Está en la página 1de 10

Derecho Procesal Orgánico

El derecho procesal orgánico es una disciplina que puede recibir diferentes definiciones, como por
ejemplo: qué es un conjunto de normas que regula la acción de la ley en el proceso y particularmente la
relación procesal.
Tiene por objeto el estudio de las normas referentes a la función jurisdiccional y competencia organización
de tribunales y auxiliares de la administración de justicia
Características
1. Público: regula la función Pública del Estado. Las normas procesales son de orden público es decir
irrenunciables
2. De organización:
3. De competencia absoluta:
I. Materia: naturaleza del asunto
II. Cuantía: valor de lo disputado
III. Fuero: dignidad del litigante
Estos elevan la categoría del tribunal que lo va a conocer
4. Competencia relativa
Nos dice cual es el tribunal competente va a ser competente
5. Leyes de procedimiento...

Formas de resolución
I. Autotutela: Es el mecanismo compositivo más primitivo que han aplicado los seres humanos, es una
relación directa y personal con fin de solucionar con manos propias e imponiendo la voluntad de una
persona por sobre la otra, incluso poniendo fuerza. No se permite salvo en casos excepcionales, como
legitima defensa.
II. Autocomposición: Mecanismo directo, las partes buscan entre ellas la solución y negocian, es
plenamente aceptada, pero tiene calificadas excepciones. Admite clasificaciones:
A extraprocesal: Mediación y transacción. Es decir, fuera del proceso judicial
B. intra-procesal: se produce dentro del proceso por acuerdo de las partes.
C. pos-procesal: se verifica desde la sentencia firme desde la ejecución.
1. Autocomposición unilateral:
1.1 Renuncia a la pretensión propia: El actor o demandante renuncia a su pretensión antes de hacerla
valer en el proceso, sin dejarlo expresado en ningún medio escrito. Renuncia al no hacerla valer.
1.2 Desistimiento: cuando la pretensión se ha hecho valer en el proceso, es la renuncia que efectuar el
demandante o demandado.
1.3 Sumisión ante pretensión ajena: se traduce en el allanamiento, que reconoce y se somete a la
satisfacción de la pretensión.
2. Autocomposición bilateral:
2.1 Transacción: transar (negociación mercantil). Es un contrato del cual de pone término al litigio
pendiente, no es asistido, las partes hacen concesiones recíprocas y tiene efecto y término de cosa
juzgada con la autorización del juez. Se realiza fuera del proceso y se puede iniciar antes que comience
uno.
2.2 Avenimiento: Acuerdo que logran las partes en virtud del cual ponen término al conflicto pendiente de
resolución judicial, expresándose así al tribunal que está conociendo. (Dentro del proceso)
- espontaneo: exclusiva iniciativa.
- Provocado: cuando el órgano invita a las partes a buscar una solución
-Total: a todo el conflicto.
- Parcial: a una parte del conflicto.
2.3 Conciliación: Las partes a iniciativa del juez logran durante su desarrollo ponerle fin por mutuo
acuerdo. (Avenimiento provocado)
2.4 Mediación: un tercero imparcial, ayuda a las partes a buscar por sí mismo una solución. El tercero es
aceptado, es imparcial y carece de poder de decisión, pero esta facultado para ayudar a las partes. Sin
embargo, no produce efecto de cosa juzgada.

M.S.J
III. Heterocomposición: Las partes acuden a un tercero individual o colegio quien se compromete o está
obligado en razón de su oficio a emitir para la solución de un conflicto y debe ser acatada por las
partes.

Jurisdicción
Art. 76 de la CPR y art. 1 COT, hay alguna noción de uno de los elementos de la jurisdicción, que es la facultad
que tienen los tribunales para conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Sin embargo estas definiciones han
sido criticadas por la doctrina ya que se trata a la jurisdicción como una facultad y no es así sino más bien un
poder de ver según la doctrina.

Elementos de la jurisdicción
1. Es un poder deber del Estado: El poder es una facultad.
2. Se radica exclusivamente en los tribunales establecidos en la ley: por mandato constitucional se otorga esta
facultad a los tribunales establecidos en la ley.
3. Los tribunales deben ejercer su función jurisdiccional actuando dentro de su competencia
4. Los jueces deben ser imparciales; imparcial, impartial e independiente. No tener interés, no ser parte y debe
poder tomar decisiones de forma autónoma. Las partes tienen a su salvo poder ejercitar incidentes
especiales en orden a cuestionar la eventual falta de parte del juzgador; implicancias y recusaciones.
5. Debe ser ejercida dentro de un debido proceso legal: El proceso tiene una seria de aspectos básicos que
deben ser cumplidos para que estemos en un debido proceso.
6. El ejercicio de la jurisdicción y el inicio del proceso suponen generalmente un requerimiento de parte: hoy
día ya no tenemos un sistemas inquisitivo donde la labor del juez era predominante, es distinto , hoy se rige
por el principio dispositivo y determina que el inicio y consecución depende de la petición de parte, es decir,
la presentación de una demanda.
7. La sentencia que se dicte en un proceso requiere que este se haya desarrollado según las normas de un
racional y justo procedimiento: el proceso es un mecanismo heterocompositivo que se caracteriza por un
tercero imparcial, una secuencia de actos procesales que se desenvuelven con el propósito de poner fin a
una controversia. Y el procedimiento son el conjunto de ritualidades, formalidades según avanza este
proceso.
8. tiene por objeto resolver los conflictos de relevancia jurídica, con eficacia de cosa juzgada y eventual
posibilidad de ejecución, que se promuevan en el orden temporal, que se promuevan en el orden temporal,
que se promuevan dentro del territorio de la República
9. Es indelegable
10. Es improrrogable

Momentos jurisdiccionales:
1. Conocimiento: Todos los trámites que inician la contienda, por el cual se le da a conocer al tribunal cual es
la pretensión y de los medios probatorios que se hacen valer para comprobarlo. Se ve reflejado en la
demanda, contestación, oposición de excepciones y pruebas.
2. Decisión o juzgamiento: Reflexión, estudio de material de hecho y derecho necesario para poder tomar una
decisión y se ve reflejado en la sentencia.
3. Ejecución: Es de carácter EVENTUAL, porque no se ce cuando la sentencia se cumple voluntariamente o con
el solo hecho de la sentencia del conflicto. Esta subordinada al contenido de la sentencia misma, sí solo
declara un derecho este queda radicado en nosotros, si es de condena y no se cumple se requiere en los
tribunales por ejemplo el auxilio a la fuerza pública.

Limites al ejercicio de la jurisdicción


Delimitan el ejercicio de la función jurisdiccional
Tiempo: La jurisdicción es perpetua y permanente, lo que no es perpetuo es el limite para poder ejercer la
jurisdicción, que es el limite de edad de los jueces (75 años), nos referimos más bien a las personas que ejercen
la jurisdicción.
Espacio:
1. Externo: limite respecto de poder ejercer la jurisdicción sólo en el territorio de la república, los tribunales por
ejemplo, no pueden ejercerla en cualquier persona por la inmunidad de jurisdicción que tienen algunos.
2. Interno: Normas de competencia de cada tribunal, si bien todos los tribunales tienen jurisdicción no se puede ir a
cualquiera a presentar un conflicto, se debe recurrir al competente.

Materia: Asuntos sobre los cuales s ejerce, son sólo los de relevancia jurídica.
Persona: Solo es ejercido por los tribunales establecidos por ley, no es modificable ni delegable, no puede el
juez de garantía por ejemplo delegar su competencia al SII.

M.S.J
Equivalentes juridiccioanles:
Actos que sin haber emanado de la jurisdicción de los tribunales de justicia equivalen a los efectos que produce
una sentencia:
- Transacción: es así cuando produzca efecto de cosa juzgada y se puede interponer por vía de excepción.
- Conciliación: Cuando se certifica el acta de conciliación, sentencia ejecutoriada y produce CJ y es un TTE
perfecto
- Avenimiento: Acta de avenimiento produce el termino del proceso y CJ. 434 CPC es un TTE perfecto.
- Sentencia extranjera: No producen en chile hasta que la CS no la otorgue a través de un exequatur.
Atribuciones o facultades conexas:
1. Conservadora: se confiere a los tribunales de justicia para velar por el respeto de CPR
2. Disciplinaria: Aquella que se confiere a los tribunales para velar por la mantención y resguardo correcto, los
jueces pueden reprimir faltas o abusos que recurren los diversos funcionarios o partes particulares.
3. Económica: se confiere a los tribunales para velar por el mejor ejercicio y dictar normas e instrucciones
destinadas a permitir pronto cumplimiento con la obligación de dar una sentencia. Tiene que ver con un sentido de
economía procesal

Competencia Art. 108 COT

Facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera
de sus atribuciones
La doctrina ha dicho que la competencia no es unafacultad sino que solamente sería esta estera, grado de medida
establecida para que cada tribunal pueda ejercer la jurisdicción correspondiente.
La jurisdicción es un poder de ver la competencia es el grado, estera o medida establecida para que cada tribunal
pueda ejercer la jurisdicción correspondiente. La jurisdicción es una sola, no así la competencia admite larga
clasificación.
La jurisdicción no se puede prorrogar, en cambio la competencia sí y se puede sanear.

Tribunal supremo
Los tribunales que
forman parte del poder
Tribunal de apelaciones judicial; CS;CA; civil;
penal; laboral;
Tribunal de 1ra instancia
cobranza y familia

Clasificación:
Según la determinación del tribunal:
1. Absoluta: Persigue determinar la jerarquía de un tribunal dentro de una estructura jerárquica. Cuantía, materia y
fuero. OPE irrenunciable. No admite prorroga
2. Relativa: Determina cual tribunal dentro de una jerarquía determinada va a conocer de un asunto.
Elementos: Territorio. en primera instancia de tribunales de igual jerarquía es de orden primario y renunciable. sí
admite prorroga.
Según intervención de voluntad de las partes:
1. Natural: Es aquella que se asigna por ley a un determinado tribunal para el conocimiento de un asunto. Las partes
no intervienen en la determinación del tribunal competente. No pueden intervenir en las absolutas pero si en las
relativas (prorrogada)
2. Prorrogada: Expresa o tácitamente, confieren a un tribunal que no es naturalmente competente, para que conozca
a través de esta prorroga.
3. Común: Permite a un tribunal de conocer de toda clase de asunto. CA y CS.
4. Especial: Aquella que faculta a cada tribunal ordinario para el conocimiento de determinadas causas civiles y
criminales.

M.S.J
Competencia propia
Da igual si las partes hayan inicialmente modificado el
factor territorio, cuando la causa quedó zanjada en un
tribunal, pero existe la posibilidad de delegar la
competencia. la jurisdicción es indelegable y la
competencia lo admite.
Competencia Acumulativa
Se evidencia cuando una vez aplicada las reglas,
resultan 2 o más tribunales
Competencia de 1ra instancia
Implica que el monto excede de las 10 UTM, si ha
lugar del recurso de apelación
Competencia privativa
Una vez aplicadas las reglas de competencia hay
solo 1 posible tribunal competente
Competencia de única instancia
Implica que dada la cuantía que es inferior de 10
UTM no hay procedencia de recurso de apelación

Según la instancia:
1. Única: Aquellos procedimiento en que
aquella sentencia definitiva no admite
ningún recurso de apelación.
2. Primera: Procede el recurso de
apelación en la sentencia que ha resuelto
el asunto.
3. Segunda: Aquella competencia que va a
conocer de la apelación de la sentencia
definitiva de la primera instancia.

Reglas generales de la competencia


Son los principios básicos que establece el legislador respecto de la competencia y que deben aplicarse sin
importar la naturaleza del asunto y la clase o jerarquía del tribunal que debe conocer de él. Son reglas de
carácter general y consecuencial (aplican después).
1. Regla de radicación o fijeza: Art. 109 COT:
"Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente, no se alterará
esta competencia por causa sobreviniente".
El tribunal debe ser totalmente competente, la radicación se produce con la notificación válida de la
demanda, la causa se radica y el conocimiento le corresponde a ese tribunal. Si el tribunal es
absolutamente incompetente nunca se radica si es relativo HQD si opera la prórroga, si opera
tácitamente se puede radicar pero no sería en el momento típico sino que cuando por ejemplo se deje
evacuar el término del emplazamiento. Si tiene excepciones, que determinar que pueden alterarse:
acumulación de autos (incidente especial que permite que dos o más causas puedan acumularse);
compromiso (acuerdo de partes en virtud de la cual deciden sustraer el conocimiento de un asunto
ante un tribunal ordinario para ser sometido ahora a arbitraje.
1. Regla del grado o jerarquía: Art. 110 COT:
"Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez inferior para conocer en 1ra instancia de
un determinado asunto, queda igualmente fijada la del tribunal que debe conocer del mismo en 2da
instancia". Está vinculada a la anterior.
1. Regla de la extensión: Art. 111 COT: "El tribunal que es competente para conocer de un asunto lo es
igualmente para conocer de todas las incidencias que en él se promuevan. Lo es también para
conocer de las cuestiones que se susciten por vía de reconvención o de compensación, aunque el
conocimiento de estas cuestiones, atendida su cuantía, hubiere de corresponder a un juez inferior si
se entablaren por separado".
2. Regla de la inexcusabilidad y prevención: Art. 112 COT: "Siempre que según la ley fueren
competentes para conocer de un mismo asunto dos o más tribunales, ninguno de ellos podrá
excusarse del conocimiento bajo el pretexto de haber otros tribunales que puedan conocer del
mismo asunto; pero el que haya prevenido en el conocimiento excluye a los demás, los cuales cesan
desde entonces de ser competentes". El primero que conoce es competente para conocer y los
otros quedan fuera.
3. Regla de la ejecución: Art. 113 inc. 1 COT: "La ejecución de las resoluciones corresponde a los
tribunales que las hubieren pronunciado en 1ra o única instancia". Aplica siempre y cuando solicite
el cumplimiento incidental al mismo tribunal, si se inicia un juicio ejecutivo, no aplica esta regla.
M.S.J
Reglas de competencia absoluta
Elementos
a. Cuantía: se determina por el valor de la cosa disputada. Para determinarla, HQD si la cosa es
susceptible o no de apreciación pecuniaria (mayor si no es apreciable). La parte debe acompañar
documentos para acreditar el valor de la cosa. En caso de no acompañar o son insuficientes HQD, si la
acción ejercida es de carácter real o personal, si es real para determinarlo el juez estará a lo que las
partes puedan acordad, si no se ponen de acuerdo el juez asigna un perito, si es personal (prestación)
por ejemplo, indemnización.
De relevancia para determinar:
1. Instancia en que se conocerá un asunto
2. Procedimiento aplicable: en que cuantía
b. Materia: naturaleza del asunto controvertido, importa para el establecimiento de los tribunales
especiales.
c. Fuero: modifica la determinación previa de la jerarquía de un tribunal en razón de la cuantía y
materia para conocer de un asunto por existir una persona constituida en dignidad.
OPE, irrenunciables y puede y se debe declarar de oficio la incompetencia de un tribunal.

Exp resa : en un con trat o er ior


Tác ita: volu nta d de Mí nim a cu an tía : inf nc ia
Esta s reg las esp ecia les, 10 UT M, ún ica ins ta
prim ero se apli can esta s am bos , cua ndo se no
Me no r: ex ce de 10
y lueg o las gen era les pre sen ta la dem and a en su pe ra 50 0 UT M M o
un trib una l nat ura lme nte Ma yo r: ex ce de 50 le
0 UT
inco mp ete nte . va lor ina pr ec iab

Excepción: juicio de
particiones y otros
minas, posesorios,
(art. 133 COT)

Determina lo que naturalmente debía ser conocido por un juez Directamente no altera la jerarquía, pero si de forma
de letras en primera instancias por intervenir como pate indirecta, determina que lo que naturalmente debía haber
alguno de estos sujetos, ahora será conocido por un ministro sido conocido por un juez de letra en única instancia, ahora
de corte como tribunal unipersonal de excepción en 1ra se conocerá en 1ra instancia
instancia
Competencia Absoluta Competencia Relativa

Es la singularización del ejercicio de la jurisdicción en Es la singularización del ejercicio de la jurisdicción


razón de la jerarquía de los tribunales. por un tribunal preciso de la jerarquía a que él
pertenece.

Se determina por los factores fuero, materia y cuantía. Se determina por el factor territorial.

Las reglas de la competencia absoluta son de orden En contraposición, las reglas de la competencia
público y por ende irrenunciables. relativa son de orden privado y en consecuencia
renunciable.

En la competencia absoluta el juez puede y debe En la competencia relativa se declara la


declarar de oficio su incompetencia absoluta incompetencia relativa a petición de parte, salvo
ciertas excepciones.
Tratándose de la competencia relativa ella admite
La competencia absoluta no admite prórroga prórroga expresa o tácita.

La jurisprudencia en relación a la competencia absoluta En cambio, la competencia relativa no es ni ha


ha asimilado la falta de jurisdicción a esta clase de sido asimilada al defecto de jurisdicción.
incompetencia
M.S.J
Reglas de competencia relativa

Es el acuerdo expreso o tácito de las partes en virtud del cual, en 1ra


¿Qué es la prórroga de la instancia de los asuntos contenciosos que se tramitan ante tribunales
competencia? ordinarios de igual jerarquía, otorgan competencia a un tribunal que no es
el natural para conocer de él, en razón del elemento territorio. Solo produce
efectos entre las personas que han concurrido ha otorgarla y solo
procede en primera instancia.
Reglas de determinación:
1. Prórroga de la competencia
2. Reglas especiales: Ej. juicio de alimentos
3. Naturaleza de la acción deducida: Si la acción es inmueble, mueble o mixta: Si es mueble: se debe
presentar en el territorio del domicilio del demandado; si es inmueble: presentarla donde se encuentra
el inmueble o donde se celebró el contrato, si es mixta: guiarse por la regla de los bienes inmuebles; si
no se puede ninguna: domicilio del demandado
4. Domicilio del demandado (Art. 134 COT)
Regla de distribución de causas:
Nos permiten determinar el tribunal que luego de aplicadas las reglas va a conocer del asunto, cuando
existan en el lugar 2 o más tribunales competentes:
HQD en asuntos civiles si:
a. Si los jueces de letras son de lugares que no son asiento de Corte de Apelaciones (regla de turno)
b. Si los jueces de letras son de lugares que son asiento de Cortes de Apelaciones (regla de distribución
de causas)

e
¿C óm o pu ed o op on erm
a la pr órr og a tá cit a?
int erp os ici ón de
ex ce pc ión dil at ori a de
inc om pe ten cia

Progreso de ingreso y distribución de


causas:
Art. 39 Auto acordado 71-2016: el
Art. 175 COT ingreso de demandas, escritos y
Aplica cuando el tribunal no es asiento de documentos se hace a través de la OFJ,
corte. con excepción de casos establecidos
Art. 176 COT por la CPR
Aplica cuando el tribunal si es asiento de
corte

CASOS RESPUESTA!
PRÁCTICOS!
M.S.J
Se produce el efecto de
preclusión y el efecto de esto
es que ya se prorrogó la
competencia, la única forma de
"zafar" es reclamar dentro del
término de emplazamiento la
falta de competencia, por ende
el tribunal ahora es
competente.

No hay prórroga ni regla especial,


es un bien mueble, por lo que el
tribunal competente es donde
está el domicilio del demandado,
por lo tanto es en Santiago.

No, porque Doña Lucy no celebró


el contrato en el que se prorrogó
la competencia, el Cto de CV
tiene una cláusula en el que se
prorrogó la competencia y es
entre el banco estado y Don
Jorge. LA PRÓRROGA SOLO
PRODUCE EFECTOS ENTRE LAS
PERSONAS QUE HAN
CONCURRIDO HA OTORGARLA

IMPLICANCIAS Y RECUSACIONES

Son los medios que la ley establece para que un juez o un funcionario judicial no puedan intervenir en un asunto
determinado por estar afectado por alguna de las inhabilidades que la misma ley establece. El fundamento de la
existencia de estos medios se encuentra en el deseo del legislador de mantener la igualdad de las partes ante los
jueces y mantener la debida imparcialidad de éstos.
Las implicancias y las recusaciones son de naturaleza distinta, pero tanto una como otra se refieren exclusivamente a
la persona del juez. De modo que una vez admitida la implicancia o recusación contra la persona del juez, el negocio
sigue radicado ante el mismo tribunal.
Renunciabilidad de
las implicancias
Las implicancias son verdaderas prohibiciones establecidas por la ley, en virtud de las cuales los jueces no pueden
conocer de un determinado asunto. Estas implicancias constituyen normas de orden público y no son susceptibles,
por lo tanto, de ser renunciadas por las partes. El juez que falla con manifiesta implicancia comete el delito del
artículo 224, N° 7 del Código Penal. Según lo indica el artículo 200, la implicancia puede y debe ser declarada de
oficio por el tribunal, aun cuando también la parte afectada puede impetrarla.

M.S.J
Causales de implicancia y recusación
A este respecto, las causales de implicancia y recusación aparecen expresamente ordenadas en los artículos 195
y 196 del Código Orgánico de Tribunales. Normas que, respectivamente, damos por reproducidas. Con todo,
tanto las causales de implicancia y recusación se reclaman formulando un incidente cuya tramitación se regula
por el Código de Procedimiento Civil.

Competencia de implicancia y recusación


Tribunal competente para conocer de una implicancia. Si se trata de un tribunal unipersonal, conoce el mismo
tribunal. Así lo ordena el artículo 202 del Código Orgánico de Tribunales. Si se trata de un tribunal colegiado,
conoce el mismo tribunal, con exclusión del o los miembros de cuya implicancia se trata. Ello en conformidad al
artículo 203.
Tribunal competente para conocer de una recusación. La regla general es que conoce el juez superior jerárquico
inmediato del juez que se trata de inhabilitar, salvo que se trate de recusaciones en contra de los miembros de la
Corte Suprema, de las cuales conoce la Corte de Apelaciones de Santiago. Si se trata de recusación en contra de
jueces árbitros, conoce el juez ordinario del lugar donde se sigue el juicio. En este sentido se pronuncia el artículo
204 del Código Orgánico de Tribunales

Forma de hacer valer las implicancias Forma de hacer valer las recusaciones
Todos los jueces, ya sean unipersonales o La regla general es que se hacen valer a petición de la
colegiados, tienen la obligación de declarar parte que según la presunción de la ley afecte la falta
de oficio las causales de implicancia que de imparcialidad del juez. Por excepción, se hacen
existan a su respecto. Tan pronto como tengan valer de oficio. Tratándose de un tribunal unipersonal,
noticia de ella deben hacerla constar en el el juez tiene la obligación de hacer constar en el
proceso y declararse inhabilitados para proceso la causal de recusación que existe y
conocer del negocio o si se trata de tribunal declararse inhabilitado por esta causal para seguir
colegiado que sea éste el que haga la conociendo del asunto. Cuando se trata de la causal
declaración. También pueden hacerse valer a del artículo 196 N° 18 del Código Orgánico, vale decir,
petición de parte si el juez no cumple con las cuando el juez es parte o tiene interés en una
obligaciones anteriores. Sociedad Anónima, la hace constar, pero no se

declara inhabilitado de oficio y esa constancia se
pone en conocimiento de las partes. Así se pronuncia
el artículo 199, inc. 2° del Código Orgánico de
Tribunales.

Plazo para alegar las recusaciones


La parte a quien pueda perjudicar la falta de imparcialidad que se le supone al juez debe alegar dentro del
plazo de cinco días, contados desde que se le notifique la declaración respectiva. Si así no lo hace se va a
considerar renunciada esta causal de recusación. Durante el transcurso de estos cinco días el juez se considera
inhabilitado para conocer de la causa y operará la subrogación o integración pertinente. En este sentido versa el
artículo 125 del Código de Procedimiento Civil. Los tribunales colegiados tienen la misma obligación de hacer
constar en el proceso las causales de recusación que puedan afectar a sus miembros, pero no se declaran
inhabilitados de oficio. La parte a quien se presume fue perjudicada por la falta de imparcialidad, una vez que
tenga conocimiento de ella deberá alegar en el plazo de cinco días.

Recusación de abogados integrantes Recusación amistosa


Los abogados integrantes pueden ser recusados sin Respecto de la recusación amistosa, esta se
expresión de causa por los abogados o establece en el artículo 124 del Código de
procuradores de las partes, por medio del relator. Procedimiento Civil. Antes de pedir la recusación
Dicha recusación debe verificarse antes de de un juez al tribunal que deba conocer del
comenzar la audiencia en que va a verse la causa. incidente, el recurrente puede recurrir al mismo
La recusación de los abogados integrantes está recusado o al tribunal del cual forma parte,
sujeta a un impuesto especial, cuya cuantía varía exponiéndose la causa en que se funda la
según se trate de la Corte Suprema o de una Corte recusación y pidiéndole que la declare sin más
de Apelaciones y que se establece en el inciso final trámite. Si se rechaza por el recusado esta
del artículo 198. solicitud, puede el recusante deducir la

recusación ante el tribunal correspondiente, vale
decir, ante el superior jerárquico que
corresponda.

Apelación de las implicancias y recusaciones


Las sentencias que se dictan sobre implicancias y recusaciones son inapelables, con las siguientes excepciones:

Sentencia que dictan los jueces unipersonales, aceptando la recusación amistosa;


Sentencia que dictan los tribunales unipersonales, desechando las implicancias deducidas ante ellos, y
Las sentencias que dictan los jueces unipersonales, declarándose de oficio inhabilitados por alguna causal de
recusación.
Conoce de estas apelaciones a quien corresponda la segunda instancia en que la implicancia o la recusación
inciden. A este respecto, el artículo 205 del Código Orgánico de Tribunales.

M.S.J
Diferencias entre las implicancias y recusaciones
1. Las implicancias no pueden renunciarse. En cambio, las recusaciones sí pueden ser renunciadas.
2. Las implicancias deben declararse de oficio por el tribunal. Mientras que, las recusaciones, por lo general, se
hacen valer a petición de parte interesada.
3. El juez que falla con manifiesta implicancia, comete un delito; en tanto que no existe sanción penal cuando
falla existiendo causal de recusación.
4. La implicancia constituye por sí una causal de casación. La recusación, en tanto, para constituir una causal
de casación tiene que haber sido declarada o hallarse pendiente su declaración.
5. Son distintos los tribunales que conocen de una y otra.
6. Las causales de implicancia revisten mayor gravedad que las de recusación.

BASES DE LA JURISDICCIÓN

Principio de legalidad:
Fundamento en el art. 6 y 7 CPR, relacionado con el art. 19 n°3.
El principio de legalidad se traduce en que los órganos jurisdiccionales deben observar rigurosamente las leyes
procesales, pues toda sentencia debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. Así lo dispone el
artículo 19, numeral tercero de la Constitución Política de la República. Además, al momento de resolver el asunto,
los tribunales también deben respetar los requisitos establecidos en el artículo 170 del Código de Procedimiento
Civil y el Auto Acordado de la Corte Suprema sobre la forma de las sentencias del 30 de septiembre de 1920.
Principio de territorialidad:
El principio de la territorialidad se consagra expresamente en el inciso primero del artículo 7° del Código Orgánico
de Tribunales.
La facultad de los tribunales de conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus
atribuciones, y de actuar dentro de un territorio jurisdiccional, se denomina competencia.
El inciso segundo del artículo 7° agrega una excepción aparente al establecer que los tribunales que conocen de
un negocio pueden dictar resoluciones que deban llevarse a efecto en otro territorio jurisdiccional. En este caso, el
tribunal no actúa directamente en otro territorio, sino que lo hace a través de otro tribunal mediante la delegación
de competencia. Esta forma de comunicación entre tribunales para la práctica de determinadas diligencias recibe
el nombre de exhortos.
Principio de
independencia:
Los órganos deben administrar la justicia imparcialmente según la ley.
El principio de independencia se halla consagrado legalmente en el artículo 12 del Código Orgánico de Tribunales,
el cual dispone que el Poder Judicial es independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus funciones. En
consecuencia, las sentencias emanadas del Poder Judicial no pueden ser alteradas o dejadas sin efecto por el
Poder Legislativo o Ejecutivo.
Del análisis del citado artículo se desprende que el principio de independencia posee un doble carácter, uno
positivo y otro negativo. Es positivo en el sentido de que el Poder Judicial es libre, soberano e independiente de los
demás poderes públicos. Negativo, en cuanto a que al Poder Judicial le está prohibido intervenir y mezclarse en las
atribuciones o funciones de los demás poderes públicos.
El aspecto positivo del principio fundamental de independencia del Poder Judicial está consagrado en los artículos
7°, inciso 1°, y 76 de la Constitución Política de la República, reforzados por los artículos 12 del Código Orgánico
de Tribunales e inciso segundo del 222 del Código Penal; y el negativo, en cambio, en los artículos 7°, inc. 2°, de
la Constitución Política de la República, 4° del Código Orgánico de Tribunales e inciso primero del 222 del
Código Penal.
Principio de Jerarquía:
El principio de jerarquía o gradualidad establece que el sistema de administración de justicia debe ser aplicado
por diversos órganos jurisdiccionales ordenados jerárquicamente a través de una estructura piramidal con el
propósito de distribuir la competencia y permitir que los juicios sean fallados, a lo menos, por dos tribunales, pero
con igualdad de atribuciones o poderes.
El principio de jerarquía sirve de fundamento a los recursos procesales que, por regla general, son conocidos por el
superior jerárquico del tribunal que dictó la sentencia recurrida. Así acontece, por ejemplo el los recursos de
apelación, de casación en la forma y fondo o en el recurso de nulidad en materia penal.
Vinculado al recurso de apelación, se consagra en nuestra legislación el principio de la doble instancia. En tal
sentido, entendemos a la instancia como cada uno de los grados jurisdiccionales establecidos por la ley que
permiten a los tribunales de justicia conocer y juzgar los asuntos sometidos a su decisión, con la capacidad de
pronunciarse respecto de las cuestiones de hecho y de derecho que en ellos se plantean.

M.S.J
Texto
del
Texto
párra
del
fo
párra
fo

M.S.J

También podría gustarte