Está en la página 1de 32

1

Universidad de Chile
Facultad de Artes

Departamento de Teatro

Pasaje a mis recuerdos.


Portafolio Docente
Diplomado de Extensión en Teatro y Educación

Estudiante: Paula Díaz.


Tutor/a: Gabriela Basauri.

25 de noviembre 2022
2

Introducción:

La motivación por hacer un taller enfocado a las y los adultos mayores nace a partir de un ejercicio realizado en pandemia
para el ramo de pedagogía teatral en la universidad, donde teníamos que crear un taller de manera libre, enfocado a un grupo
específico. Si bien en ese momento me hacía mucho sentido idear un taller para personas marginadas de la sociedad, no fue hasta
este año que a partir de un suceso personal comencé a observar de otra manera la vejez. Nunca me había relacionado con una
persona mayor que se volviera dependiente con el paso de los años hasta que mi abuela tuvo un accidente, accidente que ocurrió
por consecuencia de una mala calidad de vida que estaba enfrentando hace tiempo, sobre todo por salud mental. La depresión que
estaba viviendo por la muerte de todas las personas cercanas de su edad provocó una pausa asociada a la movilidad que con el
tiempo le impidió volver a caminar y, por ende, dejar de relacionarse con su entorno.

A partir de esta situación, de a poco comencé a cuestionarme porqué algunos/as llegan a cierta edad en mejores condiciones
que otros y empecé a encontrar respuestas, no absolutas, pero me convencí de que uno de los agravantes más importantes de la
vejez es la soledad. La soledad en que se ven sumergidas las personas que transitan por esta etapa de vida está asociada
principalmente a que las funciones fisiológicas decaen, lo que provoca que, visto desde el punto de vista capitalista, sean personas
desechadas por la sociedad, ya que ‘’no sirven’’. En este sentido el filósofo Byung Chul-Han (2012) en su libro ‘’La agonía del eros’’
plantea algo sobre la sociedad actual que tiene que ver con el concepto de ‘’infierno de lo igual’’ que me hace mucho sentido con
respecto a la soledad en la que viven personas que no poseen las mismas capacidades, el mismo funcionamiento o el mismo ritmo
que el resto de las personas, la capitalización de los cuerpos se ve evidentemente reflejada en el abandono hacia adultos mayores y
esta reflexión a la que pude llegar a partir de esta investigación personal provoco en mi la inquietud por generar una instancia en
que este problema fuera tomado en cuenta desde un lugar que me interesa y me hace sentido: El teatro, la ecuación de ocupar el
3

trabajo actoral asociado al entrenamiento del cuerpo, de la voz, la memoria y el trabajo colectivo, es igual al resultado que
necesitamos para lograr que los factores de agravante de la vejez se ralenticen en el tiempo.

Este proyecto pedagógico está enfocado, además de despertar una consciencia por el cuidado del cuerpo (personal y
colectivo) y la mente a través de un trabajo actoral, en motivar a personas que están entrando en una etapa de muchos cambios a
querer vivir experiencias nuevas, a trabajar en colectivo por un objetivo común, a conocer realidades con las que se puedan
identificar, a pertenecer a un lugar donde eventualmente se puedan crear lazos.

Marco teórico:

La vejez como concepto tiene una definición universal que nos permite entender que pasa biológicamente en los cuerpos de
quienes inician esta etapa, esta condición es inherente al ser humano, por lo tanto, no existe una fórmula para escapar de ello, más
si podemos buscar maneras de llegar a esta etapa de la mejor forma posible.

En la búsqueda de diversas fuentes por encontrar una definición para iniciar esta investigación de la vejez, la que me pareció
más completa es la que hacen los doctores Garamendi, Delgado y Amaya (2010) en la revista de medicina ‘’física y rehabilitación’’ en
un artículo sobre entrenamiento cognitivo en adultos mayores.

El proceso de envejecimiento es un fenómeno universal que afecta a todos los seres vivos. Se asocia a una declinación
general de las funciones fisiológicas, entre las cuales no se hallan exentas las funciones mentales, que trae como
consecuencia un deterioro cognitivo, el cual es un declinar brusco o continuo en una o varias de las funciones intelectuales
del individuo previamente desarrolladas. (pág. 27)
4

En base a esta definición, podemos entender entonces que pasa a nivel biológico en la mente y cuerpo de una persona, más
no se observa un indicador de edad para definir el inicio de una etapa. Esto principalmente porque los parámetros para determinar
una edad van a depender de la observación de diversos aspectos, siendo muy importante cómo afecta el contexto de cada persona
en cuanto a la falta de actividad física y mental, la soledad, la muerte de personas cercanas y el hecho de no sentirse autovalente,
por lo tanto, esta declinación general de la que se habla, podría comenzar a diferentes edades y avanzar a distintos ritmos.

Otro factor importante de observación en cuanto a la edad en que comienza la vejez, es el aspecto cultural. En Chile, en
general, podemos observar como las y los adultos mayores sufren abandono, ya sea por parte del estado como de sus seres
queridos, es evidente como aún existen necesidades no cubiertas para esta realidad y las historias de cómo mueren adultos mayores
abandonados y en mal estado ya no parecen ser una sorpresa. Esta situación de abandono temprano, es decir, que el acceso a
mejoras en calidad de vida de un adulto mayor llegue antes de un punto sin retorno, provoca que la vejez esté determinada por la
soledad y para apoyar esta idea es importante tener en consideración lo que plantea Diana Lozano en el capítulo: Concepción de
vejez: entre biología y cultura.

La situación social, el modo de vida, el entorno cultural acelera o retrasa la evolución biofisiológica. Así, no hay una única
edad para la vejez, pues son diferentes la edad cronológica, la edad corporal y la edad social. La primera la define el número
de años; mientras la social es establecida por la sociedad (Lozano-Poveda, 2011, pág. 92).

En base a la problemática planteada inicia una búsqueda de prácticas teatrales que permitan realizar un aporte a esta y como
primer punto de relación entre un factor importante de envejecimiento y el trabajo del actor/actriz, está el trabajo con el cuerpo. La
relación entre el trabajo de preparación teatral con la actividad física que debería realizar una persona que está en la etapa de la
vejez, da forma a la primera unidad del taller, intencionando el trabajo hacia el conocimiento y aceptación de sus cuerpos e
5

incrementar las habilidades corporales. En este sentido es importante tener en consideración la importancia de mantener el cuerpo
activo.

La actividad física se reduce con la edad y constituye un indicador de salud. La reducción del repertorio motor, junto a la
lentitud de los reflejos y descenso del tono muscular en reposo, entre otros factores, provocan descoordinación y torpeza
motriz. La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja
de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizar. (Moreno, A. 2005, pág. 6)

Podemos concluir de esta idea, entonces, que tenemos como factor biológico la pérdida de movilidad que avanza con los
años pero que, si no se pone especial énfasis en esta, estaríamos frente a un agravante del envejecimiento, acortando así el tiempo
de llegada a la inmovilidad.

Es por esto que, como primera instancia en este taller, se va a trabajar poniendo énfasis en la movilidad corporal, de manera
que los estudiantes puedan adquirir herramientas que les permitan, primero, hacer consciente la importancia de permanecer activo
y, segundo, conocer entrenamientos corporales que puedan ser utilizados libremente en sus tiempos fuera del taller. La idea es
generar el hábito de la movilidad corporal diaria, esto con el objetivo de que puedan mejorar su calidad de vida. Esta primera
unidad de trabajo (integrando el cuerpo y la voz) también contempla un trabajo vocal y de respiración, que está ligado al trabajo
físico para apoyar de manera integral el acercamiento hacia una seguridad actoral que les permita desarrollar el trabajo creativo de
la segunda unidad. Los ejercicios de activación y articulación serán llevados a cabo siempre respetando el nivel de movilidad que
posee cada estudiante, basándose en los avances que vayan registrando clase a clase por medio de una lista de cotejo que será
entregada al inicio del taller, con la finalidad de generar una escucha personal de cada cuerpo. Esta lista también la pondré a mi
disposición para tener en consideración una adecuación curricular que me permita avanzar de acuerdo a las necesidades
6

individuales que pueda observar en el proceso, esto debido a que, como mencione anteriormente, el estado de los cuerpos depende
de diversos factores, como la edad y el contexto.

Ya en conocimiento de la importancia del trabajo para incrementar las habilidades asociadas al cuerpo, es necesario observar
qué pasa con la mente. Si bien la mente y el cuerpo trabajan en forma conjunta, también pueden comenzar a fallar por separado,
dependiendo de diversas circunstancias, sin la intención de separar cuerpo y mente necesariamente, me pareció importante hablar
de ellas por separado para entender qué sucede específicamente en estas dos áreas: La movilidad y el deterioro cognitivo. Esto
también con la intención ordenar las unidades de trabajo para otorgar profundidad a cada una de ellas.

El deterioro cognitivo puede ir desde olvido senil benigno hasta un deterioro cognitivo profundo. Los procesos cognitivos en
la senectud se caracterizan por su plasticidad neuronal, ya que se ha comprobado que existe una capacidad de reserva en el
organismo humano que puede ser activado durante la vejez, esto quiere decir que es posible rehabilitar y prevenir el
deterioro cognitivo. (Garamendi et al., 2010, pág. 27)

Por lo tanto, podríamos asegurar que la neuro plasticidad que existe en el cerebro de cada individuo podría permitir que, a
través de diversos ejercicios de estimulación cognitiva, se ralentice el proceso de deterioro.

Según el libro de estimulación cognitiva para adultos mayores de la Universidad de la frontera (2020), las áreas a potenciar
tienen que ver con: Atención, funciones ejecutivas, lenguaje y escritura, memoria, percepción visual y visoconstrucción. En este
sentido, la relación con el trabajo actoral está enfocada en los ejercicios de lenguaje y escritura, atención y memoria, poniendo
como premisa los recuerdos, con el objetivo de utilizar la memoria personal como primera fuente de creación expresiva. Aquí es
donde utilizaremos el concepto de memoria emotiva propuesto por Stanislavski en su libro ‘’Un actor se prepara’’ (1936). Este
capítulo nos cuenta que a través de las experiencias que hemos vivido podemos darle vida a las creaciones teatrales ya sea de
7

personajes o a la utilización de estas como fuente principal de las emociones que se quieren representar en un texto o un ejercicio
escénico. Lo interesante es cómo funcionan las neuronas espejo al realizar este trabajo de memoria emotiva.

De acuerdo a los resultados de los estudios de Giacomo Rizzolatti, Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese (1996) Las células
cerebrales que generan la empatía se activan en el quehacer escénico, por lo que, al estar actuando, observando o recordando,
estaríamos trabajando la estimulación cognitiva y la neuro plasticidad potenciando así las habilidades tanto del cuerpo, como de la
mente. Un concepto que nos sirve para explicar esta relación entre la neuro plasticidad y las disciplinas artísticas es el que propone
Luc Delannoy (2022).

La palabra Neuroartes podría ser entendida como la forma de hacer arte desde la salud, abarcando la salud física y mental
del individuo, tanto a nivel preventivo como a nivel terapéutico. Por terapia entendemos una práctica que permite desarrollar la
experiencia, la vivencia del modo en que uno se acepta y se relaciona con los demás y estructura un mundo. “…no se espera el logro
de habilidades cuantificables sino la expresión de las transformaciones que cada individualidad es capaz de vivir, en un entorno que
le respete y le invite a respetar a los demás, a través del juego y la interacción”. (pág. 1)

Frente a esta investigación que hace Delannoy podemos sustentar la idea de que las artes pueden mejorar la calidad de vida
de las personas que lo realizan, o incluso de quienes lo consumen. La cualidad expresiva y creativa que poseen las artes en general
resultan ser beneficiosas para la actividad física y cerebral de personas de todas las edades y si nos referimos a la disciplina teatral,
nos encontramos con la cualidad de ser otro/a que nos permite activar una función cerebral relacionada a las neuronas espejo , y no
solo al ser otro/a si no que también al identificarse con las acciones que realiza otras personas, por lo que la observación de este
también nos permite potenciar nuestras habilidades cognitivas.

Es por esta razón que la disciplina teatral se convierte en la indicada para llevar a cabo este taller y no otra, ya que
trabajamos de manera integral todos los factores necesarios para mejorar la calidad de vida a una persona que está entrando a la
8

vejez, que como ya fue mencionado tiene que ver con un deterioro físico y mental, ‘’La práctica regular de actividades artísticas en
contextos adecuados podría modificar la biología humana; actuaría sobre los procesos neuronales y no-neuronales, favoreciendo
una plasticidad cerebral y corporal’’ (Luc, 2022, pág.23) esto sumado a las dinámicas colectivas y el trabajo en equipo que requiere el
teatro nos permitirá además generar vínculos que eventualmente podrían tener como consecuencia disminuir la sensación de
soledad, que muchas veces sienten los adultos mayores.

El trabajo del actor o actriz, resulta ser muy interesante de atender desde la vereda de la vejez, la relación entre la palabra, el
cuerpo, la mente, la identificación y el trabajo colectivo componen la fórmula perfecta para un mejoramiento de calidad de vida en
quienes decidan acercarse a este.
9

Tabla 1. Esquema de Programa de Asignatura o Taller


PROGRAMA DE ASIGNATURA O TALLER
1. Nombre de la actividad curricular: Taller de teatro: ‘'Pasaje a mis recuerdos’’
2. Nivel educativo (ej. 3º Básico, II Medio, adultos, etc.): Adultos mayores.
3. Unidad Académica / organismo de la unidad académica que lo desarrolla (si corresponde): Corporación cultural de Santiago.
4. Carácter (obligatorio o voluntario): Voluntario.
5. Semestre: Segundo semestre.
6. Año: 2023
7. Horas de trabajo semanal: Presencial: 2 No presencial: 1

8. Propósito general del curso (descripción de los objetivos del curso o taller): Este taller tiene como objetivo el incremento de habilidades
físicas y cognitivas en adultos mayores mediante la realización de ejercicios teatrales enfocados en el trabajo con el cuerpo, la voz, la
creación y la memoria emotiva. Esto con la finalidad de entregarles herramientas recogidas de prácticas teatrales que puedan ser
utilizadas de manera autónoma para mejorar la calidad de vida y afrontar de una mejor manera la llegada de la vejez. El trabajo se va a
dividir en tres unidades de trabajo que contemplan un trabajo físico, vocal y de creación, teniendo como muestra final un texto que será
trabajado de manera individual por cada estudiante del taller.
9. Relación curricular (indicar si hay relaciones inter o trans-curriculares, si corresponde): No aplica.
10. Resultados de Aprendizaje (aprendizajes que deben lograr los/as estudiantes o participantes):
1.Integrarse activamente al trabajo colectivo.
2.Aplicar la relación entre el cuerpo y la voz.
3.Conocer el método actoral: Memoria emotiva, de Stanislavski.
4.Interpretar escenas creadas por ellos mismos/as.
5. Integrar los contenidos vistos durante el taller en función de un montaje final.
6. Observar el trabajo de sus compañeros/as para opinar/ criticar/ reflexionar sobre este.
7.Reconocer sus cuerpos y movilidades con las diversas características de este.
8.Reconocer sus voces y particularidades de esta para llevarlo a un trabajo expresivo.
9.Crear secuencias de voz y movimiento.
10. Escribir una historia en relación a un recuerdo.
10

11. Unidades y contenidos:


Unidad 1: Integrando el cuerpo y la voz
Contenidos: 1. El cuerpo se prepara: Psicomotricidad, ritmo y desplazamiento.
2. La voz se prepara: Proyección, dicción y respiración.

Unidad 2: Improvisación y creación.


Contenidos: 1. El método actoral propuesto por Stanislavski: Memoria emotiva.
2. Montaje y representación.

12. Metodología de Enseñanza y Aprendizaje (descripción general de la metodología a utilizar):


Cada clase se dividirá en tres partes. Como primera etapa se implementa una rutina de saludo, donde daremos el espacio para mirarnos
y saber de nosotros, esto con la finalidad de generar un espacio de confianza y empatía en el grupo para posteriormente realizar actividades de
activación y articulación. Lo anterior, puesto que resulta fundamental para este trabajo, preparar los cuerpos de las/os estudiantes.
En la segunda etapa se realizarán entrenamientos de integración, los cuales irán cambiando conforme al objetivo de la clase, ya que
trabajaremos en tres unidades, que contemplan el trabajo físico, vocal y de interpretación y creación, por lo que las actividades van a cambiar
dependiendo de la unidad que nos encontremos.
Como tercera y última parte, la docente propiciará la reflexión en torno a lo sucedido en la clase , con el objetivo de que los y las estudiantes
puedan observarse a ellas/os mismos y a sus compañeros desde una mirada reflexiva, poniendo énfasis en cómo nos expresamos y referimos a
nosotros mismos y a nuestros cuerpos.
13. Evaluación (¿cómo se evaluará el nivel de logro de los resultados de Aprendizaje? Indicar número y tipo de evaluaciones y sus
ponderaciones, si corresponde):
Como primera instancia este taller tendrá una evaluación diagnóstica con el fin de obtener información sobre la condición en que se encuentra
física y mentalmente cada estudiante al inicio del taller, luego será evaluado de manera formativa a través de dos modalidades en conjunto, una
es el seguimiento que llevará la docente de cada estudiante y sus avances durante el taller y otra es el seguimiento personal que hizo cada une
de sus procesos. Este deberá ser entregado en formato bitácora al final del taller.
14. Requisitos de Aprobación (ej. % de asistencia, calificación mínima): Asistencia mínima del 75%.
15. Bibliografía Obligatoria (si corresponde):
16. Bibliografía Complementaria (si corresponde): ‘’Un actor se prepara’’ de Konstantín Stanislavski (1936)
17. Recursos y materiales: Guitarra y cajón, data, parlante, plumones.
11

Tabla 2. Esquema Planificación Didáctica General.


PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA GENERAL
Sesión Resultados de Contenidos Actividades de Actividades de Recursos Tiempo
N°1 Fecha Aprendizaje Aprendizaje Evaluación didácticos H.D H.I
(si se
conoce)

Integrarse Reconociendo el Inicio: Rutina de Evaluación Parlante 2 0


activamente al espacio y el cuerpo saludo y posterior diagnóstica
trabajo colectivo. de un otrx. articulación de
extremidades
superiores a
inferiores.

Desarrollo: Actividad
práctica de confianza
grupal.

Cierre: Círculo de
reflexión.
12

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA GENERAL


Sesión Resultados de Contenidos Actividades de Actividades de Recursos Tiempo
N°2 Fecha Aprendizaje Aprendizaje Evaluación didácticos H.D H.I
(si se
conoce)

Reconocer sus Unidad 1: Integrando Inicio: Rutina de Formativa: Anotan Parlante 2 0


cuerpos y el cuerpo y la voz saludo y trabajo de en sus bitácoras las
movilidades con las I. El cuerpo se activación y apreciaciones
diversas prepara: articulación personales sobre la
características de psicomotricidad, muscular. condición actual de
este. ritmo y sus cuerpos.
desplazamiento. Desarrollo: Actividad
práctica de
movilidad en adultos
mayores adultos.

Cierre: Círculo de
reflexión.
13

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA GENERAL


Sesión Resultados de Contenidos Actividades de Actividades de Recursos Tiempo
N°3 Fecha Aprendizaje Aprendizaje Evaluación didácticos H.D H.I
(si se
conoce)

Reconocer sus El cuerpo se prepara: Inicio: Saludo inicial y Formativa: anotan Parlante y 2 0
cuerpos y psicomotricidad, ritmo trabajo de activación avances de su sillas.
movilidades con sus y desplazamiento. muscular. trabajo en la
diversas bitácora.
características. Desarrollo: Ensayo
de coreografía
propuesta por la
docente.

Cierre: Círculo de
reflexión.
14

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA GENERAL


Sesión Resultados de Contenidos Actividades de Actividades de Recursos Tiempo
N°4 Fecha Aprendizaje Aprendizaje Evaluación didácticos H.D H.I
(si se
conoce)

Reconocer sus El cuerpo se prepara: Inicio: Circulo de Formativa: Parlante 2 0


cuerpos y psicomotricidad, ritmo estiramiento y Observan cómo se
movilidades con sus y desplazamiento. articulación de pies a comportan sus
diversas cabeza. cuerpos al bailar.
características.
Desarrollo:
Actividad práctica
enfocada en
fortalecer la
musculatura.

Cierre: Círculo de
reflexión.
15

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA GENERAL


Sesión Resultados de Contenidos Actividades de Actividades de Recursos Tiempo
N°5 Fecha Aprendizaje Aprendizaje Evaluación didácticos H.D H.I
(si se
conoce)

Reconocer sus voces La voz se prepara: Inicio: Trabajo de Formativa: Anotan Parlante y 2 0
y particularidades Proyección, dicción y articulación (De apreciaciones en sillas.
para llevarlo a un respiración. superiores a sus bitácoras.
trabajo expresivo. inferiores)

Desarrollo:
Meditación guiada y
trabajo de
respiración.

Cierre: Círculo de
reflexión en torno a
la actividad
realizada en clases
16

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA GENERAL


Sesión Resultados de Contenidos Actividades de Actividades de Recursos Tiempo
N°6 Fecha Aprendizaje Aprendizaje Evaluación didácticos H.D H.I
(si se
conoce)

Reconocer sus voces La voz se prepara: Inicio: Trabajo de Formativa: anotan Parlante, 2 1
y particularidades de Proyección, dicción y respiración y en sus bitácoras sillas.
esta para llevarlo a un respiración. activación muscular. avances del trabajo.
trabajo expresivo.
Desarrollo:
Actividad
vocal/sonora que
busca evocar un
recuerdo personal.

Cierre: Círculo de
reflexión.
17

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA GENERAL


Sesión Resultados de Contenidos Actividades de Actividades de Recursos Tiempo
N°7 Fecha Aprendizaje Aprendizaje Evaluación didácticos H.D H.I
(si se
conoce)

Aplicar la relación La voz se prepara: Inicio: Actividad de Formativa y Parlante 2 0


entre el cuerpo y la Proyección, dicción y articulación y diagnóstica: La
voz. respiración respiración. docente observa el
Observar el trabajo de estado corporal de
sus compañeros/as Desarrollo: Creación cada estudiante
para opinar/ criticar/ de secuencia de para potenciar el
reflexionar sobre movimiento con el trabajo de cada
este. objetivo de uno/a.
acercarse a un
trabajo expresivo.

Cierre: Círculo de
reflexión.
18

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA GENERAL


Sesión Resultados de Contenidos Actividades de Actividades de Recursos Tiempo
N°8 Fecha Aprendizaje Aprendizaje Evaluación didácticos H.D H.I
(si se
conoce)

Conocer el trabajo de Unidad 2: Inicio: Trabajo de Formativa: Escriben Data, sillas. 2 0


memoria emotiva Improvisación y articulación y y comparten
propuesto por creación. ejercicios de recuerdos con sus
Stanislavski. 1.El método actoral respiración. compañeros/as.
Escribir una historia propuesto por
en relación a un Stanislavski: Memoria Desarrollo: Conocer
recuerdo. emotiva. el trabajo de
memoria emotiva y
posteriormente
realizan actividad de
escritura en relación
a la canción
escogida la clase
anterior.

Cierre: círculo de
reflexión e
intercambio de
textos.
19

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA GENERAL


Sesión Resultados de Contenidos Actividades de Actividades de Recursos Tiempo
N°9 Fecha Aprendizaje Aprendizaje Evaluación didácticos H.D H.I
(si se
conoce)

Integrar los Unidad 2: Improvisación Inicio: Articulación y Formativa: Parlantes y 2 2


contenidos vistos y creación. activación muscular. Feedback de sus sillas
durante el taller en 2. Montaje y Coreografía trabajos y avances.
función de un representación. aprendida a modo
montaje final. de entrenamiento.

Desarrollo: Ensayo
de sus textos
poniendo énfasis en
la expresividad de la
palabra, la dicción y
la proyección.

Cierre: Círculo de
reflexión.
20

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA GENERAL


Sesión Resultados de Contenidos Actividades de Actividades de Recursos Tiempo
N°10 Fecha Aprendizaje Aprendizaje Evaluación didácticos H.D H.I
(si se
conoce)

Integrar los Unidad 2: Inicio: Utiliza el Formativa: Parlante 2 2


contenidos vistos Improvisación y trabajo de la clase Feedback de sus
durante el taller en creación. número 7 a modo trabajos y avances.
función de un montaje 2. Montaje y de entrenamiento
final. representación. de preparación.

Desarrollo:
Muestra del avance
de su muestra final
trabajada en clases
y en sus casas.
21

Cierre: Círculo de
reflexión,
retroalimentación y
críticas del trabajo
de cada une.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA GENERAL


Sesión Resultados de Contenidos Actividades de Actividades de Recursos Tiempo
Aprendizaje Aprendizaje Evaluación didácticos

N°11 Fecha H.D H.I


(si se
conoce)

Integrar los contenidos Unidad 2: Inicio: Formativa: Parlante, y 2 3


vistos durante el taller Improvisación y Realizan Feedback de sus elementos
en función de un creación. entrenamiento trabajos y avances. previament
montaje final. 2. Montaje y guiado por la e
representación. docente (clase solicitados
número 2) por los
integrantes
22

Desarrollo: Muestra del taller si


de avance del así lo
trabajo final. requieren.

Cierre:
Retroalimentación
del docente para
cada une.

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA GENERAL


Sesión Resultados de Contenidos Actividades de Actividades de Recursos Tiempo
Aprendizaje Aprendizaje Evaluación didácticos

N°12 Fecha H.D H.I


(si se
conoce)
23

Integrar los contenidos Unidad 2: Inicio: Realizan Formativa: Parlante, 5 3


vistos durante el taller Improvisación y ejercicios de Feedback de sus sillas,
en función de un creación. respiración y trabajos y avances. objetos
montaje final. 2. Montaje y meditación guiada. previament
representación. e
Desarrollo: Ensayo solicitados
y preparación de por los y las
muestra final. estudiantes
.
Cierre: Último
círculo de reflexión
para cerrar el taller
y entrega de
diploma de
participación.

Tabla 3. Planificación didáctica detallada.


24

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DETALLADA


1. Nombre de la Unidad: Integrar el cuerpo y la voz.

2. Fecha/s (o N° de la/s clase/s): Clase número 6 a clase número 8.

3. Duración de la/cada clase: 2 horas.

4. Duración total de la secuencia (si corresponde a más de una clase): 6 horas.

5. Resultado/s de Aprendizaje a desarrollar (deben corresponder con la Planificación General):


• Reconocer la voz y sus particularidades para llevarlo a un trabajo expresivo.
• Aplicar la relación entre el cuerpo y la voz.
• Observar el trabajo de sus compañeros para opinar, criticar y reflexionar sobre este.
• Escribir una historia en relación a un recuerdo.
• Conocer el trabajo de memoria emotiva propuesto por Stanislavski.
6. Contenido/s a abordar (deben corresponder con la Planificación General):
• La voz se prepara: Proyección, dicción y respiración.
• Unidad 2: Improvisación y creación. 1.El método actoral propuesto por Stanislavski: Memoria emotiva.
25

7. Actividades (detallar el paso a paso de las actividades listadas en la Planificación General – contemplando un inicio, desarrollo, y cierre
por cada clase, e indicar el tiempo estimado de duración de cada actividad):
Clase número 6:
Inicio: Nos ubicamos en círculo y hacemos la rutina de saludo, donde nos miramos a los ojos, hacemos tres respiraciones profundas y definimos
en una palabra lo que esperamos lograr en la clase. Luego en el mismo círculo hacemos un trabajo de articulación corporal, movilizando desde
las extremidades superiores hacia las inferiores poniendo énfasis en los lugares donde existan dolencias o incomodidad, posteriormente
desarman el círculo para caminar por el espacio, buscando las diagonales, probando distintos ritmos y niveles. Una vez que ya estén activos y la
respiración haya cambiado su frecuencia se recuestan en el piso o se sientan en posición de meditación con los ojos cerrados para observar su
respiración y que músculos están comprometidos al respirar. Cuando la respiración vuelva a su estado natural dejaran salir el aire en forma de
vocales, que son indicadas por el docente.
Desarrollo: En la posición que quedaron luego del trabajo vocal ,cada estudiante va a pensar en una canción que evoque algún recuerdo
importante, una vez que todos la tengan seleccionada buscarán un lugar en el espacio donde se sientan cómodos/as y en sus bitácoras
escribirán la canción , si hay partes que no recuerdan pueden usar sus celulares para buscarla o solicitar a la docente que la busque en internet,
una vez realizada esta etapa comenzarán a cantar esta canción en voz alta , pero poniendo énfasis en el trabajo de dicción y proyección , el
docente transita por la sala e irá guiando el trabajo de manera técnica para cada estudiante.
Cierre: Cada estudiante va a anotar en sus bitácoras aspectos que crean relevantes del desarrollo de la clase y luego compartimos esas
apreciaciones en un círculo de reflexión.

Clase número 7:
Inicio: Nos ubicamos en círculo y hacemos la rutina de saludo (misma rutina explicada en la clase número 6) , desarman el círculo y se sientan
todos frente a la docente en una silla y en conjunto realizaron la coreografía de activación muscular que aprendieron la clase número 3,
musicoterapia para adultos mayores basada en este ejercicio: https://www.youtube.com/watch?v=VC_UrkX1QNs
Desarrollo: Terminada esa actividad cada estudiante de pie o en una silla (dependiendo de la movilidad de cada uno/a) buscara un lugar en el
espacio para realizar una secuencia de movimiento o coreografía que acompañe la canción escogida, es decir, debe cantar y acompañar esa
letra con movimientos que están relacionados al recuerdo escogido, la docente transita por la sala guiando los trabajos poniendo énfasis en lo
expresivo de la secuencia.
Cierre: Cada uno anota en sus bitácoras como relacionan el movimiento del cuerpo a un recuerdo.

Clase número 8:
Inicio: Nos ubicamos en un círculo y hacemos rutina de saludo (misma rutina explicada en la clase número 6) luego realizan un calentamiento
de articulaciones, desde las articulaciones superiores a las inferiores, desarman el círculo y se juntan en parejas, se ubican frente a frente y
26

realizan su secuencia de movimiento / coreografía a modo de entrenamiento, esto sin cantar la canción e investigando cómo pueden dialogar
esta secuencia en pareja.
Desarrollo: La docente utiliza un data para mostrar un PPT donde explica en qué consiste el trabajo de memoria emotiva propuesta por
Stanislavski y además le entrega impresa un extracto del capítulo ‘’memoria emotiva’’ presente en el libro ‘’Un actor se prepara’’, guiados por
la docente responden preguntas como: ¿Qué es la memoria emotiva? ¿Cómo puedo utilizarla para el trabajo creativo? y otras preguntas que
puedan surgir por parte de los y las estudiantes a medida que se familiarizan teóricamente con el concepto. Luego, la docente propone una
actividad de escritura que involucra la creación de un relato real o ficticio que tenga relación con la canción escogida en la clase número 6.
Cierre: Comparten sus relatos con la clase y luego los intercambian al azar con un compañero, cada uno se lleva lo que escribió el compañero/a
a sus casas con la instrucción de leerlo un par de veces para la próxima clase.
27

Tabla 3. Lista de cotejo.


Esta evaluación corresponde a una tabla de cotejo que será ocupada clase a clase para evaluar de manera formativa a cada estudiante
para ir registrando los avances o retrocesos en el proceso. Esta tabla será entregada a cada estudiante al comienzo del taller para que
evalúe estos aspectos clase a clase.
Aspectos a evaluar Sí No
Se integra activamente al
trabajo colectivo.

Identifica la relación entre el


cuerpo y la voz.

Observa el trabajo de sus


compañeros para opinar/
criticar/ reflexionar sobre este.
Reconoce su cuerpo y
movilidades con las diversas
características de este.
Reconoce su voz y
particularidades de esta para
llevarlo a un trabajo expresivo.
Trabaja de manera activa
durante la clase proponiendo
ideas para potenciar el trabajo
propio y de los
compañeros/as.
28

Tabla 4. Rubrica de evaluación formativa.

La siguiente tabla corresponde a una rúbrica de evaluación que ocupará de manera formativa la docente para evaluar el trabajo final
de los y las estudiantes del taller. Esta tiene como finalidad la muestra final de un montaje donde cada estudiante va a trabajar con un
texto escrito por uno de sus compañeros/as, donde deben crear secuencias de movimiento y un trabajo expresivo que interpretaran
individualmente en la clase número 12. Esta tabla de evaluación será una guía para la docente y dará una retroalimentación más
completa del trabajo final.
Aspecto a Totalmente Logrado Medianamente Por lograr
evaluar logrado logrado
7 puntos 5 puntos 3 puntos 1 punto
Integra los
contenidos vistos
durante el taller
en función de un
montaje final.
Aplica la relación
entre cuerpo y
voz.
Interpreta una
escena creada
por ellos mismos
a partir del texto
de un
compañero/a.
Aplica el
concepto de
memoria
emotiva visto en
clases.
29

Tabla 5. Evaluación diagnostica.

Esta tabla se ocupará para realizar una evaluación diagnostica la primera clase del taller, esto con el objetivo de observar aspectos generales de
cada estudiante y posicionarlo en un nivel de logro que permitirá al docente determinar de qué manera avanzar en el taller de acuerdo a las
necesidades de cada uno/a.

Niveles de logro Criterios o indicadores

Muy logrado El estudiante se relaciona de manera consciente con sus


compañeros/as , utilizando su cuerpo y voz en función de las
actividades, donde se puede observar un cuerpo disponible y activo
capaz de moverse activamente.
Logrado El estudiante se relaciona con sus compañeros, utilizando su cuerpo y
voz en función de las actividades de manera intermitente, donde se
puede observar un cuerpo disponible y a veces capaz de moverse
activamente.
Medianamente logrado El estudiante se relaciona de manera intermitente con sus
compañeros, le cuesta utilizar su cuerpo y se limita a hablar durante las
actividades, se observa un cuerpo que puede estar disponible, mas no
lo usa para moverse activamente.
Por lograr El estudiante no se relaciona con sus compañeros/as, no utiliza su
cuerpo ni su voz de manera expresiva, su cuerpo no se observa
disponible para moverse activamente.
30

Conclusión.

En síntesis, este proyecto pedagógico busca ir más allá de un trabajo actoral, sino que lo que desea lograr es crear una motivación en los
estudiantes por formar parte de un equipo de trabajo donde posean objetivos en común, en este caso el objetivo de lograr en colectivo una
muestra final donde no se busque un trabajo actoral perfecto, más bien la importancia va a estar puesta en que cada estudiante investigue en
las posibilidades y la aceptación de su cuerpo, entendiendo la vejez como un proceso natural e inherente al ser humano que tiene como
característica la disminución de ciertas ‘’capacidades’’, pero ¿De que soy capaz realmente? , esta es la pregunta que me interesa plantear en el
taller.

Muchas veces nos dejamos llevar por lo que dicen los demás, y en el sentido de la vejez, hay muchas restricciones a las que están
sometidas las personas que entran en esta etapa solo por ‘’no encajar’’, un ejemplo que siempre se me viene a la cabeza, es por qué después de
cierta edad es raro salir a bailar, ¿Quién dice que hay una edad para dejar de hacerlo? ¿Por qué socialmente aislamos a las personas por su
edad? Estas son preguntas que surgen a partir de la inquietud por realizar este taller y que configura además parte de las actividades a realizar
dentro de este, donde está presente el baile y el canto, en este caso hacia un trabajo actoral, pero como dije anteriormente, enfocado en el
trabajo colectivo para crear un espacio donde no prestemos atención a este aislamiento ni restricciones sociales y puedan descubrir de que son
capaces realmente. Aquí es donde está la principal fortaleza de esta propuesta pedagógica, está en la intención por poner a disposición un
espacio donde trabajemos en colectivo la confianza, la empatía, la escucha para personas que se sienten muchas veces solas y asiladas en la
etapa de la vejez.

Además de lo anteriormente mencionado me parece importante recalcar que la decisión de trabajar con conceptos como la memoria
tiene que ver con un punto de relación entre lo actoral, y lo que para mí es importante trabajar con adultos mayores, ya que la perdida de esta
constituye un factor importante de aislamiento. Para guiar el trabajo me parece importante lo que plantea Christiane Díaz (2015) en el libro ‘’Las
pasiones del cuerpo’’

Cuando hablo de memoria, no la imagino solo como algo cerebral o mental, sino como algoque no pasa siempre por la racionalidad, sino
también por espacios sensoriales o perceptuales: memoria visual, memoria táctil, memoria corporal, por ejemplo. Y la labor del actor es
saber hacer uso de ellas. (pág. 84)
31

Esta idea también forma parte de las fortalezas de la propuesta, ya que el taller funcionaria como ayuda temprana a incrementar las
habilidades cognitivas de quienes formen parte de este.

En relación a lo anterior, el mayor desafío de este proyecto es llegar a que los adultos mayores se interesen por participar en este taller,
lograr que la propuesta sea lo suficientemente clara y no piensen que necesitan actuar increíble para ser parte, si no que se motiven a querer
trabajar en equipo y dejen de lado las limitaciones que crean cargar con sus cuerpos.

Referencias.

Garamendi, F., Delgado, D. & Amaya, M. (2010). Programa de entrenamiento cognitivo en adultos mayores. Revista Mexicana
de Medicina Física y Rehabilitación, 22, 6-7. https://files.sld.cu/rehabilitacion/files/2010/07/programa-de-entrenamiento-cognitivo-
en-adultos-mayores.pdf

Lozano-Poveda, Diana (2011). Concepción de vejez: entre la biología y la cultura. Investigación en Enfermería: Imagen y
Desarrollo, 13(2),89-100. [fecha de Consulta 28 de septiembre de 2022]. ISSN: 0124-2059. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145222559006

Moreno González, A. (2005). INCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL ADULTO MAYOR. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 5(20),222-
236. [fecha de Consulta 28 de septiembre de 2022]. ISSN: 1577-0354. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54221979001

Luc, D. (2022, 29 septiembre). Neuroartes, un laboratorio de ideas (1o). Metales Pesados.


32

Ponce de la Fuente, H., Pacheco, I., Díaz, A., Massa, I., Fernández, J. C., Díaz, C., Hormazábal, C., Valenzuela, V., Bodelón, B. &
Lange, N. (2015). Las pasiones del cuerpo: Presencia escénica y experiencia sinestésica (1.a ed.) [Libro]. Héctor Ponce. Y

Han, B. & Riu, M. A. (2018b). La agonía del Eros (2a edición): Prólogo de Alain Badiou (Pensamiento Herder n o 0) (2.a ed.).
Herder Editorial.

Ferrada, R., Sandoval, E., Carrillo, B. & Aedo, M. (2020). Estimulación cognitiva y física.

También podría gustarte