Está en la página 1de 64

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I.E. : N° 00624 “Juan Daniel Del Águila Velásquez”
I.2. Grado : Primero
I.3. Sección : Única
I.4. Docentes : Gricelda Mesia Rodriguez
II.- TÍTULO:
TRABAJAMOS CON LA VOCAL “A - a”

III.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA

. Lee diversos tipos  Obtiene información -Identifica información explícita que es Reconocen la vocal A según su sonido y
claramente distinguible de otra porque la en la escritura de algunas palabras.
de textos escritos en del texto escrito.
relaciona con palabras conocidas o porque
su lengua materna.
conoce el contenido del texto.

Enfoques Transversales Acciones observables


Orientación al bien común. Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:


 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
- En grupo clase.
- Individual.

 MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:


- Canción titulada “La vocal a”
- Lámina conteniendo la imagen de una anaconda.
Hoja de trabajo.
-Papel crepé, goma.
- Silueta de la letra a.
- Sellos.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


MOMENTOS
/PROCESOS PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS
INICIO
En grupo clase (sentados juntos)
Motivación  Iniciamos la sesión entonando la canción: “LA VOCAL A a”

“LA VOCAL A - a”
Salió la a, salió la a
no sé a dónde va,
se fue a comprar, un regalo
Saberes previos Para mamá.
 Dialogamos acerca de la canción:
¿Qué vocal se menciona en la canción?
¿A dónde va?
¿Qué va a comprar?, ¿Para quién?

Problematización Planteamos a los niños las siguientes preguntas: ¿Conocen la vocal “a”?, ¿Cuántos tipos de letras de la vocal “a”
conocen?, ¿Qué palabras empiezan con la vocal “a”?
 Invitamos a algunos niños a trazar en la pizarra la vocal “a”.
 Observamos la manera como realizan el trazo de dicha vocal.
 Escribimos en la pizarra las palabras mencionadas por los niños identificando el primer sonido encerrándola.
Propósito
abeja
 Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy identificaremos la vocal “a” en pequeños textos.
 Establecemos los acuerdos que se requieren para el trabajo del día y les recordamos que serán evaluados.
DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA
En grupo clase
Gestión y  La docente presenta en un papelote el texto titulado: “Soy Ana, la anaconda”
Acompañamiento
del Desarrollo de
las Competencias “LA ANACONDA”

La anaconda es una serpiente muy grande y puede comer de un


bocado a un cerdo, un caimán, un tapir o a un humano si se
descuida. Después pasa meses sin comer.
 Los niños y niñas leen el título del texto presentado.
 Observan las imágenes y el contenido del texto.
 Conversamos lo que van a leer a través de preguntas:
¿Han escuchado o leído esta lectura? ¿Dónde? ¿Cuándo?
¿Qué dirá el texto sobre la anaconda?
¿Dónde se imaginan que vive?
 Anotamos en un papelote sus hipótesis sobre el contenido del texto que nos dictan los estudiantes, y lo pegamos en
una parte visible a fin de que puedan comparar sus respuestas durante y después de la lectura.

DURANTE LA LECTURA
 La profesora lee el texto en voz alta y entonación adecuada.
 Luego leemos juntamente con los niños.

DESPUÉS DE LA LECTURA
 Respondemos a interrogantes:
¿Qué dice el título del texto?
¿Cómo es la anaconda?
¿A quiénes puede comer?
 Comentamos con los estudiantes si acertaron al decir de qué trataba el texto leyendo nuevamente el papelote con las
hipótesis que dijeron al inicio.
 Los niños en forma voluntaria salen a señalar en el texto las palabras que empieza con la vocal a.
 Presentamos el título en una tira de cartulina.

Soy Ana, la anaconda


 Identifican las palabras que tiene el título dando un aplauso por cada palabra.
 Pegamos una tarjeta por cada palabra.
 Los niños responden: ¿Quién es Elio?
 Presentamos la palabra erizo: anaconda

 Identificamos los sonidos que tiene la palabra erizo con saltos, palmadas, pasos, etc.
 Pegamos una tarjeta por cada sonido.
 Luego separamos la palabra anaconda en sonidos

 Indicamos el sonido de cada letra de la palabra anaconda.


 Preguntamos: ¿Cuántas veces se repite el sonido “a” en la palabra anaconda?
 Jugamos con los niños a mencionar palabras que comiencen o finalicen con “a”.
- Ángel
- azúcar
- añuje
En grupo clase:
 Entregamos letras móviles de la palabra anaconda para que formen nuevas palabras.
 La maestra escribe en la pizarra las palabras que los niños formaron.
 Los niños desarrollan los ejercicios que se encuentran en las pág. 15, 16, 17 y 18 del cuaderno de trabajo del USAID
Individualmente:
 Trabajan en sus cuadernos diversos ejercicios con la vocal “a”: Encierran en tu texto la vocal “a”, realizan trazos.
 Monitoreamos el trabajo realizado por los niños.
CIERRE
Evaluación -Unen la “a” con los nombres de las imágenes y palabras que empiezan con la “a”.

V.-REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron?
SESION DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I.E. : N° 00624 “Juan Daniel Del Águila Velásquez”
I.2. Grado : Primero
I.3. Sección : Única
I.4. Docentes : Gricelda Mesia Rodriguez

II.- TÍTULO : TRABAJAMOS CON LA VOCAL “E, e.

III.-PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Lee diversos tipos de  Obtiene  . Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito Reconocen la vocal e Lista de Cotejo.
textos escritos en su información del comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, según su sonido y en
texto escrito. ilustraciones, palabras conocidas o expresiones que se la escritura de algunas
lengua materna.
Comunicación

encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda palabras.
o que lee por sí mismo.
Explica la relación del texto con la ilustración en textos
que lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que
escucha leer.

I. Enfoques transversales de los aprendizajes:


Enfoques transversales Acciones observables

Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades


 Enfoque inclusivo o atención a la diversidad diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las
que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
II. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Preparamos para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de  Lista de cotejos
los estudiantes.  Papelote
 Prevemos el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno, hojas de trabajo.
V. Momentos de la sesión de aprendizaje:

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:


- En grupo clase.
- Individual.
 MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:
- Canción titulada “La vocal e”
- Lámina conteniendo la imagen de un erizo.
- Hojas de trabajo
- Silueta de la letra e.
- Sellos.

III. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


MOMENTOS
/PROCESOS PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS
INICIO En grupo clase (sentados juntos)
 Iniciamos la sesión entonando la canción: “LA VOCAL E - e”
Motivación
“LA VOCAL E - e”
Salió la e, salió la e
no sé a dónde fue,
fue con su tía Tere
a tomar el té.
 Dialogamos acerca de la canción:
Saberes previos ¿Qué vocal se menciona en la canción?
¿A dónde fue?
¿Con quién?, ¿Qué fue a tomar?

Planteamos a los niños las siguientes preguntas: ¿Conocen la vocal “e”?, ¿Cuántos tipos de letras de la vocal “e”
Problematización conocen?, ¿Qué palabras empiezan con la vocal “e”?
 Invitamos a algunos niños a trazar en la pizarra la vocal “e”.
 Observamos la manera como realizan el trazo de dicha vocal.
 Escribimos en la pizarra las palabras mencionadas por los niños identificando el primer sonido encerrándola.

elefante
 Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy identificaremos la vocal “e” en pequeños textos.
Propósito  Establecemos los acuerdos que se requieren para el trabajo del día y les recordamos que serán evaluados.

DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA


En grupo clase
Gestión y  La docente presenta en un papelote el texto titulado: “Elio, el erizo”
Acompañamiento
del Desarrollo de
las Competencias “EL ERIZO”

La comida preferida del erizo son los caracoles y


las lombrices.
Un erizo puede comer más de 40 caracoles en una
sola noche.
En la selva, al erizo se le conoce como cashacucho.
 Los niños y niñas leen el título del texto presentado.
 Observan las imágenes y el contenido del texto.
 Conversamos lo que van a leer a través de preguntas:
¿Han escuchado o leído esta lectura? ¿Dónde? ¿Cuándo?
¿Qué dirá el texto sobre el erizo?
¿Dónde se imaginan que vive?
 Anotamos en un papelote sus hipótesis sobre el contenido del texto que nos dictan los estudiantes, y lo pegamos en
una parte visible a fin de que puedan comparar sus respuestas durante y después de la lectura.
DURANTE LA LECTURA
 La profesora lee el texto en voz alta y entonación adecuada.
 Luego leemos juntamente con los niños.
DESPUÉS DE LA LECTURA
 Respondemos a interrogantes:
¿Qué dice el título del texto?
¿Cuál es la comida preferida del erizo?
¿Cuántos caracoles pueden comer en una sola noche?
¿Con qué nombre se le conoce al erizo?
 Comentamos con los estudiantes si acertaron al decir de qué trataba el texto leyendo nuevamente el papelote con las
hipótesis que dijeron al inicio.
 Los niños en forma voluntaria salen a señalar en el texto las palabras que empieza con la vocal e.
 Presentamos el título en una tira de cartulina.

Elio, el erizo
 Identifican las palabras que tiene el título dando un aplauso por cada palabra.
 Pegamos una tarjeta por cada palabra.
 Los niños responden: ¿Quién es Elio?
 Presentamos la palabra erizo:

erizo

 Identificamos los sonidos que tiene la palabra erizo con saltos, palmadas, pasos, etc.
 Pegamos una tarjeta por cada sonido.
 Luego separamos la palabra erizo en sonidos
 Indicamos el sonido de cada letra de la palabra erizo.
 Preguntamos: ¿Cuántas veces se repite el sonido “e” en la palabra erizo?
 Jugamos con los niños a mencionar palabras que comiencen o finalicen con “e”.
- Eduar
- Esteban
- elefante

En grupo clase:
 Entregamos letras móviles de la palabra erizo para que formen nuevas palabras.
 La maestra escribe en la pizarra las palabras que los niños formaron.
 Los niños desarrollan los ejercicios que se encuentran en las pág. 19, 20, 21 y 22 del cuaderno de trabajo del USAID

Individualmente:
 Trabajan en sus cuadernos diversos ejercicios con la vocal “e”: Encierran en tu texto la vocal “e”, realizan trazos.
 Monitoreamos el trabajo realizado por los niños.
CIERRE
 Unen la “e” con los nombres de las imágenes y palabras que empiezan con la “e”.
Evaluación

IV. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron?

SESION DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I.E. : N° 00624 “Juan Daniel Del Águila Velásquez”
I.2. Grado : Primero
I.3. Sección : Única
I.4. Docentes : Gricelda Mesia Rodriguez

II. TÍTULO: UBICAMOS OBJETOS Y PERSONAS: Derecha, izquierda.

III. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia
Resuelve problemas de Usa Expresa con material concreto y bosquejos los Se desplaza a la izquierda y a la
derecha tomando como punto de
forma, movimiento y estrategias y desplazamientos y posiciones de objetos o
Matemática

referencia su propia posición.


localización procedimiento personas tomando como punto de referencia su
s para propia posición; hace uso de expresiones como
orientarse en “derecha”, “izquierda.
el espacio.
Enfoques transversales de los aprendizajes:

 Enfoque orientación al Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
bien común instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
I. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Lápices, plumones y colores.  Lista de cotejos


 Papelote
 Libros de Matemática.
 Cuaderno
 Bloques lógicos.
 Cuaderno de trabajo (págs. 8).
 Libro Matemática 1 (pág.)
IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
- En grupo clase.
- Individualmente

 MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:


- Cuaderno de trabajo págs.19, 215 y 216.
- Cartulina o cartón para el cartel de responsabilidades.
- Papeles de colores para decorar.
- Lápices de colores, plumones u otros materiales que le den color.
- Tijeras y goma.
- Cinta masking tape.

V. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
MOMENTOS
/PROCESOS PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS
INICIO
En grupo clase
Motivación  Entonamos la canción: “Mi izquierda y mi derecha”

“Mi izquierda y mi derecha”

Levanto mi mano derecha,


sacudo mi mano izquierda

levanto mi pierna derecha


y doy una vuelta entera.
Tra, la, la, la ,la, la, la, la
Levanto mi pierna izquierda,
sacudo mi pierna derecha
y doy una vuelta entera.
Saberes previos
Tra, la, la, la, la, la, la, la

 Dialogamos acerca de la canción a través de interrogantes:


¿Qué mencionamos en la canción?
¿Qué mano levantamos?
Problematización ¿Conocen cuál es la mano izquierda? ¿y la mano derecha?

¿Cuándo estamos frente a frente tendrán la misma ubicación las manos?


¿Cuándo estamos formados en columna tendrán la misma ubicación nuestras manos?
Propósito ¿Qué compañero se encuentra a tu derecha? ¿Y a tu izquierda?

 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy aprenderán a reconocer su derecha y su izquierda, y de quien se


encuentre al frente, al lado, delante o detrás de ustedes.
 Acordamos con los estudiantes las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en un ambiente favorable.

NORMAS DE CONVIVENCIA
Respetar la opinión de los demás.
Mantener el orden y la limpieza.

 Así mismo les recordamos que serán evaluados.


DESARROLLO
 Presentamos la siguiente situación problemática:
Gestión y
Acompañamiento Los estudiantes del primer grado se han organizado en equipos para jugar
del Desarrollo de
las Competencias “Tumbalatas”. A fin de diferenciarse entre ellos, decidieron colocarse pulseras de lana
en las manos.
- Todos los integrantes de cada grupo usarán en la mano derecha una pulsera de color naranja o rojo.
- Y en la mano izquierda una pulsera de color azul.
 Nos aseguramos de que comprendan la situación mediante las siguientes preguntas: ¿de qué trata?, ¿cómo se
organizaron los estudiantes?, ¿por qué?; ¿ustedes qué deben hacer?
 Pedimos que se organicen en los cinco equipos correspondientes y, luego, preguntamos en orden: ¿qué color de
pulsera se han puesto en la mano izquierda y en la mano derecha?
 Promovemos que busquen sus estrategias mediante algunas preguntas de forma individual: ¿sabes cuál es tu mano
derecha?, ¿cómo te das cuenta?; ¿sabes cuál es tu mano izquierda?, ¿cómo te das cuenta?; ¿qué acciones realizas
con la mano derecha?, ¿por qué?; ¿qué acciones realizas con la mano izquierda?, ¿por qué?
 Confirmamos que todos tengan las pulseras y leemos las instrucciones del juego.

 Iniciamos el juego y verificamos el uso correcto de la mano derecha o izquierda en los estudiantes. Luego, cambiamos
las consignas para que usen el pie derecho o el izquierdo. Durante el juego, planteamos otros retos que refuercen el
aprendizaje, por ejemplo: armar las torres solo con la mano izquierda, entregar la pelota a un compañero que esté a
la derecha o a la izquierda, etc. En este último caso, preguntamos: ¿quién está a tu izquierda y quién está a tu
derecha?, ¿cómo lo sabes?
 Valoramos los aprendizajes de los estudiantes utilizando la lista de cotejo.
 Concluido el juego, solicitamos a los niños y a las niñas que formen parejas y se miren frente a frente. Después,
indicamos que se saluden dándose la mano derecha y preguntamos: ¿qué sucede?, ¿cómo están los brazos: de frente
o cruzados?
 Posteriormente, solicitamos que hagan lo mismo pero con la mano izquierda y preguntamos: ¿cómo están los brazos:
de frente o cruzados? Pedimos que expliquen el motivo y les orientamos para que verbalicen que los brazos se cruzan
porque estamos en diferentes posiciones. Cuando estemos frente a alguien y lo saludemos con la mano derecha, si
nos saluda también con la mano derecha, los brazos se encontrarán de forma cruzada. Cuando estemos en una fila y
nos pidan que señalemos quién está a nuestra derecha, usaremos la mano derecha para ubicar a esa persona.
Cuando estemos en una columna y nos pidan que cojamos la mano derecha o izquierda de alguien que esté delante o
detrás de nosotros, si lo hacemos con nuestras manos en ese orden (derecha-derecha/izquierda-izquierda), nuestros
brazos no se cruzarán con los de esa persona.
 Dibujan en sus cuadernos las acciones realizadas.
 Reflexionamos con los niños y las niñas sobre la importancia de reconocer su derecha y su izquierda, y la derecha e
izquierda de otro cuando están en frente, al lado, delante o detrás de ellos.
 Formulamos las siguientes interrogantes: ¿qué materiales han utilizado?; ¿les fue fácil resolver la situación?; ¿qué les
pareció difícil?, ¿por qué?; ¿cómo se sintieron mientras realizaban la actividad?; ¿por qué es importante reconocer su
derecha y su izquierda?; ¿por qué será necesario reconocer la derecha y la izquierda de sus compañeros?; ¿qué
hicieron para diferenciar el lado derecho del izquierdo?; ¿pueden expresar si algún material del aula está ubicado a la
derecha o a la izquierda de otro?
Planteamos otras situaciones.
 Proponemos a los estudiantes colocar objetos del aula a su derecha o a su izquierda. Durante el desarrollo de la
actividad, deberán mencionar (verbalizar) la ubicación de los objetos, por ejemplo: “he colocado la cartuchera a mi
izquierda”, “he colocado los colores a mi derecha”, etc.
 Solicitamos que tres estudiantes se sitúen frente a otros tres y pedimos a uno más que dé indicaciones para que
apliquen lo aprendido, por ejemplo: el estudiante que se encuentra entre los otros dos deberá mencionar el nombre
de quien está a su derecha y el nombre de quien está a su izquierda.
 Agradecemos y felicitamos a los que colaboraron y les pedimos que regresen a sus lugares.
 En sus cuadernos colorean el lado derecho e izquierda del niño y la niña, dibujan objetos según consignas dadas y
realizan los trazos de flechas derecha e izquierda.
 Desarrollamos la pág. 8 del CTM.
CIERRE
 Indicamos a los niños y a las niñas que, con sus padres u otros familiares, realicen acciones similares a las que
Evaluación vivenciaron en el aula y las describan en su cuaderno.

VI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron?
SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I.E. : N° 00624 “Juan Daniel Del Águila Velásquez”
I.2. Grado : Primero
I.3. Sección : Única
I.4. Docentes : Gricelda Mesia Rodriguez
I.5.
II.- TÍTULO: CONOCEMOS NUESTRA UBICACIÓN: dentro, fuera y borde

III.-PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia


Resuelve problemas de Usa Expresa con material concreto y bosquejos los Reconoce su ubicación dentro,
fuera y borde al desplazarse.
forma, movimiento y estrategias y desplazamientos y posiciones de objetos o
Matemática

localización procedimiento personas tomando como punto de referencia su


s para propia posición; hace uso de expresiones como:
orientarse en “dentro”, “fuera”, “en el borde
el espacio.
Enfoques transversales de los aprendizajes:

 Enfoque orientación al Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
bien común instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
II. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Lápices, plumones y colores.  Lista de cotejos


 Papelote
 Libros de Matemática.
 Cuaderno
 Bloques lógicos.
 Cuaderno de trabajo (págs. 9).
 Libro Matemática 1 (pág. 10).

VII. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:


 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
- En grupo clase.
- Individualmente
- En grupos
 MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:
- Cuaderno de trabajo de matemática págs.9 y 10.
- Ficha de trabajo.
- Cuadernos, lápiz, color, borrador.

VIII. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

MOMENTOS
/PROCESOS PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS
INICIO En grupo clase
 Realizamos una dinámica en el patio: “Simón dice”
Motivación Trazamos un círculo para jugar la dinámica “Simón dice”, mediante consignas dadas. Ejemplo: Los escolares se
ubican dentro del círculo, fuera del círculo y en el borde respetando las reglas del juego.
 De regreso al aula dialogamos acerca de la dinámica realizada:
¿Qué dinámica realizamos?
¿En qué consistió la dinámica?
Saberes previos ¿Todos se ubicaron correctamente? ¿Por qué?

¿Solamente las personas nos ubicamos en esta posición?


¿Quiénes más? ¿A quiénes más podemos ubicarles en esta posición?
 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a ubicarnos utilizando las expresiones: “dentro”, “fuera”
y borde”
Problematización  Acordamos con los estudiantes las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en un ambiente favorable.
Respetar la opinión de los demás. Mantener el orden y la limpieza.
 Así mismo les recordamos que serán evaluados.

DESARROLLO
 Presentamos la siguiente situación problemática:
Gestión y
Acompañamiento
La profesora del primer grado dio una consigna a los niños y niñas. Qué todos los
del Desarrollo de
las Competencias varones se ubiquen dentro del círculo y las mujeres fuera del círculo

¿Cuántos varones estuvieron dentro del círculo?

¿Cuántas mujeres quedaron fuera del círculo?

¿Quévarias
Leemos el problema podríamos hacer que
veces hasta paralos
encontrar la respuesta?
niños y niñas comprendan.
Facilitamos la comprensión del problema mediante algunas preguntas: ¿Dónde se ubicaron los varones?, ¿Dónde se
ubicaron las mujeres?, ¿Quiénes estuvieron en el borde del círculo?
 Motivamos a los niños y niñas a la búsqueda de estrategias para resolver el problema.
En grupos:

 Solicitamos que por grupos busquen la estrategia para resolver el problema.


 Los niños por grupo explican cómo realizaron el trabajo.
 Invitamos a los estudiantes a representar mediante dibujos el trabajo que realizaron.
 Formalizamos las nociones: dentro, fuera y borde; para ello preguntamos: ¿Cuándo decimos que un objeto está
dentro o cuándo qué está fuera? ¿Por qué? A partir de las respuestas explicamos el uso de cada noción.
Demostramos lo dicho con material concreto.
 Reflexionamos con los niños y niñas dialogando con ellos sobre la ubicación de los objetos y personas y la
representación que hicieron utilizando las nociones dentro, fuera y borde.
Planteamos otras situaciones.
 Invitamos a los estudiantes a desarrollar las actividades de la pág. 9 y 10 del cuaderno de trabajo de matemática 1.
 Para ello observamos las imágenes y leemos el problema.

CIERRE Los niños y niñas realizaron un simulacro de sismo. El profesor observa donde se ubican los niños. ¿Dónde están
Urpi, Hugo y Nico?
Evaluación  Los niños por grupo expresan lo que aprendieron en esta sesión.
 Felicitamos por su esfuerzo.
 Evaluamos en la lista de cotejo lo trabajado por los niños.
Tarea  Desarrollan una hoja impresa.

REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron?

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I.E. : N° 00624 “Juan Daniel Del Águila Velásquez”
I.2. Grado : Primero
I.3. Sección : Única
I.4. Docentes : Gricelda Mesia Rodriguez

II. TÍTULO: CONOCEMOS LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETOS.


III. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia


Resuelve problemas de Comunica su comprensión Comunica su comprensión sobre las Reconoce las características de
los objetos: algo en común.
Matemática

forma, movimiento y sobre las formas y formas y relaciones geométricas.


localización relaciones geométricas.

Enfoques transversales de los aprendizajes:


Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
común instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
III. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Lápices, plumones y colores.  Lista de cotejos


 Papelote
 Libros de Matemática.
 Cuaderno
 Bloques lógicos.
 Cuaderno de trabajo (págs. 13).
 Libro Matemática 1
IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
- En grupo clase.
- Individualmente
- En grupos

 MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:


- Cuaderno de trabajo de matemática págs. 13 y 14
- Chapas, lápices, tapas, colores, etc.
- Cuadernos, borrador.
- Bloques lógicos, papelotes, plumones.

V. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
MOMENTOS
/PROCESOS PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS
INICIO En grupo clase
 Realizamos una dinámica en el patio: “El Rey manda”, mencionando las características de los niños. Ejemplo: Niños
Motivación que están con pantalón, niñas que están con falda, niñas que tienen el cabello recogido, el pelo suelto, niños que
están con corbata, buzo, chompa, etc.
 De regreso al aula dialogamos acerca de la dinámica realizada:
¿Qué dinámica realizamos?
Saberes previos
¿Qué características tuvimos en cuenta para agruparnos?
¿En cuántos grupos se dividieron las niñas?
¿En cuántos grupos se dividieron los niños?

¿Qué otras características podemos tener en cuenta para agruparnos?


¿Qué nombres tienen estas agrupaciones que formamos?
Problematización ¿Qué otros materiales pueden utilizar para formar colecciones?

 Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a organizar colecciones de objetos según una
característica común. Para ello usaremos los materiales del sector del aula.
 Acordamos con los estudiantes las normas de convivencia que los ayudarán a trabajar en un ambiente favorable.
Propósito Acuerdos de convivencia
Levantar la mano antes de participar.
Mantener el orden y la limpieza.
 Así mismo les recordamos que serán evaluados.
DESARROLLO
Por grupos:
Gestión y  Entregamos a los niños materiales del sector de matemática para que realicen agrupaciones o colecciones.
Acompañamiento  Los niños y niñas agrupan libremente, luego motivamos para que expliquen los criterios que realizaron al formar las
del Desarrollo de colecciones respondiendo a preguntas:
las Competencias ¿Qué colección han formado?
¿Cómo son?
¿En qué se parecen?
¿Qué criterios has tomado en cuenta para formar las colecciones?
 Dibujan libremente lo que representaron al usar el material.
 Presentamos la siguiente situación problemática:

Por equipos de trabajo los estudiantes deberán formar colecciones con los
bloques lógicos teniendo en cuenta una característica en común.

¿Cómo lo harían?
¿Qué criterios tuvieron en cuenta para formar la colección?
 Leemos el problema varias veces hasta que los niños y niñas lo comprendan.
 Facilitamos la comprensión del problema mediante algunas preguntas: ¿Qué van a realizar?, ¿Qué materiales
agruparán?, ¿Cómo lo van a clasificar?, ¿Qué deben tomar en cuenta para formar la colección?
 Motivamos a los niños y niñas a la búsqueda de estrategias para resolver el problema.
En grupos:
 Solicitamos que por grupos busquen la estrategia para resolver el problema les orientamos mediantes preguntas:
¿Cómo son estos objetos?, ¿Qué color, forma o tamaño tienen?, ¿para qué sirven?
 Entregamos papelotes con el dibujo de un esquema para ayudar en la clasificación de los objetos.
 Los estudiantes forman sus colecciones con sus sub clases.
 Solicitamos a un representante de cada equipo para que explique cómo realizaron el trabajo.
 Invitamos a los estudiantes a representar mediante dibujos en su cuaderno el trabajo que realizaron.
 Formalizamos la noción de clasificación a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo han agrupado los bloques
lógicos?, ¿Qué tomaron en cuenta para agruparlos? A partir de las respuestas concluimos junto con los niños y niñas
que para formar colecciones de objetos debemos considerar los criterios que tengan: forma, color y tamaño.
Demostramos lo dicho con material concreto.
 Reflexionamos con los niños y niñas dialogando con ellos sobre la resolución de la situación problemática y
formulamos algunas preguntas: ¿Cómo agruparon los bloques lógicos?, ¿Qué tuvieron en cuenta para clasificarlos?,
¿Podrían agruparlos de otra manera?

Planteamos otras situaciones.


 Invitamos a los estudiantes a desarrollar las actividades de las págs. del 13 al 14 del CTM 1.
 Para ello observamos las imágenes y leemos las actividades.
CIERRE  Para comprobar el aprendizaje de los estudiantes formulamos las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos en esta
sesión?, ¿Cómo lo aprendieron?, ¿Qué les gustó?, ¿Por qué no les gustó?
Evaluación
Tarea  Desarrollan una hoja impresa.

VI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron?
SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I.E. : N° 00624 “Juan Daniel Del Águila Velásquez”
I.2. Grado : Primero
I.3. Sección : Única
I.4. Docentes : Gricelda Mesia Rodriguez

II. TÍTULO: USAMOS “TODOS”, “ALGUNOS” Y “NINGUNO”


III. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia


Resuelve problemas Comunica su Hace afirmaciones sobre algunas propiedades Forma grupos usando todos
algunos o ningunos con
de forma, comprensión sobre físicas o semejanzas de los objetos y las prueba
Matemática

diferentes materiales.
movimiento y las formas y con ejemplos concretos. Así también, explica el
localización. relaciones proceso seguido utilizando las expresiones
geométricas “todos”, “algunos” o “ningunos”

Enfoques transversales de los aprendizajes:


Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
común instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Lápices, plumones y colores.  Lista de cotejos


 Papelote
 Libros de Matemática.
 Cuaderno
 chapas.
 Cuaderno de trabajo (págs. 17).
 Libro Matemática 1

IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:


 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
- En grupo clase.
- Individualmente
- En grupos

 MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:


- Papelotes, plumones, colores, borrador, tarjetas, tapas, palitos, lanas
V. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
MOMENTOS
/PROCESOS PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS
INICIO En grupo clase:
 Recogemos los saberes previos de los niños y las niñas al presentarles tapas de colores del sector de matemática y les
Motivación preguntamos lo siguiente: ¿Qué observan? ¿Todas serán tapas de gaseosa?, ¿por qué? ¿Todos son del mismo color?
Saberes previos ¿Por qué?, ¿Habrá tapas de color morado?
Problematización  Los niños podrían decir que todas son de gaseosas, que algunas son color rojo, etc.
 Planteamos a los niños: ¿Para qué se usarán las expresiones: Todos, algunos y ningunos?
Propósito  Les damos la oportunidad de participar en forma ordenada.
 Comunicamos a los estudiantes el propósito de la sesión: “Hoy aprenderemos a utilizar las palabras “todos”,
“algunos” y “ninguno”, cuando agrupamos objetos de nuestro entorno”.
 Acordamos con los niños y niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar mejor:
 Respetar las opiniones de los demás.
 Mantener el orden y limpieza al trabajar en equipo.
 Levantar la mano para intervenir.
DESARROLLO
Por grupos:
Gestión y  Planteamos el siguiente problema:
Acompañamiento Unos de los padrinos del equipo de fulbito ha obsequiado polos y
del Desarrollo de gorras a los niños y niñas del primer grado de la I.E. La profesora desea
las Competencias ponerlos en bolsas y guardarlos para el deporte escolar. ¿Cómo
podríamos agruparlos y colocarlos en las bolsas? ¿Es conveniente
ponerlos todos en una sola bolsa? Sí - No ¿Por qué?
 Para asegurar la comprensión de los niños y niñas pedimos que observen la imagen y leemos en voz alta el problema,
para luego responder a las siguientes preguntas: ¿Qué obsequio han recibido los niños de primer grado? ¿Qué desea
hacer la profesora? ¿Los guardará todos juntos? ¿Qué utilizará la profesora para guardarlos? ¿Cuántos polos son
pequeños? ¿Cuántos son grandes? ¿Cuántos gorros hay? ¿Cómo podría organizarlos?
 Motivamos a los niños y a niñas para que, en parejas, planteen sus estrategias de resolución del problema. Guiamos
con las siguientes preguntas: ¿Cómo puedes agrupar los obsequios? ¿Todos son del mismo tamaño? ¿Alcanzarán las
gorras para todos? ¿Todos tienen la misma característica? ¿Sirven para lo mismo? ¿En qué se parecen? ¿En qué se
diferencian?, etc.
 Repartimos tapas a cada pareja y permitimos que libremente resuelvan
el problema. Podemos proporcionarles lana para que puedan agrupar y
simular las bolsas. Les acompañamos realizando algunas preguntas como
estas: ¿Por qué los agruparon de esa forma? ¿Por qué esta tapa (señala
una tapa que no pertenezca al grupo) no está dentro de ese grupo?
Pedimos que expliquen cómo y por qué agruparon de esa forma.
 Facilitamos tarjetas con las palabras “todos”, “algunos” y “ninguno”. Si
algunos aún no saben leer, les ayudamos leyendo las tarjetas una y otra vez. Felicitamos las respuestas que dan, les
animamos y expresamos palabras de afecto.
 Les animamos a representar con dibujos o gráficos el resultado de sus agrupaciones y que verbalicen los términos
empleados. Por ejemplo:

 Les ayudamos a formalizar lo aprendido mediante las siguientes preguntas: ¿Cómo agruparon los obsequios? ¿Habrá
otra forma de agruparlos? ¿Las palabras escritas en las tarjetas les ayudó a explicar cómo están agrupados los
obsequios?
 Hacemos evidente el uso de estos cuantificadores: “En el grupo, todos son prendas de vestir”, “algunos son polos
pequeños”, “algunas son gorras” “ninguno es pantalón”.
 Concluimos que “usamos los cuantificadores ‘todos’, ‘algunos’ o ‘ninguno’, cuando describimos agrupaciones de
objetos según alguna característica o atributo común.
 Reflexionamos con los estudiantes sobre la solución del problema, formulando algunas preguntas como estas: ¿Qué
necesitaron para agrupar los objetos? ¿Cómo lo hicieron? ¿En qué se parecen los objetos del grupo que están dentro
de la lana? ¿Cómo te diste cuenta que no son iguales? ¿Fue necesario compararlos para ver si eran iguales?

Planteamos otros problemas:

 Pedimos que observen la asistencia del día de hoy que marquen con x si las oraciones son verdaderas.
 Junto con los niños y niñas leemos cada oración y pedimos que observen el cartel de asistencia. Realizamos preguntas
como: ¿qué debemos hacer para saber si es correcta la oración?, incluso podemos agruparse para saber quiénes
llegaron tarde, temprano y saber quiénes faltaron a clases.

CIERRE  Pedimos a los niños y niñas que expliquen lo que aprendieron, a partir de estas preguntas: ¿Qué aprendieron hoy
sobre usar las expresiones “todos”, “algunos” y “ninguno”? ¿Cuándo usamos “todos”? ¿Cuándo usamos “algunos”?
Evaluación ¿Qué debemos tener en cuenta para utilizar estas palabras? ¿Cómo agruparon los objetos hoy? ¿Qué palabras usaron
para explicar la agrupación? ¿Para qué les servirá lo aprendido?
 Finalmente, Felicitamos a cada uno por su participación en clase.
Tarea  Desarrollan una hoja impresa.

VI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron?
SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I.E. : N° 00624 “Juan Daniel Del Águila Velásquez”
I.2. Grado : Primero
I.3. Sección : Única
I.4. Docentes : Gricelda Mesia Rodriguez

VII. TÍTULO: TRABAJAMOS CON LA VOCAL “O - o”


VIII. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos


Lee diversos tipos Obtiene Predice de qué tratará el texto y cuál es su Reconocen la Lista de
vocal “O” según Cotejo.
de textos escritos información propósito comunicativo, a partir de algunos
su sonido y en la
en su lengua del texto indicios, como título, ilustraciones, palabras
escritura de
Comunicación

materna. escrito. conocidas o expresiones que se encuentran en los algunas palabras.


textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por
sí mismo.
Explica la relación del texto con la ilustración en
textos que lee por sí mismo, que lee con ayuda del
docente o que escucha leer.

III. Enfoques transversales de los aprendizajes:


Enfoques transversales Acciones observables

 Enfoque inclusivo o atención a la diversidad Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
contexto y realidad.
IV. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Preparamos para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de los  Lista de cotejos
estudiantes.  Papelote
 Prevemos el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno, hojas de trabajo.
V. Momentos de la sesión de aprendizaje:

IX. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:

X. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:
 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
- En grupo clase.
- Individual.

 MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:


- Canción titulada “La vocal o”
- Lámina conteniendo la imagen de una anaconda.
- Cuaderno de trabajo de comunicación 1 – USAID
- Papel crepé, goma.
- Silueta de la letra o.
- Sellos.

XI. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


MOMENTOS
/PROCESOS PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS
INICIO
En grupo clase (sentados juntos)
Motivación  Iniciamos la sesión entonando la canción: “LA VOCAL O - o”
“LA VOCAL O - o”
Salió la o, salió la o
y casi no volvió,
se fue a comprar tamales
Saberes previos y engordó.
 Dialogamos acerca de la canción:
¿Qué vocal se menciona en la canción?
¿A dónde fue?
¿Por qué casi no volvió?

Problematización  Planteamos a los niños las siguientes preguntas: ¿Conocen la vocal “o”?, ¿Cuántos tipos de letras de la
vocal “o” conocen?, ¿Qué palabras empiezan con la vocal “o”?
 Invitamos a algunos niños a trazar en la pizarra la vocal “o”.
 Observamos la manera como realizan el trazo de dicha vocal.
 Escribimos en la pizarra las palabras mencionadas por los niños identificando el primer sonido
encerrándola.

olla
Propósito  Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy identificaremos la vocal “o” en pequeños textos.
 Establecemos los acuerdos que se requieren para el trabajo del día y les recordamos que serán
evaluados.
DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA
En grupo clase
Gestión y  Presentamos el título del texto acompañado de una imagen (Otorongo)
Acompañamiento  Luego realizamos interrogantes.
del Desarrollo de
¿Qué imagen observan?
las Competencias
¿Qué dice el título?
¿Cómo es el otorongo?
¿De qué se alimenta?
¿Dónde vive? “El Otorongo”
 Presentamos el texto en un papelote:
Soy Oto el otorongo. El color de mi piel es amarilla
y tengo manchas; peso hasta 150 kilos y mido
hasta 1.70 metros. Me gusta comer animales que
pesen más de un kilo como: caimanes, monos,
aves, cocodrilos, tortugas, y peces. Puedo vivir
hasta 20 años y estoy en peligro de extinción.
 Observan el contenido del texto y dialogamos:
¿Qué tipo de texto creen que vamos a leer?
¿Qué dirá el texto sobre el otorongo?
¿Para qué vamos a leer este texto?
¿Cómo vamos a leer?
 Anotamos en la pizarra sus hipótesis sobre el contenido del texto que nos dictan los estudiantes, a fin
de que puedan contrastar sus respuestas durante y después de la lectura.

DURANTE LA LECTURA
 La profesora lee el texto en voz alta y entonación adecuada.
 Luego leemos juntamente con los niños.
 Comentamos con los estudiantes si acertaron al decir de qué trataba el texto leyendo nuevamente el
papelote con las hipótesis que dijeron al inicio.

DESPUÉS DE LA LECTURA
 Respondemos a interrogantes:
¿Cuál es el título del texto?
¿Qué incluye la dieta del otorongo?
¿Qué quiere decir come todo aquello que está disponible?
ACTIVIDADES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA:
Desarrollamos la conciencia lexical
 ¿Qué come Oto el otorongo?
 Usamos el texto: “El otorongo Oto come caimanes”

 Identificamos cuantas palabras tiene la frase con palmadas, luego jugamos a sustituir palabras.

 Responden a la interrogante: ¿Qué animal es Oto?


 ¿Qué les parece si hoy usamos esa palabra?

Otorongo
 Desarrollamos la conciencia silábica de diversas formas:
 Contamos las sílabas de la palabra con palmadas, luego buscamos palabras que tengan la misma cantidad
de sílabas.

 Jugamos a encontrar Palabras que inicien con o-to-ron-go


- Oto, Oscar, Osvaldo
- Tocar, torpe, tosco, tomate
- Roncar
- Gozar, gorila, goma
 Pronunciamos la palabra alargando el sonido.

DESARROLLAMOS LA CONCIENCIA FONÉMICA:


 Jugamos al veo, veo una cosa que empieza con “T-R-N-G”
ACTIVIDADES DE FONÉTICA:
 Escribimos el texto:
“El otorongo Oto come caimanes”

 Segmentamos la oración en palabras:

El otorongo Oto come caimanes


 Se hace entrega a cada niño o niña de una tira de cartulina con la palabra Otorongo para que él lo
segmente en sonidos silábicos.
Otorongo

O to ron go
 Seguidamente trabajaremos la relación fonema y grafema

o t o r o n g o
 Entregamos a los niños letras de la palabra otorongo, para que la recorten
 Luego los niños y niñas forman otras palabras: Oto, oro, toro, tono, etc.
 Simultáneamente desarrollamos el vocabulario con estas palabras.
 Leemos las palabras formadas.
 Desarrollan la pág. del 27 al 30 del cuaderno de trabajo (USAID).
 Copian la oración trabajada y las palabras formadas en su cuaderno.
 Subrayamos en el texto palabras que inicien con o.
 Se hace entrega de una ficha de trabajo para que los niños desarrollen actividades como encerrar la
vocal o, pintar las imágenes que inicien con o.
 Luego con la participación de los niños y niñas formamos oraciones con las palabras formadas.
 La leemos y copiamos en nuestros cuadernos y en un papelote para leerlos por las mañanas.
CIERRE
Evaluación  Se hace un recuento de lo trabajado en la jornada.
 Se promueve la reflexión sobre el trabajo realizado a través de preguntas:
¿Qué aprendimos?
¿Cómo hemos participado?
¿Cómo lo hicimos?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?

XII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron?


SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I.E. : N° 00624 “Juan Daniel Del Águila Velásquez”
I.2. Grado : Primero
I.3. Sección : Única
I.4. Docentes : Gricelda Mesia Rodriguez

II. TÍTULO: TRABAJAMOS CON LA VOCAL “U - u”


III. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos
Lee diversos tipos Obtiene Predice de qué tratará el texto y cuál es su Reconocen la Lista de Cotejo.
vocal “U” según
de textos escritos información del propósito comunicativo, a partir de algunos
su sonido y en la
en su lengua texto escrito. indicios, como título, ilustraciones, palabras
escritura de
Comunicación

materna. conocidas o expresiones que se encuentran algunas palabras.


en los textos que le leen, que lee con ayuda o
que lee por sí mismo.
Explica la relación del texto con la ilustración en
textos que lee por sí mismo, que lee con ayuda
del docente o que escucha leer.

V. Enfoques transversales de los aprendizajes:


Enfoques transversales Acciones observables

 Enfoque inclusivo o atención a la diversidad Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las
que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
VI. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Preparamos para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de  Lista de cotejos
los estudiantes.  Papelote
 Prevemos el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno, hojas de trabajo.

IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:


 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
- En grupo clase.
- Individual.

 MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:


- Canción titulada “La vocal U”
- Lámina conteniendo la imagen de una anaconda.
- Cuaderno de trabajo de comunicación 1 – USAID
- Papel crepé, goma.
- Silueta de la letra u.
- Sellos.

V. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
MOMENTOS
/PROCESOS PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS
INICIO En grupo clase (sentados juntos)
 Iniciamos la sesión entonando la canción: “LA VOCAL U - u”
Motivación “LA VOCAL U - u”
Salió la u, salió la u
y qué me dices tú
se fue en bicicleta
y llegó al Perú.
 Dialogamos acerca de la canción:
Saberes previos ¿Qué vocal se menciona en la canción?
¿A dónde se fue?
¿En qué se fue?
¿Y a dónde llegó?

 Planteamos a los niños las siguientes preguntas: ¿Conocen la vocal “u”?, ¿Cuántos tipos de letras de la
vocal “u” conocen?, ¿Qué palabras empiezan con la vocal “u”?
Problematización  Invitamos a algunos niños a trazar en la pizarra la vocal “u”.
 Observamos la manera como realizan el trazo de dicha vocal.
 Escribimos en la pizarra las palabras mencionadas por los niños identificando el primer sonido
encerrándola.

Ursula uno
Propósito  Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy identificaremos la vocal “u” en pequeños textos.
 Establecemos los acuerdos que se requieren para el trabajo del día y les recordamos que serán
evaluados.
DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA
En grupo clase
Gestión y  Presentamos el título del texto acompañado de una imagen (urraca)
Acompañamiento  Luego realizamos interrogantes.
del Desarrollo de
las Competencias ¿Qué imagen observan?
¿Qué dice el título?
¿Cómo es el otorongo?
¿De qué se alimenta?
¿Dónde vive?
 Presentamos el texto en un papelote:

 Observan el contenido del texto y dialogamos:

¿Qué tipo de texto creen que vamos a leer?


¿Qué dirá el texto sobre la urraca?
¿Para qué vamos a leer este texto?
¿Cómo vamos a leer?
 Anotamos en la pizarra sus hipótesis sobre el contenido del texto que nos dictan los estudiantes, a fin
de que puedan contrastar sus respuestas durante y después de la lectura.

DURANTE LA LECTURA
 La profesora lee el texto en voz alta y entonación adecuada.
 Luego leemos juntamente con los niños.
 Comentamos con los estudiantes si acertaron al decir de qué trataba el texto leyendo nuevamente el
papelote con las hipótesis que dijeron al inicio.

DESPUÉS DE LA LECTURA
 Respondemos a interrogantes:
¿Cuál es el título del texto?
¿Por qué se dice que la urraca es omnívora?
¿Qué le llama la atención?

ACTIVIDADES DE CONCIENCIA FONOLÓGICA:


Desarrollamos la conciencia lexical
 ¿Qué se dice de Uli la urraca?
 Usamos el texto: “La urraca es un ave especial”

 Identificamos cuantas palabras tiene la frase con palmadas, luego jugamos a sustituir palabras.

 Responden a la interrogante: ¿Qué animal es Uli?


 ¿Qué les parece si hoy usamos esa palabra?

 Desarrollamos la conciencia silábica de diversas formas:


 Contamos las sílabas de la palabra con palmadas, luego buscamos palabras que tengan la misma cantidad
de sílabas.
 Jugamos a encontrar Palabras que inicien con u – rra - ca
- Úrsula, uso, uva, unicornio, uña, universo.
- Rama, rata, racimo, rato, rajar.
- Cama, cana, cabello, calato.
 Pronunciamos la palabra alargando el sonido.

DESARROLLAMOS LA CONCIENCIA FONÉMICA:


 Jugamos al veo, veo una cosa que empieza con “r - c”

ACTIVIDADES DE FONÉTICA:
 Escribimos el texto:

“La urraca es un ave especial”

 Segmentamos la oración en palabras:

La urraca es un ave especial


 Se hace entrega a cada niño o niña de una tira de cartulina con la palabra urraca para que él lo
segmente en sonidos silábicos.

urraca

u rra ca
 Seguidamente trabajaremos la relación fonema y grafema

u rr a c a
CIERRE
Evaluación  Se hace un recuento de lo trabajado en la jornada.
 Se promueve la reflexión sobre el trabajo realizado a través de preguntas:
¿Qué aprendimos?
¿Cómo hemos participado?
¿Cómo lo hicimos?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?

VI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron?

SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I.E. : N° 00624 “Juan Daniel Del Águila Velásquez”
I.2. Grado : Primero
I.3. Sección : Única
I.4. Docentes : Gricelda Mesia Rodriguez
VII. TÍTULO: LEEMOS Y COMPRENDEMOS UN TEXTO: EL SAPO

VIII. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:

Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia Instrumentos


. Lee diversos Obtiene información del Encierran en el Lista de Cotejo.
tipos de textos texto escrito. Identifica información explicita que es claramente texto la palabra
distinguible de otra, porque la relaciona de palabras sapo.
escritos en su
lengua conocidas o porque conoce el contenido de la canción
y que se encuentra en lugares evidentes como el
materna.
Comunicación

Reflexiona y evalúa la título, subtítulo, inicio y final, en la canción con


forma, contenido y ilustraciones. Hace
contexto del texto predicciones a
Predice de qué tratará la canción y cuál es su partir del título e
propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, imágenes del
como título, ilustraciones, palabras conocidas o texto.
expresiones que se encuentra en la canción que le
leen.

VII. Enfoques transversales de los aprendizajes:


Enfoques transversales Acciones observables

Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades


 Enfoque inclusivo o atención a la diversidad diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las
que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
VIII. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 Preparamos para esta sesión una lista de cotejos con los nombres de  Lista de cotejos
los estudiantes.  Papelote
 Prevemos el texto e ilustraciones necesarios  Cuaderno, hojas de trabajo.

IX. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:


 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
- En grupo clase.
- Individual.

 MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:

X. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
MOMENTOS
/PROCESOS PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS
INICIO
En grupo clase (sentados juntos)
Motivación Tomamos acuerdos sobre cómo comportarnos durante la clase.
 Presentamos la situación comunicativa (Canción)

HABÍA UN SAPO
Había un sapo, sapo, sapo,
que nadaba en el río, río, río,
con su traje verde, verde, verde,
se moría de frío, frío, frío.

La señora sapa, sapa, sapa,


a mí me contó,
que tenía un amigo,
que eras vos, y vos, y vos.
 Luego dialogamos acerca de la canción:
¿A quién se menciona en la canción?
¿Conocen al sapo?
¿Dónde lo han visto?
¿Cómo es? ¿Qué come?
¿Dónde vive?
¿Han leído alguna vez un texto que trate del sapo? ¿Qué texto fue?
 El docente anuncia el propósito de la sesión: hoy vamos a leer un texto acerca del sapo para identificar
palabras conocidas y formar nuevas palabras.
Saberes previos

Problematización

Propósito

DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA


 La docente presenta la imagen de un sapo?
Gestión y
Acompañamiento
del Desarrollo de
las Competencias
¿Qué observan?
¿En qué lugar se encuentra?
¿Qué estará pasando?
 La docente presenta el título y pregunta:
EL SAPO ESTÁ EN LA LAGUNA
Los sapos viven en la tierra, cerca de
¿Qué creen que dice? ¿por qué? lagos, charcas y lugares húmedos donde
¿Cómo podemos saber lo que dice?
se sienten más cómodos y donde con
 La docente entrega y presenta el texto:
¿Qué texto será? mayor facilidad pueden alimentarse de
¿Por qué crees que ese tipo de texto? insectos.
¿De qué nos hablará el texto?
¿Para qué vamos a leer este texto? (propósito lector). Cuándo al sapo lo ataca un animal grande
¿Cómo leeremos el texto? llena su cuerpo de aire y se hincha y
parece más grande. También se pone boca
DURANTE LA LECTURA
 La docente lee el texto en voz alta y con entonación adecuada.
 Realizamos la lectura de manera coral, grupal e individual.
 Realizamos preguntas para contrastar sus hipótesis:
¿Dónde vive el sapo?
¿Por qué viven cerca de los lagos?
¿Cómo reacciona el sapo cuando un animal grande lo ataca?
¿Por qué creen que reacciona así?
 Trabajamos el vocabulario sacando las palabras desconocidas en tarjetas de colores.

CHARCO INSECTO ATACA HINCHAR

 Los niños identifican el significado de esa palabra a través de la estrategia enseñanza explícita de nuevas
palabras (palabras sinónimas)
CHARCO: cocha
INSECTO: bicho
ATACA: agrede
HINCHAR: inflar, abultar.
 Con el apoyo de la docente los niños y niñas identifican los párrafos que componen el texto. ¿Cuántos
párrafos tiene el texto?
CIERRE
 Se promueve la reflexión sobre el trabajo:
Evaluación ¿Qué aprendimos?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Cómo encuentro la idea más importante de un texto?
¿Para qué nos sirve lo que aprendimos?

XI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron?
SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I.E. : N° 00624 “Juan Daniel Del Águila Velásquez”
I.2. Grado : Primero
I.3. Sección : Única
I.4. Docentes : Gricelda Mesia Rodriguez

XII. TÍTULO: HECEMOS SERIACIONES POR GROSOR Y LONGITUD

XIII. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia
-Resuelve - Comunica su - Establece relaciones entre las características Realiza seriaciones teniendo en
cuenta grosor y longitud.
problemas de comprensión sobre de los objetos del entorno (seriación: por grosor y
Matemática

forma, movimiento las formas y longitud) y las asocia y representa con formas
y localización relaciones geométricas.
geométricas

Enfoques transversales de los aprendizajes:


Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
común instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
I. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Lápices, plumones y colores.  Lista de cotejos


 Papelote
 Libros de Matemática.
 Cuaderno
 chapas.
 Cuaderno de trabajo
 Libro Matemática 1

XIV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:


 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
- En grupo clase.
- Individualmente
- En grupos

 MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:


- Papelotes, plumones, colores, borrador, tarjetas, tapas, piedritas, palitos, lanas.

XV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:

MOMENTOS
/PROCESOS PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS
INICIO En grupo clase:
 Recogemos los saberes previos de los niños y las niñas presentando tarjetas con imágenes de objetos ordenados
Motivación según el grosor y la longitud y una donde no se distinga ningún criterio. Esto, a fin de que los estudiantes puedan
identificarla y percatarse de la diferencia.
Saberes previos

Problematización
 Les invitamos a observar las tarjetas y formulamos estas preguntas: ¿qué objetos hay en cada tarjeta?, ¿cómo son?;
¿cómo está organizada la colección de objetos en las tarjetas?
 Escuchamos sus respuestas y las registramos en la pizarra. Se espera que los estudiantes respondan ideas como las
siguientes: “los objetos están ordenados del más grueso al más delgado” y “del más corto al más largo”
Propósito  Les felicitamos por su participación.
 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy seguirán aprendiendo a ordenar colecciones de objetos de acuerdo a
distintas características: grosor y longitud.
 Revisamos con los estudiantes algunas normas de convivencia necesarias para desarrollar la sesión de forma óptima.
Levantar la mano antes de participar.
Mantener el orden y la limpieza.
DESARROLLO Por grupos:
La maestra
 Presentamos la siguiente reparte,
situación por equipos
problemática de trabajo,
y la leemos en vozmateriales
alta: del
Gestión y sector de Matemática, y pide a sus estudiantes que ordenen
Acompañamiento estos materiales en colección, según las siguientes
del Desarrollo de
las Competencias
características: grosor y longitud.
 Aseguramos la comprensión de la situación planteada mediante algunas preguntas: ¿qué reparte la maestra?, ¿qué
les pide a sus estudiantes?, ¿qué deben realizar ellos para ordenar los objetos?, etc.
 Invitamos a los niños y a las niñas a vivenciar el problema; para ello, repartimos a cada grupo diversos materiales del
sector de Matemática, como trozos de lanas e hilos de diferentes tonos de colores, serpentinas, palitos de diferente
grosor, etc. Luego, preguntamos: ¿qué materiales tiene cada grupo?, ¿cómo son?, ¿cuáles son iguales?, ¿cuáles son
diferentes?, ¿por qué?
 Guiamos a cada grupo en el proceso de ordenamiento de sus materiales formulando preguntas: ¿cómo pueden
ordenar los palitos?, ¿por qué?; ¿de qué otra forma pueden ordenar los palitos?, ¿por qué?; etc.
 Pedimos a un estudiante por grupo que explique cómo ordenaron los materiales; es decir, que mencione cómo
formaron las colecciones.
 Solicitamos que presenten sus seriaciones, por ejemplo: “Ordenamos los palitos del más grueso al más delgado”,
“ordenamos las serpentinas o lanas del más largo al más corto”.
 Animamos a representar con dibujos en el cuaderno de matemática el resultado de sus construcciones y verbalizar el
criterio usado. Por ejemplo: "Ordenamos según el grosor”.

 Formalizamos el aprendizaje de los estudiantes sobre los criterios que tomaron en cuenta para resolver la situación
planteada; para ello, realiza algunas preguntas: ¿qué tuvieron en cuenta para ordenar los materiales?, ¿cómo los
ordenaron?, etc.
 A partir de sus respuestas, concluimos que para ordenar una colección de objetos podemos tomar en cuenta algunas
características, como grosor, longitud así como tamaño y color que ya se trabajó anteriormente.
 Reflexionamos y elaboramos junto con ellos una ruta de los pasos que se deben seguir para formar una colección y
seriación:
 Primero, observar con mucha atención la colección de objetos y, luego, determinar en qué se diferencian o se
parecen entre sí.
 Segundo, colocar estos objetos uno al lado de otro para encontrar un orden.
 Tercero, ordenar la colección de objetos; por ejemplo: del más delgado al más grueso, del más corto al más largo.

Plantea otras situaciones:


 Invitamos a los estudiantes a resolver las actividades de la página 21 y 22 del Cuaderno de trabajo. Leemos las y, para
comprobar que han entendido, formulamos las siguientes preguntas: ¿qué debemos hacer?, ¿qué materiales
necesitamos?, ¿cuántos objetos necesitamos?
CIERRE
 Valoramos y nos cercioramos del aprendizaje de los estudiantes; para ello, les pedimos que expliquen lo que
Evaluación aprendieron y formulamos estas preguntas: ¿qué debemos tener en cuenta para ordenar colecciones de objetos?,
¿cómo podemos ordenarlos?
 Solicitamos que muestren algunos ejemplos.
Tarea  Desarrollan una hoja impresa ordenando por tamaño.

XVI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron?

SESION DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I.E. : N° 00624 “Juan Daniel Del Águila Velásquez”
I.2. Grado : Primero
I.3. Sección : Única
I.4. Docentes : Gricelda Mesia Rodriguez

II. TÍTULO: HECEMOS SERIACIONES POR COLOR Y TAMAÑO

III. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE:


Área Competencia Capacidad Desempeños Evidencia
-Resuelve -Comunica su -Establece relaciones entre las características de Realiza seriaciones teniendo en
cuenta el color y tamaño.
problemas de comprensión sobre los objetos del entorno (seriación: por color y
Matemática

forma, las formas y tamaño) y las asocia y representa con formas


movimiento y relaciones geométricas.
localización geométricas

Enfoques transversales de los aprendizajes:


Enfoque orientación al bien Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales,
común instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
II. Preparación de la sesión de aprendizaje
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Lápices, plumones y colores.  Lista de cotejos


 Papelote
 Libros de Matemática.
 Cuaderno
 chapas.
 Cuaderno de trabajo

IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:


 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
- En grupo clase.
- Individualmente
- En grupos

 MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:


- Papelotes, plumones, colores, borrador, tarjetas, tapas, piedritas, palitos, lanas
V. MOMENTOS DE LA SESIÓN:
MOMENTOS
/PROCESOS PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS
INICIO En grupo clase:
 Salimos al patio y los niños por grupo de cinco se forman en columnas del más pequeño al más grande y del más
Motivación grande al más pequeño, tratamos de que ello lo realicen por sí solos.

Saberes previos
 En el aula comentamos mediante preguntas:
¿Cómo se ordenaron? ¿Cómo se dieron cuenta quién va primero? ¿Quién está al último? ¿Por qué va al último? ¿Qué
les parece si ordenamos otros objetos del mismo modo que hicieron ustedes?
<

 Incorporamos un estudiante más en la columna sin mencionar el lugar que debe colocarse y preguntaos al grupo:
Problematización
¿En qué lugar debe colocarse su compañero? ¿Por qué?, ¿Antes y después de quién? ¿Por qué?
 Comunicamos el propósito de la sesión: hoy aprenderán a ordenar colecciones de objetos según su color y tamaño, y
adornarán los sectores del aula.
Propósito  Acordamos con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.

Escuchar y respetar la opinión de los demás.


Ser solidarios al trabajar en equipo.

DESARROLLO Por grupos:


 Presentamos la siguiente situación problemática y la leemos en voz alta:
Gestión y
Acompañamiento Los niños del primer grado llevaron al aula diferentes materiales
del Desarrollo de (hojitas, piedritas, palitos, etc.) y los ordenaron.
las Competencias

¿Qué criterios tuvieron en cuenta para ordenarlos?


 Aseguramos la comprensión de la situación formulando las siguientes preguntas: ¿Qué materiales llevaron los niños
al aula?, ¿Qué hicieron con ello?, ¿Qué criterios tuvieron en cuenta para ordenarlos? etc.
 Distribuimos a cada grupo los materiales necesarios para resolver la situación: las hojitas, piedritas, palitos de
chupetes, serpentinas, etc. colores, gomas, tijeras y demás.
 Les permitimos explorar los materiales asignados y les ayudamos a que los identifiquen en función del color y tamaño
que poseen. Por ejemplo, ordenar las hojitas según su tamaño, las piedritas según su tamaño y color.
 Entregamos a los niños y niñas las regletas de colores para que representen lo que hicieron (Del más pequeño al más
grande y del más grande al más pequeño).
 Así mismo entregamos hojas impresas a colores para que lo recorten y peguen según el color (Del más oscuro al más
claro y del más claro al más oscuro)
 Luego, en sus cuadernos, dibujan por tamaño y recortan por color sus representaciones.
 Procuramos que expresen de forma oral sus criterios. Por ejemplo: “Hemos ordenado teniendo en cuenta el color
desde un tono claro al más oscuro y viceversa”, “hemos dibujado las regletas del más pequeño al más grande y
viceversa”, etc.

 Formalizamos el aprendizaje de los criterios que tomaron en cuenta al momento de hacer sus colecciones y
solucionar la situación problemática; con este fin, les preguntamos: ¿qué han considerado para organizar los
materiales de los sectores?, ¿qué tuvieron en cuenta cuándo dibujaron?
 A partir de sus respuestas, concluimos junto con ellos que para ordenar colecciones de figuras u objetos debemos
tener en cuenta determinados criterios, como el tamaño, el color o la forma que poseen.
 Invitamos a los niños y a las niñas a reflexionar sobre cómo lograron ordenar sus materiales y qué criterios aplicaron.

Plantea otras situaciones:


 Pedimos a los estudiantes que desarrollen las páginas 19 y 20 de su CTM
 Leemos en voz alta las orientaciones necesarias para su resolución.
CIERRE
 Para corroborar el aprendizaje de los estudiantes, realizamos las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?, ¿les pareció fácil
Evaluación ordenar las figuras o los objetos?, ¿de qué manera podemos ordenarlos?, ¿habrá otras formas de hacerlo?
Tarea  Desarrollan una hoja impresa ordenando por tamaño.

VI. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron?
SESION DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I.E. : N° 00624 “Juan Daniel Del Águila Velásquez”
I.2. Grado : Primero
I.3. Sección : Única
I.4. Docentes : Gricelda Mesia Rodriguez
II. TÍTULO:
TRABAJAMOS CON LA VOCAL “I - i

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS QUÉ NOS DARÁ EVIDENCIA

. Lee diversos tipos  Obtiene información -Identifica información explícita que es Reconocen la vocal I i según su sonido y
claramente distinguible de otra porque la en la escritura de algunas palabras.
de textos escritos en del texto escrito.
relaciona con palabras conocidas o porque
su lengua materna.
conoce el contenido del texto.

Enfoques Transversales Acciones observables


Orientación al bien común. Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades
diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN:


 ORGANIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES:
 En grupo clase.
-Individual.
MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:
-Canción titulada “La vocal i”
-Lámina conteniendo la imagen de una anaconda.
-Papel crepé, goma.
-Silueta de la letra i

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN:


MOMENTOS
/PROCESOS PROCESOS DIDÁCTICOS/ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICOS
INICIO
En grupo clase (sentados juntos)
Motivación -Iniciamos la sesión entonando la canción: “LA VOCAL I - i”
“LA VOCAL I - I”
Salió la i, salió la i
y yo no la sentí,
se fue a buscar un punto Para mí.
-Dialogamos acerca de la canción:
¿Qué vocal se menciona en la canción?
Saberes previos ¿A dónde fue?
¿Qué se fue a buscar?, ¿Para quién?
¿Por qué creen que no la sentí?

Planteamos a los niños las siguientes preguntas: ¿Conocen la vocal “i”?, ¿Cuántos tipos de letras de la vocal “i” conocen?, ¿Qué
palabras empiezan con la vocal “i”?
Problematización -Invitamos a algunos niños a trazar en la pizarra la vocal “i”.
-Observamos la manera como realizan el trazo de dicha vocal.
-Escribimos en la pizarra las palabras mencionadas por los niños identificando el primer sonido encerrándola.
i guana
Propósito -Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy identificaremos la vocal “i” en pequeños textos.
-Establecemos los acuerdos que se requieren para el trabajo del día y les recordamos que serán evaluados.
DESARROLLO ANTES DE LA LECTURA
En grupo clase
Gestión y -La docente presenta en un papelote el texto titulado: “La iguana Ivana vive en una isla”
Acompañamiento
del Desarrollo de
las Competencias “LA IGUANA”
La iguana come variedad de frutas y verduras: manzana, fresa, melón, pimiento…

La iguana debe recibir la luz del sol para digerir correctamente sus alimentos.

-Los niños y niñas leen el título del texto presentado.


-Observan las imágenes y el contenido del texto.
-Conversamos lo que van a leer a través de preguntas:
¿Han escuchado o leído esta lectura? ¿Dónde? ¿Cuándo?
¿Qué dirá el texto sobre la iguana?
¿Qué creen que come?
-Anotamos en un papelote sus hipótesis sobre el contenido del texto que nos dictan los estudiantes, y lo pegamos en una parte
visible a fin de que puedan comparar sus respuestas durante y después de la lectura.
DURANTE LA LECTURA
-La profesora lee el texto en voz alta y entonación adecuada.
-Luego leemos juntamente con los niños.
DESPUÉS DE LA LECTURA
-Respondemos a interrogantes:
¿Qué dice el título del texto?
¿Qué come la iguana?
¿Por qué la iguana debe recibir la luz del sol después de comer?
¿Qué tiene que digerir?
-Comentamos con los estudiantes si acertaron al decir de qué trataba el texto leyendo nuevamente el papelote con las hipótesis
que dijeron al inicio.
-Los niños en forma voluntaria salen a señalar en el texto las palabras que empieza con la vocal i.
-Presentamos el siguiente título en una tira de cartulina.

La iguana Ivana vive en una isla


Identificamos las palabras que tiene el título dando un aplauso por cada palabra.
-Pegamos una tarjeta por cada palabra.

-Los niños responden: ¿Qué animal es Ivana?


-Presentamos la palabra iguana: i-gua-na

-Identificamos dando unos aplausos, saltos por cada sílaba que contiene la palabra iguana.
-Pegamos una tarjeta por cada sílaba que decimos.
-Luego separamos la palabra iguana en sonidos utilizando tarjetas.

i-g-u-a-n-a

-Indicamos el sonido de cada letra de la palabra iguana dando aplausos, saltos y usando los deditos.
-Preguntamos: ¿Cuántas veces se repite el sonido “i” en la palabra iguana?
-Jugamos con los niños a mencionar palabras que comiencen o finalicen con “i”.

Isla -iglú - imán


En grupo clase:
-Entregamos letras móviles de la palabra iguana para que formen nuevas palabras.
-La maestra escribe en la pizarra las palabras que los niños formaron.
-Los niños desarrollan los ejercicios que se encuentran en las pág. 23, 24, 25 y 26 del cuaderno de trabajo del USAID
Individualmente:
-Trabajan en sus cuadernos diversos ejercicios con la vocal “i”: Encierran en tu texto la vocal “i”, realizan trazos.
-Monitoreamos el trabajo realizado por los niños.
CIERRE
-Unen la “i” con los nombres de las imágenes y palabras que empiezan con la “i”.
Evaluación

XI.-REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades tuvieron?

“EL ERIZO”
“LA IGUANA”
La iguana Ivana come variedad

También podría gustarte