Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN INGLÉS COMO SEGUNDO IDIOMA
CON ESPECIALIZACIÓN EN METODOLOGÍA
DE LA ENSEÑANZA

ASIGNATURA:
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

DOCENTE:
ELISA CERRUD

TEMA:
PANEL “DESERCIÓN ESCOLAR EN PANAMÁ”

POR:
MILAGROS CASTAÑEDA ID. 4-821-1948
SCARLETH ESPINOSA ID. 4-823-2447
XAVIER LINARES ID. 4-826-1946
NORIS MARCUCCI ID. 12-717-1693

OCTUBRE, 2022
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. EL PANEL DE DISCUSIÓN

2.1 DEFINICIÓN DE PANEL

2.2 ORÍGEN DEL PANEL

2.3 FUNCIONES DEL PANEL

2.4 CARACTERÍSTICAS DEL PANEL

3. DESARROLLO DEL PANEL

3.1 INTRODUCCIÓN AL TEMA ESCOGIDO “DESERCIÓN ESCOLAR EN

PANAMÁ”

3.2 PRESENTACIÓN DE LOS PANELISTAS

3.3 INTERVENCIÓN DE LOS PANELISTAS

3.4 ESPACIO PARA PREGUNTAS DEL PÙBLICO

3.5 CONCLUSIONES

4. PUNTOS DE VISTA PERSONALES

5. CONCLUSIÓN

6. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

La educación es el factor primordial para el desarrollo social, sin embargo, muchos de


nuestros estudiantes no cuentan con los recursos necesarios para culminar su educación,
ocasionando que la mayoría tenga que prescindir de sus estudios. La deserción escolar se
considera el abandono del sistema educativo por parte de los estudiantes por diferentes
causas, entre factores sociales, familiares y económicos. Esta problemática puede ocasionar
daños irreversibles en nuestra juventud panameña, ya que, se interrumpen los procesos de
aprendizaje, disminuyen las oportunidades laborales y se reprimen las posibilidades de
superación. Durante este trabajo, vamos a profundizar sobre este tema y su impacto en la
educación panameña, mediante un panel de discusión, donde conoceremos las causas,
consecuencias y soluciones de este problema que afecta a nuestro país.
EL PANEL DE DISCUSIÓN

Definición
Un panel de discusión es una técnica de comunicación oral, tanto público como a puerta
cerrada, en el que un conjunto de especialistas invitados, llamados panelistas, exponen por
turnos sus opiniones sobre un tema específico.

Origen
El origen de la palabra “panel”, surge del idioma inglés, tomando la palabra francesa panel y
dándole el significado de lista, pergamino con nombres de personas. De ahí nuestro
significado actual “Grupo de personas seleccionado para tratar en público un asunto”.

Funciones
• Su función más relevante de un panel de discusión es profundizar sobre temas de
interés en la actualidad.
• Los miembros del panel cuentan con la legitimidad necesaria para ser considerados
autoridades en la materia, lo que hace que la información compartida sea de gran
utilidad.
• Los paneles de discusión pueden relacionarse con temas sociales, o de áreas
académicas generales, que tengan un impacto directo en la audiencia.
• Permite sacar conclusiones y, al mismo tiempo, promover el sano debate y el
entendimiento sobre asuntos de interés público o general.

Características
• Se da en un ambiente formal.
• Se presenta ante una audiencia.
• Es una situación comunicativa expresiva.
• La discusión tiene lugar en forma de diálogo.
• Cada panelista es una autoridad en su área de especialización.
• Tiene una duración establecida, que puede oscilar entre una y dos horas.

Organización
• Moderador: presenta el tema a discutir y los participantes, coordina la discusión,
formula preguntas, otorga los turnos de habla, regula los tiempos de cada
intervención, y sintetiza las opiniones expresadas.
• Panelistas: presentan distintas perspectivas o aspectos del tema en discusión
• Público: prestan atención y realizan preguntas a los expertos cuando se indica.
DESARROLLO DEL PANEL

Tema escogido: Deserción escolar en Panamá.


Introducción al tema

La educación es el principal factor de desarrollo social, sin embargo, la deserción escolar es


un problema que afecta a nuestro sistema educativo, generado principalmente por una serie
de causas que llevan al alumno al desinterés y abandono de la educación. En Panamá, según
estudios realizados en los últimos tres años por el Centro de Investigaciones de la Facultad
de Humanidades, de la Universidad de Panamá, el país tiene un 25% de jóvenes que desertan
en los colegios, entre la edad de 12 a 17 años.

Presentación de los panelistas


Para entrar a profundidad con esta problemática, el día de hoy nos acompañan una serie de
expertos. En primer lugar, la Dra. Scarleth Espinosa, Especialista en Sociología de la
Educación, egresada de la Universidad de Harvard. Además, se encuentra con nosotros el Dr.
Xavier Linares, Especialista en Psicopedagogía, egresado de la Universidad de Oxford y la
ministra de educación Noris Marcucci, Doctora con énfasis en Educación, egresada de la
Universidad de Panamá.
Intervención de los panelistas

Moderadora Milagros Castañeda:


Me gustaría comenzar este espacio con la Dra. Espinosa. Dra., ¿Cuáles son los principales
factores sociales que provocan la deserción académica en Panamá?

Dra. Scarleth Espinosa:


Bueno, tratándose de un fenómeno social cada vez más presente en las comunidades
modernas. Algunos lo atribuyen al mal gobierno, la sociedad y a la falta de apoyo familiar o
incluso a la crisis económica que atraviesa la familia. La educación es parte del desarrollo e
integridad del ser humano y cualquier aspecto que la limite o bloquee generará diversas
implicaciones en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve, tales como como el laboral,
social, económico, intelectual o familiar.
De esta manera, se evidencian diferentes factores causales presentes, por ejemplo: la pobreza
y la marginalidad, la búsqueda de trabajo, la disfuncionalidad familiar y las bajas expectativas
de la familia con respecto a la educación, entre otros desencadenantes. Uno de los resultados
más claros y más que ha producido la investigación empírica sobre el problema de la
deserción escolar es un fuerte vínculo entre estatus socioeconómico de deserción, este último
generalmente medido a partir del nivel de educación de los padres y los ingresos del grupo
familiar.

Un gran número de estudios empíricos han demostrado que las personas de familias con nivel
socioeconómico bajo tienen más probabilidades de abandonar el sistema escolar que los
niños y niñas desarrollados en familias de estatus socioeconómico medio y alto, también
arrojan que de acuerdo a la percepción de los docentes participantes entre los factores sociales
que afectan del abandono escolar son : acoso escolar, consumo de drogas , embarazo precoz,
pertenencia a pandillas y dificultades de aprendizaje.

Se puede decir que entre los factores sociales se encuentran el tipo de familia por parte de los
alumnos que desertan, el apoyo didáctico hacia los alumnos, la desintegración familiar y los
aspectos económicos como pobreza extrema.

*Intervención del Dr. Xavier Linares*:


Añadiendo a lo anteriormente dicho por la Dra. Espinosa, unos de los barrios con más
dificultades son Curundú y Santa Ana en la ciudad de Panamá, con los índices más altos de
vulnerabilidad en la juventud. En estos barrios, existen una serie de problemáticas en las que
se ven altos estándares de lo que son deficiencias psicológicas en jóvenes/adultos, las cuales,
por ejemplo, hasta 2019 se vieron reflejadas con el encierro y permitieron visualizar cómo
resultado la deserción escolar que llegó a un 40.1%, debido entre otras cosas la imposibilidad
de moverse libremente frente a las fronteras educativas. Existen diversas perspectivas que
hablan del fracaso escolar: desde la perspectiva psicológica, se les atribuye a características
individuales como la inmadurez, la dislexia, la discalculia, deficiencias sensoriales o
bloqueos afectivos.
En relación con el punto de vista de mi colega, la Dra. Espinosa, muestra una relación positiva
entre fracaso (o éxito) escolar y origen de clase, sin embargo, desde la perspectiva
pedagógica, es la que da cuenta del funcionamiento de la escuela como productora de fracaso
escolar, es decir, de cómo los aspectos de esta afectan de manera psicológica al estudiante ya
sea de buena o mala manera.
*Intervención de la Dra. Scarleth Espinosa*:

Puedo añadir, en base a mi experiencia profesional, que los estudiantes se caracterizan por
haber abandonado permanente o temporalmente los estudios por diferentes razones, por
ejemplo, una estudiante decía que se había enterado en diciembre que ya estaba
embarazada… pero tuvo una amenaza de aborto, entonces el doctor le mandó reposo. Por su
parte, otro estudiante relataba que su hermano, quien es el que daba el dinero, ya no tenía
trabajo, entonces su mamá también se vio apretada de dinero... por lo tanto el decidió dejar
sus estudios y trabajar para ayudar a su familia.

Es pues, así como este contexto de vulnerabilidad psicosocial en el que viven los jóvenes se
debe especialmente a la vulnerabilidad del contexto que, como se vio, es consecuencia de
varios factores como las condiciones socioeconómicas, los conflictos urbanos y el bajo
desarrollo social en el que en muchas ocasiones están inmersos e influyen de gran manera en
ellos por los procesos de identificación, la necesidad de independencia, y la proyección
propios de su etapa de desarrollo. Dicha vulnerabilidad en términos psicosociales muchas
veces puede influir en los procesos de exclusión escolar ya que los adolescentes, en
considerables ocasiones, dejan de ver la importancia del proceso educativo y concentran su
interés en otras situaciones que están relacionadas con el ambiente social en el que se
desenvuelven tales como participar en el micro tráfico, el consumir sustancias, el aumento
de las conductas sexuales, u otro tipo de actividades relacionadas con el grupo de pares con
el que se relacionan, pues como se ha mencionado, es una etapa en la que buscan la
aprobación social.

Moderadora Milagros Castañeda:


Sra. ministra, me gustaría saber, ¿Cómo se encuentran actualmente las cifras, con respecto a
la deserción escolar en Panamá?

Sra. ministra Noris Marcucci:


En la República de Panamá de acuerdo con las cifras del Ministerio de Educación
(MEDUCA, 2019), la matrícula a nivel nacional de pre media fue de 195,524 alumnos, y en
la provincia Panamá la matrícula total de pre media fue de 64,647estudiantes, de los cuales
desertaron 13.4% de varones y 9.3% de mujeres, lo que equivale a un 22,7%. Nos llama
la atención las cifras de 22.7% de abandono escolar que afectan a la provincia de Panamá,
distribuida de esta manera en las diferentes regiones educativas: Panamá Centro 3.7%,
Panamá Norte 7.4%, Panamá Este 7.3%, San miguelito 2%. Esta cifra de 22.7% es alarmante,
puesto que como se ha expresado la deserción escolar no solo afecta la persona. Además, El
Sistema de Integración de Datos Estadísticos (SIDE) del Ministerio de Educación (Meduca),
señala que 13,051 estudiantes (1.7%) reprobaron el año escolar. En tanto, otros 30,224
alumnos (un 3.9%) resultaron aplazados (deben repetir de una a tres materias). También
afecta a la sociedad, al individuo y a su colectividad, a la escuela y al mercado laboral, lo que
impacta directamente en el desarrollo social y económico del país. A nivel escolar, tememos
que esta cifra se supere este año, ya que, sería el porcentaje más alto de los últimos años.
Moderadora Milagros Castañeda:

Muchas gracias por su intervención Sra. ministra. Dr. Linares, según la psicopedagogía,
¿Cuándo un sistema educativo se considera eficiente?
Dr. Xavier Linares:

Un sistema educativo es efectivo cuando logra sus objetivos de manera oportuna y sin
desperdicio de recursos y finanzas. Dos graves problemas que afectan a la eficiencia del
sistema educativo son la repetición y la deserción, lo que la hace deficiente. Donde el
estudiante que ingresa al sistema educativo tiene opciones: aprobar, repetir o desertar, donde
ambas opciones, repetir o desertar implica un desperdicio de recursos económicos y
humanos, afectando los niveles de eficiencia del sistema. Es así, como tres fenómenos están
íntimamente ligados.

La deserción escolar es el último escalón ante la cadena del fracaso escolar. Antes de desertar,
lo más probable es que el estudiante siguió repitiendo año, lo que alargó su carrera escolar,
bajó su autoestima y empezó a perder la esperanza en la educación, viéndolo desde el aspecto
psicológico. Por lo tanto, para comprender el punto final de la deserción, es necesario
observar más de cerca el comienzo del problema, la repetición, siendo realmente la mayor
causa de deserción escolar. Un repitente tiene alrededor de un 20% más de probabilidades de
abandonar el sistema escolar. El abordaje del fracaso escolar se vivencia simultáneamente en
tres niveles nosotros los dividimos en: macro que es el sistema escolar, meso como institución
escolar y micro como sujetos y grupos. La deserción o abandono de los estudios, afecta
mayoritariamente al sector pobre y la población rural. En el país en general, la deserción
suele ocurrir con frecuencia alrededor de los 10 años, edad en que los niños comienzan a
trabajar; sin embargo, en varios centros educativos, se presenta una mayor deserción en los
primeros grados. También es común que los niños repetidores en áreas rurales abandonen la
escuela. Además de las implicaciones económicas, repetir tiene consecuencias culturales; y
esto puede ser un síntoma de la falta de adaptación del sistema escolar a las particularidades
de los diferentes grupos socioculturales, para todos.
*Intervención de la Sra. ministra Noris Marcucci*:
Cabe destacar que el Ministerio de Educación de Panamá (MEDUCA), busca maneras de
impulsar y mejorar la eficiencia educativa, a través de diferentes programas, como lo es el
Programa Integral de Mejoramiento del Centro Educativo (PIMCE), el cual presentó las guías
de seguimiento, una herramienta de gestión escolar que recibirán directores de planteles
escolares y supervisores con el objetivo que programas y proyectos que se desarrollen en las
escuelas, tengan el seguimiento oportuno. El documento también servirá como base para
planificar los cambios y tomar las decisiones necesarias que aporten elementos de interés a
la cultura de mejora de calidad educativa. El proceso de seguimiento anual del PIMCE, es un
componente esencial del Ciclo de Mejoramiento Continuo. Durante un encuentro con
directores regionales del MEDUCA, presentamos la guía de seguimiento y se explicó la
importancia del proceso, que establece un seguimiento trimestral y estará a cargo de la
comunidad educativa escolar, presidida por los miembros del colegio, quienes, en conjunto,
serán los encargados de elaborar los informes de avance para asegurar su cumplimiento.
Hasta el momento, las guías impresas han sido distribuidas en las áreas educativas de San
Miguelito, dos áreas escolares de Panamá Centro y la zona de Guna Yala. Está previsto
entregar, en las próximas dos semanas, las guías impresas al resto de las regiones educativas
del país.
La guía orienta el seguimiento anual del PIMCE con diagramas y gráficos que serán
elaborados por docentes centrados en la promoción, la mejora, la garantía y garantía de la
calidad educativa de los servicios y actividades por parte de las escuelas del país,
convirtiéndose en el eje del Proyecto Educativo del Centro (PEC).

La Guía de Seguimiento forma parte del marco de la Mejora Integral del Centro Educativo,
en el marco de la Mejora Integral de la Calidad de la Educación y representa beneficio
potencial de la evaluación de los aprendizajes, ya que toda la experiencia de evidencias sobre
mejora continua muestra que la posibilidad de promover la calidad de la enseñanza requiere
un examen sistemático y proyección de las prácticas escolares.

Moderadora Milagros Castañeda:


Teniendo en cuenta que los factores sociales influyen en la deserción escolar, ¿Qué rol
desempeña la familia en los estudiantes?

Dra. Scarleth Espinosa:


Dentro de la familia, las primeras interacciones tienen los primeros vínculos emocionales y
experiencias con los seres queridos. Es en este ambiente que el niño aprende las bases que
le ayudarán en su relación consigo mismo y con los demás. Los roles desarrollados por los
familiares para motivación o desincentivo de la disciplina en la que se integra el estudiante,
lo cual depende del significado que se le dé, además de la facilidad o facilidad para resolver
problemas básicos. necesidades como alimentación, salud, vestido, vivienda, etc. Cuando
cualquiera de estas necesidades no está siendo satisfecha por los padres u otros miembros de
la familia, es posible que el estudiante deba ingresar al lugar de trabajo, buscar becas o incluso
personalidades fuera de la familia, como maestros, socios y amigos. Si bien el acercamiento
de los padres hacia las instituciones educativas es menor que el que suele desarrollarse en la
base, las formas de apoyo se visualizan generalmente a través de la solvencia de necesidades
o cuestiones relacionadas a su rendimiento y a su escolaridad. Parece que los padres confían
y dejan la responsabilidad de las actividades escolares a sus hijos. La familia y la escuela,
vistas como dos instituciones formadoras del individuo, mantienen una relación dialéctica en
la formación escolar del alumno. Sin embargo, cuando hay cambios en el entorno del hogar,
se puede reflejar un impacto en quienes se incorporan al ámbito escolar. Algunos factores
que desencadenaron la deserción escolar fueron la falta de apoyo moral y económico de sus
hermanos, tíos y abuelos; los cambios en las estructuras familiares en las que se encuentran;
el desempleo de aquellos que les otorgan recursos; así como embarazos no planificados y
alto riesgo.

*Intervención Dr. Xavier Linares*


La familia es el principal núcleo formativo desde la infancia, debe proporcionar al niño
estabilidad emocional, seguridad, protección, confianza en sí mismo, un sistema de valores
que garantice una infancia y un desarrollo armonioso de la personalidad. Todo lo que sucede
en casa afecta su desempeño escolar. También una actitud sobreprotectora por parte de los
padres puede llevar a una excesiva dependencia, falta de confianza en sí mismo, conductas
regresivas, poca tolerancia a la frustración.
Es decir, el vínculo entre los antecedentes familiares y la deserción también se puede
visualizar a través del concepto de diferencias culturales: en el capital cultural, cuando el
apoyo escolar que reciben los alumnos de parte de las familias al momento de asistir a clases,
no sólo se traducen en un buen rendimiento académico, sino que también en apoyo implícito
para la motivación y evaluación de la reducción de los factores de deserción. En este sentido,
algunos estudios muestran que la probabilidad de permanecer en el sistema educativo, así
como los factores del nivel de ingresos familiares, está en gran medida relacionada con la
generada en niños y jóvenes a partir del clima educativo que produce la familia.
Moderadora Milagros Castañeda:

Se mencionó anteriormente que el ambiente educativo influye en la participación escolar,


¿Qué métodos está implementando el MEDUCA para mejorar las infraestructuras
educativas?

Sra. ministra Noris Marcucci:


La necesidad de mejorar la calidad estética y las condiciones de infraestructura de los
ambientes educativos es una prioridad de las políticas educativas del MEDUCA, con el fin
de crear una atmósfera óptima que promueva los procesos de enseñanza y aprendizaje para
promover el sentido mismo de la educación más allá de sus propósitos académicos.
Recientemente, La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó al Ministerio
de Educación 5.7 millones de dólares que serán destinados a la cancelación de $883,500, es
decir, el 50% final del diseño, desarrollo de planos y construcción del Instituto Profesional y
Técnico (IPT) El Silencio, ubicado en el corregimiento de El Empalme, Changuinola,
provincia de Bocas del Toro. Además, se destinarán 1.5 millón de dólares que representa el
10% retenido del desembolso que corresponde a la infraestructura eléctrica para el suministro
de energía para el Centro Educativo Daniel Álvarez, del distrito de Mariato, Veraguas. Cabe
destacar que, en esta provincia, sólo quedan unas cuatro escuelas rancho distribuidas en los
distritos de Las Palmas, Cañazas y Santa Fe; sin embargo, las mismas ya están en proyección
de ser construidas. Además, escuelas como El Palmeño, Quebrada Oscura, y El Guacamayo
son centros educativos que prontamente serán construidos para que los estudiantes puedan
tener un lugar apropiado y digno donde recibir sus clases. Necesitamos terminar las obras de
infraestructura, mejorar las ciencias y laboratorios de computación y sobre todo terminar de
equipar en mobiliario pendiente en los proyectos de inversión que habrá por región educativa
a nivel nacional.
Moderadora Milagros Castañeda:

Teniendo en cuenta la salud mental como un detonante en la deserción escolar de nuestros


estudiantes, ¿Cómo se encuentra el panorama actualmente en cuanto salud mental en los
centros educativos de nuestro país?

Dr. Xavier Linares:

Actualmente, El 11.6% de la población estudiantil en Panamá padece de depresión y otro


19.7% sufre de maltrato y acoso escolar, según dejó en evidencia una investigación hecha
por personal del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges).

En Panamá, el 21% de los menores de edad son depresivos como podemos ver en la pantalla,
esta cifra la sacamos de datos sacadas de las autoridades de salud, pero los especialistas
creemos que es más elevada, ya que hay casos que no son tratados y el joven crece con
problemas como baja autoestima o de adaptación. Ante el escenario donde hay cada vez más
niños con problemas psicológicos, hay quienes los centros educativos deben contar con la
presencia de uno y un psiquiatra infantil.

Las personas creen que, por ser niños, siempre deben ser felices y esto no es realmente el
caso. Son los que más absorben los problemas que existen en su entorno y muchas veces por
miedo, no expresan sus emociones y es cuando empieza el deterioro de la salud.

A propósito de esto, el tener en cuenta la institución educativa como un espacio donde


además de ser el lugar donde convergen todos los agentes que hacen parte del proceso
educativo, también es el ambiente que debe dar cuenta de un clima social adecuado como
elemento importante para amortiguar los efectos negativos de los contextos violentos, y que,
como tal, deben dar cuenta de ciertos elementos a partir de los cuales, yo como
psicopedagogo, dentro de la escuela pueda ejercer mi labor con la finalidad de evitar procesos
de exclusión debido al contexto. Me refiero a que la escuela debe satisfacer necesidades
básicas a nivel fisiológico, de aceptación y compañerismo, del logro y reconocimiento, el
maximizar el propio potencial, y de seguridad, erigiéndose este último componente como
elemento que da una línea de trabajo, en tanto habla de atender los peligros potenciales
respecto, entre otras cosas, a la seguridad psicológica.

*ESPACIO PARA PREGUNTAS DEL PÚBLICO*

CONCLUSIÓN DEL PANEL

Es importante mencionar que para que los jóvenes aprendan, se les deben proporcionar los
recursos suficientes y establecer instituciones educativas de acuerdo con las necesidades
sociales; locales, con los respectivos materiales apropiados; profesores y profesionales
sumergidos en la educación. Igualmente, cuidar la salud mental de nuestros estudiantes y
velar por su estabilidad psicológica, debe ser una prioridad de nuestro sistema educativo en
la lucha contra la deserción escolar.

*ESPACIO DE AGRADECIMIENTO AL

PANEL DE EXPERTOS Y PÚBLICO PRESENTE*


PUNTOS DE VISTA PERSONALES DEL TRABAJO

Milagros Castañeda:
“La deserción escolar es un problema en nuestra sociedad, donde los estudiantes resultan
afectados por diversos factores, incluyendo problemas sociales, económicos y familiares. Es
importante que nuestro sistema educativo brinde oportunidades a aquellos estudiantes que
no son capaces de financiar sus estudios, y, además, mejorar el plan educativo e
infraestructuras escolares. Incluyendo la importancia de implementar programas de salud
mental y sexual en nuestros centros educativos. A través de este panel, pude compartir mucha
información con mis compañeros y expresar diferentes ideas acerca del estado actual de la
educación en nuestro país”.

Scarleth Espinosa:
“A mí me gustó hacer el panel porque me pareció que la manera en que nos dividimos los
compañeros y yo fue muy interesante de hacer, cada uno tuvo sus puntos y cada uno pudo
hablar lo suyo, la división del panel fue muy dinámica y mis compañeros de trabajo ayudaron
en todo y fueron comprensibles, me gustaría volver a intentar un panel alguna vez. El tema
que hablamos fue muy interesante de tratar ya que es muy importante el estudio en los
panameños y así tener un buen futuro, cada estudiante merece la ayuda necesaria para
seguir adelante y que así no tenga que retirarse de los estudios”.
Xavier Linares:

“En la confección del panel pude investigar hechos sobre la deserción escolar. Este panel
nos llevó a investigar minuciosamente y a profundizar cada aspecto importante de un panel
(qué se hace, quiénes lo hacen y el orden que se lleva a cabo). Nosotros, haciendo los roles
de expertos de diferentes ámbitos relacionados con la educación en Panamá, de esta manera
pudiendo hacerlo de la mejor manera, guiándonos de paneles reales, así, realizando de
manera satisfactoria una indagación sobre la deserción escolar”.

Noris Marcucci:
“En lo que me llevo confeccionar este panel es que pude comprender que la deserción
escolar como punto principal, estuvieron acorde con la realidad educativa que afronta
nuestra sociedad panameña, puesto que muchos estudiantes dejan la educación por diversos
motivos. Yo, como ministra del MEDUCA, pude observar y escuchar los diferentes
problemas que afectan nuestra población estudiantil, y la importancia de mejorar nuestro
sistema educativo para evitar la deserción escolar”.
CONCLUSIÓN

La educación es el pilar de nuestra juventud, donde adquirimos conocimientos y habilidades


para nuestro desarrollo personal y profesional. Es importante que seamos capaces de poder
culminar nuestros estudios, sin importar nuestros ingresos económicos, estatus social o
condiciones de salud mental, ya que, las entidades de nuestro país deberían priorizar y brindar
oportunidades a todos los estudiantes, ya que, mediante la reestructuración de nuestros
centros educativos, implementación de programas de ayuda económica y salud mental, se
podría reducir considerablemente la deserción escolar en nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134004.pdf

https://revistas.up.ac.pa/index.php/enfoque/article/view/2164

https://datafellows.net/como-organizar-un-panel-de-discusion/

https://www.uchile.cl/noticias/175027/abandono-escolar-en-pandemia-estamos-ante-un-
proceso-de-desercion

https://www.mingob.gob.pa/el-reto-de-nuestros-estudiantes/

https://www.laestrella.com.pa/nacional/120306/mito-rancho-escuelas-
realidad#:~:text=Para%20muchos%20las%20escuelas%20rancho,mantienen%20m%C3%
A1s%20vivos%20que%20nunca.

https://agendapublica.elpais.com/noticia/17289/panama-pais-con-mas-tiempo-sin-aulas-
mundo

También podría gustarte