Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CESMAG

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA

PEDAGOGÍA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TALLER
CONTROL DE ESTIMULOS DURANTE EL ENTRENAMIENTO

Objetivo: Diseñar pedagógica y fisiológicamente estimulos atléticos, físicos, técnicos, tácticos a partir de las características que demanda las vías
energéticas para configuración de procesos en la orientación de entrenamientos.

VIAS ENERGETICAS

El cuerpo humano es como un electrodoméstico que requiere de energía para poder realizar sus funciones. No importa si está durmiendo, despierto,
sentado, parado, activo o en reposo, siempre está demandando una fuente energética que le permita suplir sus necesidades. Manteniendo la analogía con
los aparatos electrónicos, mientras éstos necesitan ser conectados a un toma corriente para funcionar, el cuerpo humano utiliza la energía que generan las
células a través de tres sistemas energéticos que se activan según el tipo de entrenamiento y teniendo en cuenta tres factores fundamentales:

⮚ Duración del ejercicio


⮚ Intensidad de la contracción muscular
⮚ Cantidad de substratos almacenados.

Así, en actividades de potencia (poca duración y elevada intensidad) el músculo utilizará el llamado sistema de los fosfógenos (ATP y PC); para
actividades de alrededor de 60 segundos de duración a la máxima intensidad posible, utilizará preferentemente las fuentes de energía glucolíticas no
oxidativas (anaeróbico), mientras que, para actividades de más de 120 segundos, el sistema oxidativo (aeróbico) será el que soporte fundamentalmente
las demandas energéticas. Ahora observa de manera más detallada cada uno de estos sistemas.

⚡ Adenosín-Tri-Fosfato (ATP) – Fosfocreatina (PC): La liberación de energía por parte de PC, es facilitada por la enzima creatincinasa (CK) que actúa
sobre la PC para separar el fósforo de la creatina y que así se pueda unir al ADP (adenosin-di-fosfato) para formar nuevamente ATP. Puede realizarse sin
oxígeno por lo que es anaeróbico, no requiere de ninguna estructura especial.

⚡ Glucolítico (Anaerobio): Se produce en el citoplasma de la célula y consiste en la liberación de energía mediante la descomposición de la glucosa,
incluye el proceso de glucólisis, en donde influyen varias enzimas glucolíticas. Se genera el ATP a partir de la glucosa.
⚡ Oxidativo (Aerobio): Se produce en la mitocondria de la célula. Este sistema genera una tremenda cantidad de energía, por lo que el metabolismo
aeróbico (en presencia de oxígeno se denomina respiración celular) es el principal productor de energía. Este abarca 3 tres procesos: glucólisis, ciclo de
Krebs y cadena de transporte de electrones.

ESCALA DE BORG: ESTIMA LA INTENSIDAD DEL ENTRENAMIENTO Y EL ÍNDICE DE FATIGA

A continuación, se presenta un el formato para desarrollo del taller y ejemplo para su observación y guía.
FORMATO TALLER
DEPORTE
Boxeo

VÍA ENERGETICA DESCRIPCIÓN DEL ESTIMULO A INTERVENIR


CARACTERÍSTICAS POTENCIA GLUCOLITICA Tactico
INTENSIDAD 100% Nombre del ejercicio: táctica al boxeo
DURACIÓN 15 -45 (30) Objetivos: Desarrollar la Potencia GLUCOLITICA de los peleadores.

PAUSA 30" -3 Preparación del área: En e campo a desarrollar se colocará un cono inicial
que se llamará (A) en la mitad del campo (50metros) estará una persona.
Relación Relación fraccionada
incompleta Ejecución de la prueba: El peleador estará ubicado en el cono A la persona
DENSIDAD fraccionada que estará ubicado a unos 50 metros tendrá 5 pelotas, está personas le
1:1 lanzará al pelador la pelota y el peleador tendrá que dar una respuesta
completa rápida sin que la pelota toque su cuerpo y este pueda esquivarla, tendrá que
1:1 desarrollar esto en un espacio determinado que estará marcado por los
conos, en un cuadrado, si derriba el cono o la pelota lo toca pierde, tendrá
1:1 30”:30” 1:1 30”: 30” que pensar como esquivar las pelotas y como lo hará desplazarse.
1:2 30”: 60”:1´ 1:1/2 30”: 15” Grafica:

1:3 30”: 90”: 1´30” 1:1/3 30”: 10”


1:4 30”: 120”: 2´ 1:1/4 30”: 7.5”
1:5 30”: 150”: 2´30” 1:1/5 30”: 6"
1:6 30”: 180”: 3´ 1:⅙ 30": 5
1:7 30”: 210”: 3´30”
1:8 30”: 240”: 4´
1:9 …
NATURALEZA DE Completa
LA PAUSA
CONTROL DE CONTROL RESPIRATORIO
PAUSA
CANTIDAD DE 45sg
TRABAJO

OBSERVACIONES Ninguna

ESFUERZO PERCIBIDO SEGÚN ESCALA BORG MODIFICADA 8( muy duro ) - 10( muy muy duro )
Recursos materiales 4 Conos, 2 colchonetas

Conclusiones: El enfoque de un entrenamiento orientado al desarrollo de las vías energéticas con movimientos biomecánicamente específicos es
justificado por Powers y Howley (2000), los cuales exponen que el sistema anaeróbico láctico (glucolítico) es muy importante para el boxeo. Del mismo
modo, entrenar el sistema ATP/CP (fosfagénico) tiene sus beneficios, debido al hecho de aumentar con ello las reservas corporales de fosfocreatina y
retrasar el uso prematuro del sistema láctico.

Por otro lado, se debe comprender que la glucólisis anaeróbica es dependiente en gran medida de la disponibilidad de glucógeno muscular (Maughan y
Poole, 1981), por lo tanto, el estado de los almacenes de glucógeno muscular y hepático serán fundamentales en el momento de competir o entrenar. Por
este motivo se debe prestar particular atención a la ingesta previa al entrenamiento, su aporte en carbohidratos y el tiempo que demoran estos nutrientes
en estar disponibles para su utilización en el músculo e hígado.

El alto aporte energético proveniente del sistema glucolítico se comprueba por la alta concentración de lactato registrado al finalizar un combate amateur
de boxeo (Seniors: 13,5 ± 2 mmo/lt y Juniors 14,1 ± 2 mmol/lt, en Smith y Dyson, 1996).

Registros visuales: https://youtu.be/w5qDGDOnzGM


(Presentar fotografías del montaje propias del estímulo a controlar. NO SE ACEPTAN IMÁGENES DE INTERNET)

Referencias bibliográficas:

Sacado de internet
https://g-se.com/propuesta-metodologica-tipos-de-estimulos-para-el-desarrollo-de-las-vias-energeticas-en-el-boxeo-bp-b57cfb26d93a83

Integrante: Ayala Burbano Cristian Camilo

También podría gustarte