Está en la página 1de 1

Universidad Autonoma de Baja California

Facultad de Enfermeria
Proceso de Atención Enfermero aplicado a paciente con riesgo de déficit de
volumen de líquidos.
DOCENTE ASESOR:
L. E SERGI O RAFAEL CERVANTES MOLI NA

Cisneros Reyes Evert, Flores Medina Linda Karolina, Gomez Rojas Elsa, González Galindo Juliana Alejandra, Huante Montaño Dariana Paola, López Medrano Daniela Michelle, Puente Montiel
Naydelin Thaily, Ramos Nuño Keyla Maricela, Raygozo Monjaras Adriana, Romero Ruíz Miriam Lizeth

INTRODUCCIÓN PLANEACIÓN
La Rickettsiosis se define como una enfermedad que es producida por diferentes tipos de bacterias de la
familia Rickettsiaceae, es transmitida a los seres humanos mediante la mordedura de una garrapata u otros
artrópodos como pulgas, piojos o ácaros. La transmisión depende completamente del área geográfica, no
obstante, la máxima prevalencia es entre los meses de Abril y Octubre. Las rickettsiosis representan un
desafió para la salud en México debido al carácter emergente que simboliza y la dificultad en el diagnóstico,
tan solo en México en el año 2021 se presentaron 193 casos según el anuario de morbilidad nacional.
El riesgo de complicaciones existe y está relacionada a la edad, inmunosupresión y retraso en el diagnóstico.
No existe una vacuna para prevenir la enfermedad. La mejor prevención es evitar la exposición a la
mordedura de las garrapatas.
Los fármacos de elección son el cloranfenicol y la doxiciclina, tanto por vía oral como por vía intravenosa.
La dosis recomendada es de 100 mg cada 12 h.

VALORACIÓN
Patrones Datos
Funcionales disfuncionales
IMC: >18.24 kg/m. (Bajo peso)

Patrón II. Nutricional/

Existen días que no ingiera nada de alimentos.


metabólico. En su ingreso presentaba una deshidratación severa.
Ingiere menos de 1L de agua diario.

Patrón II. Nutricional/ Presenta dificultades para deglutir.


En su estancia no ha consumido más de 50gr al día.
metabólico. Regresa la comida e impide la alimentación.

Presenta incontinencia fecal y urinaria debido a: demencia,


Patrón

III.

insuficiencia hepática, insuficiencia renal aguda.


Eliminación. Evacuación urinaria entre 5 a 7 veces al día, suelen tener
color naranja con fuerte aroma.

DIAGNOSTICOS
00028 Riesgo de déficit de volumen de líquido relacionado con la pérdida excesiva de líquido
por vía normal.
00002 Nutrición desequilibrada relacionada con dificultad para tragar manifestado por ingesta
alimentaria inferior al aporte diario recomendado.
00319 Continencia intestinal relacionada con dependencia para ir al baño manifestado por
movilidad física deteriorada.

EVALUACIÓN
En el principal patrón afectado de nutrición/ metabólico gracias a que se recurrió a una administración de
líquidos de 1000 ml, observando una mejora en su déficit de hidratación, un registro de entradas y salidas
de líquidos de acuerdo con la ingesta. Al igual en el mismo patrón se aplicaron medidas de sonda
nasogástrica debido a que los requisitos corporales del paciente se veían afectados por su desnutrición y
dificultad para tragar, generando una mejor ingesta de calorías que le ayudaron a recuperar fuerzas y
ganar peso, es importante mencionar que se aplican recomendaciones de terapia física para que el
paciente comience a comer por sí solo pudiendo dejar la sonda y mejorar su peso.

CONCLUSIÓN
El proceso enfermero ha servido de guía para poder comprender los requerimientos de un paciente
diagnosticado con rickettsiosis con riesgo de déficit de volumen de líquidos al ingreso al hospital en
medicina interna, saber qué factores le llevaron a necesitar ingresar a urgencias y posteriormente requerir
cuidados hospitalarios y así conocer las necesidades que tendrá, como apoyarle a cubrirlas y resolverlas.

Cabe recalcar que dicho proceso abarca cada ámbito del paciente y es importante aclarar que está basado
en la atención hospitalaria por lo que se recomienda después de concluir con su tratamiento en medicina
interna acudir a citas periódicas con: fisioterapia y nutrición para recuperar la fuerza perdida y que el
paciente pueda ser independiente debido al estilo de vida que lleva.

Field-Cortazares, J. (Ed.). (2011). Rickettsiosis en Baja California (Vol. 28, Número 2). Infan, Bol Clin Hosp
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/2021/morbilidad/nacional/distribucion _casos_nuevos_enfermedad_fuente_notificacion.pdf 
NANDA INTERNACIONAL. (2015). Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017. Editorial: Elsevier. 
Moorhead S, Swanson E, Johnson M & Maas M. (2019). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud. 6ª ed. Barcelona: Elsevier. 
Butcher M, Bulechek G, Dochterman JM & Wagner CM. (2019). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier.

También podría gustarte