Está en la página 1de 5

Función ejecutiva

Empatía
La empatía es la capacidad de una persona para ponerse en el lugar de otro, tanto
en su situación emocional, en sus circunstancias y comprender las causas que
explican sus actitudes y comportamientos. Es una especie de unión emotiva con
otros seres que permite comprender lo que sienten.
Educar para la empatía es motivar a los niños para que gradualmente sean
capaces de sentir lo que siente otro en diferentes circunstancias y gracias a ello
poder relacionarse con su entorno social de manera más profunda y
comprometida.
Objetivo:
Que los alumnos sepan qué significa sentirse de cierta manera para que puedan
interesarse en lo que sienten los demás.

Descripción de la actividad:
1. Se Reparte a cada alumno un plato de cartón.
2. Dibuja en el pizarrón caras sencillas que expresan diferentes emociones.
3. Asigne a cada niño una para que la dibuje en su plato.
4. Pida a los alumnos que hagan recortes en el plato para los ojos, nariz y la
boca (pueden recibir ayuda)
5. Pida a cada niño que piense en alguna ocasión en la que sintió la emoción
que refleja su plato y también lo que hicieron otras personas por el que lo
haya hecho sentir bien.
6. Pueden intercambiar de plato para que observen y analicen que todas las
personas llegan a sentir las mismas emociones.
Cierre de la actividad: Se invita a pensar que las acciones de los demás pueden
ayudarnos a sentir mejor y nuestras acciones pueden ayudar a otros a sentirse
mejor.
Función ejecutiva
Prevenir y resolver conflictos
Para resolver y prevenir conflictos es necesario implementar el diálogo o la
comunicación para entendernos con los demás. Para ello es necesario tener
compromiso de las diferentes partes, capacidad de sentir lo que otro siente,
disposición a escuchar y a modificar los puntos de vista propios.

Objetivo:
Que los alumnos reconozcan las ventajas del dialogo en la resolución de
conflictos.
Descripción de la actividad:
1. Divida al grupo en equipos y asigne a cada uno una situación conflictiva.
2. Pida que se preparen para representar la situación al resto del grupo con
dos finales: uno en el que no hay diálogo y otro en el que gracias al diálogo
se resuelve la situación.
3. Al finalizar las representaciones, pregunte al grupo cuáles son las ventajas
y desventajas de solucionar las cosas mediante el diálogo y cuáles las
ventajas y desventajas de solucionarlas sin él.
4. Cierre con la idea que la prevención y solución de conflictos se consigue
gracias al diálogo, y que gracias a él pueden existir más soluciones
eficaces, duraderas y satisfactorias.

También podría gustarte