Está en la página 1de 10

1.

Introducción
2. Armonía en la educación musical
a. Concepto de armonía
b. Armonía en educación musical
3. Acorde. Tipos. Inversiones
a. Definicion
b. Tipos
c. Inversiones
d. Acordes M
e. Acordes m
f. Cifrado de acordes
4. Origen
5. Cadenas principales
6. Recursos didácticos para trabajar en el aula
a. Recursos
b. Pautas para armonizar
c. Metodología
7. Conclusión
8. Bibliografía
Introducción
El ser humano posee una serie de potencialidades que pueden ser tanto de especie como
de individuo (particular). Las de especie son aquellas propias al ser humano (comunicarse
con gestos, palabras, sonidos…), por lo que todos los humanos se pueden comunicar a
través del lenguaje musical. Esto fundamenta las ideas de Dalcroze, Kodaly, Orff
(XIX/XX), que defendían la educación musical para todos.

Por potencia de individuo, todos estamos capacitados a usar y comprender dicho lenguaje,
por lo que hay que despertar y desarrollar la capacidad de emitir, transmitir y recibir
propuestas musicales. Trabajaremos a través de la percepción, de una forma activa y
participativa y de la expresión. La educación musical básica ha de partir del grupo,
respetando la individualidad.

Los elementos de la música son ritmo, melodía y armonía, aunque algunos autores traten
al timbre como otro elemento. Tradicionalmente se centra en el ritmo y la melodía por
ser menos abstractos, aunque se debería trabajar también la armonía desde el principio a
un nivel sensorio motor.
La armonía en la educación musical
Concepto de armonía
Ciencia que se ocupa de la formación y organización de acordes (conjunto de 3 o más
sonidos simultáneos). Para Willems, supone el tercer nivel de desarrollo tras el ritmo y la
melodía.

Zamacois la define como sucesión de acordes con una función tonal determinada. La
tonalidad es la relación entre los sonidos y un eje llamado tónica. La esencia es el sentido
de tensión/reposo que se crea. La modalidad es la distribución de tonos y semitonos dentro
de la escala.

Nuestro sistema armónico tonal se forjo a partir de la polifonía. Antes había modalidades,
siendo 12 modos, como los auténticos, plagales, jónico, eólico… El uso prioritario de
unos modos (especialmente jónico y eólico) hicieron que se pasase a la música tonal. En
la E.M. todas las obras estaban en alguno de estos modos. Así surgió la estructura del
modo mayor y del modo menor).

En los siglos XVIII y XIX el predominio de estos modos fue absoluto y para evitar que
desapareciesen se crearon modificaciones melódicas que derivaron en cuatro escalas para
el modo mayor y cuatro para el menor. En el modo mayor tenemos el natural, el de 6º
grado menor, 6º y 7º menores y 7º menor. En los modos menores distinguimos la menor
normal, armónica (7ª mayor), melódica (6º/7º mayor) y dórica (6º mayor).

Cada tonalidad tiene notas llamadas grados, que se nombran a partir de la primera
(tónica), surgiendo así la tónica (eje), supertonica (menor valor), modal (indica el modo
mayor o menor), subdominante, dominante (la siguiente en importancia tras la tónica),
superdominante y sensible o subtónica (7º mayor o menor). Son tonales el I, IV y V, y
modales III, VI, y VII. En nuestro sistema hay 30 tonalidades (28 alteradas y 2 sin alterar).

La serie de quintas empezó también con la polifonía, y surge de ordenar las escalas
mayores y menores según sus sostenidos. El resultado da quintas. El orden de sostenidos
es fa do sol re la mi si y el de bemoles viceversa. Los tonos vecinos a una tonalidad son
los que tiene una alteración más o menos. Los enarmónicos son los de distinto nombre e
igual sonido.
Armonía en educación musical
Siguiendo a Copland, si comparamos la armonía con el ritmo y la melodía, es el elemento
mas artificioso de los tres, ya que es una creación intelectual. Por eso hay que trabajarla
a lo largo de la etapa de manera vivencial. Podemos enfocarlo desde muchas áreas. Según
la pedagogía húngara, nos permite estudiar las texturas polifónicas, desarrollar oído
armónico… Sin la capacidad de reconocer y distinguir entre varias voces no podemos
hablar de percepción armónica ni función armónica, por lo que no podríamos explicar las
estructuras tonales.

Es recomendable que los primeros contactos sean con el acorde Mayor, sucedido por la
escala mayor. Cuando las reconozca y entone, reconocerá el carácter de los sonidos y se
ubicara en la tonalidad. En primaria se deben armonizar canciones sencillas que se puedan
tocar con los instrumentos de clase (PAD), y buscando acompañamiento sencillo que no
manche la melodía.

La educación del oído armónico supone trabajar la simultaneidad, concentración y


memoria musical. Los tres bloques del decreto 105/2014 tienen posibilidades de trabajar
la armonía. Algún contenido relacionado indirectamente podría ser:

• B.2.2 (4º): Uso de placas Orff en acompañamiento.


• B.2.1 (5º): Reproducción de canon.
• B.2.3 (6º): Interpretación, memorización e improvisación de canciones a una o
varias voces.

Pese a que habitualmente en la asignatura de música se llevan a cabo actividades


conjuntas, a partir de este curso tendremos que enfocar nuestras propuestas a un aspecto
más individual a la hora de realizar actividades, para intentar que nuestra aula sea un lugar
lo más seguro posible ante el covid-19.

Esto va a implicar que tengamos una serie de precauciones en el aula. El alumnado no


podrá quitarse la máscara en ningún momento aunque tengan que cantar. Evitaremos
actividades conjuntas (palmas por parejas, cadenas, etc.) e intentaremos que estas sean
individuales. Habrá que tener en cuenta que en el aula necesitamos guardar la distancia
de seguridad recomendada (mínimo 1,5 metros) a la hora de repartirse (si se usan
instrumentos, por ejemplo). En el caso del uso de material musical, como es el caso de
los diversos instrumentos, antes y después de su uso será obligatorio lavarse las manos
con gel, a lo que debemos añadir la desinfección de los mismos.
Acorde, tipos e inversiones
Definición
Dos notas que suenan juntas forman un intervalo armónico. Al añadir una 3ª nota, o más,
aparece el acorde. Siguiendo a Willems, se puede tratar con 3 aspectos:

1. Físico: Es un conjunto de ser sonidos percibidos por el órgano auditivo.


2. Afectivo: Relacionar acordes como superposición de 3ª es un error lejos del arte.
3. Mental: El principal, ya que es una función tonal

Tipos de acorde
Según el número de notas
Pueden ser de 3 notas (tríada), de 4 (cuatríada), de 5 (quintíada) o de más (cluster). Walter
Piston denomina factores del acorde a las notas.

Los acordes tríada son mayores, menores, de 5ª aumentada o disminuida.

Los acordes cuatríada añaden la 7ª, dando lugar al de 7ª de dominante, 7ª de sensible, 7ª


de disminuida y 7ª diatónica.

Los quintíada añaden la 9ª y al tener más se denominan cluster.

Según sonoridad
Así mismo, un intervalo se puede clasificar según su consonancia o disonancia:

• Consonante (estable), que puede ser perfecto (4ª, 5ª, 8ª justas) o imperfecto (3ª y
6ª mayores o menores).
• Disonante (inestable), siendo estas absolutas (2ª y 7ª mayores, menores y
enarmónicos) o condicionales (si se enarmoniza se vuelve consonante).
• Semiconsonancia: 4ª aumentada y 5ª disminuida.

El fenómeno físico – armónico fue descubierto por Platón y Pitágoras, y se basa en que,
al dar un sonido fundamental en un instrumento, este suena acompañado de varios sonidos
más (armónicos). Al dividir una cuerda en tres partes y hacer sonar una de ellas,
obtendremos la quinta de ese sonido.

Según la colocación
Cerrada si es menos de una 8ª y abierta si la supera
Según la función tonal
Los primarios son tónica, subdominante y dominante, que a su vez son los grados tonales.
Existen muchas melodías armonizables con estos acordes, y es fácil trabajarlas con el
alumnado. Todos los demás acordes son secundarios.

Inversiones
Un acorde está en estado fundamental cuando está ordenado por terceras. La nota
fundamental da nombre al acorde y es la más grave (en este caso). Si no está por terceras,
decimos que está invertido. Si la fundamental es la más aguda, es 1ª inversión, si está en
el medio es 2ª inversión. Los acordes cuatríada permiten una 3ª inversión y los quintíada
una 4ª.

Acordes modo mayor


El I, IV y V son mayores. El II, III, VI son menores, y el VII es disminuido.

Acordes modo menor


I y IV menores, II y VII disminuidos, V y VI mayores. El III es aumentado.

Cifrado de acordes
Es el código de números que, colocados sobre las notas, nos determina los intervalos más
significativos. Hay que tener en cuenta que:

1. Una cifra atravesada indica disminuido.


2. Una + indica que es la sensible del tono.
3. Una línea horizontal indica que debe prolongarse la nota.
4. Un cero en el bajo indica que no hay que armonizar esas notas.
5. Sobre un silencio, el acorde debe atacarse en dicha pausa con el siguiente acorde.

También existe el cifrado americano, utilizado en jazz y música comercial, donde se usan
siete letras de la A a la G (corresponden al nombre de las notas) y se añaden # o b después.
No existe una única convención para este cifrado y presenta múltiples variantes.
Origen
La armonía se origina a partir del IX en occidente. Antes toda la música era monodia u
octavada. Con el Renacimiento llegaría la polifonía por la incorporación de una segunda
voz al canto gregoriano. En la polifonía se ven tres métodos de hacer segundas voces:

1. Organum: Añadir melodía a distancia de 4ª, 5ª y 8ª, por encima o debajo


(movimiento paralelo). La principal se llama cantus firmus y la segunda vox
organalis.
2. Discantus: Dos voces de movimientos contrarios. De aquí surge el contrapunto.
3. Fabordón: Bajo falso, introduce los intervalos prohibidos (hasta el momento) de
3ª y 6ª.

Después del renacimiento aparece el sistema armónico tonal, ya que se va a empezar a


componer en los modos jónico y eólico. Al transportar estos, surge el sistema de
tonalidades con doble modalidad. Este se basa en el acorde. Al poner en vertical los
acordes sonarán al mismo tiempo creando una mezcla entre organum y fabordón. El
intervalo es algo común en melodía y armonía, aunque se usa de manera distinta
(horizontal o vertical).

Cadencias principales
La sintaxis musical es parecida a la del lenguaje escrito. Según Julio Blas, tendríamos (de
más a menos) las partes, períodos, frases, semifrases, incisos o motivos.

Además de la sintaxis, en el lenguaje musical vemos más recursos, como son las
cadencias, dinámicas, melodías más sobresalientes… Podemos hablar de dos puntos de
especial importancia:

• Puntos suspensivos: Momentos de calma donde descansa (no totalmente) el


mensaje para modificar la idea o seguir con ella. Suele usarse armonías de V o IV.
Vemos pues semicadencias de dominante (I-V), de subdominante (I-IV) o rota
(V-VI)
• Puntos conclusivos: Desenlace, tanto de obra como de parte. A veces, tras este,
viene una coda que reitera dicho final. Tenemos cadencias perfectas (V-I),
imperfectas (V-I pero con inversión) o plagales (IV-I).
Recursos didácticos para el aula
El trabajo más tangible y sencillo con el alumnado de primaria es el de ritmo y melodía,
mientras que la armonía es más analítica y por eso les cuesta más. Es necesario trabajarla
desde un punto de vista manipulativo, para hacerla accesible. La trabajaremos a través
de:

A. Audición
a. Diferenciar consonancias y disonancias.
b. Diferenciar modo mayor del menor.
c. Diferenciar cadencias.
d. Diferenciar acordes (corregir o pedir cambios).
e. Audición de arpegios.
B. Práctica instrumental: Los instrumentos PAD nos permiten acompañar con notas
pedal (I o V) o bordones. Podemos ayudarnos de instrumentos para improvisar
también. A través de la pregunta – respuesta podremos trabajar armonía.
Usaremos también rondós, lieds, o incluso la flauta dulce.
C. Canto
a. Entonar acordes mayores (escala y acorde ascendente y descendente).
b. Cantar canciones con el acorde mayor o el menor.
c. Cantar parando antes de llegar a la tónica o pedirles que la entonen.
d. Las canciones son una fuente de recursos inagotables.
D. Movimiento: Dalcroze postula que todo elemento de la música es susceptible a
ser tratado a través del movimiento, pudiendo diferenciar acordes mayores y
menores y asociarles una expresión corporal.

Distribuido en cursos, podríamos trabajar de la siguiente manera:

• 1º y 2º: ejercicios de vocalización, ostinatos melódicos, acordes mayores,


consonancias y disonancias (y asociarles movimientos).
• 3º y 4º: Canon a dos voces, ejercicios de intervalos, asociar movimiento a acordes
mayores y menores.
• 5º y 6º: Identificar cambios mientras el profesor toca, acompañar con bordón,
canon a 2/3 voces…

En cuanto a recursos, tenemos cartulinas, fieltros, aros, instrumentos PAD y de otro tipo,
flautas…
Pautas para armonizar una canción
Armonizar es determinar la sucesión de acordes que han de utilizarse y en qué momento.
Hay que tener en cuenta que se puede armonizar de distintas maneras una misma melodía.

A la hora de armonizar hay que tener en cuenta varias cosas:

1. Marcar los tiempos fuertes del compás, y si es Anacrúsico anticiparemos o


aplazaremos el primer acorde hasta el inicio.
2. Determinar la tonalidad y escribir los acordes de dicha tonalidad.
3. Las canciones infantiles tienden a empezar y acabar en tónica.
4. Para determinar el acorde, hay que observar cuál de ellos tiene la nota que nos
indica el cambio.
5. Establecer fórmulas rítmicas a modo de ostinato.
6. Enriquecer a través de la introducción de elementos que rompan la monotonía.

Metodología
Buscamos una metodología activa, participativa, inclusiva, siguiendo las metodologías
del Decreto 105/2014, así como el 229/2011 (regula la atención a la diversidad). Además,
ha de favorecer el aprendizaje por competencias (Orden ECD 65/2015).
Conclusión
Teniendo en cuenta el proceso educativo, la armonía es un concepto abstracto, pero
necesario de llevar al aula a través de prácticas que discriminen la audición, así como
prácticas con instrumentos Orff, canto a voces…Debemos trabajar desde un propósito
indirecto.

Bibliografía
Libros:

• DE PEDRO, DIONISIO (1992): Teoría completa del lenguaje musical (Vol I – III).
• ZAMACOIS (1997): Tratado de armonía. Ed. Labor
• PISTON W (1998): Armonía. Ed. Span Press.

Páginas web:

• http://mestreacasa.gva.es/web (Recursos de armonía)

Referencia legislativa:

• Ley orgánica 8/2013, del 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa


(LOMCE)
• Decreto 126/2014 por el que se establece el curriculum básico de la educación
primaria. (BOE 1/03/2014)
• Decreto 105/2014, del 4 de septiembre, por el que se establece el curriculum de la
educación primaria en la Comunidad Autónoma de Galicia.

También podría gustarte