Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

UCAYALI
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA HUMANA
CÁTEDRA DE BIOQUÍMICA
GUÍA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

CÓDIGO DEL CURSO:

COORDINADOR: M.C Mg. LUIS ENRIQUE RUIZ SOLSOL


DOCENTE DE PRÁCTICA: Q.F. JUAN DAVIO QUISPE FERNÁNDEZ

AREA: CIENCIAS DE LA SALUD

CICLO:

AÑO 2024

PUCALLPA- PERU
INTRODUCCION

Con el presente documento se pretende ofrecer una guía de prácticas de laboratorio que
cubran y complementen la parte teórica del Curso Bioquímica de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional de Ucayali.

La fundamentación teórica presentada para cada práctica posibilita al estudiante la


comprensión del tema y su relación con las actividades de laboratorio propuestas, las cuales
están orientadas a la verificación de dichos fundamentos teóricos. Además, este diseño
refuerza el interés y el espíritu activo del estudiante en el desarrollo de la práctica y facilita por
tanto la labor del docente, permitiendo lograr finalmente un verdadero trabajo de equipo

En este curso el alumno basándose en la curiosidad innata del ser humano, adentrará en el
conocimiento profundo de la Bioquímica, a fin de obtener la base necesaria que le permita
enfrentar los cursos posteriores que se desarrollarán en los siguientes años de su carrera. El
objeto de esta guía es encaminar al alumno, bajo la dirección del Docente, por el mundo
bioquímico desde lo más simple a lo complejo; la guía consta de una parte introductoria, con
indicaciones generales a tomar en cuenta en todas las prácticas, y las indicaciones
específicas por tema a desarrollar.

. La cantidad de prácticas ofrecidas en el presente manual confiere la posibilidad de


seleccionar semestralmente un número adecuado de ellas, aspecto que imprime flexibilidad e
innovación a las actividades propias de esta materia. Este manual está diseñado
fundamentalmente para los estudiantes que cursan la materia Introducción a la Bioquímica;
sin embargo, algunas de sus prácticas podrían implementarse en laboratorios de materias
afines.
Normas básicas de laboratorio
1. Ingrese y salga del laboratorio en las horas establecidas para la práctica.
2. Sea puntual, ya que después de 5 minutos de pasada la hora de entrar al labo -
ratorio, no se permitirá el ingreso de estudiantes. Se llamará a lista a la entrada del
laboratorio, recuerde que con 1 (una) sola falla práctica perderá la asignatura. Re -
cuerde que debe presentar excusa justificada, en caso de no asistir a la práctica
(leer reglamento).
3. Use siempre bata blanca, limpia, con manga larga, en buen estado y apuntada.
4. Colóquese la bata antes de ingresar al laboratorio y retíresela después de salir.
5. Use siempre guantes de látex desechables para manipular las muestras
biológicas.
6. No ingiera alimentos ni bebidas dentro de los laboratorios.
7. Se recomienda trabajar de manera organizada para que el tiempo destinado al
laboratorio sea bien aprovechado.
8. No retire el material biológico del laboratorio.
9. Sólo ingrese al laboratorio con los implementos y útiles que va a utilizar; deje la
maleta en su locker, no en la entrada del laboratorio.
10. Mantenga limpio su sitio de trabajo después de cada práctica. Recuerde dejar el
material de laboratorio en condiciones adecuadas para que el grupo siguiente lo
encuentre en óptimas.
11. Mantenga limpio su sitio de trabajo después de cada disección y práctica de la -
boratorio.
12. Use los pipeteadores para manipular las sustancias químicas.
13. No manipule reactivos ni equipos sin la supervisión del docente encargado.
14. Apague el microscopio después de utilizarlo.
15. Para encender los mecheros solicite la colaboración de la auxiliar.
16. Descarte los elementos (agujas, hojas de bisturí, lancetas, etc.) solamente en el
biocontenedor.
17. Descarte el material peligroso y no peligroso en los recipientes determinados para
cada fin.

Indicaciones para lograr el cumplimiento de los objetivos de las prácticas


1. Como preparación previa a la práctica, el estudiante debe leer y comprender el
marco teórico de la guía, revisando con mayor detalle los fundamentos en que se
basa la metodología.
2. Con el objetivo de verificar la preparación previa del tema, se realizarán QUICES
Y/O DIAGRAMAS DE FLUJO en cada práctica.
PRÁCTICA N° 01
NORMAS DE BIOSEGURIDAD

El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir
descuidos e indisciplina. Para ello se tendrán siempre presente los posibles riesgos
asociados al trabajo con materiales peligrosos. Nunca hay excusa para los accidentes en
un laboratorio bien equipado en el cual trabaja personal bien informado. A continuación,
se exponen una serie de normas que deben conocerse y seguirse en el laboratorio.

1. PROCEDIMIENTO

1.1 Vestimenta y equipos de protección para las prácticas en el Laboratorio


1. Para prevenir contaminación y para proteger a las personas de algún tipo
de accidente, es obligatorio el uso de un mandil o guardapolvo blanco de
manga larga mientras se esté ejecutando alguna práctica dentro del
Laboratorio. Los estudiantes sin mandil o guardapolvo blanco no serán
admitidos en el Laboratorio. De ser necesario gafas de seguridad,
tapabocas, polainas y guantes de látex. La bata, el tapabocas y las
polainas deberán emplearse durante toda la estancia en el laboratorio. Las
gafas de seguridad siempre que se manejen productos peligrosos, se
realice siembra de tejidos en cámara y durante el calentamiento de
disoluciones. DEBE EVITARSE EL USO DE LENTES DE CONTACTO.
2. Quítese todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos
de accidentes mecánicos, químicos o por fuego, como son anillos,
pulseras, collares, aretes, gorras y sombreros y, además, para crear un
ambiente aséptico adecuado. LA RESPONSABILIDAD POR LAS
CONSECUENCIAS DE NO CUMPLIR ESTA NORMA DENTRO DEL
LABORATORIO ES ENTERAMENTE DEL ESTUDIANTE.
3. Bajo ningún concepto se permitirá el ingreso a prácticas de
Laboratorio a personas que estén usando pantalones o faldas cortas,
blusas o camisas de manga cero, camisas que presenten el
abdomen descubierto, bufandas, pañuelos largos u objetos que
dificulten la movilidad. Asimismo, el calzado deberá ser cerrado, no se
permitirán sandalias, chancletas o zapatos de tacón alto.
4. Mantenga las uñas recortadas, no pintadas. El cabello largo se llevará
siempre recogido para minimizar posibilidades de contaminación de
muestras o incendios.
5. Se deberá utilizar mascarillas descartables cuando exista riesgo de
producción de aerosoles (mezcla de partículas en medio líquido) o polvos,
durante operaciones de pesado de sustancias tóxicas o biopatógenas,
apertura de recipientes con cultivos después de agitación, etc.
6. Los guantes deben utilizarse obligatoriamente en la manipulación de
productos tóxicos o cáusticos y para la desinfección, siembra y
manipulación de material sujeto a estudio o investigación. Se deberán
utilizar guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química
o material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren
contaminados no deberá tocar objetos, ni superficies, tales como: teléfono,
lapiceros, manijas de cajones o puertas, cuadernos, etc.
7. En el caso de disección de cuerpos humanos, se recomienda, según
indique el docente, utilizar protección ocular en el laboratorio (gafas de
seguridad). Los lentes de contacto no están permitidos ya que
aumentan la exposición de los ojos a productos químicos y el
formaldehido.

1.2 Observaciones antes de iniciar la práctica de Laboratorio


1. Si una gestante debe estar presente durante una práctica de
Laboratorio debe obligatoriamente informar de su estado al Docente
responsable del Laboratorio o al Coordinador del Laboratorio, ya que
está demostrado que el Formaldehido es teratogénico en animales
de laboratorio y en seres humanos los resultados son ambiguos.
2. Si una persona tiene algún impedimento físico y debe ingresar a una
práctica de Laboratorio y no puede cumplir con la vestimenta y equipos
de protección personal exigidas en el presente procedimiento, debe
informar al Docente responsable del Laboratorio o al Coordinador del
Laboratorio.
3. Debe conocerse la toxicidad y riesgos de todos los compuestos con los
que se trabaje. Debe consultarse siempre las etiquetas y libros sobre
reactivos en busca de información sobre seguridad.
4.  Como regla general no se debe pipetear nunca con la boca utilizar
peras o pipeteadores. Los volúmenes de ácidos, bases concentradas y
disolventes orgánicos se medirán con probetas, en el caso de que se
deban medir los volúmenes exactos se deben utilizar pipetas de vidrio o
micropipetas.
5. Mantenga sólo el material requerido para la sesión sobre la mesa de
trabajo. Los frascos de reactivos deben permanecer en los estantes
respectivos. Los demás objetos personales o innecesarios deben
guardarse o colocarse lejos del área de trabajo (a la entrada del
laboratorio).
6. Los frascos de los reactivos deben cerrarse inmediatamente después
de su uso, durante su utilización los tapones deben depositarse
siempre boca arriba sobre la mesa.
7. No deben manipularse jamás productos o disolventes inflamables cerca
a mecheros.
8. Si algún reactivo se derrama, debe retirarse inmediatamente dejando el
lugar perfectamente limpio. Las salpicaduras de sustancias básicas
deben neutralizarse con un ácido débil (por ejm. Ácido cítrico) y las de
sustancias ácidas con una base débil (bicarbonato sódico).
9. Cuando se tengan dudas sobre las precauciones de manipulación de
algún producto debe consultarse al profesor antes de proceder a su
uso.
10. No calentar nunca enérgicamente una disolución. La ebullición debe
ser siempre suave.
11. El mechero debe cerrarse, una vez utilizado, tanto de la llave del
propio mechero como la toma del gas de la mesa o si es manual
tapándolo.
12. Las disoluciones y recipientes calientes deben manipularse con
cuidado. Para la introducción y extracción de recipientes de hornos y
estufas deben utilizarse las pinzas y guantes adecuados (asbesto).
13. Deben conocerse la situación específica de los elementos de seguridad
(lavaojos, ducha, extintor, salidas de emergencia, etc.) en el laboratorio;
así como, todas las indicaciones sobre seguridad expuestas en el
laboratorio.
14. No debe llevarse a la boca ningún material de laboratorio; si algún
reactivo es accidentalmente ingerido, avise de inmediato al Profesor o a
la persona encargada.

1.3 Reglas de conducta para las prácticas en el Laboratorio

1. Los estudiantes deben llegar puntualmente a la sesión de Laboratorio.


La tolerancia es de 5 minutos. Si llega tarde, debe reportarse
inmediatamente con el Profesor responsable quien procederá según
corresponda a lo registrado en el sílabo del curso.
2. Los estudiantes deben ingresar al Laboratorio sólo con lo
estrictamente necesario para el desarrollo de la práctica según lo
indicado por el Docente responsable de la práctica (un cuaderno de
apuntes, su guía y un libro si es que así lo requiere).
3. Las mochilas, bolsas y carteras deben dejarse en lugares donde no
obstaculicen el libre tránsito, alejados de fuentes de calor.
4. Queda prohibida la visita de personas ajenas a la práctica que se
realiza.
5. Está PROHIBIDO FUMAR, BEBER O COMER en el laboratorio,
manipular lentes de contacto y cosméticos en el laboratorio; así como,
dejar encima de la mesa del laboratorio algún tipo de prenda.
6. No se permitirá:
 El uso de celulares, ningún tipo de equipo de sonido, videojuegos u
otros objetos ajenos a la práctica de acuerdo a las indicaciones del
docente.
 El uso de equipo fotográfico, salvo la autorización del Docente o el
Coordinador de Laboratorio de la Facultada de Ciencias de la salud.
 Descortesías hacia los compañeros, instructores, docentes y personal
de apoyo.
 Burlas en plena práctica y sobre todo que se utilice un vocabulario
indebido.
 Que los estudiantes deambulen de un lado para otro sin motivo y que
corran dentro del Laboratorio.

7. Una vez que comienza la práctica no se podrá salir del laboratorio, sin
causa justificada, salvo excepciones y previa autorización de las
personas responsables.
8. Los estudiantes deben revisar los antecedentes conceptuales y la guía
de práctica correspondiente a la sesión previa al inicio de la misma.
9. Cada grupo de práctica (conformado por estudiantes) deberá elegir un
representante quien recogerá el material de la práctica y lo devolverá
al fin de la misma.
10. Todo el grupo de práctica en el laboratorio es responsable por la
rotura y/o deterioro de material, reactivo y/o equipos del laboratorio
durante el desarrollo de las prácticas.

1.4 Cuidado para disección y estudios del cuerpo humano y sus órganos
1. Los órganos humanos empleados en los Laboratorios son restos de
personas que se utilizan con fines educativos y para investigación,
por lo que deben ser tratados con respeto.
2. Los tejidos humanos y otros materiales obtenidos durante la
disección del cuerpo donado (esto incluye prótesis, como
articulaciones artificiales, marcapasos, válvulas del corazón, etc.) no
deben ser extraídos del laboratorio bajo ninguna circunstancia.
3. No se debe transferir las partes del cuerpo de una mesa de trabajo
a otra.
4. Después de cada disección, el cuerpo donado debe envolverse con
los respectivos cobertores especialmente diseñados para
mantenerlo humectado y en buen estado.

1.5 Seguridad e higiene al terminar la práctica en el laboratorio


1. Al terminar la práctica de laboratorio se debe limpiar el área de
trabajo, usando desinfectante si se ha trabajado con tejidos o
bacterias. Asimismo, se debe dejar limpia y seca el área de trabajo
si se ha empleado reactivos químicos.
2. Los estudiantes deben lavar a conciencia el material empleado y
manipular con cuidado el material de vidrio mojado.
3. En el laboratorio habrá un recipiente para plásticos, para vidrio roto
y para material plástico que haya estado en contacto con cultivos de
células y/o virus. Se debe desechar cada cosa en el envase
apropiado.
4. Antes de salir del Laboratorio se debe lavar las manos y los
antebrazos, según indique el Docente responsable de la práctica.
5. Se debe consultar al Docente responsable si es apropiado devolver
a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados.
Nunca se debe dejar frascos de reactivos abiertos, deben
mantenerse cerrados.
6. Todo equipo con el que se ha trabajado se debe dejar
desconectado y con el cable enrollado, nunca se debe dejar suelto y
si tiene funda se debe colocar sobre el equipo.
7. Por ningún motivo se podrá retirar material, reactivo, cultivo u otro
componente del laboratorio sin autorización del Coordinador del
Laboratorio.
8. El ambiente de trabajo debe quedar ordenado tal como se recibió,
se debe devolver todo los materiales y reactivos que se utilizó en la
práctica.
9. Por ningún motivo los estudiantes permanecerán dentro del
laboratorio fuera del horario de las sesiones programadas.

1.6 Procedimientos ante Emergencias (Fuego)


1. En caso de fuego, terremoto, escape de gas u otra eventualidad, se
debe abandonar el laboratorio a la mayor brevedad posible,
siguiendo las instrucciones del Docente responsable y en estricto
orden.
2. En caso de fuego pequeño y localizado, se debe apagar utilizando
un extintor adecuado.
3. En caso de fuego en el laboratorio se debe retirar los productos
químicos inflamables que estén cerca del fuego y cortar la llave de
paso de gas.
4. Si se tiene fuego en la ropa y no está cerca de la ducha de
seguridad no debe correr, se debe estirar en el suelo y rodar para
apagar las llamas. Una vez apagado el fuego, la persona afectada
se debe mantener tendida, y solicitar asistencia médica inmediata.
Nunca utilizar extintor para eliminar el fuego de la ropa.

1.7 Procedimiento ante quemaduras


1. Las HERIDAS Y QUEMADURAS deben ser tratadas
inmediatamente Las pequeñas quemaduras producidas por material
caliente, baños, placa o mantas anti fuego deben ser tratadas
lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos. En
el caso de salpicaduras de ácidos sobre la piel lavar
inmediatamente con agua abundante, teniendo en cuenta que en el
caso de ácidos concentrados la reacción con el agua puede
producir calor. Es conveniente retirar la ropa para evitar que el
corrosivo quede atrapado entre la ropa y la piel.
2. Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.
3. No utilizar cremas o pomadas grasas.

1.8 Procedimiento ante cortes

1. Los cortes producidos por roturas de material de vidrio son un


riesgo común en el laboratorio. Estos cortes se deben lavar bien,
con abundante agua, durante 10 minutos como mínimo.
2. Si el corte es pequeño y deja de sangrar en poco tiempo, se debe
lavar con agua y jabón y luego tapar con una venda o apósito
adecuado.
3. Si el corte es grande y no para de sangrar, requiere asistencia
médica inmediata.

1.9 Procedimiento ante derrames de productos químicos sobre la piel


1. Los productos químicos que se vierten sobre la piel deben ser
lavados inmediatamente con agua abundante, como mínimo
durante 15 minutos y según las indicaciones de la ficha técnica del
producto.
2. Las duchas de seguridad son utilizadas en aquellos casos en que
la zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el
lavado en el lavaojos o lavamanos.
3. Se debe sacar la ropa contaminada a la persona afectada lo antes
posible mientras esté bajo la ducha.
4. La rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad
y la extensión de la zona afectada.
5. Se debe proporcionar asistencia médica una vez tomadas las
medidas iniciales básicas.

1.10 Procedimiento ante contacto de productos químicos en los ojos


1. En estos casos el tiempo es esencial, cuanto menor sea el tiempo
de contacto menor será el daño producido.
2. Se debe lavar los dos ojos con agua abundante durante 15 minutos
como mínimo en el lavaojos.
3. Se debe mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para
facilitar el lavado debajo de los párpados.
4. Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la
lesión.

1.11 Procedimiento en caso de inhalación de productos químicos


1. Conducir inmediatamente la persona afectada a un sitio con aire
fresco.
2. Solicitar asistencia médica inmediata.
3. Tratar de identificar el vapor tóxico

1.12 Procedimiento ante la ingestión de productos químicos


1. Se debe pedir asistencia médica.
2. Si la persona está inconsciente, se debe colocar en posición
decúbito lateral con la cabeza de lado y taparlo con una manta. No
se le debe dejar solo.
3. No se debe inhalar alcohol ni inducirse al vómito sin saber de qué
tipo de producto se trata.

1.13 Procedimiento ante emisión de un aerosol posiblemente peligroso


1. Se debe evacuar inmediatamente de la zona afectada.
2. No se deberá entrar al ambiente afectado durante una hora, para
que los aerosoles puedan salir y se depositen las partículas más
pesadas.
3. Se debe colocar señales que prohíban la entrada en la zona
afectada
4. Las personas afectadas deben consultar al servicio médico.

1.14 Procedimiento ante rotura o derrame de recipientes de cultivos

1. Empapar papel periódico con fenol al 5% y cubrir la mesa o piso


(zona de derrame), dejar que actué durante 30 minutos como
mínimo, antes de limpiar el área.
2. Se debe utilizar guantes en toda la operación.

1.15 Procedimiento ante accidente con material sospechoso que contenga


un virus
1. Al producirse el accidente, se debe lavar la zona afectada con agua
y jabón favoreciendo el sangrado de la lesión, si es necesario se
cubre la lesión con un apósito.
2. Se tomará una muestra de sangre a la persona afectada, para VIH y
hepatitis B.
3. Se debe examinar, una muestra del material con que se contaminó
el personal. Si la serología de VIH de la persona afectada es
negativa, esta prueba debe repetirse cada mes, |

2. Normas de trabajo

1. Cada estudiante es responsable del material que se le asigne, además


del equipo especial (por ejemplo, centrífugas, balanzas, cámaras de
flujo laminar, agitadores, ollas de esterilización, estufas, peachímetros,
entre otros). En caso de pérdida o daño, el docente deberá reportar el
hecho al encargado del laboratorio o de lo contrario deberá responder
por ello, y llenar la correspondiente ficha. Antes de empezar con el
procedimiento experimental o utilizar algún aparato revisar todo el
material, y su manual de funcionamiento en su caso.
2. Al finalizar cada sesión de prácticas el material y la mesa de laboratorio
deben dejarse perfectamente limpios y ordenados.
3. Las disoluciones de reactivos, que no sean patrones ni muestras, se
almacenan en botellas de vidrio o plástico que deben limpiarse y
rotularse perfectamente.
4. Los reactivos sólidos deben devolverse al lugar de donde se tomaron
inmediatamente después de su uso.
5. Las balanzas deben dejarse a cero y perfectamente limpias después
de finalizar la pesada.
6. Cerca de las balanzas sólo deben permanecer los estudiantes que se
encuentren pesando (uno por balanza).
7. El material asignado a cada práctica debe permanecer en un lugar
adecuado para ella. No se debe coger material destinado a prácticas
distintas a la que se está realizando. Bajo ningún concepto se sacarán
reactivos o material de prácticas fuera del laboratorio.
Calentar y destilar
1. Para recoger recipientes calientes como cápsulas, crisoles, vasos,
entre otros, utilizar las correspondientes pinzas. También nos podremos
ayudar de un paño.
2. Cuando se calienten líquidos, evitar que la posible proyección pueda
alcanzar a cualquier persona o reactivo incompatible. Al calentar una
solución en un tubo de ensayo, debe hacerse bajo el nivel del líquido y
constantemente agitando. No debe apuntarse con el tubo al compañero
o a sí mismo, pues puede proyectarse.
3. Al calentar vidrio, dejar enfriar antes de cogerlo. Colocarlo sobre un
material térmicamente aislante, el vidrio caliente tiene el mismo aspecto
que el vidrio frío.
4. No manipular productos inflamables (benceno, tolueno, éter, etc.) en
presencia de mecheros encendidos. No destilar éter con llama o en
presencia de mecheros encendidos. Gases
5. Las reacciones en las que se prevea un desprendimiento de gases,
deben realizarse siempre en una cámara extractora.
6. No se deben oler directamente los productos químicos, si debe
realizarse, abanicarse hacia sí con la mano.
Puesto de trabajo
1. Conservar siempre limpios los aparatos y el puesto de trabajo. Evitar
derrames de sustancias, pero si ocurre accidentalmente, informar al
docente o persona encargada para llevar a cabo la adecuada
recolección.
2. Todas las prácticas deberán realizarse con limpieza, al terminar la
sesión, toda el área de trabajo deberá quedar ordenada y limpia.
3.
Manejo de sustancias
1. No deben manipularse productos químicos con las manos. Usar papel,
espátulas, etc. Usar guantes para el manejo de reactivos corrosivos y/o
altamente tóxicos. No comer y no fumar en el laboratorio, y antes de
hacerlo fuera del mismo, lavarse las manos. No ingresar al laboratorio en
estado etílico.
2. Al usar cualquier tipo de reactivos, asegúrese que es el necesario para la
práctica y lea su etiqueta. Si es transferido de recipiente etiquételo de
nuevo.
3. Deben utilizarse las pipetas rotuladas para cada reactivo, no
intercambiarlas, esto evita la contaminación de los mismos.
4. Todos los reactivos deberán manejarse con el equipo perfectamente
limpio. Al pipetear líquidos transfiéralos a otro recipiente para su uso. Los
reactivos no usados no se devuelven a los frascos originales; pedir
asesoría.
5. Dilución de ácidos: añadir lentamente el ácido al agua contenida en un
recipiente, agitando constantemente y enfriándolo. Nunca añadir agua al
ácido.
6. Al agitar moderadamente un tubo de ensayo golpee con la punta del
dedo la base del tubo. Cuando requiera una agitación vigorosa por
inversión del recipiente, tápelo con un tapón de vidrio esmerilado o papel
parafilm o vinilpel. Nunca lo haga con la mano.
Residuos
1. Con el objetivo de minimizar, controlar y evitar la contaminación ambiental
por residuos químicos en los laboratorios existen diagramas de flujo de
cada práctica, éstos indican el recipiente adecuado para la disposición de
cada grupo de residuos.
2. Los residuos líquidos deben disponerse en recipientes especiales para
cada uno de ellos. El personal encargado del laboratorio procederá a su
debido tratamiento.
3. Depositar los residuos sólidos como agar, papeles de cromatografía, papel
filtro, entre otros, en la caneca roja o en el recipiente destinado para ello.
4. El material de vidrio roto deberá descartarse en el recipiente especial para
ese efecto, informando del hecho al encargado del laboratorio, pues es
material de inventario.

3. INTERPRETACION DE LAS ETIQUETAS DE PRODUCTOS QUÍMICOS

1. Nombre de la sustancia o preparado


2. Nombre, dirección y teléfono del fabricante o importador.
3. Símbolo o indicaciones de peligro.
4. Frases R, que permite complementar e identificar determinados riesgos
mediante su descripción.
5. Frases S, que a través de consejos de prudencia establece medidas
preventivas para la manipulación y utilización.
4. PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD O SEGURIDAD

Los pictogramas son representaciones gráficas que indican una serie de


riesgos relacionados al uso de un reactivo químico. Aunque se emplean para
superar la barrera del idioma en ocasiones van acompañadas de una palabra
en uno o más idiomas. Habitualmente son figuras negras en fondo naranja
para hacerlas más visibles y llamativas, pero también pueden ser blanco y
negro.
Nuevos pictogramas de peligro
1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
 Conocer y aplicar las normas de seguridad en el laboratorio.
 Evitar accidentes en el laboratorio por desconocimientos del
protocolo de seguridad de laboratorios y talleres; así como, el
plan de manejo de residuos sólidos.

2. FUNDAMENTO:
El proceso de identificación y evaluación de los riesgos específicos
a los que se encuentran expuestos los responsables de los
laboratorios, docentes y estudiantes, es el punto de partida que
establece la necesidad de contar con protocolos de seguridad para
la realización de procedimientos y procesos, que permitirán el
manejo adecuado de las sustancias químicas , biológicas y residuos
producidos durante la ejecución de las prácticas de laboratorio, por
esta razón durante la práctica los estudiantes analizarán y aplicarán
medidas de seguridad y así evitar accidentes durante la ejecución
de prácticas.
3. MATERIALES:
 Protocolo de seguridad de laboratorios.
 Plan de manejo de residuos.
4. PROCEDIMIENTO:
 Analizarán el protocolo de seguridad de laboratorios y el
plan de manejo de residuos.
 Conformación de grupos de trabajo
 El docente explica la importancia del cumplimiento de las
normas de bioseguridad dentro del laboratorio.
5. RESULTADO:
Los estudiantes elaboran un informe y lo presenta la siguiente práctica.
PRÁCTICA N°02

MATERIAL Y EQUIPOS DE LABORATORIO

En el laboratorio de Bioquímica es muy común el uso de material de vidrío ya sean tubos de


ensayo, vasos de precipitados, pipetas o matraces. De acuerdo a la utilidad y precisión éste se
puede clasificar en Material para Contener o Material para Dispensar. Aquí sólo veremos aquel
que frecuentemente se utiliza en este laboratorio.

 Material para Contener (To Contain: TC): Este tipo de material agrupa a los recipientes que se
emplean para contener o almacenar líquidos, soluciones o productos de reacciones como
precipitados o cristales. Algunos pueden ser fabricados para contener volúmenes exactos sin
posibilidad de medir volúmenes diversos, a esta categoría pertenecen:

o Vasos de precipitados

o Tubos de Ensayo o Matraz Erlenmeyer

o Matraz Aforado

 Material para Entregar o Dispensar (To Deliverate : TD): Este tipo de material se utiliza para
medir o transferir volúmenes con cierta precisión, ésta característica está dada en la clasificación
del material de acuerdo a la Oficina Nacional de Estándares o patrones de Norteamérica siendo la
Clase A más exacta por estar certificado, mientras que la Clase B es menos exacta. A esta
clasificación pertenece:

o Buretas

o Pipetas

o Probetas

Vasos de Precipitados

Son recipientes cilíndricos de vidrio, abiertos en un extremo y el otro cerrado con fondo plano. Son
fabricados en diversos tamaños y capacidades con o sin labio o pico de vertido, con o sin
graduación. Se llaman vasos de precipitados por qué en un inicio fueron utilizados para llevar a
cabo reacciones de precipitaciones, hoy en día se utilizan para contener líquidos, sólidos, realizar
reacciones diversas, recipiente para calentar o enfriar.

Generalmente tienen un 5% de tolerancia, por lo cual no se utiliza para medir volúmenes exactos.
Tubos de Ensayo

Son recipientes cilíndricos cerrados de un solo extremo de manera casi esférica. Se pueden
adquirir de diversos tamaños cuyas medidas indican el diámetro y la longitud en milímetros,
siempre en este orden, los más comunes son los siguientes:

Los tubos son fabricados con vidrio de borosilicato y pueden utilizarse para efectuar reacciones,
calentar, hacer pruebas de solubilidad, pruebas químicas, medios de cultivo, etc.

Matraz Aforado o Fiola

También conocidos como matraz volumétrico. Posee una forma de pera con un cuello largo y una
marca de aforo, lo que indica que han sido calibrados para contener un volumen exacto a cierta
temperatura. Los volúmenes van desde 5 mililitros hasta 5 litros.

El matraz aforado se utiliza para preparar soluciones estándar o de concentración exacta y para
diluir muestras. La tolerancia va de 0.02 a 0.5 mL según la capacidad del matraz, a mayor volumen
mayor tolerancia.

Pipetas

Son tubos de diámetro uniforme o ensanchado con un extremo terminado en punta, pueden
estar graduadas o con una sola marca (línea de aforo) de acuerdo a estas diferencias podemos
clasificarlas como Graduadas y Volumétricas.

Las pipetas graduadas permiten medir volúmenes diferenciales para lo cual tienen una serie de
líneas a lo largo de la pipeta, resaltando las unidades del resto. Son fabricadas en diferentes
capacidades y precisiones por ejemplo las pipetas de 5 y 10 mL poseen una precisión de 0.1 mL
mientras que las de 1 y 2 mL pueden tener una precisión de 0.1 o 0.01 mL.

Las pipetas pueden tener la graduación hasta la punta (pipeta terminal) o antes (pipeta
subterminal), la pipeta terminal, también llamada serológica, requiere que le soplen para verter el
volumen completo.
Las pipetas volumétricas poseen una ampolla y marca de aforo que nos indica hasta donde debe
llevarse el líquido para tener el volumen exacto, no permite medir volúmenes inferiores a la
capacidad de ésta. La tolerancia de estas pipetas va desde 0.006 hasta 0.08 mL.

Por último, es importante saber que existen pipetas automáticas que nos permiten medir
volúmenes más precisos, éstas pueden ser de volumen fijo o volumen variable,

Para un uso adecuado se requieren considerar los siguientes aspectos:

 Conocer los volúmenes mínimo y máximo de la punta intercambiable, en función del color.

 Realizar la técnica adecuada para la toma de muestra y su posterior vertido.


 Calibración periódica según el tipo y frecuencia de uso.

Probeta

Es un tubo de diámetro uniforme y cerrado por un extremo donde se tiene una base fija o
removible, con capacidades que van de 10 mL a 2.0 L, con o sin labio de vertido y tapón. Poseen
marcas que permiten verter volúmenes inferiores al total de la probeta.

La exactitud de las probetas es inferior a las pipetas y bureta, por lo que se debe utilizar para
preparar soluciones cuya exactitud no sea un factor determinante.

Perilla de Seguridad

Este tipo de perilla también se conoce como perilla de tres vías o propipeta y tiene la función de
facilitar el uso de las pipetas graduadas y volumétricas mediante la entrada y salida de aire.

La técnica de uso es la siguiente:

1. Se coloca en la pipeta, en el extremo P.

2. Extraer totalmente el aire de la perilla, para ello presionamos el punto A al mismo tiempo que
apretamos la parte central (C) de la perilla.

3. Subir el líquido presionando la sección S hasta el volumen deseado.

4. Para verter el líquido, presionamos E hasta haber liberado al recipiente el volumen deseado.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA:
Identificar algunos de los materiales básicos de laboratorio y relacionar los nombres con su uso

MATERIALES:

Matraz Erlenmeyer

Vasos precipitados

Probetas

Buretas

Varilla agitadora de vidrio

Bureta

Tubo de ensayo

Vidrio de reloj

Embudo

Fiola

Embudos

Goteros

Cápsula de porcelana

Crisoles

Soporte vertical

Aro metálico

Tela metálica

Triángulo

Pinzas

Gradillas

Mechero de alcohol

Mechero Bunsen

Pinzas metálicas

Pinzas de madera

Mariposa

Frasco lavador

Escobilla
Papel de filtro

Mortero

Pinza de 3 dedos

Trípode

Espátula

Tapón de hule

Frasco reactivo

Frasco plástico

Frasco ámbar

EQUIPOS:

Balanza

Termómetro

Baño maría

Autoclaves

Phmétros

Campana de extracción

Centrífugas

Fotocolorímetros.

Referencias

 Rivas, MJ. 2003. Introducción al trabajo de laboratorio. México, D.F.: Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza, UNAM
 https://guiadepracticas.wordpress.com/2017/09/29/reconocimiento-de-material-de-
laboratorio/
PRÁCTICA N°03

“DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL Ph DE VARIAS


SOLUCIONES”
OBJETIVO:
Mediante la utilización de 2 métodos analíticos (colorimetría y potenciómetro) determine
el grado de pH de acidez o alcalinidad de varias sustancias y alimentos, comparando
ambos métodos.
TEORÍA:
El potencial de hidrógeno (pH), es el término que nos indica la concentración de iones
hidrógeno en una disolución. Se trata de una medida de la acidez de la solución. El
término se define como el logaritmo de la concentración de iones de hidrógeno, H +
cambiado de signo:
pH= - log [H+]
Donde:
[H+] es la concentración de iones hidrógeno en moles por litro. Debido a que los
iones H+ se disocian con las moléculas de agua para formar iones hidronio, H 3O+, el pH se
expresa a menudo en términos de concentración de iones hidronio.
El pOH (potencial de oxidrilo) es una medida de la basicidad o alcalinidad de una
disolución, indica la concentración de iones hidroxilo [OH-] presentes en una disolución
pOH= -Log[OH-]
También se emplea el pH = - log [H3O+] para medir la concentración de iones
hidronio [H3O+]. Es un indicador que se relaciona con el pH mediante la fórmula:
pH + pOH= 14
El pOH es el logaritmo negativo de la concentración de la concentración de iones
oxidrilos de una solución determinada.
Un ácido es una sustancia que aumenta la concentración de iones hidrógeno (H +)
en una solución, norma, al donar uno de sus átomos de hidrógeno por disociación, pH
inferior a 7.
Una base en cambio, aumenta el pH al aportas iones hidroxilo (OH -) o algún otro
ión o molécula que recoja los iones de hidrógeno y los elimine de la solución; pH superior
a 7.
Una solución será neutra con un pH de 7.
Buffer es una o varias sustancias químicas que emergen a la concentración de
iones hidrógeno (o hidronios) en el agua. Siendo que pH no significa otra cosa que
potencial de hidrogeniones 8 o peso de hidrógeno), un “buffer” (o “amortiguador”) lo que
hace es regular el pH. Cuando un “buffer” es añadido al agua, el primer cambio que se
produce es que el pH del agua se vuelva constante. De esta manera, ácidos o bases
(álcalis=bases) adicionales no podrán tener efecto alguno sobre el agua, ya que esta
siempre se estabilizará de inmediato.
Las soluciones amortiguadoras, también conocidas como muelles buffer o
tampón, son disoluciones que están compuestas por el ión común de un ácido débil o
base débil y el mismo ión común en una sal conjugada, ambos componentes deben de
estar presentes. También se dice que una solución es amortiguadora, reguladora o
tampón si la [H+]; es decir, el pH de una solución no se ve afectado significativamente por
la disminución de pequeñas cantidades o volúmenes de ácidos y bases.
Un método para medir el pH consta en sumergir un papel indicador o tornasol en
la solución durante varios segundos y este cambiará de color según si es ácido (color
rosa) alcalino (color azul). Este método no es tan preciso como otros , pues indica
ambiguamente que tan ácida o que tan álcali es la sustancia, pese a la evolución que han
experimentado los papeles en cuanto a su exactitud.

Un pHmetro digital o portátil es un instrumento científico que mide la actividad e


los iones de hidrógeno en las soluciones a base de agua, indicando su acidez o alcalinidad
expresada como pH. El pHmetro mide la diferencia de potencial eléctrico entre un
electrodo de pH y un electrodo de referencia, por lo que el medidor de pH, por lo que el
medidor de pH a veces se denomina pHmetro potenciomético.
Este instrumento tiene un sensor el cual es utilizado para medir el pH de una disolución.
Quiere decir que, junto con los electrodos, el voltímetro será sumergido en la sustancia
haciendo que genere una corriente eléctrica, es así que la concentración de los iones
hidrógeno presenta la solución en la corriente eléctrica. Esto se da por medio de la
membrana de vidrio que tiene el pHmetro la cual obtiene la sensibilidad y selectividad de
las dos soluciones de concentración.
PROCEDIMIENTO:
1) Mediante el método de colorimetría (tiras reactivas) determine el pH de cada
una de las soluciones preparadas; así como de varios alimentos o sustancias
comunes.
2) De igual forma determinar el pH de las mismas soluciones; pero, ahora con un
pHmetro digital, registrando todos los datos en una tabla.
MATERIAL:
Tiras reactivas
Refresco o gaseosa
Yogurt
Miel
Leche
Jugo
Pisco
Zumo de limón
Bicarbonato de sodio (NaHCO3): 2.1 g. que se disolverá en c.s. de agua destilada para
obtener un litro de solución de NaHCO3 0.05M.
Agua destilada: 3 litros
Vasos de precipitación
Fiola de 1 litro.
EQUIPO:
PHmetro digital.
RESULTADOS:

pH
SOLUCIÓN COLORIMETRÍA pHmetro
NaHCO3 0.05M.
Refresco
Yogurt
Miel
Leche
Jugo
Pisco
Zumo de lión
CONCLUSIÓN:
Si queremos tener valores aproximados podemos usar tiras colorimétricas comparativas,
indicadores y papeles coloreados para determinar el pH, como lo son las tiras reactivas
usadas en el experimento anterior; pero, sólo los métodos electroquímicos son los que
ofrecen resultados más exactos. Puesto que lo hemos comprobado con el potenciómetro
que sus resultados son mucho más concretos, ya que este instrumento es más preciso que
la tira reactiva que es un método más rápido y simple>; pero, da valores aproximados
solamente. En el pasado experimento pudimos identificar las bebidas y /o soluciones
ácidas o las alcalinas, dependiendo de qué tipo e mezcla eran.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1) Daniel (18 de agosto el 2009) . Soluciones Neutras, ácidas y básicas. Mayo 2018
2) De La Cruz Villanueva.Potencial de Hidrógeno. Mi Ciencia Química. Diciembre
2011.
3) Hispavista. Buffer de soluciones. Química Cotidiana . Mayo 2018.
PRÁCTICA N° 04
“DESNATURALIZACIÓN DE PROTEINAS”

DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS

Introducción

Las proteínas son filamentos largos de aminoácidos unidos en una secuencia


específica. Son creadas por los ribosomas que "leen" codones de los genes y ensamblan la
combinación requerida de aminoácidos por la instrucción genética. Las proteínas recién creadas
experimentan una modificación en la que se agregan átomos o moléculas adicionales, como el
cobre, zinc y hierro. Una vez que finaliza este proceso, la proteína comienza a plegarse sin alterar
su secuencia (espontáneamente, y a veces con asistencia de enzimas) de forma tal que los
residuos hidrófobos de la proteína quedan encerrados dentro de su estructura y los elementos
hidrófilos quedan expuestos al exterior. La forma final de la proteína determina su manera de
interaccionar con el entorno. Si en una disolución de proteínas se producen cambios de pH,
alteraciones en la concentración, agitación molecular o variaciones bruscas de temperatura, la
solubilidad de las proteínas puede verse reducida hasta el punto de producirse su precipitación.
Esto se debe a que los enlaces que mantienen la conformación globular se rompen y la proteína
adopta la conformación filamentosa. De este modo, la capa de moléculas de agua no recubre
completamente a las moléculas proteicas, las cuales tienden a unirse entre sí dando lugar a
grandes partículas que precipitan. Las proteínas que se hallan en ese estado no pueden llevar a
cabo la actividad para la que fueron diseñadas, en resumen, no son funcionales.
Esta variación de la conformación de las proteínas se denomina desnaturalización. La
desnaturalización no afecta a los enlaces peptídicos: al volver a las condiciones normales, puede
darse el caso de que la proteína recupere la conformación primitiva, lo que se denomina
renaturalización.

Son ejemplos de desnaturalización, la leche cortada como consecuencia de la


desnaturalización de la caseína, la precipitación de la clara de huevo al desnaturalizarse la
ovoalbúmina por efecto del calor o la fijación de un peinado del cabello por efecto de calor sobre
las queratinas del pelo. En este experimento vamos a provocar la desnaturalización de las
proteínas del huevo y de la leche.

Material necesario

• Dos vasos de precipitados de 100 mL.

• Dos vidrios de reloj pequeños.

• La clara de un huevo.

• Leche.

• El zumo de medio limón.

• Vinagre.

• Etanol (alcohol etílico 96° GL, alcohol medicinal de 70° GL)


Procedimiento

Experimento 1

• Añadir unos 50 mL de etanol a un vaso de precipitados de 100 mL

• Añadir la clara de un huevo

• Tapar el vaso con un vidrio de reloj y esperar al menos media hora

• Observar lo que sucede en el vaso

• Tapar el vaso otra vez y volver a observarlo al día siguiente

¿Qué ha sucedido?

Las cadenas de proteínas que hay en la clara de huevo, denominadas proteínas globulares,
se encuentran enrolladas adoptando una forma esférica. Al añadir etanol ocurre lo mismo que
cuando se fríe o cuece un huevo, las cadenas de proteína se desenrollan y se forman enlaces que
unen unas cadenas con otras. Este cambio de estructura da a la clara de huevo la consistencia y
color que se observa en un huevo cocinado. En las siguientes figuras se muestra, en primer lugar,
la clara de huevo en el vaso, a continuación, el efecto de la adición de etanol transcurrida media
hora y, por último, el resultado tras 24 h.

Este proceso que, como se ha comentado anteriormente, se conoce con el nombre de


desnaturalización se puede producir de muy diversas maneras:

• calentando: cocer o freír

• batiendo las claras

• por medio de agentes químicos como alcohol, sal, acetona, etc.


Puedes realizar un experimento similar utilizando sal de cocina en lugar de alcohol.
Observarás que la reacción es mucho más lenta.

Experimento 2

• Añadir unos 50 mL de leche en dos vasos de precipitados

• Añadir vinagre a uno de ellos

• Exprimir medio limón en el otro

• Agitar ambos vasos para que se mezclen sus contenidos

• Esperar unos minutos

• Observar lo que sucede en cada uno de los vasos

¿Qué ha sucedido?

De forma similar a lo que ocurre con el huevo, el ácido presente en el vinagre (ácido
acético) o en el limón (ácido cítrico) es capaz de producir la desnaturalización de la proteína
denominada caseína que hay en la leche (en la figura observamos el efecto del vinagre sobre la
leche transcurridas 24 h).
PRÁCTICA N° 5

EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS (ADN Y ARN)

OBJETIVOS:

 Extraer el material genético (ADN) de células eucariotas.

 Comprender la técnica de extracción y aislamiento de ADN.

FUNDAMENTO TEORICO:

En cada organismo la fuente esencial de la información biológica son los ácidos nucleicos.
La forma y la actividad de las células están determinadas en gran medida por las instrucciones
genéticas contenidas en el ADN (o ARN de algún virus). Dos clases de ácidos nucleicos ADN y ARN,
almacenan información y la hacen accesible para la célula.

El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es ampliamente conocido como el bloque


fundamental de la vida. Estas moléculas contienen un código genético que dicta la actividad
celular y el desarrollo biológico en casi todos los organismos vivos.

Se transmite a través de los padres y es heredado por la descendencia. Dicta rasgos


específicos, incluyendo desde cómo un individuo se verá hasta cuánto tiempo es probable que
viva. El genoma humano completo se compone de unos tres mil millones de moléculas de ADN.

El análisis de los genes mediante varias técnicas, que de forma general se llaman “biología
molecular”, permiten diagnosticar con rapidez y precisión enfermedades hereditarias, infecciosas
y neoplásicas.

La extracción del ADN de células eucariotas consta de tres etapas principales:

a) Lisis celular y nuclear e inactivación de nucleasas.

b) Disociación del ADN de las proteínas que lleva unida.

c) Separación del ADN de los demás componentes celulares.


MATERIALES:

 2 fresas
 35 mL. de solución de extracción (1 mL de detergente concentrado + 70
mL de H2O + 10 g NaCl)
 Etanol 95% helado
 2 vasos Beaker de 250 mL.
 1 probeta de 50 mL
 Bagueta
 Papel filtro
 Baño maría a 60°C
 Hielo molido en tecnopor.

Equipos necesarios

 Baño maría

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. En un Beaker estrujar 2 fresas.

2. Mezclar las fresas con la Solución de extracción y llevar al baño maría por 15 min.

3. Retirar la mezcla del baño y enfriar rápidamente colocando el Beaker en el baño de hielo por 5
min.

4. Colocar la mezcla en el papel filtro y recoger el filtrado en un Beaker limpio.

5. Adicionar al filtrado, dos volúmenes de etanol helado, dejando escurrir por el borde. Observar
que se formen dos fases, la superior alcohólica y la inferior acuosa en donde el ADN precipita en la
interface.

6. Sumergir el bagueta en el Beaker y con movimientos circulares, mezclar las fases. Se forman
hilos blanquecinos, que son aglomerados de moléculas de ADN.

ANOTE Y ESQUEMATICE

 Analice y explique el experimento realizado.


CUESTIONARIO:

Instrucciones: Responda adecuadamente cada una de las preguntas que se presentan a


continuación:

1) ¿Qué son Ácidos Nucleicos? Explica.

2) ¿Cuáles son las fuerzas que estabilizan las estructuras de los ácidos nucleicos? Explica.

3) ¿Cuáles son los niveles de condensación del ADN?

4) Explica que tipos de proteínas se encuentran asociadas a los ácidos nucleicos.

5) Explica el dogma central de la biología molecular.

6) ¿Qué son Nucleasas? Explica su función.

7) ¿Para qué se utiliza el duodecil sulfato de sodio? Explica

8) ¿Cuál es la función del alcohol etílico? Explica

BIBLIOGRAFÍA

 Gonzáles de Buitrago, J. 2005. Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico. 2ª edición.


Masson S.A. Barcelona – España

 Alberts, B., Jonson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, W. Biología Molecular de la
Célula. 4ta Edición. Garland Science, Taylor & Francis Group, Londres.

 Lodish, H., Berk, A., Matsudaira, P., Kaiser, C.,Krieger,M.,Darnell, J.,Scott,M. 2008. Biología
Celular y Molecular. 5ta Edición. Editorial Médica Panamericana.

 Lehninger, Albert; Nelson, David. L.; Mitchael M. Cox. 2006. Principios de Bioquímica. 4 tª
Edición. Ediciones Omega.
PRÁCTICA N°06

REACCIONES ENZIMÁTICAS

1. Objetivos
• Reconocer a las enzimas como proteínas que aceleran y controlan las reacciones
químicas en los seres vivos.
• Identificar la presencia de diversas clases de enzimas en tejidos animales y vegetales.
• Aplicar los componentes teóricos en las reacciones enzimáticas observadas.
• Discutir la presencia de inhibidores enzimáticos que pueden preservar algunos
alimentos.
2. Marco Teórico
Un automóvil obtiene su energía de la oxidación del hidrocarburo gasolina a dióxido de
carbono y agua en una explosión controlada dentro de un motor en el que los gases
pueden alcanzar temperaturas de 2200 ºC. En contraste, la célula viva obtiene energía
oxidando el carbohidrato glucosa a dióxido de carbono y agua a una temperatura (en el
ser humano) de 37ºC.1
El ingrediente secreto en los organismos vivos es la catálisis, un proceso llevado a cabo
por enzimas proteínicas. Una reacción que requiere muchas horas para completarse no
puede ser útil, desde el punto de vista metabólico, para una bacteria que ha de
reproducirse en 20 minutos, o para una célula nerviosa humana que debe responder a un
estímulo de forma instantánea.
De hecho, la vida aprovecha hábilmente el hecho de que la mayoría de las reacciones
deban estar catalizadas.
Un catalizador es una sustancia que aumenta la rapidez o la velocidad de la reacción
química, sin verse alterada ella misma en el proceso global. La sustancia sobre la que
actúa una enzima se denomina sustrato de esa enzima. Y lo que se obtiene es
denominado producto de la reacción.
Podemos apreciar el poder de la catálisis enzimática con un ejemplo: la descomposición
del peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno:
2H2O2 2H2O +O2
Esta reacción, aunque muy favorecida termodinámicamente, es muy lenta, a menos que
sea catalizada. Se puede comprar una botella de una solución de H 2O2 (agua oxigenada) y
guardarla en un armario durante muchos meses antes de que se degrade. Sin embargo, si
añadiera un trocito de ión férrico, observaría que la velocidad de la reacción aumenta
unas 1000 veces. La proteína hemoglobina que contienen hierro, es aún más eficaz para
incrementar la velocidad de esta reacción. Si uno aplica la solución de peróxido de
hidrógeno a un corte de un dedo, se observa un burbujeo inmediato del O 2 liberado: la
reacción se está produciendo ahora aproximadamente un millón de veces más
rápidamente que el proceso sin catalizar. Pero pueden alcanzarse velocidades aún más
rápidas. La catalasa una enzima presente en muchas células, aumenta la velocidad de
descomposición del H2O2 sin catalizar aproximadamente 1000 millones de veces. Algunas
reacciones celulares producen peróxido de hidrógeno que es un oxidante peligroso, por lo
que la catalasa se ha perfeccionado para defenderse de él.
Este ejemplo muestra que la velocidad de una reacción favorable depende en gran
medida, de que exista o no un catalizador y de la naturaleza del mismo.2

3. Materiales
Papa.
Cuchillo.
Manzana.
Mortero.
Cuchara o espátula.
Portaobjetos.
Pipeta Pasteur.
1 Vaso de precipitados 50 ml.

4. Reactivos 100 ml de peróxido de hidrógeno o “agua oxigenada” comercial.


1 Pastilla de vitamina C.
5. Procedimiento
A. Presencia de polifenol oxidasa de manzana
.1. Moler una pastilla de vitamina C hasta que quede un polvo fino - Cortar una
manzana por la mitad.
2. Colocar en una mitad de la manzana el polvo de la vitamina C, procurando que
quede bien esparcido.
3. Dejar ambas mitades de manzana a temperatura ambiente durante 60 minutos y
observar los cambios de coloración.
B. Presencia de catalasa de papa
1. Cortar una rebanada de papa y colocarla sobre un portaobjetos.
2. Agregar 3 gotas de agua oxigenada sobre la rebanada de papa.
3. Ver la actividad de la catalasa por el burbujeo de oxígeno que se desprende.
4. Observar el tiempo en el cual se llevan a cabo la reacción.
C. Interpretación de resultados
Después de efectuar todos los experimentos en cada caso:
1. ¿Cómo evidencia que se produjo una reacción enzimática?
2. ¿A qué se debe la presencia del color marrón en la manzana que no tiene vitamina
C?
3. ¿Qué papel desempeña la vitamina C sobre la manzana expuesta al oxígeno?
4. ¿A qué se debe la producción de burbujas en el experimento de la catalasa?
5. ¿Y cuando dejan de formarse?
6. ¿Qué es lo que estamos midiendo en ese caso?
7. ¿Cómo comprobar que el gas desprendido en el experimento con catalasa es
oxígeno?
6. Cuestionario
1. ¿Cómo calculan la velocidad total de cada una de las reacciones realizadas en el
laboratorio?
2. ¿Cuál es el efecto de agregar diferentes cantidades de sustrato sobre la velocidad de
esta reacción? Justifiquen sus conclusiones
7. Referencias Bibliográficas.

1. CAMPBELL, M. K, Farell, S. O. Bioquímica.4ª Ed. México. Thomson. 2004. P. -134- 135


2. MATHEWS, et al. Bioquímica. 3a. Editorial Mac Graw Hill. 2.000. P. 404-40
ANEXO: PARTES DEL INFORME

ÍNDICE

I.- INTRODUCCIÓN ……………………………………………


II.- MATERIAL Y MÉTODO …………………………………
III.- RESULTADOS ……………………………………………..
IV.- DISCUSIÓN ………………………………………………..
V.- CONCLUSIONES ………………………………………….
VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………….
VII.- ANEXOS …………………………………………………….

También podría gustarte