Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD DE CHICLAYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE
OBSTETRICIA

CURSO: LABORATORIO CLINICO

PRÁCTICA N° 1: Bioseguridad y Reconocimiento de Material de


Laboratorio, Equipo de Protección Personal

SEGUNDO SEMESTRE ACADÉMICO

2016 - II

CHICLAYO - PERÚ

INTRODUCCIÓN:

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

La Microbiología tiene su base en la observación y experimentación, de ahí la gran
importancia del trabajo en el Laboratorio Clínico, que es el lugar donde se adquiere
seguridad y experiencia para resolver en forma satisfactoria los problemas
relacionados a dicho curso, además permite el desarrollo de aptitudes hacia la
ciencia familiarizando al estudiante con los diversos materiales y equipos. La
manipulación correcta y el empleo de técnicas adecuadas que lo iniciará en la
investigación, por tal motivo el alumno debe ejecutarlas teniendo la actitud de
como si se fuesen a realizar por primera vez.
La presente Guía ha sido elaborada de acuerdo con la teoría, para que el
estudiante de la UDCH razone y participe activamente en la realización de
experiencias que lo ayudarán a fijar un determinado conocimiento, de forma tal
que pueda comprobar su aprendizaje y le sirva como un auxiliar valioso dentro
de su Formación Profesional, la misma que puede ser utilizada en forma total o
parcial por alumnos de otras especialidades y de otros Centros de educación
Superior diferentes a UDCH.
Cada práctica consta de título, capacidades a lograr y una serie de experiencias a
ejecutar con su respectiva lista de materiales a usar, los procedimientos a seguir y
una vez realizados deberán anotarse los resultados, sacar conclusiones individualesy grupale
s, para poder indicar los fundamentos de cada experiencia. La secuencia
de experiencias están diseñadas para usos de reactivos y muestras fáciles de
Adquirir para el normal aprendizaje de la Microbiología y Parasitología y que influya en el buen
rendimiento del alumno.
Todas las prácticas mencionadas en el Syllabus del curso de Laboratorio Clínico, se darán
semanalmente vía red social privada o a los correos correspondientes de los alumnos
coordinados con el delegado de clase.

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

GENERALIDADES

1. Los alumnos ingresarán a la Sala de Prácticas solamente con el uniforme obligatorio y el


mandil de prácticas de laboratorio.
2. Los alumnos deberán usar aparte de su mandil de laboratorio, todo el equipo de
protección personal (EPP), como guantes descartables, gorro descartable, lentes de
trabajo y mascarilla según la práctica a realizar.
3. No está permitido el ingreso con otras prendas de vestir o cualquier otro objeto diferente
al material asignado para el ejercicio.
4. Observar en todo momento las medidas de asepsia con el material de trabajo. El
profesor les indicarán la metodología a seguir.
5. Está prohibido comer, beber y/o fumar durante las clases prácticas, así como llevarse
los dedos, el lápiz o cualquier otro objeto a las proximidades de la boca y ojos.
6. Tiene que revisar su espacio y material de trabajo, asegurándose que esté totalmente
limpio y en buenas condiciones antes de iniciar los experimentos.
7. Los materiales y equipos de laboratorio deberán ser manipulado con mucho cuidado.
Cualquier daño es de responsabilidad exclusiva de quienes lo utilicen.
8. Espere las instrucciones del Docente antes de empezar a manipular los materiales y 
Equipos de laboratorio.
9. Ordene y rotule los materiales antes de empezar cada experimento.
10. Ejecute solamente las experiencias señaladas o aprobadas por el Docente. Están
prohibidas las experiencias no autorizadas.
11. Siga las instrucciones cuidadosamente y en forma precisa. En caso de duda consulte
con el Docente y pregunte sobre sus inquietudes por más simple que parezcan.
12. Los residuos sólidos deben ser tratados según las normas de bioseguridad antes de
arrojarse en los receptores de basura expresamente dispuestos.
13. Los residuos sólidos deben ser tratados según las normas de bioseguridad antes de
arrojarse en los receptores de basura expresamente dispuestos.
14. Registre todos los resultados de sus experiencias en un cuaderno especial para ello. No
se fie de su memoria, anote siempre el nombre, día, hora, lugar y título de cada
experimento.

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

PRACTICA N° 1:
BIOSEGURIDAD, RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE
LABORATORIO, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP
CAPACIDADES:
1. Comprende el concepto de Bioseguridad.
2. Conoce los principios y niveles de Bioseguridad y reconoce pictogramas convencionales.
3. Maneja los residuos según las Normas de Bioseguridad
4. Reconoce los diferentes equipos y materiales de uso común en el Laboratorio Clínico
5. Describe las características y forma de empleo de los materiales de Laboratorio.
6. Reconoce los riesgos relacionados al uso de equipo y material de laboratorio
INTRODUCCIÓN:
En el campo de la salud existen diversos lugares donde el profesional de la salud se
desempeña en hospitales, clínicas, postas, centros asistenciales, etc. Sin embargo el
laboratorio también constituye un lugar de trabajo, tanto en el campo clínico, educativo, de
investigación e incluso de enseñanza, siendo por ello necesario que se conozcan las pautas
mínimas necesarias para el normal desempeño dentro de él.
En general en todo laboratorio deben seguirse normas que garanticen la calidad de las técnicas
y asimismo, la seguridad en el trabajo. En el caso particular del Laboratorio de Microbiología y
Parasitología, donde se trabaja con materiales susceptibles de contaminación accidental, se
recomienda la adopción rigurosa de normas de seguridad e higiene a fin de evitar el riesgo de
infección de las personas que en él laboran.
BIOSEGURIDAD
Es el conjunto de combinaciones específicas (normas) de trabajo, equipo de seguridad y
facilidades diseñadas para minimizar la exposición de los trabajadores y el ambiente a los
agentes infecciosos; es así que las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo
de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en
Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales, así
como también agentes físicos y químicos.
Los objetivos de estas normas son:
1. Proteger la salud del personal que pueda estar expuesto a riesgos relacionados con
la exposición a agentes biológicos, químicos y físicos.

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

2. Establecer la conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos elementos.


3. Participar de las normas de Bioseguridad a todo el personal que directa o indirectamente
toma contacto con el laboratorio.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD:
TIPOS DE ÁREAS DE TRABAJO
 Área contaminada.- Área donde se manipulan microorganismos de riesgo. Ejemplo:
Laboratorios donde se manipulan virus, producción de antígenos etc.
 Área de tránsito limitado.- Área donde el tránsito está permitido sólo a personas
previamente autorizadas, debido a la presencia de agentes microbianos que tienen poca
capacidad de causar enfermedad al ser humano (Grupo I y II). El acceso del personal
administrativo está terminantemente prohibido.
 Área de tránsito restringido.- Área en las que el tránsito está permitido sólo al personal
adecuadamente protegido y autorizado, debido a la presencia de agentes del grupos III (Puede
causar una enfermedad grave en el hombre y presenta un serio peligro para los trabajadores,
con riesgo de que se propague a la colectividad y existiendo frente a él generalmente profilaxis
o tratamiento eficaz. Implican patología grave, de difícil y largo tratamiento, que pueden curar
con secuelas y ocasionalmente producir la muerte).
 Área limpia.- Área del laboratorio donde no se manipulan microorganismos de riesgo.
Ejemplo: donde se mantienen los medios de cultivos celulares, se preparan los medios de
cultivo y a la vez se realiza la formulación de la vacuna.
 Área libre.- Área de tránsito libre para todo el personal. Ejemplo: pasadizos comunes,
comedor y otras áreas de uso común.
Con tal motivo, en el Laboratorio de Microbiología se consideran cuatro niveles de seguridad
biológica, según los microorganismos con los que se trabaja:
▪ Nivel 1: Microorganismos no patógenos y patógenos oportunistas
▪ Nivel 2: Microorganismos o muestras con un potencial de riesgo moderado
▪ Nivel 3: Microorganismos y muestras de alto riesgo; los trabajos se realizan en cabinas de
seguridad, nunca en las mesas.

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

▪ Nivel 4: Microorganismos de altísimo riesgo, solo se hacen en laboratorios de


experimentación y no en laboratorios de microbiología clínica. Se requiere este nivel cuando se
maneja microorganismos de riesgo, especialmente virus, también con algunas bacterias y

hongos.

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

GESTIÓN EN MANEJO DE RESIDUOS

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

1. Generalidades:
La gestión de residuos debe ser considerada como una parte importante de la seguridad en los
laboratorios. Los desechos que se generan pueden estar contaminados por microorganismos o
contener sustancias químicas tóxicas y peligrosas. En menor medida, el personal del laboratorio
puede estar expuesto a los efectos de las radiaciones ionizantes.
Los casos de infecciones o intoxicaciones en el laboratorio son conocidos lo que obliga a la
adopción de medidas de protección para el personal que trabaja en este ámbito. La visión que
se pretende dar está sobre todo encaminada a la protección del personal de los laboratorios, no
olvidar que las actividades que en ellos se realizan pueden afectar a la salud comunitaria. La
mejor manera de racionalizar los residuos es mediante una gestión integrada cuyos pilares
básicos son la minimización, segregación y eliminación.
2. Clasificación de los Residuos según su Peligrosidad:

 Clase A: Residuos Biocontaminados: (Peligrosos)


Tipo A 1: Atención al paciente. Instrumentos y materiales utilizados en la toma de muestra
de sangre, tejidos y otros.

Tipo A 2: Material biológico.


Tipo A 3: Sangre humana y productos derivados.
Tipo A 4: Quirúrgicos y anatomopatológicos.
Tipo A 5: Animales contaminados.
 Clase B: Residuos Especiales
Tipo B 1: Químicos peligrosos.
Tipo B 2: Farmacéuticos.
Tipo B 3: Radioactivos.
 Clase C: Residuos Comunes: Similares a los domésticos. Incluye a los generados en
administración como: cartón, papel, material de oficina, basura orgánica, etc.
3. Manejo de Residuos Sólidos:
Las bolsas de recolección de residuos sólidos se deben de diferenciar por colores:
 Residuos Biocontaminados: Color roja.

 Residuos Especiales: Color amarilla.

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

 Residuos comunes: Color negra.


Si los residuos son punzantes o cortantes debe utilizarse recipientes rígidos resistentes a la
perforación cuyo volumen no supere los 2 L y que contengan desinfectante (hipoclorito de sodio
al 10%), el cual debe ocupar los 2/3 del volumen del recipiente.

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES, INSTRUMENTOS


Y EQUIPOS DE LABORATORIO
I. INTRODUCCIÓN:
Es necesario que antes de comenzar cualquier trabajo experimental, el alumno conozca el
material que se utilizará. Cada uno de los materiales tiene una función y su uso debe ser acorde
con la tarea a realizar. La utilización inadecuada de este material da lugar a errores en las
experiencias realizadas y aumenta el riesgo de accidentes en el laboratorio.
Clasificación: Para clasificar la gran variedad de materiales, instrumentos y equipos, se eligen
dos criterios generales para su mejor estudio, y son los siguientes.
1. Por la clase de material empleado en su fabricación.
2. Por su uso específico.
1.1. Por la clase de material empleado en su fabricación.
A. Material de Madera: Su empleo no muy variado, debido a su fácil destrucción cuando está
en contacto con agentes químicos corrosivos. Ejemplo: gradilla para tubos, soportes para
embudos, pinzas.
B. Material de Vidrio:
B.1. Los que pueden ser puestos en contacto directo con la fuente de calor. Ejemplo: matraces,
vasos de precipitación, balones, tubos de ensayo, etc.
B.2. Los que no pueden ser puestos en contacto directo con una fuente de calor. Ejemplo:
buretas, probetas, fiolas, etc.
El vidrio es el más importante en la fabricación de materiales de laboratorio, por su resistencia a
los agentes químicos, como ácidos, álcalis, sales, etc.; además es empleado por su
transparencia, lo que permite observar fácilmente todos los fenómenos que ocurren al realizar
un ensayo.
El vidrio es una mezcla de silicatos que se encuentran en la naturaleza como minerales de
cuarzo, feldespato, arcillas, etc. El vidrio “PIREX” formado por SiO2, NaO2, CaO, K2O, B2O3 y

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Al2O, es el de mayor utilidad.


C. Material de Arcilla: Se emplea en la fabricación de materiales que sean resistentes a
elevadas temperaturas. Ejemplo: crisoles, cápsulas, etc.
D. Material de Acero: Es un material de alta resistencia física y viene a ser una mezcla de
hierro, cromo, níquel, bronce, latón, carbón, etc. Ejemplo: soporte universal, gradillas, pinzas,
bisturí, asa bacteriológica, tenazas, etc.
E. Material de Plástico: Estos materiales de resina son muy usados por su bajo costo y fácil
manipulación. La resina más empleada es el polipropileno que no es atacado por ácidos ni
álcalis. Ejemplo: pisetas.
2.1. Por su uso específico: De los materiales, Instrumentos y Equipos.
A.- PARA MEDICIONES: Aquellos destinados para realizar medidas de las diferentes
magnitudes, tales como: longitud, masa, volumen, presión, temperatura, tiempo, etc.
A.1 MATERIALES PARA MEDICIÓN:
1. PROBETAS GRADUADAS:
2. BURETAS:.
3. PIPETAS:
4. Pipeta volumétrica o aforada:
5. Pipeta con émbolo o enrase:
6. Pipetas graduadas:
7. CUENTA GOTAS:
8. VASOS DE PRECIPITACIÓN:
10. PAPELES INDICADORES DE PH:
A.2 INSTRUMENTOS PARA MEDICIÓN:
1. BALANZA:
2. DENSÍMETROS:
3. BARÓMETRO:
4. TERMÓMETROS:
B.- PARA SEPARACIONES: Aquellos destinados para la separación, purificación de los
componentes de una sustancia o mezcla.
B.1 MATERIALES PARA SEPARACIÓN:

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

1. EMBUDOS: Simple, de Buchner y de Separación


2. MATRAZ DE FILTRACIÓN AL VACÍO:
3. PAPEL DE FILTRO:.
B.1 EQUIPOS PARA SEPARACIONES:
1. EQUIPO DE SECADO:
2. CENTRÍFUGAS:
3. DECANTADORES:
4. EXTRACTORAS:
5. EQUIPO DE DESTILACIÓN:
C.- MATERIALES PARA MEZCLA, COMBINACIÓN Y REACCIÓN:
1. TUBOS DE PRUEBA:
2. VASOS DE PRECIPITACIÓN:
3. MATRAZ ERLENMEYER:
4. BALONES:.
5. CRISOLES:
6. CÁPSULAS:
7. FIOLA O MATRAZ AFORADO:
8. LUNAS DE RELOJ:
9. CRISTALIZADORES.
D.- MATERIALES PARA CALENTAMIENTO:
Son los predispuestos para producir calor, siendo éste uno de los agentes importantes
para la realización de los cambios y muchas reacciones químicas.
1. MECHERO
2. HORNOS ELÉCTRICOS:
3. MUFLA ELÉCTRICA:.
4. PLANCHAS ELÉCTRICAS:
5. ESTUFAS ELÉCTRICAS:
6. BAÑO MARÍA:
E.- MATERIALES PARA SOPORTE O SOSTEN:

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

1. SOPORTE UNIVERSAL:
2. PINZAS:.
3. TRÍPODES
4. GRADILLAS PARA TUBOS DE ENSAYO:
5. NUEZ:
6. REJILLAS:
7. TRIÁNGULO DE PORCELANA
8. ANILLOS DE EXTENSIÓN:
F.- MATERIALES PARA CONSERVACIÓN:
Sirven para el mantenimiento de los reactivos químicos puros, soluciones, muestras,
etc. y evitar que éstos sean afectados por agentes contaminantes.
1. FRASCOS:
2. PISETAS:
G.- MATERIALES PARA REDUCCIÓN DE TAMAÑO, DISGREGACIÓN Y
MOLIENDA:
Son aquellos destinados a reducir el tamaño de los cuerpos a partículas y algunas
veces ser pulverizados, de acuerdo a los trabajos experimentales que lo requieran.
Estos materiales son de acero, porcelana, vidrio u otros.
1. MORTEROS:
H. MATERIALES PARA USOS DIVERSOS:
1. VARILLA DE VIDRIO:
2. ESPÁTULAS:
I.- EQUIPO DE OBSERVACIÓN:
1. MICROSCOPIOS:
2. ESTEREOSCOPIO

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL ( EPP)


El equipo de protección personal (EPP) es utilizado para proteger al personal de salud
de contaminarse las manos, los ojos y la ropa; contaminarse las manos, los ojos y la
ropa; transmitir la infección a otros pacientes y/o personal. transmitir la infección a otros
pacientes y/o personal.
Principios para el uso de EPP:
 El equipo de protección personal reduce, pero no elimina completamente, la
posibilidad de infección.
 El EPP es efectivo solo sí se lo utiliza correctamente.
 El uso del EPP no reemplaza las medidas de higiene básica, tales como el
lavado de manos que es esencial para prevenir la transmisión de la infección.

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

EXPOSICIÓN A RIESGOS EN LOS CENTROS DE SALUD (EPP):


Paciente: Personal de Salud
 Secreción Respiratoria . Secreción Respiratoria
 Sangre . Sangre
 Fluidos Corporales incluyendo excretas. . Fluídos corporales incluye excretas
 Lesiones de la piel . Lesiones de la Piel
 Personal de Salud . Membrana Mucosas
 Visitante . Cortes

Principales Equipos de Protección Personal EPP:


A. Mascara Respiratoria N°95:
 La máscara respiratoria N-95 es utilizada para proteger al personal de
salud, otros pacientes, personal o visitantes, de microorganismos
potencialmente infecciosos, tales como los contenidos en secreción
respiratoria, que pueden contaminar su rostro, incluida la nariz y la boca.
 O ser inhalados o ingeridos.
 Utilizar la máscara N-95 durante todo el tiempo que dure el contacto con
el paciente.
 No toque la parte delantera de la máscara
 Utilice una sola máscara N-95. No necesita protección respiratoria
adicional
 Retire su máscara N-95 después de retirarse de la unidad/área de
aislamiento.
 La máscara respiratoria N-95 proporciona un alto nivel de filtración de
secreciones respiratorias, tanto como una máscara de cirugía.
 Utilice una misma máscara para todo el día de trabajo laboral. En algunas
personas será necesario reponer hasta 2 veces en el mismo día a la
humedad generada por boca y nariz

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

 Deseche la máscara usada en el basurero para desechos hospitalarios.

 Nota: Colocar la máscara en forma segura sobre boca y nariz.


 Siempre utilice la máscara del tamaño correcto.
 El tamaño incorrecto no lo protegerá correctamente y no pasará la prueba
de protección.
 Nota: Si usted quiere fijar su máscara en forma segura, el tamaño de la
nariz y la boca son importantes.
FORMA DE COLOCARSE LA MASCARILLA N°95
 Coloque el respirador en sus manos con la parte delantera sobre la
palma de sus manos con la cinta aseguradora colgando libremente
debajo de sus manos.
 Posicione el respirador bajo su mentón con la parte delantera para
arriba.
 Coloque la primera cinta sujetadora en la parte superior de la cabeza.
 Coloque la segunda cinta alrededor de la cabeza y posiciónela arriba
del cuello y debajo de las orejas.
 Coloque los dedos de ambas manos sobre el metal de la nariz. Moldee
el metal alrededor de su nariz mediante el movimiento de sus dedos a
ambos lados del metal.
 La utilización de una sola mano para moldear el metal resulta la
mayoría de las veces en la reducción de la efectividad del uso de la

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

mascarilla.

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

Principios para el uso de gafas, batas, guantes, gorros y botas


quirúrgicas:
 Son utilizados para proteger al personal de salud de potenciales
microorganismos infecciosos que puedan contaminar sus ojos, ropas, manos,
cabello y calzado; y contaminar sus ojos, ropas, manos, cabello y calzado; y
transmitirlos a otros pacientes y miembros del personal transmitirlos a otros
pacientes y miembros del personal.

 ACTIVIDADES DE PRACTICA N° 1: Basadas en la búsqueda de Referencias


Bibliográficas
1.- Mencione 5 tipos de residuos Biocontaminados, 5 especiales y 5 comunes, en el
laboratorio de Microbiología y Parasitología.
2. Mencione 5 Normas de Bioseguridad que usted estime conveniente debe de
tener un laboratorio de prácticas.
3. Señale que institución norma la Bioseguridad en las áreas de salud de nuestro
país.
4. Identifique 5 tipos de residuos sólidos reciclables en la USS e indique porque
sería bueno reciclar dichos materiales y cómo se podrían volver a utilizar.
5. Mencione 5 reactivos químicos utilizados en el Laboratorio Clínico y clasifíquelos
según su grado de peligrosidad e indicando su riesgo.
6. Defina que es densidad, y con qué instrumento se mide.
7. Describa la importancia del Microscopio en el Laboratorio de Microbiología.
8. Describa y dibuje brevemente cada uno de los materiales, instrumentos y
equipos de laboratorio mostrados en clase.
9. Importancia de los Equipos de Protección Personal en laboratorios de la
Universidad UDCH, y en los Centros de Salud y Hospitales.

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA


UNIVERSIDAD DE CHICLAYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DOCENTE UNIVERSITARIO| Mblgo. Romel Hernán CARRILLO LIZA

También podría gustarte