumida por una
persona, respondiendo por las tareas o instrucciones sin
intervención de otras. Esta técnica posee un efecto psicológico,
pues propicia la realización y proyección personal de quien lo
realiza. Esta técnica se aplicará en la clase cuando:
1. El alumno realice una lectura silenciosa del material
impreso.
2. Participe activamente en clase con la aportación de sus
ideas y acotaciones.
3. Aplique sus conocimientos adquiridos tanto en la hoja de
trabajo proporcionado por la docente como en la
elaboración de su comentario crítico.

42
. Formas didácticas:

A. Definición:
Walabonso Rodríguez (1980; p. 49) sostiene que la forma es:
"El vehículo del cual se vale el maestro para representar la
materia y dirigir el aprendizaje de los alumnos".
Aliaga Terrones (1990; p. 191) lo presenta como el "ropaje"
exterior con que viste los conocimientos.
Del mismo modo, José Gáivez (1992, p.431) nos confirma que
las formas didácticas son: "Las maneras cómo el maestro
presenta el mensaje a los educandos".
En definitiva, podemos decir que las formas didácticas son
las distintas maneras que el docente maneja para
presentar una materia, conocimiento o habilidad ante sus
alumnos.

B. Tipos:
a. Forma expositiva: Son aquellas en las que el profesor
emplea la palabra hablada para dirigir el aprendizaje. El
profesor explica, expone y los alumnos atienden.
b. Forma interrogativa: Es aquella en la que e! maestro –
basándose en preguntas- hace que el alumno descubra el
conocimiento nuevo o explique el que ya posee.
c. Forma mixta: Es aquella que combina la forma expositiva y
la interrogativa. Esta combinación tiene por objetivo dinamizar
las secuencias de las clases, evitando la monotonía y el
aburrimiento.

43
VI. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Definición:
En palabras de Walabonso Rodríguez (1995, p.43) son: "El conjunto
de dispositivos suplementarios mediante los cuales el docente,
valiéndose de diversos conductos sensoriales logra establecer, fijar,
relacionar conceptos e interpretaciones exactas sobre un área de
trabajo." Mientras que para Ulises Calderón (2000, p.209) "sirven
para estimular y orientar el proceso educativo, permitiendo
desarrollar actitudes y adoptar normas de conducta acorde con los
objetivos que se quieren lograr. Como medio auxiliar de la tarea
educativa, fortalece el proceso de enseñanza-aprendizaje, pero
jamás sustituye la labor del docente".
En suma, denominamos medios y materiales didácticos a los
recursos de los que se vale el facilitador para llamar la atención y
lograr el aprendizaje esperado.
En el desarrollo de nuestras clases los medios y materiales
educativos serán el recurso verbal, los impresos, papelógrafos,
plumones, tiza y mota.
Clases:
Los medios y materiales educativos empleados en nuestra clase son:
a) Recurso verbal: es el medio didáctico por excelencia e
irremplazable.
La palabra es absolutamente necesaria porque permite una rápida
comunicación. Su uso deficiente dificulta el proceso y distorsiona los
contenidos.
Este recurso se empleará en toda la sesión de aprendizaje.
b) Papelógrafos: denominado también "láminas didácticas". Es un
medio visual en el cual se sintetizará la información o contenidos a
enseñar.
La docente hará uso de papelógrafos que servirán para la explicación
de la clase.

44
c) Material impreso: escrito que consiste en la presentación ordenada
y sintética de los contenidos. Este material nos servirá de guía en la
sesión de enseñanza-aprendizaje.
En la ciase se proporcionará a los alumnos el material impreso
titulado: "La exposición", donde se especifica su definición,
finalidades y etapas.
d) Pizarra: es el más utilizado en todo centro educativo. Está demás
recalcar su importancia. Una sala de clase necesita de una pizarra
para trabajos de toda índole.
e) Plumones
f) Imágenes
g) Tizas
h) Mota
Importancia:
 Permite la objetividad de la enseñanza, restándole la importancia al
verbalismo.
 Es el nexo directo entre el educador y el educando. De esta manera
aproxima al alumno a la realidad de lo que se pudiera enseñar.
 Despierta el interés y concentra la atención de los alumnos sobre el
tema que se está tratando. y Facilita la atención y comprensión del
tema.
 Desarrolla la capacidad de observación ayudando a la formación de
conceptos claros, principalmente con respecto a temas de difícil
observación directa.

VII. EVALUACIÓN
. Definición:
El profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje no solo se
encarga de enseñar, sino también se encarga de verificar los logros
alcanzados y para ello debe realizar la evaluación.
Al respecto Frida Díaz Barriga y Gerardo Hernández (1998, p.203) la
considera como: "Una tarea necesaria, en tanto que aporta al

45
docente un mecanismo de autocontrol que le regula y le permite
conocer las causas de los problemas u obstáculos que se suscitan
en la actividad educativa".
Ulises Calderón (2000, p.122) la define como: "Un proceso en la que
el profesor planifica la evaluación, la implementa mediante la
construcción de instrumentos, los administra para recopilar la
información que requiere, organiza los resultados y los somete a un
análisis, para que en función a ello emita juicios de valor que le
permitan al mismo tomar decisiones". Entendemos así, que la
evaluación sirve para comprobar si los medios empleados
permitieron llegar al fin planteado o no, y tomar las acciones
necesarias. Es un proceso formativo que conduce a una
interpretación global en el que se valoran los logros de los alumnos.
Por otra parte, Silvia López y Elsa Hinojosa (2003, p.15) afirman que
la evaluación es: "Una etapa del proceso enseñanza aprendizaje que
se utiliza para detectar el progreso del alumno. La información debe
servir al profesor y al alumno para tomar decisiones".
A partir de la opinión de estos autores, entendemos que el docente
debe evaluar cada uno de los componentes del proceso de
enseñanza aprendizaje: contenidos, metodología, medios y
materiales educativos, etc., con la finalidad de determinar la calidad
de cada uno de ellos (y si están contribuyendo realmente al logro de
los objetivos previstos), a través de la recopilación de información
necesaria que permita comprobar los logros y dificultades que
experimentan los alumnos durante el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
.Características:
Entre las principales características, Mavilo Calero (1997, p.
305) considera a las siguientes:
 Integral; abarca todos los aspectos en relación con la formación y
desarrollo de la personalidad del educando. En este aspecto la
evaluación se concibe, fundamentalmente, como el proceso de

46
reunir e interpretar evidencias de los cambios en el
comportamiento del alumno.
 Permanente: se da a lo largo de todo el proceso educativo, como
la única manera de garantizar que está contribuyendo al mejor
logro de los objetivos. Esto quiere decir que la evaluación debe
ejecutarse desde que se inicia hasta que se termina el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
 Descriptiva: explica las deficiencias y logros en el aprendizaje.
 Motivadora: los estudiantes que logran buen rendimiento se
sienten estimulados a seguir progresando en sus aprendizajes y,
aquellos que han alcanzado mal rendimiento se sienten
incentivados o estimulados a superar sus deficiencias.
. Tipos:
Silvia López y Elsa Hinojosa (2003, pp.27-31) nos hablan acerca de
la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.
a. Evaluación diagnóstica:
Es aquella que se realiza previamente al desarrollo de un proceso
educativo, cualquiera que sea este: el inicio de una nueva etapa
educativa, el principio de cada tema, el inicio de la sesión de clase,
etcétera.
Asimismo, permite conocer si los alumnos cuentan con los saberes
previos para el desarrollo de dichos procesos educativos.
Sin embargo, la evaluación diagnóstica no sólo se efectúa al principio
del ciclo escolar, sino que se debe realizar en diferentes momentos
siempre que iniciemos una etapa educativa, como puede ser el
principio de cada tema, el inicio de la sesión de clase, al inicio del
día, al inicio de un bloque de conocimientos, etc.
La evaluación diagnóstica puede llevarse a cabo de muchas
maneras, por medio de pruebas y observaciones de los estudiantes,
de la entrevista con otros profesores, con los padres o la familia del
estudiante y con sus compañeros, etc.

47
b. Evaluación formativa:
Como su nombre lo indica, sirve para ir formando a los alumnos;
es decir, para orientarlos en su aprendizaje.
Su propósito es determinar el ritmo de aprendizaje cada uno de
los alumnos, identificar las dificultades del aprendizaje y tomar
decisiones de corrección inmediata.
La educación actual hace hincapié en este tipo de evaluación por
ser la que está orientada a evaluar las actitudes en el proceso de
aprendizaje. En ella se plantea la necesidad de afianzar la
personalidad del estudiante, evaluando no sólo el empeño y las
actividades de éste en el desarrollo de la clase, sino
incentivándolo a que participe en las actividades de aprendizaje y
corrigiendo sus malas actitudes y conductas.
Para desarrollar esta evaluación el docente debe tomar
plena conciencia del principio de individualización, el cual nos
recuerda que cada alumno es un ser con características
particulares y por lo tanto necesita de su propio tiempo y ritmo
para avanzar.
c. Evaluación sumativa:
Se aplica al término de la unidad, semestre o año. Tiene por
función determinar la calidad de un producto final, decidir si el
resultado es negativo o positivo, si es válido o no.
La evaluación sumativa está dirigida a conocer, al final de un
determinado período, el logro de los objetivos de aprendizaje
planteados, los cuales deben estar ajustados a los requerimientos
de contenidos, habilidades, actitudes y valores. Por tanto, los
reactivos deben evaluar tanto la competencia del alumno en
cuanto a conocimientos específicos, como las habilidades de
pensamiento y los procedimientos requeridos para responder las
preguntas o los problemas que se le formulen.

48
. Técnicas e instrumentos de evaluación:
Las técnicas e instrumentos de evaluación tienen que ser
pertinentes con las capacidades y actitudes que se pretendan
evaluar. La naturaleza de cada una de ellas presenta ciertas
exigencias que no pueden ser satisfechas por cualquier
instrumento de evaluación.
Técnicas:
Entendemos las técnicas de evaluación como un conjunto de
acciones o procedimientos que conducen a la obtención
de información relevante sobre el aprendizaje de los estudiantes.
La clasificación dada por Díaz Barriga y Hernández Rojas -citados
por el Ministerio de Educación (2005; pp. 161-162)- es la
siguiente:
a. Técnicas no formales: su práctica es muy común en el aula y
suelen confundirse con acciones didácticas, pues no requiere
mayor preparación. Su aplicación es muy breve y sencilla y se
realizan durante toda la clase sin que los alumnos sientan que
están siendo evaluados.
Se realiza a través de observaciones espontáneas sobre las
intervenciones de los alumnos cómo hablan, la seguridad con que
expresan sus opiniones, sus vacilaciones, los elementos
paralingüísticos (gestos, miradas) que emplean, los silencios, etc.
Los diálogos y la exploración a través de preguntas también son
de uso muy frecuente. En este caso debemos cuidar que los
interrogantes formulados sean pertinentes, significativos y
coherentes con la intención educativa.
b. Técnicas semiformales: son aquellos ejercicios y prácticas que
realizan los estudiantes como parte de las actividades de
aprendizaje. La aplicación de estas técnicas requiere mayor
tiempo para su preparación y exigen respuestas más duraderas.
La información que se recoge puede derivar en algunas
calificaciones.

49
Los ejercicios y prácticas comprendidas en este tipo de técnicas
se pueden realizar durante la clase o fuera de ella. En el primer
caso, se debe garantizar la participación de todos o de la mayoría
de los estudiantes. Durante el desarrollo de las actividades se
debe brindar realimentación permanente, señalando rutas claras
para corregir las deficiencias antes que consignar únicamente los
errores.
En el caso de ejercicios realizados fuera de la clase se debe
garantizar que hayan sido los alumnos quienes realmente hicieron
la tarea. En todo caso, hay la necesidad de retomar la actividad
en la siguiente clase para que no sea apreciada en forma aislada
o descontextualizada.
Esto permitirá corroborar el esfuerzo que hizo el estudiante,
además de corregir en forma conjunta los errores y superar los
aciertos. c. Técnicas formales: son aquellas que se realizan al
finalizar una unidad o período determinado. Su planificación y
elaboración es mucho más sofisticada, pues la información que se
recoge deriva en las valoraciones sobre el aprendizaje de los
estudiantes. La aplicación de estas técnicas demanda más
cuidado que en el caso de las demás. Incluso se establecen
determinadas reglas sobre la forma en que se ha de conducir el
estudiante. Son propias de las técnicas formales, la observación
sistemática, las pruebas o exámenes tipo test y las pruebas de
ejecución.
Instrumentos:
Para Calderón (1999, p.129) un instrumento de evaluación es "el
material que emplea el profesor para recolectar la información que
requiere y así determinar el nivel de aprendizaje de los
estudiantes". El Ministerio de Educación (2005; pp. 162-163)
considera que "es el medio que se emplea para recoger
información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes.
Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación

50
de lo que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado
de ítems los cuales posibilitan la obtención de la información
deseada."
En el proceso de evaluación se utilizan distintas técnicas para
obtener información, y éstas necesitan de un instrumento que
permita recolectar los datos de manera confiable. Hernández -
citado por el Ministerio de Educación (2005; p. 163)-manifiesta
que los instrumentos de evaluación deben ser válidos y
confiables: son válidos cuando el instrumento se refiere realmente
a la variable que pretende medir: en nuestro caso, capacidades y
actitudes. Son confiables en la medida que la aplicación repetida
del instrumento al mismo sujeto, bajo situaciones similares,
produce iguales resultados en diferentes situaciones.
En las sesiones de aprendizaje se empleará la guía de
observación, la cual es un instrumento que describe en forma
clara y precisa las conductas, destacando los rasgos y la situación
específica en la que se da. Es un cuadro de doble entrada en el
cual se registran los indicadores que deben alcanzarse y las
escalas que regirán para su calificación.

51
CONCLUSIONES

 La educación es esencial en la vida del ser humano, porque gracias a ella


el hombre adquiere conocimientos y busca su perfección.
 La educación debe centrarse en el aprendizaje; es decir, tener como
agente fundamental al alumno (creativo y pensante) como principal
constructor de su aprendizaje y al profesor como mediador u orientador de
dicho proceso.
 Es fundamental lograr que el educando transforme y transfiera la
información recibida dentro de un circuito ordenado y gradual que le
permita alcanzar un desarrollo personal y social.
 La educación humanista social cristiana concibe al hombre como persona y
ser social capaz de reflexionar y actuar sobre el mundo para transformarse
transformando.
 La clase es una actividad planificada por el docente con el propósito de
lograr aprendizajes significativos en los alumnos. .
 El empleo de métodos didácticos y técnicas es importante en el desarrollo
de una clase, porque permiten viabilizar los contenidos que se desea fijar
en el educando y generar su participación activa.
 Los medios y materiales educativos permiten facilitar el aprendizaje y
motivar al alumno.
 La evaluación del aprendizaje permite al docente tener conocimiento de los
logros y dificultades que poseen los alumnos en sus aprendizajes, para
luego ratificar sus equivocaciones y ayudarlos a fijar lo aprendido.

52
BIBLIOGRAFÍA
 ALIAGA TERRONES, Jorge. Tecnología de la enseñanza-aprendizaje.
Concytec. Cajamarca, 1990.
 BARRANTES, Emilio. Pedagogía. Ediciones Universitarias. S/a.
 BERGAN, Jhon y Dunn, James. Biblioteca de Psicología de la Educación.
Editorial Ciencia y Técnica S.A. Primera Edición. México. 1987.
 CALDERÓN, Ulises. Didáctica general. Universidad Nacional de Trujillo.
Trujillo. 2000.
 CALERO PÉREZ, Mavilo. Tecnología Educativa. Editorial San Marcos.
Perú, 1997.
 CALERO PÉREZ, Mavilo. Metodología activa para aprender y enseñar
mejor. Editorial San Marcos. Lima, 2002.
 CAPELLA RIERA, Jorge. Educación un enfoque integral. Editorial Cultura y
Desarrollo. Lima, 1989.
 CASTILLA, Elias y PÉREZ, Rosa. Teoría de la Educación. S/a
 DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. Modelos pedagógicos. Editorial Vega
Impresiones. Colombia, 1998.
 GÁLVEZ VÁSQUEZ, José. Métodos y técnicas de aprendizaje. Gráfica San
Marcos. Cajamarca, 2000.
 GARCÍA GONZÁLEZ, Enrique y Rodríguez Cruz, Héctor. El maestro y los
métodos de enseñanza. Editorial Trillas. México. 2001.
 RODRÍGUEZ, Walabonso. Dirección del aprendizaje. Editorial Universo.
Lima, 1980.
 ROJAS CAMPOS, Luis Enrique. Los materiales educativos. Editorial San
Marcos. Lima. 2001
 VALER LOPERA, Lucio y Chiroque Chunga, Sigifredo. Pedagogía.
Programa de Profesionalizacion Docente. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Lima 1997.
 WOOLFOLK, Anita. Psicología Educativa. Editorial Prentice. México, 1999

53

También podría gustarte