Está en la página 1de 6

Derecho Procesal – Lunes 21/03/2016

La Jurisdicción

Proviene del latín Iurisdictio (decir o dar el derecho), algunos sostienen que también es otorgarle
la debida pretensión a alguien que lo esté solicitando. Buscando subordinar un interés ajeno a un
interés propio. Existen innumerables definiciones de Jurisdicción, tanto dado por autores
extranjeros cómo por nacionales:

Carnelutti nos dice que la Jurisdicción es la actividad que se destina al arreglo de un conflicto de
intereses mediante la justa composición de la controversia (Litis) y que se materializa a través de la
sentencia.

Calamandrei establece que es una función del estado que busca la administración de justicia y que
se materializa en el proceso a través de sus órganos judiciales

Orlando Poblete dice que es aquella facultad que tienen los tribunales de justicia, personificada en
un tercero independiente, denominado juez, quien será el encargado de resolver la contienda que
las partes han sometido a su decisión

Alessandri la define simplemente cómo la facultad que tienen los tribunales para administrar
justicia.

Mario Casarino la define cómo la facultad que tiene el poder judicial para administrar justicia

¿Por qué estas últimas dos definiciones adolecen de certeza?

Si bien es cierto la jurisdicción es una facultad que posee el juez, no es meramente facultativo,
pues si se concurre a un tribunal para que satisfaga una pretensión y subordine el interés ajeno al
propio, el tribunal no está meramente facultado para admitir a tramitación, sino que además está
obligado a recepcionarla, pero no está obligado a obtener una sentencia de carácter favorable, o
darle curso a la misma, sino que amenos está obligado a recepcionarla y estudiarla.

*Facultad no es algo imperativo, sino que aleatorio.

Mario Mosquera Ruiz dice al respecto, que es el poder de ver que recae preferentemente en los
tribunales de justicia, para que estos a través de un orden parcial e independiente resuelvan de
manera definitiva e inalterable, con posibilidades de ejecución conflictos de relevancia jurídica que
se susciten entre las partes dentro del territorio nacional con posibilidad de ejecución.

Desglosando esta definición, al hablarse del “poder de ver del estado” quiere decir que el tribunal
no está solamente para recepcionar, sino que está obligado recibir la demanda, ello por la ley.

“Radicado preferentemente en los tribunales de justicia”, quiere decir que existen otras
entidades que también pudiesen resolver conflictos de relevancia jurídica y no son tribunales de la
república, por lo que la jurisdicción no es exclusiva ni excluyente de estos. La regla general es que
todos los tribunales de justicia ejerzan jurisdicción (Tribunal Constitucional, Corte de Apelaciones,
Tribunal Oral en lo Penal, etc.)

*Otros órganos que ejercen jurisdicción que no son tribunales (Registro de Impuestos Internos,
Contraloría General de la República, etc.)
“De una manera Imparcial e independiente” implica que no tenga un interés (económico, político,
familiar) con alguna de las partes.

“Resuelva un asunto de manera definitiva e inalterable” Con posibilidad de cosa juzgada, cuando
ya no admite recurso alguno.

*El tribunal se pronuncia a través de las resoluciones. Algunas de ellas son susceptibles a recursos,
los cuales pueden modificarlas.

*Existen recursos que se imponen ante el mismo tribunal, para que sea el mismo el que resuelva,
pues de no ser así los procesos podrían tardarse bastante.

“Con Posibilidad de Ejecución” refiere a la posibilidad que tiene la parte vencedora de cumplir
forzadamente lo resuelto por un tribunal en el evento que la parte vencida no lo cumpla
voluntariamente. Materializando esta ejecución con una medida de apremio dirigida en contra de
la parte vencida para embargarle Ej: Si la parte vencida no cumple con lo dictaminado por el juez
en la sentencia, podrá hacerse el cumplimiento forzado de lo resuelto, a través de medidas de
apremio que le produzcan el embargo de bienes suficientes.

“Con efecto de cosa juzgada” implica que el asunto que fue resuelto por el tribunal entre las
mismas partes, por el mismo objeto, no podrá ser materia de revisión. Generando en las partes,
una certeza jurídica.

*Excepción a ello es el Recurso de Revisión, a lo largo de las presentaciones que se efectúan en el


tribunal el deberá pronunciarse a través de resoluciones, un tipo de ellas es la sentencia, la cual se
produce en la fase final del proceso. A lo largo de este proceso, existen los recursos, ellos son
herramientas que poseen las partes para pedirle al tribunal que dictó una resolución que la
enmiende, modifique o elimine, si es que causa algún perjuicio al afectado.

En materia civil existen varios recursos, aunque en su mayoría se han limitado.

Características de la Jurisdicción

Ella posee diversas características, fundamentalmente es que es un concepto unívoco (no admite
clasificación) y sólo se clasifica por efectos netamente pedagógicos, por ello se habla de
jurisdicción voluntaria (no contenciosa, no hay otra parte. Cambio de Nombre) y jurisdicción no
voluntaria (contenciosa).

Jurisdicción de Equidad y de Derecho son dos formas de cómo se ejercerá la jurisdicción, se podrá
ejercer caso a caso, sin que se base en antecedentes anteriores

1* La jurisdicción es privativa de los órganos creados para tales efectos, creados por la
constitución y la Ley, ellas dicen que la jurisdicción se va a radicar (preferentemente) en los
tribunales de justicia, reconociendo la existencia de entidades de orden político y administrativo
que ejercen jurisdicción.

2*La Jurisdicción es una función pública, por ser una función creada o efectuada por órganos
creados por la ley (El poder Judicial)

3*La jurisdicción va a producir el efecto de cosa juzgada


4* La Jurisdicción es improrrogable, implicando que los particulares no pueden otorgar jurisdicción
a alguien que por lo ley no lo tenga.

*Arbitraje: Existirán materias en que las partes de mutuo acuerdo pueden decidir entregar el
asunto a un tercero para resolver la controversia, existiendo materias de arbitraje facultativo,
arbitraje obligatorio, y materias prohibidas no sometidas a arbitraje (estado civil).

CLASIFICACION DE LA JURISDICCION

Jurisdicción es una función pública, no admite clasificación, siendo un concepto univoco,


improrrogable, indelegable (lo que implica que el tribunal no puede delegar la función
jurisdiccional en otro órgano u autoridad).

Ej: presentada al reclamación ante un juez pertinente, no podrá el mismo tribunal delegarla a otra
autoridad, distinto es el caso que ése mismo juez que está conociendo por algún motivo de
cambio de tribunal o alguna incapacidad física o inhabilitación no pueda o se encuentre
imposibilitado de seguir conociendo la causa.

LIMITES A LA JURISDICCION (Cómo clasificación)

La jurisdicción no es ilimitada, reconoce de hecho ciertos límites: de orden interno, y de orden


externo.

Límites de Orden Interno ellos se refieren a Materia, Persona, Tiempo y Competencia.

Límites de Orden externo que se refieren al Territorio.

¿Puedo yo a algún conflicto de orden futbolístico o filosófico llevarlo a tribunales? No, pues
existen ciertos aspectos que la jurisdicción no se hace cargo de ellos.

¿Puede existir jurisdicción más allá de la frontera? En efecto, si un buque chileno surca en aguas
del mediterráneo y matan uno de los tripulantes dentro del barco aplicaríamos entonces el
principio de la Extraterritorialidad de la Ley.

Limites Internos referidos a la materia: Existirán ciertas materias respecto las cuales los tribunales
no tienen jurisdicción (religiosas, futbolísticas, doctrinarias, etc.) Independiente de su Jurisdicción,
no todos tendrán competencia.

Limites internos referidos a la persona: se refiere a que, el tribunal que va a conocer del asunto
no puede delegar en otra persona el conocimiento de la causa.

Limites internos referidos al tiempo: Los jueces ejercerán jurisdicción pero tienen un límite, no
pueden ejercer sus funciones más allá de los 75 años de edad, mientras mantengan buen
comportamiento y sus facultades físicas en forma correcta.

Limites Externos referidos al territorio: Dijimos que la jurisdicción, de acuerdo al principio de


soberanía del estado va a comenzar y terminar en el territorio Chileno, a lo cual se denomina
territorialidad, pero reconociendo que existe una excepción en el denominado principio de
extraterritorialidad de ley (Art. 6 del Codigo Organico de Tribunales)

Características de la Jurisdicción
La jurisdicción se va materializando en el proceso a través de los diferentes actos procesales.

Fases o Momentos Jurisdiccionales

Existen tres: La fase del Conocimiento, la fase del juzgamiento y la fase de la decisión.

Fase del Conocimiento: Está estrechamente relacionado con que se solicitará al tribunal a través
de una presentación que efectué alguna parte su intervención (Es el poder de ver), el tendrá que
necesariamente aceptar esta presentación. Durante esta etapa que se va a desencadenar en actos
procesales y que terminará por regla general con la sentencia, el tribunal tiene que conocer de
qué se trata lo pedido por el actor y en razón del principio de la bilateralidad de la audiencia
escuchar o conocer que es lo que dice la contraparte, contra quien se dirige la prestación.

En un proceso civil, esta fase de conocimiento se materializa en la demanda, en la contestación y


en el periodo probatorio. Es decir, habrá una etapa del proceso en que se probara lo dicho por las
partes (actor y demandado). El actor lo tendrá que utilizar los medios de prueba que franquea la
ley (documentos, testigos, confesión, etc.)

Esta fase consiste en el periodo por el cual el juez se entera de la pretensión o solicitud pedida
por el actor. La defensa del demandado, y los medios de prueba por el cual las partes quieren
acreditar lo expresado por ellas en el proceso.

Existen ciertos principios o bases donde se encuentra debidamente reflejado esta etapa del
conocimiento:

La podemos apreciar en el principio de que las sentencias que dicta el juez al momento de resolver
un asunto deben ser pronunciadas de acuerdo al mérito del proceso, quiere decir que el juez al
momento de fallar (decidir el asunto) no puede fallar si el proceso no lo acredita, debe fallar de
acuerdo al mérito de las pruebas (necesariamente). El juez no puede, a pesar de que estime o
presume que ha ocurrido tal cosa, fallar en contra posición.

*En materia de derecho, el que calla NO OTORGA, no dice nada. El que debe probar algo es quien
lo alega.

Otro principio donde se ve reflejada esta etapa es el principio de la Bilateralidad de la Audiencia:


Se refiere a que el juez antes de fallar o resolver, tiene que escuchar a las dos partes, o al menos
haberle dado la posibilidad de defenderse.

Para estos actos procesales que se van desencadenando para llegar a una sentencia definitiva, que
comenzara (por regla general con una demanda) existen varios caminos, denominados
procedimientos. Cuando se inicia esta intervención al juez, se va a ejercer a través de actos
procesales que terminaran con la sentencia, pero desde esta presentación de la demanda hasta la
sentencia podrán existir diversos caminos y ellos se denominaran procedimientos.

Existen varios de ellos, pero fundamentalmente tres: Ordinario, Sumario y Ejecutivo.


Por regla general, se utiliza más el procedimiento ejecutivo. Algunos tienen muchas etapas, otros
menos y más acotadas (como el Sumario) y va a existir otro que será compulsivo (Ejecutivo).

El procedimiento Ordinario posee dos etapas, el periodo de discusión y el periodo de prueba. Un


ejemplo donde se ve la fase de conocimiento en el juicio ordinario es el periodo de discusión
(demanda, contestación, replica y dúplica) y prueba.

Esta fase de conocimiento, dentro de la jurisdicción siempre se debe de dar, si no, no existiría
jurisdicción.

Fase de Juzgamiento: Aquella fase en la que el tribunal resuelve el asunto controvertido, la cual se
materializa en la sentencia definitiva (cuando se zanja el asunto). En este momento, el tribunal
habrá resuelto si acogió o desestimó lo solicitado por el actor.

Esta fase no siempre se da en la jurisdicción, porque no todo lo que comienza termina en una
sentencia definitiva, porque a lo largo del camino existen varias posibilidades como por ejemplo,
que las partes en materia civil lleguen a un acuerdo (avenimiento) o celebren una transacción.

*Al avenimiento se produce cuando las partes libremente llegan a un acuerdo (no necesariamente
por escritura pública), pero la transacción que es por escritura pública (Art del Código Civil 2246-
2446) se define como un contrato extrajudicial por el cual se pone termino a un litigio pendiente o
buscar precaver uno eventual. Ej: Si A choca a B, y los daños son por $100.000 ellos deciden
acordar por medio de escritura pública por la cual A le cancelará $300.000 y B se desistirá de todo
tipo de acciones civiles, penales o comerciales que se puedan dar.

*Celebrar es oficializar a través de escritura pública.

*Allanarse (en materia civil) significa que se acepta total o parcialmente lo expuesto por la
contraparte.

*Allanarse (en materia penal) implica registrar un lugar determinado.

Este periodo se materializa en la sentencia definitiva, la cual deberá cumplir con los requisitos
propios de toda sentencia definitiva, requisitos legales establecidos en la ley, sin posibilidad de
omitirlos.

Fase de Ejecución: Consiste en el cumplimiento forzado de lo resuelto por el juez, porque ha


ocurrido que la parte vencida no cumplió voluntariamente lo resuelto por el tribunal.

*El cumplimiento de la sentencia debería darse luego de que se dictara la sentencia definitiva (fase
de juzgamiento).

Se va a materializar siempre y cuando la parte vencida no cumpla voluntariamente lo resuelto por


el tribunal o lo acordado por las partes. En ése evento, la forma de cumplir forzadamente será por
dos vías:

El cumplimiento Incidental del fallo: ocurrirá cuando habiendo dictado sentencia esta se halle
incumplida y haya transcurrido menos de un año de la notificación de la sentencia.

Si ha transcurrido más de un año, y menos de tres de que la sentencia fue dictada, se inicia un
juicio nuevo de carácter ejecutivo el cumplimiento forzado.
*esta fase puede evitarse si la parte vencida puede que cumpla, o la vencedora le da desidia a
cobrar.

Si pasan sobre tres y menos de 5 años, debe iniciarse un juicio declarativo.

*si pasa más de 5 años, prescribe.

También podría gustarte