Está en la página 1de 21

18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?

id=396679

Primero Medio

Unidad 3: La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas


geográficas: caracterización e impactos de las políticas estatales de
1101 expansión (Sumativa)
Primero Medio
Autor:

Nombre:   Curso:   Fecha:  

Objetivos de Aprendizaje

Configuraciones del territorio chileno y sus dinámicas geográficas en el siglo XIX

B Describir los procesos de exploración y reconocimiento del territorio que impulsóel Estado para caracterizar su población, desarrollar sus recursos, organizar su administración y delimitar sus
OA_12
fronteras, entre otros, considerando el rol que cumplieron las ciencias (misiones científicas, censos, entre otros) e institucionescomo la Universidad de Chile.

C Describir el proceso de ocupación de Valdivia, Llanquihue, Chiloé y el estrecho de Magallanes, y analizar su importancia estratégica para el Estado, destacando el rol de la inmigración europea y
OA 13
las relaciones con los pueblos originarios que habitaban esos lugares.

B Explicar que la ocupación de la Araucanía fue una política de Estado queafectó profundamente a la sociedad mapuche, considerando la acción militar, la fundación de ciudades, la extensión del
OA 14
ferrocarril, la repartición de tierras y la reubicación de la población mapuche en reducciones.

B Analizar la guerra del Pacífico, considerando el conflicto económico en torno alsalitre, el impacto de la guerra en múltiples ámbitos de la sociedad chilena y la ampliación del territorio nacional, y
OA_15
evaluar su proyección en las relaciones con los países vecinos.

Formación ciudadana: sociedad contemporáneo: diversidad, convivencia y medioambiente

B Evaluar, por medio del uso de fuentes, las relaciones de conflicto y convivenciacon los pueblos indígenas (aymara, colla, rapanui, mapuche, quechua, atacameño, kawéskar, yagán, diaguita),
OA_24
tanto en el pasado como en el presente, y reflexionar sobre el valor de la diversidad cultural en nuestra sociedad.

Habilidades

Análisis y Trabajo con Fuentes de Información

Seleccionar fuentes de información, considerando: >  La confiabilidad de la fuente (autor, origen o contexto, intención,  validez de los datos). >  La relevancia y valor de la información. >  El uso de diversas
fuentes para obtener información que permita enriquecer y profundizar el análisis.

Analizar y evaluar críticamente la información de diversas fuentes para utilizarla como evidencia en argumentaciones sobre temas del nivel.

Comparar distintas  interpretaciones  historiográficas y geográficas sobre los temas estudiados en el nivel.

Comunicación

Desarrollar una argumentación escrita utilizando términos y conceptos históricos y geográficos, que incluya ideas, análisis y evidencia pertinente.

Pensamiento Crítico

Aplicar habilidades de pensamiento crítico tales como: >  Formular preguntas significativas para comprender y profundizar los temas estudiados en el nivel. >  Inferir y elaborar conclusiones respecto a los
temas del nivel. >  Cuestionar simplificaciones y prejuicios. >  Argumentar sus opiniones basándose en evidencia. >  Analizar puntos de vista e identificar sesgos. >  Comparar y contrastar procesos y
fenómenos históricos y geográficos. > Analizar la multicausalidad de los procesos históricos y geográficos.

Pensamiento Temporal y Espacial

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 1/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679

Establecer y fundamentar periodizaciones históricas mediante líneas de tiempo, reconociendo la sucesión y la simultaneidad de acontecimientos  o procesos históricos vistos en el nivel.

Analizar elementos de continuidad y cambio entre períodos y procesos abordados en el nivel.

Representar la distribución espacial de diferentes  fenómenos geográficos e históricos, por medio de la construcción de mapas a diferentes escalas y de la utilización de herramientas geográficas y
tecnológicas.

Actitudes

Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de raza o etnia, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política, religión o
OA A
creencia, sindicación o participación en organizaciones gremiales o la falta de ellas, género, orientación sexual, estado civil, edad, filiación, apariencia personal, enfermedad o discapacidad.

Respetar la diversidad cultural, religiosa y étnica, y las ideas y creencias distintas de las propias, considerando la importancia del diálogo para la convivencia y el logro de acuerdos, evitando
OA B
prejuicios.

OA C Pensar en forma autónoma y reflexiva, fundamentar las ideas y posturas propias, y desarrollar una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.

OA D Demostrar valoración por el aporte de las ciencias sociales a la comprensión de la realidad humana y su complejidad, mediante distintas herramientas metodológicas y perspectivas de análisis.

Demostrar interés por conocer el pasado de la humanidad y el de su propia cultura, y valorar el conocimiento histórico como una forma de comprender el presente y desarrollar lazos de
OA G
pertenencia con la sociedad en sus múltiples dimensiones (familia, localidad, región, país, humanidad, etc.).

Instrucciones para el estudiante:

La evaluación consta de 35 preguntas.


Dispondrás de 90 minutos para responder la evaluación.
Lee atentamente y haz clic en la alternativa correcta.
Recuerda corregir antes de cerrar la evaluación, debido a que no podrás volver a acceder a ella.
Al finalizar la evaluación, haz clic en guardar todo y enviar.

1) Vulneración de los derechos del pueblo de la Isla de Pascua


“Aun así, para nuestro pueblo es muy importante la investigación y el interés demostrado por la CIDH, pues es un reconocimiento de que nuestros
derechos han sido vulnerados. Como Consejo de Ancianos, velaremos siempre por la tenencia de la tierra ancestral y por la unidad de nuestro pueblo para
lograr la autonomía y la autodeterminación. Y en eso la restitución de nuestra tierra es clave”.
Bertìn, Ximena (2017): “El nuevo conflicto por la tierra entre el Estado de Chile y el pueblo rapanui”. Diario La Tercera

Diversas fuentes históricas indican que el proceso de incorporación de la Araucanía fue una negociación económica entre el Estado chileno y las principales autoridades rapa nui, sin embargo, tal como
plantea el texto anterior, la población rapa nui declara que el Estado chileno usurpó tierras ancestrales de este pueblo.

Explica de qué manera el Estado chileno ha vulnerado los derechos del pueblo rapanui a partir de la incorporación de la isla a su soberanía, menciona al menos tres características presentes en los tratados
de negociación.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 2/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
2) Conformación del territorio chileno
La conformación del territorio nacional se llevó a cabo a través de diferentes estrategias, siendo una de ellas la diplomacia. A partir de lo anterior, ¿cuál de los siguientes territorios se incorporó mediante la
estrategia señalada?
a) Isla de Pascua
b) Antofagasta
c) Chiloé
d) Tarapacá

3) Fundación de Punta Arenas


En el año 1843 Chile logra consolidar su expansión hacia el extremo sur, con la conquista del Estrecho de Magallanes. A raíz de este hecho, surge la necesidad de fundar una ciudad para proteger a los
colonos, ¿a qué ciudad se hace referencia?
 
a) Ancud
b) Punta Arenas
c) Puerto Natales
d) Puerto Williams

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 3/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
4) Colonización

Fuente: www.valdiviacapital.cl
 
Una de las principales estrategias de expansión territorial utilizadas por el Estado de Chile fue impulsar la llegada de extranjeros, principalmente europeos para ocupar y desarrollar el territorio sureño. La
imagen anterior nos muestra la influencia cultural y arquitectónica de los inmigrantes alemanes. La anterior descripción, ¿a qué concepto histórico podemos asociarlo?
a) Emigración
b) Colonización
c) Territorialización
d) Ocupación territorial

5) Fundación Temuco 1881


Ciudad fundada en 1881 con el objetivo de consolidar la ocupación del territorio Mapuche. Aunque la idea original de ocupar este territorio era fundar un fuerte militar, más tarde, se convirtió en ciudad
debido al fuerte del desarrollo de la agricultura y a la masiva llegada de colonos europeos y chilenos.
 
La anterior descripción, ¿a qué ciudad hace referencia?
a) Pucón
b) Osorno
c) Temuco
d) Villarrica

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 4/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
6) Mineral responsable de la disputa económica en la guerra del Pacífico
Diversas fuentes históricas plantean que la llamada “Guerra del Pacífico” fue una guerra de intereses económicos, debido a la posición estratégica de las regiones de Tarapacá y Antofagasta en materia
minera. Considerando lo anterior responde, ¿qué mineral fue el responsable de la disputa económica en esta guerra?
a) Salitre
b) Litio
c) Plata
d) Cobre

7) La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas


La ocupación del territorio de la Araucanía fue motivado por varios aspectos, uno de ellos fue económico. ¿La demanda de qué producto supedita la ocupación de La Araucanía?
a) Salitre
b) Carbón
c) Trigo
d) Cobre

8) Importancia de la Universidad de Chile en la consolidación y expansión del territorio chilena


La fundación de la Universidad de Chile en 1842 formó parte del proceso de formación del Estado nacional moderno y burocrático que buscaba racionalizar
el espacio social; someterlo a procedimientos preestablecidos, calculables, funcionales al concepto de nación y al desarrollo del capitalismo. Era la
expresión de la elite ilustrada que aspira reformar gradualmente una sociedad tradicional y ordenarla de acuerdo a los cánones de la razón. Obedecía a la
necesidad de darle cohesión a una nación en surgimiento, crear nuevos lazos de adhesión y lealtad en la población y formar una clase dirigente capaz de
conducir al país hacia la modernidad que florecía en los países del Atlántico norte. Una clase dirigente ansiosa de incorporarse a los dos grandes
fenómenos que definen el camino del progreso: la formación de un sistema político fundado en la soberanía popular y el desarrollo económico basado en
la revolución científica y técnica.
Fuente: Serrano, Sol. Universidad y nación : Chile en el siglo XIX . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile.

¿Cuál fue la importancia de la Universidad de Chile en la consolidación y expansión del territorio chileno?
a) Suprimir las ideas ilustradas.
b) Alfabetizar a la población chilena.
c) Aportar a la conformación de una constitución.
d) Aportar en reconocimiento del territorio y de la población.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 5/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
9) Charles Darwin - Decisiones territoriales de Chile en el siglo XIX
“Y en el capítulo final de su obra, rememorando Darwin en tono poético las más salientes impresiones de su viaje, asienta: «Evocando las imágenes del
pasado, encuentro que las planicies de la Patagonia pasan con frecuencia delante de mi vista, no obstante que esas planicies son por todos declaradas
despreciables e inútiles. Ellas pueden ser descritas sólo por caracteres negativos: sin habitaciones, sin agua, sin árboles, sin montañas, sustentan
puramente unas pocas plantas enanas...¿Por qué entonces, han tomado esas áridas extensiones asidero tan firme en mi memoria? Las planicies de la
Patagonia son sin límite…ellas llevan el sello de haber permanecido como están ahora, por siglos, y no se divisa término a esta permanencia en el futuro”
Fuente: Yrarrázabal, José Miguel (1951): “Tres temas de Historia: la pérdida de la Patagonia”. Imprenta Universitaria Valenzuela Basterrica y Cía.

El periodo de la industrialización del Siglo XIX, trajo consigo la idea del progreso indefinido, donde la Ciencia toma un papel preponderante. Debido a anterior, los científicos se convirtieron en autoridades
importantes a la hora de tomar decisiones gubernamentales y Chile no fue la excepción.
El texto anterior, es uno de los documentos que sirvieron a Diego Barros Arana para tomar decisiones con respecto al territorio patagónico. A partir de lo planteado en él, ¿cómo influyó la opinión de Charles
Darwin en la decisiones territoriales de Chile en el Siglo XIX?
a) Se optó por abandonar toda expansión territorial hacia el sur.
b) Se decidió entregar a perpetuidad el territorio patagónico completamente a Argentina.
c) Se privilegió la expansión de Chile hacia el norte, debido a las riquezas minerales que esta zona ofrecía, a diferencia de la Patagonia.
d) Se decidió enviar una misión colonizadora extranjera para establecer industrias en el territorio infértil.

10) Exterminio de pueblos indígenas


“La extinción de los del pueblo selk’nam en la Patagonia chilena y argentina no fue obra de su “ignorante glotonería”, “guerra entre tribus” o producto de
su “miserable contextura física”, como dictó durante muchos años la historia oficial, sino producto de su “miserable contextura física”, como dictó durante
muchos años la historia oficial, sino producto del exterminio y la cacería ordenada por un solo hombre: José Menéndez, el gran latifundista del extremo
sur de Chile”.
 Fuente: Cossio y Oliveros (2014): “El genocidio de indígenas en el sur de Chile que la historia oficial intentó ocultar”. Diario El Mostrador.
 
El texto anterior nos muestra las estrategias utilizadas por los colonos del extremo sur de Chile para eliminar a la población originaria de este lugar, estableciendo claras diferencias con la colonización
española siglos atrás. Considerando el contexto histórico del siglo XIX y lo planteado en el texto, ¿por qué existió un exterminio de los pueblos indígenas del sur y no un mestizaje?
a) Porque eran considerados como una raza inferior.
b) Porque no tenían riquezas minerales para poder establecer relaciones comerciales.
c) Porque eran razas guerreras, por lo cual, se consideraban un peligro para el establecimiento de nuevas colonias.
d) Porque los pueblos del extremo sur se negaron a negociar con los colonos enviados por el Estado chileno de la época.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 6/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
11) Administración del territorio chileno (aparato burocrático)
“La organización administrativa del Estado a lo largo del territorio que se fue consolidando tendió a delegar las acciones gubernamentales a cargos,
unidades orgánicas titularizadas con específicas atribuciones para cumplir determinada actividad pública, sin incorporar la noción de organismos
administrativos que comprendieran un conjunto de recursos humanos, materiales y financieros para gestionar un área determinada.
Esta lista de cargos representaría 'la gran cañería del autoritarismo y de la disciplina administrativa' extendida desde Presidente hasta los más remotos
rincones del país. Las autoridades designadas, representaron la única imagen de Estado en el espacio y la ejecución de sus labores se identificaron con la
presencia estatal.
En este modelo de organización se incubaba una ética funcionaria que se configuró en torno a principios ligados al orden, la superioridad jerárquica y la
disciplina”.
Arias, Karina (2010): “Revisión de las estructuras político-administrativas territoriales en el Chile del Siglo XIX”. Revista Scielo ISSN 0718-2376.
 
El Siglo XIX fue un siglo de cambios para Chile, no solo territoriales, sino que también administrativos. El texto anterior, describe cómo operaba el aparato administrativo a finales del siglo decimonónico. A
partir de lo planteado en el texto, ¿cuál fue la importancia de la instalación de un aparato burocrático para la administración del territorio chileno en este siglo?

I. Fomentar la descentralización de la administración política.


II. La administración territorial de un país en constante expansión.
III. La expansión de la influencia política del presidente a través de distintas autoridades. 

a) Solo II
b) Solo III
c) Solo I y II
d) Solo II y III

12) Consecuencia del despojo de las tierras indígenas


“El porvenir industrial de Chile se caracteriza, a no dudarlo, en la región del Sur, no teniendo hacia el Norte más que áridos desiertos que un accidente tan
casual como el hallazgo de minerales ha logrado hacer célebres, dándoles más importancia que dista mucho de ser imperecedera. Natural, es pues que las
miradas de la previsión se dirijan hacia esta parte, la más rica y extensa del territorio chileno”.
 Fuente: Editorial de "El Mercurio" sobre la ocupación de la Araucanía . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile.
 
A partir del contexto anterior y de tus conocimientos, ¿cuál de las siguientes alternativas representa una consecuencia del despojo de las tierras indígenas?
a) El aumento en la población indígena.
b) La evangelización de los indígenas.
c) Gran parte de la poblacion indigena se convirtió en peones e inquilinos.
d) El Estado creó leyes para regularizar los derechos de los indígenas.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 7/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
13) Proceso de expansión y consolidación del territorio
La extensión de los terrenos baldíos, destinados a la colonización en Chile es limitada, y el gran porvenir de la nación no consiste tanto en el
acrecentamiento rápido de la su población como la homogeneidad y el progreso moral e intelectual de ella, es natural que el objetivo principal de la
colonización en Chile no deba ser tanto el poblar desde luego el país como la mejora de sus hábitos y costumbres, el progreso de su industria y
laboriosidad.
Fuente: Domeyko, Ignacio, 1802-1889. Memoria sobre la colonización en Chile . Disponible en Memoria Chilena, Biblioteca Nacional de Chile.

A partir del texto anterior, podemos inferir que la territorialización es uno de los mecanismos utilizados para la delimitación del territorio,¿qué otro mecanismo fue utilizado en el proceso de expansión y
consolidación del territorio?

I. Fuerza militar.
II. Construcción de fuertes.
III. Fundación de ciudades.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y III
d) I, II y III

14) Conflicto mapuche


“El uso de fuerzas militares para manejar el problema. Esto debería ser una señal para la gente en el gobierno de que hay algo que no está funcionando. Al
mirar las circunstancias actuales y  preguntarse si esta es la manera satisfactoria de avanzar, la respuesta es no. También existe la responsabilidad de los
líderes indígenas, que deberían promover la no-violencia en sus manifestaciones”.
Fuente: Wilson, Kim (2017), “Lo que ocurre en la Araucanía no es sostenible”. Entrevista con Natalia Correa. Recuperado de Revista Qué pasa, www.quepasa.cl
 
Desde mediados del Siglo XIX, hasta la actualidad, el llamado conflicto mapuche ha atraído la preocupación de las autoridades de gobierno. Dicho conflicto se ha ido modificando durante nuestra historia,
sin embargo ha mantenido ciertas características. Considerando lo planteado en el texto anterior y tus propios conocimientos, ¿qué características se han mantenido desde el origen del conflicto?

I. El carácter violento del enfrentamiento de las autoridades policiales y las comunidades mapuche.
II. La militarización de la zona, no solo utilizando fuerzas policiales, sino que también fuerzas militares.
III. El mantenimiento de parlamentos para llegar a acuerdos con los principales líderes de las comunidades mapuche.

a) Solo I
b) Solo I y II
c) Solo I y III
d) I, II y III

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 8/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
15) Consecuencias económicas de las reducciones del territorio mapuche

Fuente: Obder Heffer. Retrato. ca. 1895. Colección de Fotografía. Archivo fotográfico.

Las comunidades mapuches fueron divididas en pequeños grupos, confinados a vivir en sectores específicos (reducciones). La vida en la reducciones provocó una profunda crisis en la producción económica,
puesto que es espacio utilizado para la ganadería, disminuyó. Y como consecuencia, las faenas agrícolas se intensificaron.
 
A partir de lo anterior, ¿qué otras consecuencias económicas provocaron las reducciones del territorio mapuche?
a) Debido a la baja productividad de la tierra, los pueblos mapuches debieron complementar sus actividades económicas con la elaboración de artesanía y recolección.
b) A causa de las reducciones, los mapuches tuvieron cambio profundo en su relación directa con tierra, considerada la piedra angular de su visión de la vida.
c) A causa de las políticas de asimilación del Estado chileno, el pueblo mapuche adoptó modos de vida foráneos y creencias religiosas distintas.
d) Debido a la reducción de las tierras comunales muchos de los jóvenes mapuches migraron a las ciudades buscando mejores oportunidades laborales. 

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 9/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
16) Causas de la guerra del Pacífico
A mediados del siglo XIX, el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano, y posteriormente de salitre, ambos con buen precio en
el mercado internacional de entonces. Considerando que estos productos ya habían alcanzado precios importantes debido al uso que se les daba en la agricultura de aquel entonces.
 
Considerando el contexto anterior, ¿cuáles de las siguientes alternativas representa una causa de la guerra del pacífico?
a) Perú pierde zonas ricas en salitre.
b) El tratado secreto entre Bolivia y Perú en 1873.
c) Bolivia ve disminuido su territorio, perdiendo su única salida al mar. 
d) Antofagasta y Tarapacá, que pertenecían a Bolivia y Perú, quedaron en manos de Chile.

17) Ocupación de la Araucanía y la incorporación de la Isla de Pascua


Durante la segunda mitad del siglo XIX, la ocupación de la Araucanía y la incorporación de la Isla de Pascua configuran el territorio chileno. Ambos procesos tienen en común que:
 
a) los territorios anteriormente mencionados fueron colonizados por hacendados chilenos.
b) ambos pueblos quedaron bajo la soberanía de un Estado centralizado.
c) las poblaciones indígenas fueron anexadas militarmente.
d) ambas fueron erradicadas en reducciones al terminar su anexión.

18) Extensión de ferrocarriles


Durante la segunda mitad del siglo XIX se descubrieron nuevos centros mineros en el norte de Chile, lo que generó dinámicas particulares en la zona, entre las que se encuentra:
a) la construcción de ferrocarriles, con financiamiento de privados.
b) la explotación de nuevos yacimientos mineros por parte del Estado.
c) el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores mineros.
d) el estancamiento de la tecnología aplicada a la industria minera.

19) Estrategia política y bélica para lograr la consolidación territorial


El Estado chileno realizó variadas estrategias para lograr la consolidación territorial definitiva. Entre las tácticas podemos visibilizar; la participación en conflictos bélicos, negociaciones diplomáticas y
estrategias políticas. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a una estrategia política y bélica?
a) Anexión Magallanes e Isla de Pascua - Incorporación de Tarapacá y Antofagasta.
b) Colonización de Llanquihue y Valdivia - Pérdida de la Patagonia.
c) Ocupación de la Araucanía - Incorporación de Magallanes.
d) Anexión de Isla de Pascua - Pérdida de la Patagonia.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 10/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
20) Intereses del Estado y la sociedad chilena de la época en ocupar el territorio Mapuche
“No se concibe, efectivamente, cómo es que nuestros gobiernos, pasando por alto sobre la indisputable conveniencia de asegurar el territorio Araucano y
de someterle, a la acción inmediata de las leyes de la civilización, han consentido en que una tribu bárbara e indomable, sorda a las predicciones del
Evangelio e incapaz de plegarse a ningún sentimiento noble, permanezca a la puerta de la misma de nuestros hogares, como una perenne amenaza contra
la propiedad, la libertad y el orden; es un verdadero contrasentido, cuando no una ridìculez política, el que, en vez de limitarse a asegurar los ricos
territorios que esa tribu insociable sigue poseyendo hayamos llevado nuestras miradas hacia la región de las nieves”.
Fuente: El Mercurio de Valparaíso (1959). Disponible en www.memoriachilena.cl
 
El territorio Mapuche fue uno de los principales intereses del Estado chileno durante el Siglo XIX. A partir de lo planteado en el texto y tus conocimientos, ¿qué intereses tenía el Estado y la sociedad chilena
de la época en ocupar dicho territorio?

I. Civilizar el territorio.
II. Unificar el territorio chileno.
III. Ocupar terreno fértil para potenciar la agricultura.

a) Solo I
b) Solo I y II
c) Solo II y III
d) I, II y III

21) Consecuencias de la Guerra del Pacífico


Si bien una de las principales consecuencias de la Guerra del Pacífico fue la pérdida de soberanía marítima boliviana, la Guerra del Pacífico se considera principalmente como un conflicto económico, ¿qué
tan determinante fue la economía del salitre para la consolidación de dicho conflicto? Relaciona lo anterior con la instalación de empresas de extracción de salitre extranjeras.

22) Incorporación de la Isla de Pascua o Rapa Nui en el territorio chileno


Explica a través de qué mecanismo se llevó a cabo la incorporación de la Isla Pascua. Identifica causas y consecuencias de dicho mecanismo.

23) Consecuencias ocupación de la Araucanía


En relación al proceso de ocupación de la Araucanía, ¿qué consecuencias tiene en el presente?

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 11/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
24) La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 12/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 13/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 14/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
A partir del siglo XIX Chile comienza una etapa de expansión y modificación de su territorio soberano. A partir de tus conocimientos y observando la información que en el mapa aparece, podemos afirmar
que:

I. Chile modificó las fronteras con sus tres países limítrofes.


II. Chile expandió su territorio hacia el Norte y al Sur a través de la guerra.
III. La diplomacia fue una de las estrategias de modificación del territorio que aplicó Chile durante el siglo XIX.

a) Solo I
b) Solo I y II
c) Solo I y III
d) Solo II y III

25) Consecuencias territoriales de la Guerra del Pacífico


“El gobierno de Santiago subraya que, en base a ese tratado, Bolivia tiene acceso libre de impuestos al norteño puerto chileno de Arica. También recuerda
que Chile pagó y construyó un ferrocarril que enlaza a Arica con La Paz. Por eso, las autoridades chilenas rechazan la idea de que su postura esté
afectando el desarrollo económico de su país vecino.
Bolivia, sin embargo, considera que el acuerdo de 1904 es profundamente injusto e insolidario, y basado en la posición ventajosa de un país que venció al
otro. Por ello, reclama conseguir como mínimo un corredor de unos 10 kilómetros de ancho que se extienda desde su frontera con Chile al Pacífico, más un
pedazo de costa en la cual desarrollar la actividad industrial y comercial bajo su bandera”.
Fuente BBC Mundo

El texto anterior describe las consecuencias territoriales de la Guerra del Pacífico, donde Bolivia fue el principal afectado por los resultados de este conflicto. Además de territorio soberano, Bolivia perdió:

I. Salida al mar.
II. Territorio rico en yacimientos de litio.
III. Territorio rico en yacimientos de cobre.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y II
d) I, II y III

26) Derechos Humanos del pueblo Mapuche


Diversos estudios internacionales, entre ellos Amnistía Internacional, han indicado que la llamada “Ley antiterrorista” viola los Derechos Humanos del pueblo Mapuche, ¿qué elementos de dicha ley
respaldan esa afirmación? Menciona los 3 elementos de la ley. 

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 15/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
27) Diversidad cultural

“En un mundo tan diverso, la destrucción de las culturas es un crimen y la uniformidad un callejón sin salida: todo estriba en valorizar, en un mismo
impulso, la diversidad que nos enriquece y los derechos humanos que nos reúnen”.
Fuente: Irina Bokova, directora general de la Unesco.
 
Según lo planteado por la Directora general de la Unesco, ¿qué aporte tiene la diversidad en nuestro país? 

28) La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas.


Una de las principales herramientas de medición utilizada por el Estado para conocer las principales características de la población que gobierna, es el censo. Considerando lo planteado anteriormente, ¿qué
papel cumplirá dicha herramienta de medición en la administración de los recursos, pensando en las regiones y las minorías culturales?

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 16/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
29) Tratados post guerra
Tras el término de la guerra Chile firmó tratados que ayudarían a definir fronteras con los países involucrados. ¿Cuáles fueron esos tratados?

I. Tratado de Ancón (1883)


II. Pacto de tregua (1884)
III. Tratado de 1874

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y II
d) I, II y III

30) Consecuencias políticas, económicas y sociales de las migraciones


Un censo realizado en 1875 por la Municipalidad de Antofagasta da para ese puerto una población de 5.384 habitantes, de los cuales 4.530 eran chilenos y
solo 419 bolivianos. No tenemos los datos de aquella época correspondientes a Cobija, Calama y pueblos agrícolas del interior, en todos los cuales
dominaba la nacionalidad boliviana. Los chilenos formaban mayoría casi total en el mineral de Caracoles, en la zona salitrera y en la ciudad de
Antofagasta.
Carmen Cariola y Osvaldo Sunkel, Un siglo de Historia económica de Chile 1830-1930. Universitaria, Santiago, 1990.

Posiblemente el número de chilenos que, en un momento dado trabajaban en la construcción de ferrocarriles peruanos, rara vez excedía de 10 000, como
reza una estadística peruana; pero el número total de trabajadores embarcados desde mayo de 1868 hasta fines de 1872, superó los 25 000, sin contar las
mujeres y los hijos que los acompañaron.
Francisco Antonio Encina, Historia de Chile, Editorial Nascimento, Santiago, 1950.

A partir de los textos anteriores, ¿cuáles son las consecuencias políticas, económicas y sociales de las migraciones producidas?

31) Ampliación del territorio nacional


En 1881 Chile modifica la frontera con Argentina, a diferencia de lo sucedido con Perú y Bolivia, esta modificación se realizó vía diplomática, sin recurrir un conflicto armado. ¿Por qué se privilegia defender la
frontera norte?

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 17/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
32) Cambios producidos en el territorio chileno desde 1810 hasta la actualidad

Fuente: Instituto Geográfico Militar, Atlas geográfico para la Fuente: Instituto Geográfico Militar, Atlas geográfico para la educación, Santiago, 2008.
Fuente: Instituto Geográfico Militar, Atlas geográfico para la educación, Santiago, 2008. educación, Santiago, 2008.
 
Los mapas anteriores representan cambios producidos en el territorio chileno desde 1810 hasta la actualidad. Según lo anterior, ¿qué territorios fueron anexados y cedidos? 

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 18/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
33) Comparación entre el territorio chileno Siglo XIX y territorio soberano actual

Fuente: https://www.slideshare.net/

En el mapa anterior se muestra una comparación entre el territorio chileno soberano durante comienzos del Siglo XIX y nuestro actual territorio soberano. A partir de lo que se observa en el mapa, podemos
concluir que:

I. Chile perdió territorio en la frontera sur con Argentina.


II. Respecto a la frontera norte, Chile no perdió kilómetros de soberanía.
III. Chile mantuvo su posición estratégica comercial en el Estrecho de Magallanes.

a) Solo I
b) Solo II
c) Solo I y III
d) Solo II y III

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 19/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
34) Aportes económicos de los inmigrantes alemanes
“Las dos últimas décadas del siglo XIX, fueron el periodo de mayor esplendor de la comunidad alemana asentada en las regiones de Valdivia y Llanquihue.
Aunque nunca sumaron más del 5% de la población de esos lugares, constituyeron un núcleo de desarrollo industrial que gravitó a escala nacional. En
Valdivia, se constituyó un sector industrial dedicado a la elaboración de cerveza, curtiembres, astilleros y aserraderos; en las orillas del lago Llanquihue y
en los llanos de Osorno, las actividades agropecuarias se desarrollaron en función del abastecimiento de insumos para el enclave valdiviano; además, en
Puerto Montt prosperó el comercio con Hamburgo, lo que amplió formidablemente la demanda para la producción de los colonos alemanes”.
BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. Colonización alemana en Valdivia y Llanquihue (1850-1910). Memoria Chilena. Disponible en http://www.memoriachilena.cl

De acuerdo al texto anterior y del contexto de colonización del sur de chile, ¿cuál(es) de la(s) siguiente(s) alternativa(s) corresponde a los aportes económico de los inmigrantes alemanes?

I. Contribución a la industria chilena.


II. Diversificación en la elaboración de productos.
III. Asentar la presencia del Estado chileno.

a) Solo I
b) Solo I y II
c) Solo II
d) I, II y III

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 20/21
18/4/23, 09:25 https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679
35) Estado Nacional y plurinacional
¿Qué significa ser un Estado Plurinacional?
Autor: María Paz Núñez

Diversos países han adoptado esa denominación en sus constituciones políticas o en sus leyes internas, y se refiere principalmente a dar autonomía a los
distintos pueblos indígenas que conviven en un mismo Estado.

Uno de los puntos centrales de la propuesta del ex intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, para solucionar el conflicto en dicha región es que
Chile se reconozca como plurinacional. Es decir, que se asuma que “está compuesto por numerosos pueblos y por ende debe cambiar la estructura de su
Estado”.

Pero, ¿qué significa ser un Estado Plurinacional? En sudamérica hay dos casos claros, que sin embargo no son tomados directamente como ejemplos en la
propuesta de Huenchumilla. Estos son Bolivia (Estado Plurinacional de Bolivia), y Ecuador, que en la Constitución de 2008 se declara como un “Estado
constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de
república y se gobierna de manera descentralizada”.

La idea es dar autodeterminación a los pueblos y hacerlos partícipes de las decisiones del Estado, así como reconocer las lenguas propias y las tradiciones
de cada etnia.

En el documento de Huenchumilla se hace referencia a los ejemplos de países como Nueva Zelandia, donde la etnia Maorí tiene en su poder algunas
extensiones de tierra considerada ancestral y es administradora de los recursos que entrega, tal como propone el ex intendente para la Región de La
Araucanía al señalar que las tierras deben ser devueltas a los mapuche para que la administren.

El ex intendente además pone como ejemplo a Noruega, Canadá y Bélgica. Países desarrollados que han logrado incluir a los pueblos indígenas en sus
administraciones y formas de gobierno sin que esto termine con el Estado.

Según indica Francisco Huenchumilla en su documento, “un acto de esta naturaleza significa reconocer a los pueblos indígenas como actores y sujetos de
derechos colectivos e incorporarlos como tales en la nueva estructura del Estado a nivel constitucional. Estos derechos colectivos están establecidos,
muchos de ellos, en instrumentos jurídicos internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes“, haciendo referencia así al Convenio 169 de
la OIT, en el cual se establece “la consulta obligatoria a los pueblos originarios para medidas que les afecten”.
La Tercera -  20/10/2016 

¿Cúal es la diferencia entre el Estado plurinacional con uno Nacional? Ejemplifica ambos conceptos.

https://proyecto.webescuela.cl/sistema/webclass/home/evaluacionesbanco/verPrueba_sin_resp/index_imp.php?id=396679 21/21

También podría gustarte