Está en la página 1de 17

Descripción y análisis del panorama del grupo curso

Sin embargo, durante el transcurso de las semanas dejó de asistir Julieta, la madre quedó en ir
a hablar con la Director sobre esta situación pero esto nunca ocurrió. Luego, unas semanas
después Máximo cumplió 2 años, esto significó que la empresa en la que trabajan sus padres
ya no financiará los gastos de la mensualidad de la sala cuna, por lo que los padres optaron por
cambiarlo a otro jardín. Por lo que, en la actualidad el nivel consta con un total de 7 párvulos

Caracterización de los niños y niñas del grupo:

Los niños y niñas del nivel se encuentran principalmente en una etapa sensoriomotora, en
donde utilizan sus sentidos para descubrir aquellos que los rodea, llevándose objetos a la boca,
manipulándolos con sus manos. En cuanto al desarrollo motor grueso, los párvulos del nivel
caminan, corren, saltan, patean una pelota, se sientan y paran solos de las sillas. En relación al
desarrollo motor fino, los niños y niñas pueden tomar la cuchara para llevarse alimento a la
boca, tomar un lápiz y realizar garabateos, construir torres de 4 o 5 bloques, pasar páginas de
un cuento.

Con respecto al desarrollo del habla y lenguaje, los niños y niñas del nivel emiten palabras
aisladas como: tía, mamá, papá, no, si, agua y algunas onomatopeyas de algunos animales
como: perro (guau), gato (miau), caballo (hiiii), cerdo (oing), vaca (muu) y mono (uaa).
Reconocen sus nombres y siguen instrucciones simples.

Por lo que se refiere al desarrollo social, los párvulos se relacionan muy bien entre ellos, de
igual modo han ocurrido situaciones de discusiones en donde han habido tirones se evidencia
que algunos niños tienden a tirar el pelo y morder a sus pares, por lo general estas situaciones
se han dado porque ambos niños quieren jugar con el mismo juguete

Fortalezas y debilidades pedagógicas:

Fortalezas:

- Los niños y niñas son muy activos, les gusta bailar y estar en constante movimiento.

- Hay veces en las que la mayoría puede mantener un buen periodo de atención.

- Pueden seguir instrucciones simples.

- Se muestran interesados cuando se les presentan objetos novedosos.

Debilidades:

- Hay veces en las que les cuesta mucho compartir ciertos materiales o juguetes, sobre
todo cuando el material no ha sido pensado para que cada niño o niña tenga su material u
objeto.

- Han sucedido varios conflictos como mordeduras, empujones o tirones de pelo.

- Cuesta que todos estén pendientes de la experiencia que se está presentando.


- El vocabulario de los niños y niñas es muy limitado a su edad y no se intenta ampliar
como por ejemplo con habla paralela, extensiones, modelado, entre otras.

Caracterización de la etapa de desarrollo de los niños y niñas del grupo:

Ámbito: Desarrollo Personal y social

Núcleo: Identidad y autonomía

Los niños y niñas del nivel expresan sus necesidades y emociones con gestos tanto corporales
como faciales, miradas y vocalizaciones. Son capaces de reconocer emociones tanto en sus
pares como en adultos significativo para ellos. Buscan repetir momentos que les han
provocado satisfacción tanto al interactuar con adultos significativos como con objetos que
han sido de su agrado. Escogen los objetos o juguetes que quieren utilizar y los manipulan y
exploran. Cuando son llamados por su nombre responden dirigiendo la mirada hacia quien los
llamó. Participan en prácticas vinculadas a su alimentación como comiendo solos o solicitando
ayuda si es que lo requieren, toman agua por sí solos. A su vez, también participan en prácticas
de higiene como el lavado de manos en donde se les echa jabón y ellos se refriegan solos y se
enjuagan. Son un poco reacios a interactuar con gente nueva, mostrando desconfianza y un
poco de tensión en su cuerpo.

Núcleo: Convivencia y ciudadanía

Los párvulos del nivel mientras participan de actividades de rutina y juegos hacen contacto
con la mirada, realizan movimientos corporales y gestuales. La mayoría de los niños y niñas del
nivel muestran interés abrazando o acariciando a sus compañeros. Saludan y se despiden de
personas que son significativas para ellos. Se sientan en su silla para alimentarse utilizando los
utensilios adecuadamente. Participan colaborando en el orden y limpieza de los espacios
cuando el adulto lo solicita.

Núcleo: Corporalidad y movimiento

Los niños y niñas del nivel disfrutan y se sienten cómodos cuando son contenidos por adultos
significativos, exploran su cuerpo activamente a través de los sentidos, se mueven con
bastante libertad a la hora de jugar, sin embargo, se mueven con menos libertad al momento
de alimentarse por sí solos solicitando ayuda a los adultos. Observan activamente su entorno,
explorando y realizando diversos cambios en sus posturas corporales, se desplazan a través de
la marcha, juegan con objetos cambiándolos de mano, utilizan la posición de índice-pulgar
para tomar objetos más pequeños y se mueven por el espacio alternando posturas y
movimientos de manera más o menos coordinada.
Ámbito: Comunicación Integral

Núcleo: Lenguaje verbal

Los párvulos del nivel cuando escuchan la voz de un adulto significativo voltean a mirar de
donde proviene la voz y también reaccionan cuando escuchan su nombre, sonríen cuando se
les habla con ternura. Muestran objetos cuando se les pregunta por ellos. Responden de
manera positiva frente a pequeñas instrucciones simples como “llévale la mamadera a la tía”.
Combinan palabras y gestos para solicitar algo como por ejemplos brazos o agua. Dicen
algunas palabras como mamá, papá, tía, agua, si, no.

Núcleo: Lenguajes artísticos

Los niños y niñas del nivel bailan cuando escuchan música que es de su agrado, también imitan
algunos movimientos y sonidos onomatopéyicos de animales como del perro, del gato, del
cerdo, de la vaca, del mono y del caballo. Realizan trazos espontáneos haciendo sus primeros
garabateos, hacen manchas con pintura y producen sonidos con sonajeros, panderos,
metalófonos.

Ámbito: Interacción y comprensión del entorno

Núcleo: Exploración del entorno natural

Los párvulos del nivel miran y ponen atención a personas y objetos de su entorno, toman y se
llevan a la boca ciertos objetos como cubos de madera o de plástico, agitan sonajeros y
panderos para hacerlos sonar, les gusta manipular objetos de la naturaleza como tierra, hojas y
piedras poniéndolos dentro de contenedores y trasladándolos de un lugar a otro, manipulan
ciertos juguetes apretando sus botones, encajando figuras y distinguen animales como perro,
gato, vaca, cerdo, caballo, mono, oso panda, jirafa, león y cebra apuntándolos y señalándolos
cuando se les pregunta por ellos.

Núcleo: Comprensión del entorno sociocutural

Los niños y niñas del nivel cambian su expresión facial cuando ven a su papá o mamá
físicamente sonriendo, también los reconocen en fotografías señalándolos y mencionando
“mamá” o “papá”. Miran atentamente y con cierta desconfianza a las personas que llegan de
visita. Responden indicando cuando se le pregunta por su cama, su toalla o su mochila, juegan
a hablar por teléfono, a comer y/o cocinar con utensilios de cocina.

Núcleo: Pensamiento matemático


Los párvulos del nivel buscan sus juguetes favoritos en los lugres en donde se guardan
habitualmente, juegan con ayuda de los adultos a pillarse, siguen indicaciones como debajo de
la mesa, arriba de la silla con la ayuda del adulto.

Descripción y análisis de las metodologías de trabajo utilizadas en el nivel:

Tipo de currículum: Integral.

Enfoque pedagógico:

La concepción de niño y niña relacionada a su actitud y posición frente al aprendizaje de la sala


cuna es:

- Relacionarse con niños y adultos cercanos en forma armoniosa, estableciendo vínculos


de confianza y afecto, vivenciando las primeras normas de convivencia.

- Desarrollar seguridad y confianza con adultos significativos en un ambiente de


aprendizaje que le permitirá la adquisición progresiva de independencia y autonomía.

- Capacidad para explorar, sentir y pensar las vivencias que se vinculan con sus intereses
propios.

- Comunicar vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e ideas por medio del


lenguaje verbal y corporal; incorporando nuevas palabras a su repertorio lingüístico
articulándolas en oraciones coherentes.

- Desarrollar su capacidad para indagar y explorar el medio natural, apreciando su


riqueza y manteniendo una actitud de respeto y cuidado del entorno.

- Desarrollar actitudes y hábitos que le facilite seguir aprendiendo en los siguientes


niveles educativos.

- Expresarse libre y creativamente a través de diferentes lenguajes corporales.

- Experimentar diversas técnicas plásticas como la pintura, modelado, grabado, entre


otras.

Abordaje metodológico en el aula:

Las estrategias metodológicas del nivel surgen a través de los intereses, preferencias y
necesidades de los niños y niñas. Estas estrategias están enfocadas en dos puntos, el primero
es el favorecimiento de interacciones positivas y mediación efectiva y el segundo es el
favorecimiento de un ambiente organizado de trabajo, disposición de espacios y de sucesos en
función de aprendizaje

La planificación se lleva a cabo de manera grupal e individual, cada día de la semana tiene
asignada dos experiencias de aprendizajes, juegos de rincón o área y talleres pedagógicos
permanentes los cuales corresponden a los diferentes núcleos.

Roles de las adultas a cargo durante las instancias pedagógicas:


Las adultas a cargo tienen como rol guiar y acompañar a los párvulos tanto en las actividades
de carácter permanente como en las variables. Durante los rincones, deben estar atentas y
acompañar a los niños y niñas favoreciendo la autonomía permitiendo que decidan los
materiales que quieran utilizar.

Análisis metodología utilizada:

En el nivel se prioriza porque los niños y niñas puedan escoger aquellos materiales con los que
quieran jugar, sin embargo hay en ocasiones que no permitan que los niños exploren el tiempo
que ellos quieren y se comienzan a guardar los materiales muy pronto. Además, muchas veces
ha pasado que no hay material para cada niño/a lo que hace que los niños discutan por utilizar
los materiales.

En las experiencias variables la Educadora a cargo por lo general no está presente cuando se
realizan, por lo que las técnicos deben improvisar acerca de cómo llevarla a cabo ya que en el
panel sólo se indica el nombre de la actividad es por esto que las técnicos deben ver que
materiales tienen a su disposición para hacer la experiencia y por lo tanto, muchas veces no
resultan como debiesen.

Ha pasado también que se planifica una actividad de realización de material que no incluye a
los párvulos, sino que es sólo para las técnicos y mientras ellas se encuentran realizando el
material los niños y niñas están jugando con juguetes que las mismas técnicos les facilitan.

  Descripción general de las actividades realizadas por la estudiante en práctica

A continuación, se describirán las acciones y actividades realizadas por la estudiante en


práctica y se hará énfasis en el rol que desempeñó durante el desarrollo de su práctica
curricular en el nivel Sala cuna mayor de la Sala cuna Andaluz, los días martes y viernes de 8.30
a 13.30 horas.

• Actividades de rutina diaria: Se considera actividades de rutina diaria a aquellas que se


desarrollan de forma habitual y constante durante la jornada en la sala cuna. Estas actividades
establecen un horario que ayudan a los párvulos a construir su equilibrio emocional y les
proporcionan hábitos para fomentar el orden y la responsabilidad.

La estudiante en práctica participó activamente de las actividades de rutina diaria durante


todo su proceso de práctica. Dentro de estas actividades se encuentran:

o Saludo y bienvenida: Cada mañana en que la estudiante en práctica asistía a la sala


cuna compartía con cada párvulo en el hall del establecimiento antes de pasar a la sala,
saludándolos, interactuando activamente con ellos, acompañándolos y estando atenta a sus
necesidades.

o Muda: Durante el transcurso de la jornada en la sala cuna, la estudiante en práctica


revisaba la muda de los párvulos alrededor de tres veces o dependiendo de cada necesidad de
los niños y niñas. La primera muda de revisión se realizaba cuando los párvulos hacían ingreso
a la sala, la segunda muda se realizaba después de la colación de los niños y niñas y la tercera
muda se realizaba antes del almuerzo de los párvulos. Cada vez que la estudiante en práctica
iba a mudar a algún párvulo, se agachaba, poniéndose a su altura y le pedía amablemente ir a
mudarse o revisar el pañal, a su vez, durante la instancia de la muda, la estudiante en práctica
interactuaba con los párvulos, hablándole acerca de las cosas que estaba haciendo, contándole
que ahora era tiempo de lavarse o de colocar el pañal limpio.

o Higiene de manos y cara: La estudiante en práctica colaboró en la limpieza de manos y


cara de los párvulos cuando se ameritaba. Como por ejemplo: antes y después de la colación
y/o el almuerzo o después de alguna experiencia que involucre pintura.

o Colación y almuerzo: La estudiante en práctica en las instancias de alimentación


ayudaba a aquellos párvulos que necesitaban apoyo para alimentarse, les consultaba a los
párvulos: ¿Te ayudo? ¿Necesitas ayuda? Y respetaba pacientemente sus ritmos.

o Actividades de sala: La estudiante en práctica colaboraba durante el desarrollo de los


rincones diarios, ya fuera organizando el material o interactuando con los párvulos.

o Patio: La estudiante en práctica durante la instancia del patio se mostraba muy activa,
corriendo y jugando con los niños y niñas. A su vez, se mostraba atenta a las necesidades de
los párvulos.

o Siesta: La estudiante en práctica acompañaba a los niños y niñas durante el periodo de


siesta, les ayudaba a dormir, los acurrucaba y a aquellos que lo necesitaban los tomaba en
brazos para mecerlos y que pudieran dormir. Una vez que los niños y niñas se dormían, la
estudiante se quedaba atenta a cualquier necesitad.

• Actividades pedagógicas o educativas: Corresponden a las experiencias de aprendizaje


diseñadas por la Educadora de párvulo del nivel, las cuales cambian día y día, se ajustan a un
ámbito y objetivo de aprendizaje en específico.

La estudiante en práctica participó de las actividades variables que se realizaban durante la


jornada, la cuales son:

o Taller musical: Actividad en donde se proyectaron videos de instrumentos musicales y


el sonido que producen, además se reforzó la experiencia con instrumentos musicales de
juguete. En la actividad la estudiante en práctica interactúo con los párvulos, mostrándoles los
instrumentos y simulando que los tocaba, estuvo activa durante toda la experiencia.

o Cuento día del libro: Para esta experiencia se solicitó a la estudiante en práctica asistir
a la sala cuna disfrazada de algún personaje de cuentos infantiles. Esta actividad se realizó en
conjunto con el nivel de sala cuna intermedia. Una de las técnicos en educción parvularia narró
un cuento, la estudiante en práctica estuvo atenta, activa y colaborando para que los niños y
niñas se motivan por la historia.
o Recolectores de basura: Experiencia que se realizó en el patio de la sala cuna en donde
a cada párvulo se le puso una pechera y se le entregó una bolsa para que fueran a recolectar la
basura que se había esparcido previamente en el patio. La estudiante en práctica estuvo activa
durante la actividad, mostrándole a los niños y niñas cómo recoger la basura y echarla a la
bolsa, también invitaba a los párvulos a recoger la basura o les solicitaba ayuda.

o Carrera de autos: Actividad en donde los padres debían enviar autos para cada niño y
niña confeccionados con cajas para que los párvulos se pudieran introducir y simular que eran
un auto. Esta experiencia se realizó en el patio, en conjunto con sala cuna menor e intermedia.
La estudiante en práctica ayudó a los párvulos a ponerse su auto y los invitaba a seguir la ruta
que se había marcado en el patio.

o Conociendo a los peces: En esta experiencia se proyectaron diversos videos alusivos a


los peces y su hábitat. La estudiante en práctica estuvo motivando a los niños y niñas a que
miraran a los peces y los invitaba a atraparlos.

o Jugando con espejos: Actividad en donde los niños y niñas debían observarse en los
espejos y realizar diversos movimientos, como por ejemplo correr o caminar. La estudiante en
práctica estuvo muy activa, invitando a los niños y niñas a que imitaran sus movimientos como
en el juego de “Simón dice”.

o Pintado al planeta: Actividad en donde los niños y niñas debían pintar al planeta que se
encontraba enfermo por la contaminación y además debían pegar ilustraciones de la
contaminación. La estudiante en práctica ayudó a los niños y niñas a pintar y a pegar las
ilustraciones proporcionándoles el pegamento para que ellos fueron pegando sobre el papel.

o Proyección de sombras: Experiencia en donde se utilizó el proyector para crear un


juego de luz y sombras en donde el equipo técnico incluyendo a la estudiante en práctica debía
realizar figuras con sus manos para que los niños y niñas las vieran y luego pudieran imitarlas.

o Construcción con palos de helado: Esta actividad consistía en que los niños y niñas
debían realizar diferentes construcciones con los palos de helado. La estudiante en práctica
durante la experiencia estuvo mediando en que los párvulos no se quitaran los palos de
helados entre ellos y además colaboró instándolos a construir diversas figuras.

o Cuento con títeres de dedo: Experiencia en donde el equipo técnico debía narrar un
cuento a los niños y niñas utilizando títeres de dedo. Durante el desarrollo de esta actividad, la
técnico que se encontraba presente le solicitó a la estudiante en práctica que fuera ella quien
relatara el cuento. La estudiante en práctica narró una breve historia a os niños y niñas
quienes se mostraron interesados por la actividad.

o Juego de bolos: Actividad en donde se utilizaron bolos y pelotas para que los niños y
niñas pudieran jugar. La estudiante en práctica estuvo muy activa posicionando los bolos
cuando los párvulos los botaban y mediando para que no discutieran por las pelotas.

o Masajes de relajación: Esta experiencia consistía en realizar masajes a los niños y niñas,
para ello se ambientó la sala con colchonetas y con música de relajación. La estudiante en
práctica invitó a los párvulos a recostarse sobre las colchonetas y procedió a realizar masajes
en su espalda, cabeza y piernas, indicándoles que eran masajes para que se relajaran.
• Actividades recreativas o extracurriculares: Son aquellas experiencias de aprendizaje
que se basan en celebraciones culturales, salidas pedagógicas o actos de la comunidad.

Durante el periodo de práctica la estudiante fue partícipe sólo de una actividad recreativa, esta
fue la del We tripantu (año nuevo mapuche) en donde a la sala cuna asistió una agrupación
mapuche que fue a mostrarles a los niños y niñas su cultura. A su vez, la educadora le solicitó a
la alumna en práctica un material que ella había llevado con anticipación (argollas con cintas)
las cuales eran propicias para la actividad ya que, tenían similitud a las que son utilizadas en la
cultura mapuche. La estudiante en práctica estuvo activa durante la actividad, motivando a los
niños y niñas e interactuando con ellos.

• Actividades con las familias: Son las actividades en donde ha estado presenta la
participación de algunos miembros de la familia de los párvulos, pueden ser de carácter
directo o indirecto.

o Experiencias de carácter directo: El día 7 de Junio del presente año, asistió a la sala
cuna y previo coordinación con la directora una tía de una de las niñas del establecimiento que
es profesora de música. Su visita consistió en cantarle a los niños y niñas, esto ocurrió al inicio
de la jornada luego de la llegada de todos los párvulos. La alumna en práctica estuvo
colaborando durante la actividad, coreando las canciones e incentivando a los niños y niñas
invitándolos a aplaudir o a utilizar los panderos.

o Experiencias de carácter indirecto: El equipo pedagógico solicitó constantemente


colaboración a las familias para la realización algunas experiencias variables. Por ejemplo: se
solicitó la construcción de autos con cajas de cartón, que enviaran ingredientes para la
elaboración de galletas, que enviaran material para construir un acuario (como conchitas,
peces impresos) y que construyeran un palo de agua. La estudiante en práctica participa

Descripción y análisis en base a fortalezas, debilidades y propuestas de mejora de las


actividades desarrolladas por la estudiante

Planificación Nº 1: Escenario lúdico

Ámbito: Desarrollo Personal y Social

Núcleo: Identidad y autonomía

Nivel: Sala Cuna Mayor

Objetivo de Aprendizaje: Manifestar sus preferencias por algunas situaciones, objetos y


juegos (Nº 4)
Objetivo de Aprendizaje Específico: Explorar libremente objetos dispuestos en un escenario
lúdico.

Actividad

Inicio: Se invitará a los niños y niñas a pasar al hall de la sala cuna, en donde se habrán
distribuido materiales/objetos para crear un escenario lúdico. Los materiales/objetos
dispuestos serán: cometas de mano tipo Waldorf, tapas de distintos envases (de distintos
tamaños, colores y formas), sonajeros reciclados de botellas mini, cuncunas de tapas de
botellas y contenedores reciclados.

Desarrollo: En el escenario los niños y niñas podrán explorar libremente, observar, descubrir y
manipular los objetos. Mientras los niños y niñas juegan y exploran libremente, el equipo
técnico observará y se mantendrá atento y dispuesto a cualquier necesidad que pueda surgir.

Cierre: Se anticipará el término de la actividad a los niños y niñas y se invitará a que ayuden a
guardar los objetos comenzando a guardar y luego preguntándoles ¿me puedes ayudar a
guardar?, incentivando a que vayan clasificando los objetos por tipo, es decir, tocas las botellas
van en esta bolsa, las cuncunas en esta otra, etc. Luego, se invitará a los niños y niñas al patio.

Recursos materiales: 10 cometas de viento tipo Waldorf, 10 tapas de envases, 10 sonajeros


reciclados, 9 cuncunas de tapas de botella, 9 contenedores reciclados.

Recursos personales del adulto: Voz, respeto, comunicación, observación.

Evaluación: Registro de observación.

Focos de observación: -Manipula los objetos -Explora libremente el escenario lúdico.

En un principio los niños y niñas se mostraron sorprendidos por el escenario, sin embargo
trascurridos unos segundos comenzaron a explorar los objetos. Los niños y niñas, manipularon
los objetos, los hacían sonar (cuncunas y sonajeros), los apilaban (tapas), recogían algunos que
se encontraban en el suelo y los introducían dentro de los contenedores reciclables. Hubo
algunas situaciones en donde discutían porque querían usar el objeto que estaba usando el
compañero, el equipo observaba y si era necesario intervenía para que no se produjera ningún
incidente. Diego, en un comienzo mostró interés por los objetos, pero transcurridos 10
minutos se desinteresó y comenzó a correr por el hall, sin embargo luego de unos minutos se
volvió a interesar y comenzó a manipular los sonajeros.

La experiencia duró alrededor de 30 minutos.

Fortalezas:

• Se organizó el espacio en ausencia de los niños y niñas con el fin de lograr sorpresa.

• El material que se utilizó fue de gusto e interés de los niños y niñas.

• Durante la experiencia se motivó a los párvulos para que exploraran libremente el


material.

• Se respetó los ritmos de cada niño y niña para que pudiera explorar libremente.

Debilidades:
• Errónea decisión al escoger el ambiente en donde desarrollar la experiencia, ya que se
encontraban al alcance los párvulos otros juguetes.

Propuesta de mejora:

• Se propone escoger un ambiente en donde los niños y niñas se sientan cómodos y en


donde no hayan otros juguetes que los distraigan de la exploración libre del material nuevo
que se les estaba presentando.

Planificación Nº 2: Pesca milagrosa

Ámbito: Interacción y comprensión del entorno

Núcleo: Pensamiento matemático

Nivel: Sala Cuna Mayor

Objetivo de Aprendizaje: Experimentar con los objetos, resolviendo situaciones concretas,


tales como: alcanzar objetos, apretar botones en aparatos sonoros, sacar juguetes de
contenedores, juntar objetos, entre otros (Nº3).

Objetivo de Aprendizaje Específico: Experimentar con objetos, pescando peces de distintas


texturas en juego de la pesca milagrosa.

Actividad

Inicio: Se invitará a los niños y niñas a sentarse en las colchonetas en donde se les anticipará de
la actividad que se realizará. Luego, pasaremos al patio para realizar la experiencia.

Desarrollo: Se hará entrega a los niños y niñas de sus respectivas cañas de pescar y se les
invitará a pescar los pececitos que se encontrarán en la piscina (tipo pesca milagrosa). El
equipo técnico se mantendrá muy atento a la experiencia, observando y acompañando a los
niños y niñas en el desarrollo de esta.

Cierre: Se anticipará el término de la experiencia a los niños y niñas y se les pedirá que hagan
entrega de sus cañas y que guardemos los peces que pescaron. Luego, se les invitará a jugar.

Recursos materiales: Piscina, peces de papel holográfico plastificado, de paño lenci, de goma
eva y de goma eva con glitter, cañas de pescar.

Recursos personales del adulto: Voz, respeto, comunicación, observación

Evaluación: Registro de observación.

Focos de observación: -Pesca peces con la caña de pescar -Demuestra interés por la
experiencia, participando activamente en ella.

Al momento en que se les anticipa a los niños y niñas la experiencia se muestran muy
entusiasmados. Al llegar a la sala ven las cañas y muestra mucha curiosidad, comienzan a
intentar pescar peces en la piscina, si bien hay algunos niños y niñas que les cuenta un poco
más intentan varias veces hasta que la mayoría consigue pescar sus peces. Transcurridos 15
minutos aproximadamente, los niños y niñas pierden un poco el interés por la experiencia.
Diego, se frustra porque no consigue pescar ningún pez y hace una pataleta, el equipo lo
contiene y lo ayuda a que pesque un pez y ahí mejora la actitud de él.
Durante la experiencia, varios niños y niñas se dedicaron a pescar los peces, pero también
hubo algunos como el caso de Ángela que le llamó la atención los peces y decidió explorarlos
tocándolos, acercándolos a su cara o juntarlos por tipo de material.

La experiencia duró alrededor de 30 minutos.

Fortalezas:

• La experiencia fue novedosa y lúdica para los niños y niñas

• La experiencia contribuyó al desarrollo de la atención y concentración en los párvulos,


resolver situaciones al alcanzar objetos y a experimentar con distintas texturas.

• Durante la experiencia se incentivó el trabajo en equipo.

• Se respetaron los ritmos de cada niño y niña.

Debilidades:

• Hubo falencias en los materiales utilizados durante la experiencia, como es el caso de


la piscina la cual se tuvo que improvisar realizando un tipo piscina con papel celofán. Además,
las cañas se enredaban con mucha facilidad al poseer un hilo muy delgado.

• Haber tomado un tiempo más prolongado para explicarles la experiencia a los párvulos
y realizar más de una demostración.

Propuesta de mejora:

• Se propone realizar la actividad ojala al aire libre y con una piscina de verdad para que
los niños y niñas se motiven más aún al ver los pescados florando en el agua. Solucionar las
cañas, añadiendo algo que sea más rígido para que no se enreden.

Planificación Nº 3: Bolitas de manjar y colores

Ámbito: Interacción y comprensión del entorno

Núcleo: Comprensión del entorno sociocultural

Nivel: Sala Cuna Mayor

Objetivo de Aprendizaje: Identificar algunas actividades habituales que se realizan en su vida


cotidiana, tales como: preparación de alimentos, rutinas antes de dormir, entre otras (Nº2)

Objetivo de Aprendizaje Específico: Conocer actividades de su vida cotidiana como la


preparación de alimentos, elaborando bolitas de manjar y colores.

Actividad

Inicio: Se invitará a los niños y niñas a realizar la experiencia advirtiendo que haremos una
preparación que luego podremos comer. Para ello, en primer lugar iremos al baño para realizar
el lavado de manos. Luego, retornaremos a la sala en donde se invitará a los niños y niñas a
tomar asiento y se les presentarán los materiales para elaborar las bolitas de manjar y colores,
estos materiales serán: galletas soda previamente molidas, manjar y mostacillas de colores.
Desarrollo: Se hará entrega a los niños y niñas de fuentes o recipientes para que ellos puedan
mezclar los ingredientes y realizar las bolitas de manjar y colores. Se explicará los ingredientes
que deben mezclar primero como las galletas y el manjar y luego pasar las bolitas por las
mostacillas de colores. El equipo técnico durante la experiencia estará atento, observando y
guiando la realización de las bolitas.

Cierre: Se anticipará el término de la actividad a los niños y niñas y se invitará a que probemos
todos juntos la preparación que acabamos de hacer, luego se les solicitará ayuda para limpiar e
iremos al baño para nuevamente realizar el lavado de manos. Posteriormente se invitará a los
niños y niñas al patio.

Recursos materiales: Galletas soda, manjar, mostacillas de colores, fuentes para mezclar los
ingredientes, platos

Recursos personales del adulto: Voz, respeto, comunicación, observación

Evaluación: Registro de observación.

Focos de observación: -Coopera en la elaboración de las bolitas de manjar y colores. - Se


relaciona con sus pares y el equipo técnico durante la experiencia.

Cuando se dio inicio a la experiencia los niños y niñas en su totalidad se mostraron muy
interesados y curiosos por descubrir la preparación que realizaríamos. A cada uno se le
repartió su plato con los ingredientes y comenzaron a realizar la masa. Algunos tuvieron
mayores dificultades para realizar las bolitas, pero solicitaron ayuda al equipo técnico. Amanda
fue a una de las niñas que le costó un poco realizar las bolitas, pero me pidió ayuda y después
ella pudo hacer una sola. Durante la experiencia, los niños y niñas interactuaron tanto entre
ellos como con el equipo ayudándose unos a otros.

Fortalezas:

• La experiencia fue interesante para los niños y niñas y facilitó a que identificaran la
preparación de bolitas de manjar.

• Los niños y niñas pudieron manipular la masa, disfrutando de la instancia favoreciendo


la concentración y la motricidad fina.

Debilidades:

• Se debió haber preparado la mezcla de galletas y manjar con anterioridad, ya que se


perdió bastante tiempo juntando los ingredientes al comienzo de la actividad.

• Haber llevado recipientes más resistentes para que los niños y niñas pudieran realizar
la mezcla.

Propuesta de mejora:

• Se propone llevar cierta cantidad de mezcla ya formada y entregarle a los niños cierta
cantidad de ingredientes (galletas y manjar) para que ellos puedan conocerlos y manipularlos,
para luego entregarles la mezcla a cada párvulo y que ellos puedan formar las bolitas y
arrebozarlas por las bolitas de colores.

Planificación Nº 4: Fábula

Ámbito: Comunicación Integral


Núcleo: Lenguaje Verbal

Nivel: Sala Cuna Mayor

Objetivo de Aprendizaje: Disfrutar de distintos textos gráficos (libros de cuentos, láminas,


entre otros) al manipularlos y observar sus imágenes. (Nº 7)

Objetivo de Aprendizaje Específico: Disfrutar de la fábula “El león y el ratón” al manipularla y


escucharla.

Actividad

Inicio: Se invitará a los niños y niñas a sentarse en las colchonetas en donde se habrán
dispuesto frazadas y cojines para ambientar el lugar para narrar la fábula. Luego, se realizarán
algunas preguntas: ¿les han leído un cuento?, ¿conocen al león? y ¿al ratón?..

Desarrollo: Se narrará la fábula a los niños y niñas, a medida que se narra se harán diversos
cambios en el tono de voz otorgándole una voz distinta a cada personaje y haciendo énfasis en
el conflicto de la historia. Además se irá haciendo rotar la fábula entre los niños y niñas para
que así todos la puedan ver desde más cerca y la puedan tocar y manipular.

Cierre: Se anticipará el fin de la fábula a los niños y niñas con la frase “colorín colorado este
cuento ha acabado”. Posterior a ello, se dispondrá en la sala papel aconcagua, témperas y
pinceles y se ambientará la sala con música africana para que los niños y niñas puedan
garabatear lo que ellos deseen. Para finalizar, se realizarán algunas preguntas ¿cómo era el
león?, ¿cómo era el ratón? Y se invitará a los niños y niñas al patio.

Recursos materiales: Fábula “El león y el ratón confeccionada a mano, cojines y frazadas, papel
Aconcagua, témperas, pinceles

Recursos personales del adulto: Voz, respeto, comunicación, observación, creatividad.

Evaluación: Registro de observación.

Focos de observación: -Muestra interés al escuchar y manipular la fábula. - Demuestra sus


gustos al pintar los dibujos

Al momento en que se dispuso la frazada en el suelo de la sala y se acomodaran los cojines los
niños y niñas inmediatamente tomaron posición y se mostraron muy motivados por la fábula.
Mientras se narraba la fábula todos los niños y niñas estaban muy interesados e interactuaron
mucho durante la narración, tocaban y manipulaban la fábula y realizaban comentarios
respecto a lo que se iba contando. Cuando se terminó de narrar la fábula se invitó a los niños a
la sala contigua donde se dispuso de papeles aconcaguas y témperas y se ambientó con música
africana. Los niños y niñas garabatearon aquello que más les gustó de la fábula, Diego y Kai no
mostraron mucho interés en esta parte de la experiencia, sin embargo igual realizaron algunos
garabateos sobre el papel.

Fortalezas:

• La fábula se narró con los niños y niñas sentados sobre una frazada, a la misma altura
que ellos lo que les permitió a todos poder observarla y manipularla libremente.

• Se motivó constantemente a los párvulos para que mantuvieran la atención en el


relato, lo que resultó muy bien porque se interesaron mucho por la historia.
• Se dio la instancia para que ellos pudieran garabatear libremente aquella parte de la
historia que más les gustó.

Debilidades:

• Al disponer los papeles aconcaguas en la pared hizo que los niños y niñas no supieran
bien que hacer, por lo que se tuvo que hacer una demostración para que ellos supieran que
hacer.

• No se contaba con tantas témperas lo que limitaba un poco a los párvulos.

Propuesta de mejora:

• Se propone cambiar los papeles aconcaguas por una hoja de block tamaño medio para
cada niño y niña para que así puedan pintar con más facilidad. Además, tener más témperas
para que los párvulos puedan tener mayor libertad de expresión.

Principales aprendizajes alcanzados en la práctica

Durante el periodo de práctica en la Sala Cuna Andaluz, la estudiante pudo nutrirse de variados
aprendizajes que la enriquecieron y ayudaron a establecer un cimiento sobre su futuro
quehacer profesional.

Dentro de estos aprendizajes se encuentran:

• Trabajar en equipo y expresarse siempre de manera cortés y respetuosa al dar su


opinión o punto de vista de una situación.

• Estar alerta y atenta en todo momento pendiente de los párvulos para evitar cualquier
potencial accidente.

• Potenciar el poder de la observación tanto para escoger experiencias de aprendizajes


en base a necesidades, gustos e intereses de los párvulos como para poder evaluar el logro de
dicha experiencia.

• Planificar respetando el formato de la Sala Cuna.

• Organizar los espacios para que potencien al máximo la capacidad de exploración de


los párvulos.

• Seguir la jornada asumiendo y respetando horarios

• Reconocer la importancia de la labor educativa conjunta con la familia.

• Poder analizar y tener mayor poder de autocrítica tanto del desempeño diario como
del rol en las experiencias de aprendizajes propuestas por la estudiante.

• Mediar y aprender a resolver conflictos.

• Ser proactiva en todo momento.

Factores o elementos que intervienen en el proceso de formación profesional

En el proceso de formación profesional intervienen ciertos factores o elementos los cuales se


detallarán a continuación:
• Trabajo con la familia:

El trabajo con la familia es un factor muy importante para poder desarrollar de buena manera
el proceso de formación profesional de la estudiante en práctica, ya que sin su apoyo las cosas
serían completamente distintas. Al inicio del periodo de práctica, la estudiante envió una
comunicación a las familias para obtener de primera fuente la autorización de ellos para poder
fotografiar a los párvulos durante las experiencias de aprendizajes propuestas, las familias
tuvieron toda la disposición y accedieron de inmediato. Esto, le entregó a la estudiante mayor
seguridad para enfrentar su práctica, a su vez las familias siempre tuvieron un trato
sumamente cordial y de absoluta disposición.

• Relación con la educadora:

La relación con la educadora es un elemento clave para poder desempeñar un buen rol
durante el periodo de práctica. El trabajo en equipo, la colaboración mutua, la sana
convivencia, la confianza y el espacio para la creatividad brindan una seguridad absoluta a la
estudiante para de este modo, integrarse en un 100% al equipo pedagógico y generar un buen
ambiente laboral, todo esto en pro de darles a los párvulos aprendizajes, cuidados y atención
de la mejor calidad posible.

• Recursos:

Los recursos y su organización son un factor que inciden de manera importante no sólo para el
desarrollo del quehacer técnico – profesional sino que también para el desarrollo de los
párvulos en sí. Un buen recurso debe siempre favorecer la creatividad, la observación, la
curiosidad, la exploración, el juego y crear miles de posibilidades de movimiento e interacción.
Durante el proceso de práctica, la estudiante elaboró recursos pedagógicos siempre
considerando los gustos, necesidades e intereses de los párvulos, los cuales siempre
estuvieron disponibles para que ellos exploraran libremente.

• Oportunidades de desarrollo personal y profesional:

Las oportunidades que el equipo de la Sala cuna brindó a la estudiante fueron elementos
importantes para el desarrollo tanto personal como profesional, ya que le dieron confianza,
seguridad, capacidad de crear y creer y una plena libertad para desempeñar su rol de la mejor
manera posible. El equipo siempre aportó con consejos para que la estudiante pudiera mejorar
o brindaban estrategias que ellas con el ejercicio de la profesión han adquirido con el tiempo.

• Función o estructura organizacional del establecimiento:

La estructura organizacional del establecimiento estaba absolutamente establecida, lo que


permitía establecer los roles de una manera clara y ordenada.

• Clima curricular:
El clima curricular es un factor fundamental para el proceso de formación profesional de la
estudiante. Durante el proceso de práctica, el clima en el que estuvo inserta la estudiante fue
de trabajo en equipo, de empatía, de sana convivencia, de respeto y de confianza, lo que
generó que la estudiante se sintiera segura y muy cómoda.

Aportes al proceso de enseñanza y aprendizaje de los párvulos del grupo curso o nivel
asignado

Los aportes que la estudiante en práctica hizo al nivel sala cuna mayor de la Sala Cuna Andaluz
fueron:

• Fomentar la exploración libre de los párvulos interviniendo lo menos posible para que
ellos pudieran descubrir distintas posibilidades de acción.

• Generar un ambiente de respeto, de amor y cariño.

• Hablar agachándose y mirando a sus ojos para mejorar la comunicación.

• Fomentar el buen trato entre los párvulos, explicándoles cuando han cometido algún
acto que daña a otro compañero (por ejemplo en mordedura, la estudiante le explicaba al
niño/a que eso al compañero le duele y que no hay que hacerlo).

• Potenciar el preguntarles a los párvulos si requieren ayuda y no imponérsela.

• Favorecer el diálogo durante el proceso de muda, relatándole al niño o niña lo que se


le estaba haciendo o contándole alguna historia.

Autoevaluación reflexión – conclusión del proceso de práctica

La realización de esta práctica curricular logró ratificar aquello que le apasiona a la estudiante
en práctica que es la educación inicial. Estaría mintiendo si dijera que no tuvo miedo en un
comienzo, era la primera instancia en donde formaría parte de un equipo pedagógico y se
enfrentaría al cuidado de párvulos, sin embargo cuando inició el periodo todo ese miedo se
esfumó y se trasformó en pasión, una pasión por conseguir sus metas y por intentar ser un
aporte y una figura significativa para aquellos párvulos.

En un inicio la estudiante tuvo varias inseguridades, como por ejemplo con el hábito higiénico
de la muda sin embargo, tuvo la proactividad de consultar siempre cuando tenía dudas y pedir
consejos para cada vez ir mejorando. A la hora de la siesta, también mostraba cierta
inseguridad porque nunca se había enfrentado a estas situaciones por lo que todo era nuevo,
sin embargo mediante la observación y la aplicación de diversas estrategias logró visualizar
cómo le acomodaba dormirse a cada uno de los niños y niñas.

La estudiante en práctica, procuró siempre llegar a la hora que correspondía, cumpliendo con
la asistencia. Fue responsable con la planificación, ejecución y evaluación de las experiencias
de aprendizajes que se le solicitaron. A su vez, para planificar consideró siempre las
necesidades, gustos e intereses de los párvulos.
Como reflexión final la estudiante puede decir que aprovechó cada momento que vivió
durante su proceso de práctica, se enriqueció de conocimientos y atesora aquellas instancias
vividas y compartidas con cada niño/a y el equipo pedagógico. Espera haber contribuido con su
quehacer durante los cortos y fugases meses de práctica y haber entregado amor, cariño,
contención, respeto, empatía y seguridad y concluye con la siguiente frase:

“Siembra en los niños y niñas ideas buenas, aunque no las entiendan; los años se encargarán
de descifrarlas en su entendimiento y de hacerlas florecer en su corazón” María Montessori.

También podría gustarte