Está en la página 1de 12

3B-2

GUÍA DE PRÁCTICAS
Para clases virtuales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


E.A.P. MEDICINA HUMANA

BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR


2022 - 1

Integrantes:
DOCENTES:
TEMOCHE DEL CASTILLO PEDRO FRANCISCO
LÓPEZ BULNES, JORGE LUIS MILLA ZELA NAOMY ALONDRA
ESQUECHE ANGELES MERCADO CARBONEL ARIANA DEL ROCIO
CARLOS ZEVALLOS SAAVEDRA FABRIZIO ALESSANDRO
REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO

1. Tendrán derecho al acceso y uso del anomalía o desperfecto al responsable


laboratorio únicamente los alumnos de laboratorio.
que están matriculados en el curso 11. Es obligación del alumno entregar al
respectivo o las personas debidamente responsable de laboratorio el material y
autorizadas. equipo usado, limpio y en buen estado,
2. La puntualidad es importante ya que 10 minutos antes del término de la
las ausencias y tardanzas afectarán las sesión práctica.
notas. 12. El material o equipo que se deteriore o
3. No se permite el uso de celulares se pierda será repuesto por los
durante el periodo de laboratorio. Los responsables en un plazo no mayor de
teléfonos celulares tienen que ser 5 días hábiles, de lo contrario se
ajustados de manera tal que no emitan perderá el derecho de uso de
ruidos durante el periodo de laboratorio.
laboratorio. 13. Sin excepción de persona, está
4. Los alumnos respetarán durante todo el prohibido fumar e ingerir alimentos y
período de prácticas el horario que bebidas en el interior del laboratorio.
tengan asignado. 14. Las prácticas realizadas y reportadas
5. Los alumnos se presentarán a la en un curso no son transferibles a otros
práctica en su horario asignado alumnos.
acompañados de su profesor. 15. Si por causas de fuerza mayor se
6. Los alumnos tendrán 10 minutos de suspendiera alguna práctica
tolerancia para presentarse al programada en el curso, ésta se
laboratorio. realizará en la sesión inmediata sin
7. No se permitirá la entrada al perjuicio para el alumno.
laboratorio si el alumno no se presenta 16. Las prácticas se evaluarán de acuerdo
con su mandil. al criterio de cada asignatura.
8. En ningún caso el alumno podrá 17. Los alumnos que muestren indisciplina
sustraer del laboratorio, aparatos o dentro del laboratorio serán
materiales sin la autorización sancionados de acuerdo a la gravedad
respectiva. de su falta ya que este tipo de
9. Es obligación de los alumnos conservar conducta puede originar un accidente.
en buen estado las instalaciones, 18. Las situaciones no previstas en este
materiales y equipos del laboratorio, reglamento, serán resueltas por la
así como mantenerlo aseado, Dirección académica de la Universidad.
depositando la basura en los cestos 19. Tomar las medidas necesarias para
que para tal efecto existen. evitar el contagio del COVID-19 que es
10. El material y equipo de laboratorio una enfermedad infecciosa causada por
recibido deberá ser revisado de el virus SARS-CoV-2.
inmediato y reportar cualquier

REV MARZO 2022 2


Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

PRÁCTICA N° 1

BIOSEGURIDAD

I. MARCO TEÓRICO

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Todos los establecimientos laborales, incluyendo los laboratorios de análisis o investigación necesitan
tener una serie de normas para llevar un desempeño seguro y garantizar resultados exitosos.

LAS NORMAS GENERALES SON:

 El acceso al laboratorio estará limitado solo al personal autorizado, que debe cumplir a
cabalidad las normas de bioseguridad.
 Toda área debe estar marcada con la respectiva señal de riesgo biológico y su nivel de
contención
 Emplee los equipos según las instrucciones o los procedimientos operativos estandarizados, al
igual que emplee los protocolos correspondientes al taller.
 Al ingresar al laboratorio se debe tener en cuenta el debido uso del mandil manga larga,
abotonado y limpio, así mismo una vez que se ingrese se debe colocar los libros y demás
objetos, en sitios adecuados para evitar un posible accidente
 El personal con cabello largo deber recogerlo para trabajar dentro del laboratorio. Así como
usar todos los implementos necesarios para la protección según el nivel de riesgo biológico.
 Lávese las manos a la hora de entrar y al término de cada sesión de trabajo, secándolas con
toallas de papel.
 Las puertas y ventanas deben permanecer cerradas durante la sesión de laboratorio para evitar
la contaminación por corrientes de aire.
 El laboratorio debe permanecer limpio y ordenado, durante el trabajo y al término del mismo.
 Durante el taller no se debe consumir alimentos ni bebidas.
 Hable en tono bajo y evite al máximo el movimiento dentro del laboratorio.
 Los derrames y accidentes deben ser informados inmediatamente al profesor.

NIVELES DE RIESGO BIOLÓGICO EN UN LABORATORIO

Clasificación de microorganismos por grupos de riesgo para el trabajo de laboratorio:

Grupo de riesgo 1 (Riesgo individual y poblacional escaso o nulo)


Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los
animales.

3
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

Grupo de riesgo 2 (Riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)


Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas
probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o
el medio ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen
medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.
Grupo de riesgo 3 (Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo)
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de
ordinario no se propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.
Grupo de riesgo 4 (Riesgo individual y poblacional elevado)
Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que
se transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen
medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE BIOSEGURIDAD

El término contención se utiliza para describir métodos seguros para manejar materiales infecciosos
en el ambiente de laboratorio donde son manipulados o conservados.
El objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan en laboratorios u
otras personas y del medio ambiente externo a agentes potencialmente peligrosos.

NIVELES DE CONTENCIÓN

El elemento más importante de la contención es el cumplimiento estricto de las prácticas y técnicas


microbiológicas estándar de procesamiento de las muestras de laboratorio. Cuando las prácticas de
laboratorios no son suficientes para controlar los riesgos asociados a un agente o a un procedimiento
de laboratorio particular, es necesario aplicar medidas adicionales.
Estas medidas adicionales corresponden a los equipos de seguridad diseñados para la protección del
personal y prácticas de manejo adecuadas (barrera primaria), un diseño de la instalación y
características de la infraestructura de los locales (barrera secundaria). Estos niveles están definidos
de la siguiente manera:

 Contención Primaria

- Constituyen la primera línea de defensa cuando se manipulan materiales biológicos,


químicos y/o físicos.
- Las barreras de contención primaria son:
- Equipos de protección personal (EPP).
- Técnicas de laboratorio estándar y normas de higiene personal.
- Inmunización (vacunación)
- Esterilización y desinfección de instrumentales y superficies.

Es la protección del personal y del medio ambiente inmediato contra la exposición a agentes
infecciosos y/o productos químicos de riesgo. Es provista por una buena técnica

4
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

microbiológica y el uso apropiado del equipo de seguridad. El uso de vacunas aumenta el nivel de
protección personal.

 Contención Secundaria

Se refiere al diseño y construcción de un laboratorio, lo que en seguridad biológica se conoce como


contención o barrera secundaria, contribuye a la protección del personal de laboratorio, personas que
se localizan fuera del laboratorio y protege a las personas de la comunidad frente a posibles escapes
accidentales de agentes infecciosos.

Los modos de transmisión en el laboratorio pueden ser insidiosos y algunas veces complicados,
debido a que los vehículos y rutas de transmisión difieren de los modos clásicos. El personal de
Laboratorio esta frecuentemente expuesto a niveles muy altos de los agentes infectantes, por lo que
los periodos de incubación pueden ser más cortos que los del mismo tipo de infección provocada por
una exposición corriente.

NIVELES DE BIOSEGURIDAD (NBS)

De acuerdo con el nivel de riesgo, el tipo de laboratorio, la barrera de contención requerida, los
procedimientos y técnicas a usar, se han establecido los siguientes niveles de Bioseguridad.

Nivel de Bioseguridad I: Es aquel que corresponde a las actividades desarrolladas en un


laboratorio básico, por personal adiestrado en los procedimientos que se ejecutan en él. En este nivel
se trabaja con agentes clasificados en el Grupo de riesgo I por presentar un peligro mínimo para el
personal del laboratorio y para el ambiente. En el nivel de Bioseguridad I no se requiere equipo
especial ni un diseño específico de las instalaciones. El personal de estos laboratorios es
generalmente supervisado por un científico con entrenamiento en microbiología.

Nivel de Bioseguridad II: Es aquel que corresponde a las actividades desarrolladas en un


laboratorio básico, por personal adiestrado en el manejo de agentes de riesgo del grupo II. Es similar
al nivel I y en él se manejan agentes de peligro moderado hacia el personal y el ambiente, pero difiere
del nivel I en las siguientes características: El personal de laboratorio tiene entrenamiento específico
en el manejo de agentes patógenos.

El acceso al laboratorio es restringido cuando se está realizando algún trabajo.

Se toman precauciones extremas con instrumentos punzo cortantes contaminados.

Ciertos procedimientos en los cuales pueden salpicar los agentes o aerosoles se llevan a cabo en
cabinas de trabajo microbiológico.

5
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

Nivel de Bioseguridad III: Es aquel que corresponde a las actividades desarrolladas en el


laboratorio de contención. El personal debe contar con adiestramiento específico para el manejo de
agentes de alto riesgo clasificados en el grupo de riesgo III. En el laboratorio se realiza trabajo con
agentes que pueden causar un daño serio y potencialmente mortal como resultado de la inhalación o
exposición a los mismos. El laboratorio cuenta con un diseño y características especiales tendientes a
proteger al operador y al ambiente. Todos los materiales son manipulados utilizando vestimenta y
equipo de protección siguiendo protocolos rigurosos. Los laboratorios se mantienen con una presión
de aire negativa, lo cual ayuda a impedir que los agentes nocivos escapen al ambiente.

Nivel de Bioseguridad IV: Es aquel que corresponde a las actividades desarrolladas en el


laboratorio de contención máxima. Este nivel es el que se utiliza para trabajar con agentes biológicos
clasificados en el grupo de riesgo IV por representar un alto riesgo individual de contagio y que
además son un riesgo para la vida. Los agentes nuevos que presentan características antigénicas,
patogénicas u otras similares a agentes de nivel III y IV son confinados a nivel IV hasta que exista
suficiente información científica para establecer a cual grupo de riesgo pertenecen.

El personal que trabaja en los laboratorios de nivel IV tiene entrenamiento específico y extensivo en
el manejo de agentes infecciosos, y cuenta con entrenamiento para trabajar en el ambiente estéril y
controlado. El laboratorio cuenta con un diseño y características especiales tendientes a proteger al
operador y al ambiente. Todos los materiales son manipulados utilizando vestimenta y equipo de
protección de características superiores a las exigidas para el trabajo en un laboratorio de nivel III.
Los trajes están diseñados para cubrir la totalidad del cuerpo, presentan un sistema de respiración
individual asociado y una leve sobrepresión interna para evitar así la entrada accidental de partículas
infecciosas. Los laboratorios se mantienen con una presión de aire negativa, lo cual ayuda a impedir
que los agentes nocivos escapen al ambiente.

II. COMPETENCIAS

Al finalizar la sesión de práctica, el alumno será capaz de utilizar adecuadamente los materiales de
laboratorio, considerando las normas de bioseguridad.

III. MATERIAL Y EQUIPO

Se usará imágenes de materiales como:

IV. PROCEDIMIENTO

1) Observe las fotos de laboratorios e identifique los distintos símbolos de seguridad.


2) Identifique las siguientes señales de seguridad:

6
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

SEÑALES DE ADVERTENCIA

Materiales Materiales Materiales Materiales Peligro carga


Materiales
inflamables tóxicos corrosivos radiactivos suspendida
explosivos

Vehículos de Atención Obligación Peligro de Materiales Radiaciones no


manutención alta general radiación laser comburentes ionizantes

Campo Peligro de Caída a distinto Riesgo Baja Materias


magnético obstáculos nivel biológico temperatura nocivas o
intenso irritantes

PREVENTIVAS Y PROHIBITIVAS

Prohibido fumar Prohibido


Prohibido fumar y Prohibido a los
apagar con agua
encender fuego peatones

Entrada Agua no Prohibido los No tocar


prohibida a potable vehículos de
persona no manutención
autorizada 7
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

V. RESULTADOS

1. Identifique y clasifique los diferentes símbolos de seguridad del laboratorio.


2. Complete los significados de los distintos símbolos que se presentan a continuación.

8
Manual de Prácticas
Biología Celular y Molecular

Señales de prohibición:
NO TOCAR
-Hace referencia a que no manipulemos
dicho elemento.

Señales de advertencia:
RIESGO DE INTOXICACION
-Quiere decir que hay presencia de
elementos tóxicos para la salud.

Señales de prohibición:
PROHIBIDO APAGAR CON AGUA
-Esto refiere que si en caso de que en caso el
químico se llega a prender. No debemos usar
agua para apagarlo.

Señales de advertencia:
PELIGRO MATERIAL COMBUSTIBLE
-Quiere decir que seamos precavidos, ya que es
un elemento inflamable

Señales de prohibición:
PROHIBIDO EL PASO DE
CARRETILLAS
-No carretillas permitidas en el área

Señales de prohibición:
PROHIBIDO PASO PEATONAL
-No se permite el acceso de personas
ajenas.

Señales de advertencia:
RIESGO DE INCENDIO
-Es probable que dentro del área trabajada
se produzca un incendio

Señales de prohibición:
PROHIBIDO FUMAR
-No se permite el uso de cigarrillos

9
VI. CONCLUSIONES

Redacten las conclusiones en función a las competencias y experiencias realizadas

Hemos llegado a la conclusión, que el saber y aplicar los diferentes protocolos de


bioseguridad en el laboratorio, el correcto uso de los elementos de bioseguridad y
lo importante que son los símbolos de bioseguridad para prevenir los posibles
riesgos que podrían provocar accidentes, que podrían incluso llegar a tener
consecuencias fatales.

VII. CUESTIONARIO

1. Explique como se aplican algunas normas de bioseguridad importantes dentro de tu


carrera profesional.
En la carrera de Medicina Humana es fundamental cumplir con algunos protocolos
de bioseguridad, para que de esta manera el personal de salud prevenga
contaminarse con agentes infecciosos, como por ejemplo: el lavado de manos antes
y después de atender a cada paciente, el uso exclusivo del guardapolvo dentro del
área de trabajo, es importante que el lugar de trabajo esté en condiciones óptimas;
por otro lado, también se debe de seguir un protocolo de bioseguridad
exclusivamente para los materiales que el personal de salud manipula, es importante
tener en cuenta el uso de material estéril, de preferencia descartable (jeringas,
hisopos, entre otros).
Manejo de todo paciente como potencialmente infecciosos

2. Investigue los siguientes símbolos de bioseguridad:

- Corrosivo
- Tóxico
- Lava ojos de emergencia
- Ducha de emergencia
- Peligroso para el medio ambiente

Corrosivo

10
Tóxico

Lava ojos de
emergencia 

Ducha de emergencia

Peligroso para el medio


ambiente

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

11
1. O.M.S. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio Organización
Mundial de la Salud. Ginebra. 2005
2. Bioseguridad en laboratorios de ensayos, biomédicos y clínicos. [en
línea]. Lima. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud.2005.
[acceso 2 de enero de 2012]. Disponible en:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/- 1/Manual%20de
%20bioseguridad%20-%20INS.pdf

12

También podría gustarte