Está en la página 1de 32

REINO FUNGI

REINO PROTISTA
REINO MONERA
¿Qué es la comunicació n familiar?
La comunicació n familiar es un puente entre padres e hijos que conecta sus
sentimientos de forma mutua. Es totalmente esencial para ayudar a los niñ os y
niñ as a desarrollar una personalidad sana, una autoestima fuerte y buenas
relaciones interpersonales.
 

Para que una relació n entre padres e hijos sea só lida y fuerte, es
indispensable comunicar lo que se piensa y se siente de forma eficaz. Cuando
nos dirigimos a nuestros hijos las palabras deben ir acompañ adas de empatía y
gestos dulces.

Es importante reconocer que cada miembro de la familia tiene su lugar y a partir


de esa ideología surge una comunicació n efectiva. Nosotros como padres
tenemos la responsabilidad de ser guías de nuestros hijos e hijas, y ellos deben
respetar esa autoridad para contribuir a que se forme una relació n armoniosa.

Como padres, debemos tener siempre presente que la buena comunicació n


familiar es muy importante , ya que fortalece la unió n y provoca un mayor
afecto. Ademá s, crea lazos só lidos entre los integrantes de la familia, por lo que
es esencial que este há bito inicie desde las primeras etapas de los niñ os para
que se desarrollen de mejor forma.
 

Al ser la familia el principal educador para nuestros niñ os durante la primera


infancia, se les debe preparar para incentivar su desarrollo personal, cognitivo y
social. Esto es de vital importancia, pues es el espacio en el que se comparten las
experiencias y vivencias de nuestros niñ os. 

A continuació n, te dejamos una lista con 5 razones por las cuales es importante
hablar con nuestros hijos:

1. Se sienten amados y protegidos.
2. Sienten que son importantes para ti.
3. Sienten seguridad y apoyo incondicional.
4. Tienen confianza para decirte lo que de verdad siente o lo que le pasa.
5. Mejora su capacidad para controlar sus sentimientos y no actuar sin pensar.
MELODÍA

Es la dimensión horizontal de la música, la sucesión de notas en un orden musicalmente expresivo que debe tener un
sentido de unidad y se han de poder expresar a través de ella ideas musicales.

El estudio de la melodía debe abarcae tres aspectos básicos:

La relación existente entre la sucesión de los sonidos que la conforman

La ordenación del ritmo y duración de cada uno de sus sonidos

El sustento armónico sobre el que está construida

Además, según el modelo de organización y jerarquización de los sonidos se pueden distinguir dos tipos básicos de
melodía:

Melodía Tonal: todos los sonidos están organizados en torno a una nota básica o centro tonal.

Melodía Atonal: no existe un centro tonal definido en su organización. Todos los sonidos tienen el mismo peso
específico.

RITMO

Si la melodía constituye la horizontalidad, y la armonía la verticalidad, el ritmo representa la transversalidad en la


música. Una sucesión de sonidos horizontal (melodía) o unos acordes (armonía) no constituyen música si no cuentan con
un orden en el tiempo que les den sentido. Eso es el ritmo.

Así, se establece un equilibrio entre los tiempo fuertes o acentuados y tiempo débiles o no acentuados, lo que define la
acentuación. Los griegos utilizaban el término metro para medir la cantidad de sílabas que componían un verso,
mientras que el término ritmo hacía referencia a la disposición de los acentos sobre dichas silabas.
Aplicado a la música, el ritmo es la ordenación del movimiento y depende de la acentuación, y la métrica es la medida
del ritmo y se expresa por medio de los compases (unidades de agrupación del ritmo).

ARMONÍA

Ya se ha comentado que la armonía constituye la dimensión vertical de la música, el modo en que los sonidos se
superponen para formar acordes.

Existen varios tipos de acordes según los intervalos o distancia entre notas, siendo los más básicos los de tercera (do-mi-
sol), a los que se les pueden añadir más terceras para dar lugar a acordes de séptima (do-mi-sol-si) o de novena (do-mi-
sol-si-re).

También hay acordes por superposición de terceras, llamados acordes por terceras, siendo los más sencillos los acordes
tríadas (do-mi-sol; fa-la-do; etc). Cuando un acorde se constituye por superposición de intervalos de terceras y tiene
cuatro sonidos (mi-sol-si-re) se llaman acordes cuatríadas.

Los acordes por teceras de tríadas y cuatríadas han sido los más comunes en la armonía tradicional desde el barroco
hasta el siglo XX. A partir de ahí, se empiezan a formar otra serie de acordes por segundas o por cuartas.

La armonía ha ido evolucionando hacia acordes «muy disonantes», entendiéndolos como sonidos desagradables e
inapropiados para la expresión musical de los anteriores períodos, lo que ha llevado irremediablemente a un cambio en
las relaciones de la armonía con la melodía y se acuñan otros nuevos tipos de melodía con ritmos más provocadores o
irregulares.
Uso y ejemplos de los signos de puntuación
PUNTO
Punto seguido. Se utiliza para separar oraciones que integran un mismo párrafo. Después de un
punto seguido se continúa escribiendo en la misma línea:

1. El sábado, Mariana fue al mercado a comprar una sandía. Luego, volvió a su casa y la guardó en la
heladera.
Punto y aparte. Separa párrafos distintos y marca el cambio de idea. Tras el punto y aparte, la
escritura debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula y con sangría:

1. El sábado, Mariana fue al mercado a comprar una sandía.

Al día siguiente, se despertó con mucha energía y decidió visitar a su abuela.


Punto final. Indica que el texto ha concluido en su totalidad:

1. Y fue así cómo Mariana disfrutó de su fin de semana.


El punto también se emplea después de las abreviaturas y de las iniciales de nombres y apellidos:

1. Me dirigí a la profesora Dra. M. A. Benavídez para que revise la pág. 17 del manual.
COMA
Se emplea para separar elementos dentro de un enunciado:

1. Mariana fue al mercado a comprar una sandía, bananas, manzanas y peras.


2. Mariana salió a comprar una sandía, a llevar un vestido a la tintorería y a pagar la cuota del colegio de sus
hijos.
Se usa para acotar incisos:

1. Mariana, la mayor de las hermanas, fue a comprar una sandía.


2. El mercado, que está muy cerca de la casa de Mariana, vende muchas sandías.
Se aplica para distinguir entre sentidos posibles de una misma secuencia de palabras:

1. Mariana ya compró la sandía, para que te quedes tranquilo. (La finalidad de su compra fue que te
quedaras tranquilo).
2. Mariana ya compró la sandía para que te quedes tranquilo. (Te aviso que ya compró la sandía con el fin
de que te quedes tranquilo).
PUNTO Y COMA
Se utiliza para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de construcciones
complejas que ya contienen comas:

1. El pelo de Mariana es castaño; sus pestañas, largas; sus ojos, de color café.
Se aplica para separar oraciones sintácticamente independientes, pero con un vínculo semántico
más estrecho que el del punto seguido:

1. Ya amaneció; el ruido de la calle se intensifica; Mariana se levanta de su cama.


Se usa ante ciertas conjunciones o locuciones cuando la oración es extensa y las conjunciones
encabezan proposiciones en las que se introducen diferentes aspectos de una misma idea:

1. Deseaba viajar hace mucho tiempo; no obstante, jamás se le había presentado una oportunidad como
aquella.
Se emplea detrás de cada uno de los elementos de una lista cuando se escriben en líneas
diferentes:
1. Mariana hizo la siguiente lista para el mercado:
— sandía;
— mandarinas;
— bananas;
— manzanas.
DOS PUNTOS
Se utilizan antes de una cita textual o como un llamado de atención:

1. Mi abuela siempre repetía: “Ojo por ojo, diente por diente”.


Se emplean antes o después de una enumeración:

1. A mi abuela le gustan muchas cosas: viajar, tomar sol e ir de compras.


2. Viajar, tomar sol e ir de compras: esas son las actividades favoritas de mi abuela.
Se escriben tras las fórmulas de cortesía en ciertos documentos o misivas:

1. Querida Mariana:
Me encantó verte en el mercado.
Se usan entre oraciones relacionadas sin nexo cuando se expresa causa-efecto o una conclusión:

1. No hace falta apurarnos: la fiesta de Mariana se suspendió.


SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN
Se emplean los signos de interrogación para marca el principio y el fin de una pregunta formulada de
manera directa:

1. ¿Qué hora es?


2. Si ya lo sabías, ¿para qué lo volviste a preguntar?
Se utilizan los signos de exclamación o admiración en enunciados que expresan un sentimiento o
emoción intensa, o en interjecciones:

1. ¡Ay! ¡Eso dolió!


También se pueden combinar los signos de pregunta y exclamación:

1. ¿¡Por qué me miras así!?


PUNTOS SUSPENSIVOS
Se emplean al final de las enumeraciones abiertas, con el mismo valor que la palabra etcétera:

1. Mariana compró de todo: sandía, naranjas, manzanas…


Se utilizan cuando se deja una frase incompleta:

1. Porque como dice el refrán, dime con quién andas…


Se escriben para expresar duda o temor:

1. No sé…, deberíamos ver qué les dice el médico.


Se usan para reproducir de forma incompleta una cita textual. Suelen ir enmarcados entre paréntesis
o corchetes:

1. “Llamadme Ismael. Hace unos años […] pensé que me iría a navegar un poco por ahí, para ver la parte
acuática del mundo”.
RAYA
Se utiliza para insertar aclaraciones en un discurso (pueden usarse también los paréntesis):

1. Estuve esperando a Mariana —la hermana mayor de Patricia— para que me trajera lo que había
comprado.
Se emplean en los diálogos para señalar el cambio de interlocutor y encerrar aclaraciones y
comentarios del narrador:

1. —¿Has visto a Mariana? —pregunté a Tobías.


—No, hace días que no la veo por la vecindad —contestó él.
PARÉNTESIS
Se utilizan principalmente para aclarar o aportar alguna información complementaria al texto
principal:

1. Vi a Mariana (la hermana mayor de Patricia, que conocimos en su fiesta de cumpleaños), que estaba
comprando una sandía en el mercado.
2. La Dra. M. A. Benavídez (1932-2012) fue una ilustre médica de nuestra institución.
CORCHETES
Se usan principalmente para introducir información adicional a un texto que ya está entre paréntesis:

1. La última obra publicada por la Dra. M. A. Benavídez (llamada Anatomía del cuerpo humano [volumen 3])
fue un éxito póstumo de ventas.
Se emplean cuando en una cita se omite una parte del texto referido:

1. «Cada vez que me sorprendo poniendo una boca triste; cada vez que en mi alma hay un noviembre
húmedo y lloviznoso […], entonces, entiendo que es más que hora de hacerme a la mar tan pronto como
pueda».
Se utilizan para introducir notas aclaratorias de la persona que escribe:

1. Hay otras [novelas como Moby Dick] del género de aventuras.


COMILLAS
Se emplean para destacar una palabra o frase dentro de un texto, o indicar metalenguaje:

1. La palabra “comprar” es un verbo.
Se utilizan para enmarcar citas textuales:

1. Mariana solo me dijo: “Voy a comprar una sandía”.


Se usan para reproducir los pensamientos de los personajes en una novela:

1. “Compraré una sandía en el mercado”, pensó Mariana y salió.


Se emplean comillas simples para enmarcar el significado de determinada palabra:

1. Honoris causa significa literalmente ‘por razón o causa de honor’


Se escriben para indicar que una palabra o expresión es impropia, extranjera o se utiliza con un
sentido especial:

1. Mariana va siempre al mercado a comprar fruta y, de regreso, siempre pasa por la “patisserie”.
En los textos impresos, se recomienda utilizar primero las comillas angulares, reservando los otros
tipos para cuando deban entrecomillarse partes de un texto ya entrecomillado:

1. «Mariana me dijo: “Voy a comprar un ‘melón de agua’”».


CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

La Constitució n Política de la Repú blica de Guatemala es la actual ley fundamental deGuatemala donde
está n determinados los derechos de los habitantes de la nació n, la formade su gobierno y la organizació n
de los diferentes poderes pú blicos. La Constitució n seencuentra en la parte má s alta del sistema
jerá rquico de las leyes, por lo que se le denominaCarta Magna o ley de leyes.

CARACTERISTICAS

La Constitució n, ley fundamental del Estado, cumple con las siguientes funciones:(Diccionario Histó rico
Biográ fico, 2004):

•Establecer la estructura del gobierno, creando los ó rganos por medio de los cuales el

Estado manifiesta su actuació n.

•Atribuye las facultades de gobierno a los ó rganos.

•Determin

a cuá les son los derechos fundamentales.

•Tiene la supremacía constitucional.

En Guatemala, para modificar una constitució n se puede hacer de dos formas: porAsamblea Nacional
Constituyente o por medio del voto popular (Diccionario Histó ricoBiográ fico, 2004).La Constitució n
Política de la Repú blica de Guatemala está dividida en tres partes(Diccionario Histó rico Biográ fico,
2004):

•Parte dogmá tica: contiene todos los derechos humanos, también llamados fundamentales.

Los derechos fundamentales está n establecidos, en la constitució n, para que tengan má sseguridad, y no
puedan ser violados por ningú n tratado, y así poderles dar una protecció nespecial. Los derechos
fundamentales son: Derechos individuales -dirigidos al hombre ensí-, Derechos sociales -dirigidos al
hombre en grupo- y Derechos cívico políticos -nacionalidad y ciudadanía-.

•Parte orgá nica: contiene la forma en que el estado se va a ordenar.

•Parte procesal constitucional: su objetivo es hacer que se cumpla lo que establece la

Constitució n.

CUÁ NTOS ARTICULOS TIENE:

Tiene 281 artículos y 22 disposiciones transitorias. Sus principales innovaciones son: elestablecimiento
de la Corte de Constitucionalidad y el cargo de Procurador de los DerechosHumanos

También podría gustarte