INMUNOLOGÍA GENERAL
MANUAL DE PRÁCTICAS
2021 -I
ALUMNOS:
IRIGOIN ASTOPILCO, DIEGO
DOCENTE:
MEJÍA DELGADO ELVA
CURSO:
INMUNOLOGÍA GENERAL
HORARIO:
JUEVES 2:20PM – 5:55PM
NRC: 5496
FECHA: 30/5/21
TRUJILLO- PERÚ
2021
1
PRÁCTICA 01
INTRODUCCIÓN
Nivel de Bioseguridad 1: En este nivel se trabaja con agentes que presentan un peligro
mínimo para el personal del laboratorio y para el ambiente. En este nivel no se requiere
equipo especial ni tampoco un diseño específico de las instalaciones. El laboratorio no
está necesariamente aislado de las demás instalaciones del edificio. El trabajo se realiza
generalmente en mesas de trabajo abiertas. Por lo general, los materiales contaminados
se desechan en recipientes de residuos abiertos. Incluye varios tipos de bacterias y virus
como la hepatitis canina, Escherichia coli no patógena, Staphylococcus epidermidis,
Lactobacillus bulgaricus, Streptococcus lactis, Sacharomyces cerevisiae, Penicillium
roqueforti, así como algunos cultivos de células.
Nivel de Bioseguridad 4: Este nivel es el que se utiliza para trabajar con agentes
biológicos que representan un alto riesgo individual de contagio y que además son un
riesgo para la vida. Por lo regular los científicos que trabajan aquí, utilizan trajes
2
especiales que cubren la totalidad de sus cuerpos y que además tienen una leve
sobrepresión para evitar que entren partículas infecciosas al mismo si es que éste llega
a desgarrarse. Además, las instalaciones están en un edificio separado o en un área
controlada dentro de un edificio, que está completamente aislado de las demás áreas
del edificio. Las enfermedades infecciosas que se manejan en el nivel 4 son: Virus de
la viruela, Virus de la fiebre hemorrágica de Crimea (Congo), Virus de Marburg, Virus
Ébola.
OBJETIVO GENERAL
Aprender las normas de bioseguridad aplicadas al laboratorio de inmunología.
Objetivos Específicos.
Familiarizar al estudiante con las normas de bioseguridad en el laboratorio de
inmunología.
Hacer conocer la importancia de los riesgos biológicos del manejo de material
infeccioso.
Aplicar los conocimientos en la resolución de casos de accidente ocupacional
con material infeccioso.
3
protección, se desaconseja el pantalón corto o el calzado abierto.
3. El cabello largo debe estar atado atrás o arreglado de manera que no entre en
contacto con las manos, con las muestras, con los contenedores ni con el
equipo.
4. Para trabajar, se colocan las muestras, reactivos etc. en la parte delantera de
la zona de trabajo, así se evita golpearlos con los brazos en un descuido.
5. Antes de utilizar un reactivo, se observa si tiene símbolos y avisos sobre su
toxicidad y riesgo de manejo (generalmente en recuadros de color naranja).
6. En el laboratorio no se debe comer, beber, aplicarse cosméticos u oler
reactivos o muestras directamente.
7. No arrojar a la papelera o desagüe material usado sin consultar al profesor.
Los residuos y el material punzante (puntas de pipeta, agujas, hojas de bisturí,
cubreobjetos y similares) se desechan en los contenedores repartidos por las
mesas.
8. La ropa protectora (bata) no debe ser usada en las áreas que no son de
laboratorio (pasillos, biblioteca, etc.).
9. Las manos deben ser lavadas después que se han quitado los guantes y antes
de dejar el laboratorio, así como en cualquier momento después de manipular
material conocido o sospechoso de estar contaminado.
10. Las superficies de trabajo deben estar limpias y descontaminadas con un
desinfectante adecuado (etanol 70%) al final del trabajo y después de
cualquier salpicadura de material potencialmente infeccioso.
11. Todo material contaminado, sólido o líquido, debe ser descontaminado antes
de descartarlo o de reusarlo.
ACCIDENTES:
Los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI), son los que contienen bacterias,
hongos, virus, parásitos, microorganismos capaces de causar infecciones, efectos
nocivos para la salud y el medio ambiente.
4
Color y tipo de envase requerido para cada uno de los tipos de RPBI:
SEÑALIZACIÓN EN EL LABORATORIO
Requisitos de utilización
CLASIFICACIÓN DE PICTOGRAMAS:
1. Señales de advertencia
• Forma triangular.
• Pictograma negro sobre fondo amarillo, bordes negros.
2. Señales de prohibición.
• Forma redonda
• Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos
3. Señales de obligación.
• Forma redonda
• Pictograma blanco sobre fondo azul
5
6
7
PRÁCTICA 02
INTRODUCCIÓN
Los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas que conforman la sangre se
producen en la parte esponjosa (médula roja) de algunos huesos del esqueleto (esos
son: el esternón, los huesos del cráneo, las costillas, el hueso ilíaco y las terminaciones
de los huesos de los miembros superiores e inferiores.
Usualmente en adultos se utilizan las venas del pliegue antecubital del brazo, pero
también pueden ser otras zonas como, por ejemplo: del antebrazo, dorso de la mano,
dorso del pie, etc.
MATERIAL Y MÉTODOS
1. Equipo necesario para la venopunción: Equipo Vacutainer.
Tubos de vacío diseñados para llenarse con un volumen predeterminado de
sangre por medio de vacío, esto garantiza una adecuada relación entre sangre y
anticoagulante. Los tapones de goma están codificados por color de acuerdo con
el aditivo que contienen así, por ejemplo, los tubos morados (EDTA) son los más
utilizados para hematología rutinaria y los tubos celestes (citrato) para pruebas
de coagulación.
8
Agujas especiales para adaptador.
Adaptador para tubos de vacío.
Jeringuillas de 3, 5 y 10 cc.
Agujas: Están numeradas dependiendo de su calibre. Para colección de sangre
para hemogramas, se recomienda una aguja de diámetro de 0.8mm (21G) para
evitar daño a las células. Las agujas de 0.9-1.1mm de diámetro (20G-19G) se
utilizan normalmente para punción venosa en adultos.
Torniquete: Generalmente una liga plana de látex.
Alcohol: Etílico o isopropílico al 70%.
Algodón
Gasas y/o vendas adhesivas
Dispensador de agujas
Un adecuado etiquetado de los tubos es esencial para que los resultados de los
análisis concuerden con el paciente correcto. Los elementos clave en el
etiquetado para garantizar la calidad de la muestra pre-analítica son:
Nombre o iniciales del paciente
Número de identificación del paciente
Fecha y hora de la toma de muestra
Iniciales del flebotomista
3. Punción venosa
La punción venosa permite extraer una mayor cantidad de sangre para las
pruebas necesarias en hematología. Las venas de elección suelen ser las de la
cara anterior del antebrazo (vena cubital, vena cefálica y la vena basílica)
porque resulta fácil acceder a ellas.
4. Punción capilar
Metodología
Tome la muestra de las yemas de los dedos o lóbulo de la oreja.
Desinfecte el sitio de la punción, séquelo y puncione la piel con una
lanceta estéril que no debe penetrar más de 2 mm.
Deseche la primera gota de sangre. Tome las gotas subsecuentes en un
microtubo y prepare las laminillas con esa muestra.
9
5. Algunos anticoagulantes utilizados en el laboratorio
Oxalatos: Los oxalatos de amonio y potasio se utilizan en mezcla de 3 partes
del primero por 2 del segundo. La sal de amonio aumenta el volumen de los
GR y la de potasio lo disminuye, por tanto, es muy usado en hematología. El
oxalato de potasio sólo se utiliza en bioquímica.
Citratos: Se utiliza la sal disódica al 3.8% (peso x volumen) en proporción
de una parte de la sal por nueve de sangre.
Dextrosa-citrato ácida: En las transfusiones de sangre y en pruebas
hematológicas para preservar los antígenos de los GR.
Sequestrene: Sal dipotásica o disódica del EDTA. Por quelación impide que
se ionice el calcio por lo que ejerce una acción anticoagulante muy intensa.
Fluoruro: Se combina con el calcio impidiendo su acción. Puede
usarse también como conservador cuando la muestra tenga que ser
guardada.
Desfibrinación: Se lleva a cabo en un matraz utilizando perlas de vidrio, a
las cuales queda adherido la fibrina formada por coagulación. Este proceso
es útil para el estudio de GB, GR y plaquetas. Se obtiene también buena
cantidad de suero.
CUESTIONARIO:
2. ¿Por qué se utiliza una ligadura en el brazo para realizar la extracción sanguínea?
Para detener el fluido sanguíneo del brazo dando como resultado un resalto en las
venas y de este modo facilitar la localización de la vena a la cual sele extraerá la
sangre.
Se debe introducir la aguja en la vena con el bisel hacia arriba, en el mismo sentido
que el flujo sanguíneo venoso, con un ángulo de 30 o 45o sobre la superficie de la
vena escogida y atraviese la piel.
10
6. ¿Qué hacer en caso de no tener vena visible para la extracción sanguínea?
En ese caso se tendría que palpar para poder ubicar la vena más
cercana o sino buscar a otra persona que tenga venas visibles.
• Tapón Negro: Este tubo puede presentar dentro tanto citrato de sodio como EDTA. Este
tubo se utiliza para almacenar aquellas muestras de sangres que se les realizara
pruebas de V.S.G. y Velocidad de sedimentación Globular.
• Tapón Violeta/Lila: Contiene EDTA, son utilizados para el conteo sanguíneo o para
realizar frotis para ver en el microscopio
• Tapón Verde: Tubo con heparina, ya sea de sodio o de litio, utilizado para la
determinación química clínica en el plasma
• Tapón Naranja: Contiene trombina, coagulante rápido usado para análisis de urgencia
en el suero.
• Tapón amarillo: Contiene agentes coagulantes y gel para separar el suero, se utiliza para
realizar estudios de química clínica y determinaciones del suero
11
COLOQUE SUS FOTOS DE LA PRÁCTICA
PRÁCTICA 03
EL HEMOGRAMA
INTRODUCCIÓN
En los frotis muy gruesos, los leucocitos son pequeños, difíciles de teñir, siendo
imposible su reconocimiento. Aun en los mejores frotis, a causa de la diferencia de
tamaño, densidad, etc., los leucocitos muestran una distribución particular. Los
monocitos grandes y los polimorfonucleares (PMN) predominan en los bordes y al
final de la extensión, mientras que los linfocitos, más pequeños, se distribuyen en
forma más uniforme en la parte media.
13
Por ejemplo:
Si se tiene 60% de neutrófilos segmentados y el recuento total de leucocitos es
de 20 000, entonces el valor absoluto de neutrófilos segmentados sería: 60/100
x 20 000 = 12 000.
MATERIAL Y MÉTODOS:
1. PREPARACIÓN DE EXTENDIDOS:
MATERIAL:
Sangre total (con anticoagulante).
Láminas portaobjetos.
PROCEDIMIENTO:
Preparar una lámina cuyo ancho se ha reducido unos 5 mm. y que servirá como
"lámina extensora".
Colocar a 1 cm. del extremo de una lámina bien limpia y seca, una gota pequeña
de sangre total o directamente de la aguja, jeringa o del dedo; por delante de
ella colocar un extremo de la lámina extensora en ángulo de 30º y retroceder
hasta que toque la gota que se extenderá a lo ancho de la primera lámina, luego
deslizar la lámina extensora siempre en ángulo de 30º, en forma rápida y
uniforme hacia el otro extremo.
Si el ángulo entre las láminas es mayor, el frotis será más grueso y viceversa.
Dejar secar las láminas a temperatura ambiente y rotular.
PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO:
14
4. RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS
MATERIAL:
PROCEDIMIENTO:
PROCEDIMIENTO:
15
Si en 100 G. R --------------------- 10 plaquetas
En 3' 850 000 G.R. x mm3 ------------------- X
Fórmula Leucocitaria:
Como los granulocitos generalmente están en los márgenes del extendido y los
linfocitos en el centro, se recomienda el método utilizado por Schíling, que consiste en
tomar cuatro puntos marginales distintos recorriendo el campo en zig-zag desde el
borde hacia la parte central, y contar 25 a 50 elementos en cada uno de los cuatro
puntos.
TIPO CELULAR %
Linfocitos 20 a 45
Monocitos 4a8
16
Estas cifras pueden variar por condiciones climáticas, altura, raza, emociones, dolor,
edad, etc. Conociendo la relación numérica y la cantidad total de leucocitos por
milímetro cúbico, es fácil establecer la fórmula absoluta de cada tipo celular de la
siguiente manera:
CÁMARA DE NEUBAUER
17
PIPETAS PARA GLÓBULOS ROJOS Y BLANCOS
18
TÉRMINOS USADOS:
19
CUESTIONARIO
3. Ud. cuenta 10 campos de 100 G.R. c/u y cuenta un total de 25 plaquetas. Si se tiene
el dato que el paciente tiene 40 de Hto. ¿Cuál es en Nro. de plaquetas por mm3?
Escriba sus cálculos
20
4. Dibuje las células sanguíneas:
21
5. Pegue fotos de células sanguíneas observadas en práctica, señalando su nombre y
aumento.
22
Eosinófilo Basófilo
Aumento:400x Aumento:400x
Monocito Neutrófilo
Aumento:400x Aumento:400x
Linfocito
Aumento:400x
23
PRÁCTICA NO. 04
INTRODUCCIÓN
La bioética tiene como objetivo conectar la reflexión ética con la investigación científica,
con la finalidad de construir una ciencia con conciencia al servicio integral del hombre.
La experimentación clínica, constituye un valor en sí misma que debe ser buscado
lícitamente por los científicos y que no se contrapone con la instancia ética en cuanto
al objetivo común de ambas que es la búsqueda de la verdad para el hombre y para su
salud.
OBJETIVO
24
2. Inoculación intraperitoneal en ratón, rata o cobayo. Sujete al animal con la mano,
con la parte ventral hacia arriba, incline la cabeza hacia abajo, con la idea de que
las vísceras se desplacen hacia abajo, limpie la región peritoneal con una torunda
y agua caliente; posteriormente, con una torunda desinfecte la zona, con la ayuda
de una jeringa tipo tuberculina con aguja delgada, se procede a la inoculación de
la sustancia a probar. Al introducir la aguja debe percibir que perfora los dos planos
(piel y pared abdominal).
5. Punción cardiaca. Anestesiar al animal, limpiar la zona izquierda del tórax, localizar
el corazón y extraer lentamente la sangre usando una jeringa con aguja del número
20 x 32.
25
INOCULACIÓN SUBCUTÁNEA PUNCIÓN CARDIÁCA
26
VÍA INTRAPERITONEAL
VIA INTRAVENOSA
- Inmovilizar al ratón en un • Colocar al animal en la
cepo (sujetador para ratón), posición e lasfotos.
utilizan las venas laterales • Se inserta la aguja en la piel
de la cola, estas se dilatan levantandola aguja en contra de
con alcohol. la pared abdominalpara evitar la
- Las venas se observan punción en el interior del
cuando la cola es levantada intestino.
y girada lentamente. • Se puede administrar hasta 3 mL.
- En conejos se utiliza las • Una rápida administración
venas marginales de la
puede causardaños en el tejido y
oreja, frotando con éter para
hemorragia debido a la presión
dilatar las venas
interna.
VIA DE ADMINISTRACION
SUBCUTANEA PUNCIÓN CARDIACA
- Utiliza la forma natural de absorciónque es el intestino, aunque dichas sustancias no solo se ingieren
por la boca, sino que se depositan directamente en otros tramos del intestino como el recto.
- La sustancia se suministra en el alimento, en el agua de bebida, o bien mediante la administración
forzada utilizando una sonda.
- Lo ideal es mediante sonda orogástrica
CUESTIONARIO:
La venopunción permite extraer una mayor cantidad de sangre para las pruebas
necesarias en hematología, Inmunología, Microbiología y Bioquímica.
Hemogramas
Hb
Bioquímica:
Perfil Hepático
Perfil Lipídico
Glicemia
28
PRÁCTICA 05
FAGOCITOSIS IN VIVO
INTRODUCCIÓN
Es en ese punto de movilización lenta cuando los fagocitos, atraídos por gradientes de
concentración de las quimiocinas, atraviesan el epitelio vascular hacia el foco de
infección patógena. Los receptores sobre la membrana de los fagocitos actúan como
mecanismos de adherencia sobre los microorganismos, sea a productos microbianos
específicos o sobre opsoninas (opsonización) del sistema inmune del hospedador.
OBJETIVO
1. Comprender el proceso de fagocitosis in vivo y aplicar los conocimientos en
casos de daño tisular, o invasión de múltiples microorganismos o sustancias.
29
MATERIAL Y MÉTODOS:
1. De laboratorio:
• Tubos de ensayo.
• Mechero y asa bacteriológica, en anillo.
• Centrífuga
• Solución salina fisiológica estéril
• Tubo Nº 3 de Mc. Farland
• Estufa y Baño María
• Agujas hipodérmicas
• Tabla de disección
• Estuche de disección
• Láminas porta-objetos
• Soporte de coloración
• Colorante de Wright y azul de metileno
• Agua destilada
• Microscopio
• Aceite de cedro
2. Biológico:
• Cultivo de Escherichia coli
• Rata blanca adulta
PROCEDIMIENTO:
30
TAREA DE LABORATORIO
31
4. COLOCAR LAS FOTOS DE SU PROCEDIMIENTO
32
33
PRÁCTICA 07
INTRODUCCIÓN
34
transfusión de eritrocitos, leucocitos, plaquetas y transplantes de tejidos, también se
encuentran presentes en las secreciones, como polisacáridos solubles. El polisacárido
presente en las secreciones es químicamente idéntico al presente en los glóbulos rojos.
35
OBJETIVOS
PROCEDIMIENTO
TAREA DE LABORATORIO
1. Explique a qué tipo de reacción serológica corresponde la determinación del grupo sanguíneo.
Existen varios métodos in vitro para detectar reacciones de antígeno-anticuerpo, los más utilizados en
serología de Banco de Sangre son: Aglutinación y hemolisis
AGLUTINACIÓN: Es el fenómeno in vitro más comúnmente utilizado en serología de Banco de Sangre.
Existen dos fases:
1)Sensibilización: en la cual el anticuerpo se adhiere físicamente al antígeno específico de la superficie
de los glóbulos rojos (con o sin fijación de complemento) y no es visible.
2)Aglutinación de eritrocitos, visible in vitro, en el que se forman puentes o uniones entre eritrocitos
sensibilizados. Si los anticuerpos son IgM la aglutinación ocurre inmediatamente después de la
sensibilización. Para demostrar sensibilización por anticuerpos IgG es necesario utilizar soluciones o
medios potenciadores. Los fenómenos de sensibilización y aglutinación están influenciados por varios
factores: temperatura (La temperatura para reacción óptima de anticuerpos varía: ej. IgG tiende a
reaccionar mejor a 37° C e IgM a temperatura ambiente o temperaturas frías), pH, tiempo de incubación
(necesario para que la reacción antígeno anticuerpo alcance un equilibrio) fuerza iónica del medio, etc.
HEMOLISIS: Algunos anticuerpos cuando reaccionan contra antígenos o grupos sanguíneos
específicos producen por consiguiente lisas de los eritrocitos. Estos anticuerpos se llaman hemolisinas,
Ej: Anti A, antí B, antí AB, Lea, Leb, JKb, etc.
2. Explique porqué una persona del grupo A no puede ser donador para un receptor del grupo B.
La razón de porque el grupo A no puede ser donador a un grupo B es porque tiene diferentes antígenos y
diferentes anticuerpos, en caso del grupo A tiene antígeno A y anticuerpo anti-B, mientras en grupo B tiene
antigeno B y anticuerpo anti-A, al combinarlos los anti-A del grupo B van a atacar a los antígenos A del grupo
A, produciendo aglutinación.
Porque no presenta antígenos ni para “A” ni para “B” y al no tenerlo se le hace más fácil combinarse con
otro tipo de sangre sin que los anticuerpos del receptor los ataque.
36
4. Explique porque el grupo “AB” es considerado como receptor universal.
Porque no presenta anticuerpos ni para “A” ni para “B”, y al no tenerlo se le hace más fácil
recibir otro tipo de sangre sin que ataque a estos con sus anticuerpos.
25 % AB
Genotipo A y O A O
25% A
B AB BO
O AO OO 25% B
25% O
Genotipo de A y B B B
A AB AB RESULTADOS:
A AB AB HIJOS AB =100%
6. Usando cuadrado de Punnet, establezca la descendencia entre un padre del grupo “O”
y la madre del grupo “AB”
Genotipo de AB y O O O
A AO AO
B BO BO
50% A
50% B
7. Con esquemas, explique en qué consiste la eritroblastosis fetal, proceso que puede
presentarse en algunos embarazos como consecuencia del factor Rh.
EMBARAZO II EMBARAZO
Feto Rh (+)
Feto RH (+) AgD Madre Rh (+)
Madre Rh (-) Hemólisis Fetal
Producción de Ac´s
anti o fetales
37
MUERTO
MACROFAGO
ERITOBLASTOCIS FETAL
38
39
PRÁCTICA Nro. 08
INTRODUCCIÓN:
LA PROTEINA C-REACTIVA (PCR); es una proteína sanguínea que forma parte de las
denominadas Proteínas de Fase Aguda que tiene la propiedad de precipitar los
polisacáridos somáticos de los neumococos. La PCR comúnmente se encuentra
aumentada en artritis reumatoidea activa, infecciones virales, tuberculosis, fiebre
reumatoidea activa, infarto agudo del miocardio, luego de una operación quirúrgica y de
transfusiones sanguíneas. La determinación de PCR indica la intensidad de la
enfermedad y la respuesta del paciente a un tratamiento dado. La PCR se detecta en
suero por reacción con un anticuerpo específico adsorbido sobre un soporte inerte de
látex. La PCR se une a los anticuerpos adsorbidos produciendo la aglutinación de las
partículas de látex, visible macroscópicamente.
40
Aunque estas pruebas habitualmente se negativizan después del tratamiento, en algunos
pacientes persisten reactivas por el resto de su vida, pero con títulos bajos. Un descenso no
significativo de los títulos o un nuevo ascenso después del tratamiento, hace sospechar
fracaso terapéutico o reinfección.
El objetivo de la práctica es:
1. Realizar in vitro pruebas serológicas como criterios de diagnóstico.
MATERIAL Y MÉTODOS:
2. PROTEÍNA C – REACTIVA
Los sueros positivos pueden titularse efectuando diluciones seriadas de: 1:40,
1:80, 1:160, etc.
3. ARTRITEST:
• Diluir una muestra de suero 1: 20 con buffer glicina. En una placa de vidrio
colocar separadamente el suero diluido 1 gota (50 uL) y una gota de reactivo
de látex-globulina. Mezclar con un palillo descartaba hasta obtener una
suspensión uniforme,
• Inmediatamente disparar el cronómetro, balanceando suavemente la placa de
vidrio observando el resultado dentro de los dos minutos.
• Para la titulación de los sueros se hacen diluciones en tubos, colocando 1,9
mL de buffer glicina en el primer tubo y 1 mL en los restantes.
41
• Agregar 0,1 mL de suero al tubo Nº 1 mezclando, luego transferir 1 mL de la
dilución al tubo Nº 2, y así se continua con el resto de los tubos. Se obtienen
diluciones de 1:20, 1:40, 1:80, 1:160, etc.
Negativo: No se ve aglutinación.
Positivo: Aglutinación dentro de los dos minutos.
Título: Inversa de la máxima dilución en la que se produce aglutinación.
4. ANTIESTREPTOLISINA-O (ASO)
• Llevar los reactivosylamuestraatemperaturaambiente. Agitar el Reactivo Aantes
de usar, vaciando previamentelapipetadelgotero.
• En uno delos sectores delimitados dela placa adjunta al equipo colocar: 1 gota
del Reactivo A(25ul)másla muestra ycontroles25ul.
• Mezclar con palillo descartable (uno para cada muestra) hasta obtener una
suspensiónuniforme enlasuperficie delimitada delaplaca.
• Inmediatamente disparar un cronómetro, balancear suavemente la placa y
observar macroscópicamente el resultado dentro de los 2 minutos.
• En una lámina colocar una gota de suero más una gota del reactivo RPR,
agitar constantemente por 5 minutos y observar floculación visible.
• Para titulación del suero se hacen diluciones en SSF al ½, ¼, 1/8, 1/16, 1/32,
colocando una gota del suero diluido más una gota del reactivo RPR.
42
43
TAREA DE LABORATORIO:
44
3. Defina que es una reacción de aglutinación pasiva.
45
5. Diga porque las pruebas de VDRL y RPR son consideradas no treponémicas.
Mencione que pruebas serológicas son del tipo treponémicas.
- Las pruebas treponémicas son las que detectan Ags por IgG e IgM, compiten
contra T.Pallidum gracias a los Ag de la membrana del protozoo.
PRUEBAS TREPONÉMICAS
46
47
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS
Enlaces:
• http://asignatura.us.es/mbclinica/docs/recursos/12/tema-07.pdf
• http://anatobioterio.blogspot.com/2011/03/tecnicas-de-inoculacion.html
• http://www.uap.edu.pe/intranet/fac/material/04/20122BX040104234040104011/
20122BX04010423404010401137640.pdf
48