Está en la página 1de 2

Filosofía clase Augusto 22/03

Donde comienza la filosofía en la vida humana

Los griegos (siglos V-III a.C)

Comienza con el asombro, con la admiración (ese asombro es un motivo de preguntarse y se


preguntan acerca de ello)

Es el asombro ante el hecho de que las cosa existan en lugar de no existir.

Es una maravilla que haya algo y no más bien nada. Lo que llenaba de asombro a los filósofos
griegos era también el hecho de que el mundo sea un orden y no un caos.

En el universo hay leyes. En griego “orden” se dice “kosmos”. Kosmos también tiene el sentido
de algo bello. Por tanto, el asombro también es asombro ante la belleza del mundo. El mundo
es algo bello, es algo “kosmetico”.

Descartes (siglo XVII)

La filosofía comienza con la duda. Descartes descubrió que todo el conocimiento de su época
podía ser puesto en duda porque en el no había nada evidente.

Los sentidos nos engañan en muchas ocasiones.

Además, podría ser que haya un espíritu maligno que continuamente no este engañando,
haciéndonos creer que as ideas que tenemos en la mente corresponden a cosas realmente
existentes fuera de nuestra mente.

La duda es un sentimiento de desconfianza ante todo el saber existente. Es un sentimiento de


inseguridad en cuanto a la verdad.

Karl Jaspers (siglo XX)

Las situaciones-límite. El ser humano puede estar ante dos tipos de situaciones: las situaciones
empíricas y las situaciones-límites.

Las situaciones empíricas son aquellas de las que podemos escaparnos o podemos evadir.

Las situaciones-límites son aquellas de las que no podemos escapar: la muerte, la enfermedad,
el fracaso. No podemos

En las situaciones-límite descubrimos los límites de nuestra existencia, descubrimos nuestra


finitos. Por eso, esas situaciones nos plantean preguntas acerca del sentido de nuestra
existencia, por el sentido del universo. La muerte, la enfermedad, el fracaso nos plantea la
pregunta ¿Qué sentido tiene que existamos?

Jean Paul Sartre (siglo XX)

La filosofía comienza con un temple de animo que él denomina “La Náusea”. No se trata de la
náusea fisiológica, sino de una nausea existencial es el sentimiento en que nos repugna que las
cosas existan.

En a náusea descubrimos que las cosas no tienen sentido y que nosotros tenemos que darles
un sentido a partir de nosotros mismos.
En la nausea descubrimos que las cosas son absurdas y que nuestra propia existencia es
absurda nos …

Martin Heidegger (siglo XX)

La angustia

En la angustia perdemos todo interés…

Intentamos hacer algo para que se nos pase la angustia, y no hay nada que nos haga pasar la
angustia. Todas las cosas pierden interés porque la angustia nos pone ante la nada.

Cuando la angustia nos pone ante la nada, podemos tomar distancia respecto de todo lo que
existe y preguntar ¿Por qué existen las cosas y no mas bien la nada? La nada no es el no-ser
absoluto, sino nuestra propia existencia.

La nada que se revela en la angustia nos muestra que no solo existen las cosas que
manipulamos todos los días, sino algo más.

Martin Heidegger Kierkegaard: diferencia entre la angustia y temor

Temor es temor ante algo determinado (un examen, un enemigo, una deuda)

Angustia es angustia ante nada determinado

Por eso la angustia nos aleja de las cosas

La angustia nos hace tomar conciencia de que no nos hemos ocupado de construir nuestro
propio ser, sino que nos hemos convertido en copias de los demás.

Cuando venimos al mundo no venimos como un ser ya realizado

(…)

También podría gustarte