Está en la página 1de 17

John Edward Galeano Nieto

Angie Julieth Gutiérrez Pabón

Yessika Yulieth Montenegro Mendieta

Leonor Patricia huérfano Gaitán

Julio, 31 2020
INTRODUCCIÓN

La actividad física y recreativa en las personas adultas y adultas mayores, aportar al mejoramiento

de la calidad de vida de los mismos, dejando ver que la persona que lo pone en práctica

evidentemente conserva un aspecto más saludable y estético, haciendo que su apariencia muestre

una mayor fuerza vital y física facilitando la actividad articular y cardiaca previniendo algunas

patologías a nivel cardiovascular, neurológico, respiratorio entre otros.

Es por esto que el desarrollo de la temática a trabajar en el adulto debe ser lúdica y activa que

permita la vitalidad y utilidad en el adulto mayor, Todas las personas tienen derecho a la

recreación como actividad que beneficia la calidad de vida individual y colectiva, para ello la

incorporación del docente edufisico es definitiva, ya que tiene propuestas muy interesantes que

ofrecer a la población y en especial a las personas de la tercera edad que no por ser los más

adultos de la familia, dejan de ser los menos importantes y que se comprenda que aun con ciertas

limitaciones de enfermedades se puede realizar las actividades recreativas para la tranquilidad y

esparcimiento espiritual de la población.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Fomentar un estilo de vida saludable en la población adulta y adulta mayor llevando a

cabo la práctica de actividades recreativas con el fin de prevenir el deterioro físico y

mental para garantizar una mejor calidad de vida.

OBJETIVO ESPECIFICOS

 Implementar en la población a tratar las diferentes formas de actividades recreativas para


la salud de acuerdo a las necesidades y condiciones de la población
 Educar a la población sobre los beneficios de la recreación en su diario vivir para la
prevención de futuras patologías
 Contribuir en el mantenimiento de las capacidades físicas y mentales de la población a
tratar.
ADULTEZ Y ANCIANIDAD
Las etapas del desarrollo en el ser humano son una serie de cambios biológicos, físicos,
emocionales psicológicos y sociales que se evidencian en lo largo de la vida de las personas, ente
esas etapas encontramos la Adultez y la Ancianidad.
La ADULTEZ es la sexta etapa de desarrollo del ser humano y está presente después de la
juventud y antes de la ancianidad, se puede decir que esta a su vez se subdivide en tres: la adultez
Joven que comprende entre los 25 y 40 años de edad en este periodo prevalecen características
que se resaltan a simple vista tales como: periodo de mayor vitalidad y actividad siendo la fase de
mayor productividad ya que en su mayoría coincide con la finalización de los estudios superiores
y el desarrollo profesional, otra de las características es que en esta edad las personas se
encuentran en su mayor plenitud para su capacidad reproductiva y la madurez emocional
necesaria para afrontar los cambios que la gestación y la paternidad traen consigo a nivel
emocional y físico; y por otro lado la adultez intermedia que comprende entre las edades de los 40
a los 50 años en esta edad se comienzan a evidenciar cambios físicos a nivel reproductivo en las
mujeres hay presencia de la menopausia que es la desaparición de la ovulación y por tanto el
sangrado mensual denominado menstruación, y en los hombres se evidencia la andropausia que es
la desaparición progresiva de la actividad glandular sexual del hombre, cambios emocionales,
fluctuaciones hormonales, cambios de peso y talla, disminución del apetito sexual, aparición de
pigmentación en el cabello, barba o bigote (canas), aparición de líneas de expresión, perdida de la
masa ósea y muscular y por último la adultez tardía que comprende entre los 50 y 60 años en esta
etapa se intensifican los cambios físicos que comenzaron a desarrollarse en edades tempranas, se
caracteriza por una serie de cambios vitales que tienen gran impacto en la interacción social de la
persona entre ellos se encuentra la emancipación de los hijos causando un periodo de soledad para
los que fueron padres, en esta etapa se evidencia la jubilación y se replantean las prioridades por
lo que las habilidades, talentos, pasatiempos y vínculos sociales cobran especial importancia en
este periodo, disminución del deseo sexual tanto en hombres como mujeres, perdida de la
lubricación vaginal en las mujeres y disfunción eréctil en los caballeros.

https://www.significados.com/adultez/
https://www.etapasdesarrollohumano.com/etapas/adultez/
https://www.google.com/search?
q=libros+de+enfermeria+que+hablen+de+la+adultez&tbm=isch&ved=2ahUKEwiQgJSFs_jqAhXLqlkKHYgFC
TgQ2-
cCegQIABAA&oq=libros+de+enfermeria+que+hablen+de+la+adultez&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECAAQQzoF
CAAQsQM6AggAOgcIABCxAxBDOgQIABAeOgYIABAFEB46BAgAEBhQ-
64CWNTuAmDt8AJoAnAAeACAAfQBiAGcLpIBBjAuNDQuMZgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nsAEAwAEB&
sclient=img&ei=SogkX5CzJ8vV5gKIi6TAAw&bih=657&biw=1366&rlz=1C1GCEU_enCO899CO899#imgrc=g7
4JTyoez-5uAM

La ANCIANIDAD es la
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Promover la buena aplicación de estrategias que brinden algún tipo de beneficio al


aprendizaje educativo, partiendo desde un enfoque recreativo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer la importancia de la Recreación en la vida del ser humano


 Identificar y reconocer el concepto de recreación desde la niñez y la primera infancia
 Brindar una guía para la manera de actuar del docente en donde el mayor beneficiado el
aprendizaje educativo del menor
RECREACIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA Y NIÑEZ: MARCO TEÓRICO Y
PROPUESTA

En el presente apartado se pretende recopilar investigaciones previas tales como libros, tesis,
revistas, artículos, o cualquier texto a nivel local, nacional e internacional, que sirva como soporte
teórico con el fin de definir conceptos importantes dentro de la recreación, además de permitir
identificar el papel de la recreación como herramienta pedagógica para la primera infancia.

Pero primero es importante resaltar las características de la etapa de desarrollo:

DESARROLLO INFANTIL Y DE LA NIÑEZ

Los primeros años son considerados como la etapa vital, ya que es cuando se empiezan a perfilar
los esquemas mentales, el desarrollo cerebral y el comportamiento humano. En esta etapa
empiezan la construcción de aprendizajes que servirán para el resto de la vida, resultantes de la
sinergia entre los códigos genitivos y las experiencias que se obtienen, desarrollando habilidades
cognitivas, sociales, motoras, sensoriales y emocionales, resultando significativo brindar
experiencias especialmente en la etapa prenatal y en la primera infancia.

Es importante entender el cerebro humano para comprender su relación con la educación, a este
proceso se le denomina neuroeducación, entendiendo estos procesos se incrementa la posibilidad
de establecer propuestas educativas eficaces para potenciar los diferentes sistemas naturales
evitando problemas de aprendizaje motriz o cognitivo. [ CITATION Cer10 \l 9226 ].

PRIMERA INFANCIA

El bebé al nacer posee características físicas distintas los huesos estarán unidos hasta los18 meses,
su cabeza es grande, sus ojos también son grandes, su nariz es pequeña y sus mejillas son
abundantes. El crecimiento es rápido durante los primeros 3 años a comparación de las otras
etapas de desarrollo, su cabeza se va acomodando de acuerdo con su cuerpo, les empiezan a crecer
los dientes inferiores hasta los 12 meses, y hasta aproximadamente los 3 años empiezan a salir el
resto.

A los 3 meses el niño comienza a adquirir la habilidad de coger instrumentos haciendo que el
cerebro empiece a crecer conexiones para la realización de movimientos, pero las primeras
acciones de tipo cerebral se enmarcan en utilizar las manos y la boca, a los 2 años ya tienen
muchas habilidades por ejemplo ya caminan, cierran y abre puertas, etc, sin embargo, les cuesta
hacer acciones como vestirse o desvestirse, otros factores importantes es que el niño llora cuando
ve llorar a otros niños y solo se pueden calmar cuando se les proporciona un juguete, también son
egocéntricos en su lenguaje porque no les interesa si la otra persona les entiende o no.

Su desarrollo emocional en los primeros meses actúa de modo de supervivencia por ejemplo
lloran para manifestar hambre, dolor, malestar físico o para que otra persona aleje algo que les
molesta, a los 8 meses la mayoría de los bebés manifiestan miedo a cualquier extraño y durante
los 2 primeros años el niño se manifiesta egocentrismo siendo muy apáticos con las personas que
se le acercan.

De los 3 años 6 años los niños adquieren habilidades coordinativas y un notable desarrollo
muscular, la silueta de su cuerpo pierde redondez, su tronco, sus brazos y sus piernas se alargan,
sus huesos son más fuertes, sus cartílagos se van transformando y sus órganos también se van
transformando de manera que protejan su cuerpo, por lo que es sumamente importante la
alimentación saludable.

El niño durante esta etapa aprende a señalar colores, reconoce figuras, formula preguntas, tiene
una mentalidad activa, empieza a resolver problemas sencillos, organiza los juguetes, sigue
secuencias, sabe elegir y empieza a considerar actividades grupales con opiniones de sus
compañeros.

En cuanto a su personalidad el niño ya empieza hacer una construcción del yo, empieza a sentir
celos, le gustan los juguetes de los demás mas que los propios, disfruta de juegos donde requiere
correr o atrapar a otras personas, mezcla la fantasía con la realidad, muestra algunos miedos,
posee demasiada energía, no reconoce sus propias emociones, etc [CITATION ORG16 \l 9226 ].

LA NIÑEZ

La niñez se caracteriza generalmente por ser la etapa donde el ser humano empieza su escolaridad,
denominada escuela primaria básica que cronológicamente corresponde entre los 6 a los 11 años,
el niño sale de su casa para conectarse a un mundo totalmente diferente marcando un inicio de
contacto con la sociedad lo cual le permitirá adquirir habilidades y destrezas en los múltiples
aspectos, por lo que es importante el papel de personas adultas como profesores y padres
sirviendo de guías en los diferentes procesos, por que es evidente la relación entre lo intelectual,
lo afectivo, lo social, o psicológico y lo motor.

Los cambios físicos no son tan marcados como la etapa anterior, su crecimiento ya es mucho más
lento, su estatura solo aumenta de un 6 a un 7% y su peso aumenta un 10 % por año, pierden sus
dientes de leche y parecen los dientes definitivos, muchos niños y niñas empiezan a desarrollarse
apareciendo la preadolescencia. Los niños ahora son más fuertes, rápidos y empiezan a
perfeccionar su coordinación, sus destrezas y sus habilidades especialmente su motricidad fina y
gruesa.

El niño empieza dejar el egocentrismo de lado, ahora es capaz de considerar otros puntos de vista
inclusive analiza y saca sus propias conclusiones, pero aún no tiene la capacidad de razonar para
formar hipótesis, su pensamiento a partir de los 7 años es flexible siendo capaz de empezar a
establecer teorías sobre el mundo según lo que puede observar.

Aquí adquiere identidad, reversibilidad y des centralidad, posee la capacidad de hacer


operaciones mentales mucho más complejas, su memoria ahora esta mucho más perfeccionada,
comprende su espacialidad, mejora su vocabulario con el fin de comunicarse mejor con las
personas y sus acciones ahora son más cuidadosas. Algo importante para esta etapa es que el
carácter social se foja en gran medida, ahora el menor goza del integra miento cultural, alejándose
de su núcleo familiar para formar parte de la escolaridad, esto le ayudara a ir formando aspectos
de su personalidad y potencia la expresión de sus emociones [ CITATION Gre08 \l 9226 ]

Después de realizar una conceptualización y un análisis de la etapa ahora es importante resaltar


los conceptos que vinculas los aspectos importantes de la recreación como herramienta
pedagógica en los niños.

RECREACIÓN

El primer termino que es importante definir es la recreación como derecho fundamental en


Colombia, según la ley 181 de 1995 es un proceso dinámico que contempla la vida humana como
algo libre, que se disfruta y es creativo ayudando al desarrollo del ser humano, mejorando la
calidad de vida de las personas y la calidad del contexto social en general, utilizando las practicas
de actividades mentales y físicas [CITATION Alc95 \l 9226 ].
Existen autores que consideran la recreación como una manera de auto expresión natural que
fortalecen dimensiones corporales, mentales y espirituales, que ayudan a satisfacer al ser humano
llevándolo a un goce continuo, motivándolo a participar de la manera más positiva en actividades
determinadas, reduciendo niveles de estrés, liberando tensiones, aprovechando el tiempo libre,
evitando futuras enfermedades etc. El término se diferencia de otro tipo de actividades que
también se gozan como por ejemplo dormir porque implica una participación y una dinámica que
permitan potenciar habilidades o adquirir aprendizajes. [ CITATION Ale03 \l 9226 ].

Según la real academia española recreación es el efecto de recrear que necesariamente tiene que
divertir o alegrar con el fin de que las personas logren aliviar las exigencias de su vida diaria,
especialmente de carácter laborales o académicas, renovando sus energías proporcionando energía
para mejorar sus tareas diarias [ CITATION Gua15 \l 9226 ].

Teniendo las tres definiciones anteriores de puede contemplar la recreación como un momento de
ocio de elección libre, que contribuye con la recarga de energías físicas y mentales, conduciendo
al bienestar o calidad de la vida humana, restaurando y refrescando, por lo que sus beneficios no
solo se limitan a aspectos físicos individuales, si no que trascienden al equilibrio de la cognición,
la espiritualidad, las emociones y las relaciones interpersonales. Pero durante este proceso es
importante que se llegue a obtener un aprendizaje mediante el uso de experiencias significativas
adaptativas a los diferentes entornos.

Otro aspecto que cabe resaltar es que la recreación no es obligada, si no que por el contrario es de
carácter voluntario y todas las personas no disfrutan del mismo tipo de actividades por ejemplo
existen actividad de tipo artístico como la música, la danza, el arte, la lectura y otras de carácter
deportivo como juegos o actividades al aire libre.

JUEGO EN LA INFANCIA

Cuando se habla de recreación indiscutiblemente se derivan infinidad de términos y como


anteriormente se dijo recrearse lleva a las personas a divertirse o a disfrutar de espacios de
elección libre, por lo que un elemento fundamental para los niños dentro de su desarrollo de
aprendizaje significativo es el juego que para Guy Jacquin se define como una actividad que se de
manera espontánea y desinteresada que requiere de una reglas deliberadas por las personas que
participen en el proceso de jugar, su principal objetivo se plasma en hacer que el niño obtenga
placer y disfrute [ CITATION Fed10 \l 9226 ]. Cabe resaltar que el juego es evolutivo y dinámico, por
lo que el niño buscara un diferente tipo de juego acorde a su etapa de desarrollo.

El juego es innato al ser humano por lo que surge de manera natural desde los primeros meses de
vida hasta su vejez, los niños juegan por el simple hecho de complacerse o divertirse, pero durante
el proceso los niños logran adquirir habilidades sociales, por que buscan relacionarse con otros
niños e inclusive a veces quieren integrar a personas adultas a sus juegos, además van forjando su
personalidad, potenciando sus capacidades, adquiriendo habilidades, desarrollando su intelecto e
inclusive van aprendiendo a resolver conflictos, por lo que se puede determinar que el juego es un
importante en aspectos psicomotores, afectivos y sociales.

Piaget determino que el niño va cambiando de juego según su desarrollo intelectual dividido en 4
estadios; el estadio sensoriomotor va de 0 a 2 años, donde los juegos más importantes serán los
motores y los de construcción, el estadio preoperacional va de los 2 a los 6 años, aquí los juegos
son simbólicos y de construcción, el estadio operacional concreto va de 6 a 12 años donde
predominan los juegos reglados y de construcción y por último el estadio operacional formal de
los 12 en adelante donde se destaca el interés por juegos de mesa, juegos de intercambio de roles
y juegos deductivos [ CITATION Mar17 \l 9226 ].

El 75% del cerebro se desarrolla después del nacimiento y el juego estimula el cerebro a través de
las distintas conexiones entre las diversas células nerviosas, por ejemplo, en los primeros años de
vida las personas adquieren habilidades motoras finas y gruesas que serán determinantes para toda
su vida, además mediante el juego los niños aprenden a expresar su sentimientos, ser creativos y a
manejar sus emociones. [CITATION Jon17 \l 9226 ].

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA NIÑOS

Las actividades recreativas en la niñez es un conjunto de actividades individuales o grupales


elegidas libremente, con el fin de que el niño disfrute, descanse, se divierta, pero de la misma
mamera siga un proceso formativo aprendiendo de manera significativa, potenciando las distintas
dimensiones de la vida. Se sabe que la niñez es una etapa fundamental para el ser humano que
ayuda a que el niño se vaya preparando para su vida adulta, aprendiendo a desenvolverse en su
entorno, por lo que es importante brindarle la garantía de experticias significativas.
A continuación, se va a definir el tipo de recreación en la edad escolar según su contexto y su
objetivo:

 Actividades recreativas en el tiempo de recreo: Estas actividades normalmente están


dirigidas por los docentes encargados de ofrecer actividades alternas a las académicas
durante el recreo, sin embargo, también pueden ser guiadas por el mismo individuo o sus
amigos, durante este tiempo los niños pueden saltar, dibujar, cantar, caminar, ver un
partido, realizar deportes o simplemente pasear con sus amigos, etc.
 Actividades recreativas en el tiempo recreo – educativo: Son actividades placenteras
desarrolladas en grupo que se planean con el fin de facilitar el aprendizaje mediante
experiencias significativas, ejemplo de estas pueden ser excursiones escolares, eventos
especiales, campamentos escolares, salidas pedagogías etc.
 Actividades recreativas de fin de jornada: Son actividades no formales, pero si tienen
un contenido educativo, se planean fuera de los horarios académicos, pero son de libre
elección y completamente voluntarios, aquí los profesores no tienen el objetivo de dirigir
si no se guiar a los estudiantes en lo que necesiten, este tipo de actividades se consideran
significativas ya que proporciona al niño la posibilidad de favorecer el desarrollo personal
a través de experiencias lúdicas.
 Actividades recreativas de fin de semana: Estas actividades pueden ser de esparcimiento
tales como paseos, escuchar música, etc. Culturales como visitar museos o centros
artísticos, naturales como ir espacios públicos al aire libre, físicas como practicar algún
deporte o acontecimiento programado como ir al cine, ir al teatro, actividades turísticas,
etc. De libre elección.
 Actividades recreativas en las vacaciones: Estas se hacen fuera del hogar, mientras no se
realicen actividades académicas y pueden ser de carácter individual, grupal o familiar, son
de elección libre que se disfrutan. [ CITATION Gre08 \l 9226 ].

BENEFICIOS DEL JUEGO

Se ha visto que el juego es una actividad inherente al ser humano y muy característica de la etapa
de la niñez, este aporta diversos beneficios al ser humano, existen múltiples investigaciones de
carácter científico que atribuye el juego como una herramienta significativa que ayuda al
desarrollo cognitivo, psicológico, motriz y emocional. Por ejemplo, según un estudio hecho en
Inglaterra las personas que no tienen la oportunidad de jugar en sus primeros años de vida tienen
menores habilidades y su aprendizaje se hace mucho más complejo [ CITATION Cla09 \l 9226 ].

Resumiendo, los beneficios del juego, se puede concluir que es una herramienta de carácter libre
que permiten que los niños desarrollen su creatividad, se involucren e interactúen con su entorno,
aprendan a establecer y respetar reglas, mejoren sus relaciones interpersonales, adquieran
habilidades sociales, exploren su realidad y su imaginación, ganen autoconfianza, tomen
decisiones, desarrollen su intelecto, adquieran habilidades motrices. Etc.

APRENDIZAJE MEDIANTE LA RECREACIÓN

Existe un factor importante dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje y son las estrategias
que se utilizan para la adquisición de conocimientos o de competencias, cuando se define el
concepto de estrategias se infiere a los contenidos, acciones o herramientas que facilitan el
proceso del aprendizaje con el fin de proporcionar experiencias significativas a los niños.

La recreación se considera una herramienta que contribuye a la educación en diferentes


dimensiones, porque permite que el niño sea capaz de canalizar sus emociones, recudir su estrés y
logre un equilibrio cognitivo, social y emocional y se considera significativa dentro de la
educación por que actúa como estrategia para desechar lo rutinario de las clases cuando se pueden
tornar aburridas y sistemáticas proporcionando espacios de aprendizajes dinámicos y motivadores,
satisfaciendo las expectativas y las necesidades de los niños en los diferentes contextos sociales
[ CITATION Car19 \l 9226 ].

Las personas adultas tienen que velar por que los niños tengan ambientas recreativos ya que son
vivencias que les permite la posibilidad de adaptarse o integrarse a procesos culturales que ayudan
adquirir habilidades para poder afrentar los distintos obstáculos de la vida, pero esto tiene que
darse de manera libre y estar pensando desde los interés individuales de los diferentes niños y no
imponerse como obligación.

La recreación es tan importante dentro de los procesos de aprendizaje que el estado colombiano lo
cataloga como un derecho fundamental teniendo entes deportivos que lo articulan a nivel
nacional, departamental y municipal, donde se consolidan propuestas en el marco de referencia
teniendo en cuanta la diversidad étnica, culturas y de géneros, para que todos los niños sin
importar sus condiciones sociales gocen de la recreación según sus interés pero siempre pensado
en proporcionar beneficios que promuevan el aprendizaje y la satisfacción personal [ CITATION
Col \l 9226 ]

PRÁCTICA PEDAGÓGICA
DESCRIPCIÓN  Niños y niñas en edades de 5 años en etapa educativa de Jardín y
DE LA Preescolar
POBLACIÓN
TEMA  Simetría Corporal (Desarrollar su madurez sensorio-motriz)
HERRAMIENTA EL COLOR DOMINANTE
CREATIVA  Baldes recolectores de arena (kit de playa), color verde y Amarillo
 Pelotas medianas de color verde y amarillo
 Cinta métrica

PLANEACIÓN Se colocara una cinta métrica en el suelo, con una distancia moderada de dos
metros se colocara dos baldes recolectores de arena (kit de playa) de colores
verde y amarillo en donde el verde representara al lado derecho y el amarillo al
lado izquierda, se le hará entrega a los niños de 10 pelotas de color verde y de
10 pelotas de color amarillo, de manera cordial se le solicitara al niño que en un
tiempo determinado deberá meter la mayor cantidad de pelotas en los baldes de
colores, al terminar el tiempo se le explicara al niño que en el balde donde mas
pelotas ha metido se llama de tal manera por ejemplo si el niño logro meter mas
cantidad de pelotas en el balde de color amarillo se le explicara que ese es su
lado izquierdo y que el otro es el lado derecho con esta actividad también
lograremos identificar el lado más dominante del niño
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
DESCRIPCIÓN  Niños y niñas en edades de 5 años en etapa educativa de Jardín y
DE LA Preescolar
POBLACIÓN
TEMA  Simetría Corporal (Desarrollar su madurez sensorio-motriz)
HERRAMIENTA EL LADO DE MIS PIEZAS (ROMPECABEZAZAS)
CREATIVA  Fichas de rompecabezas con la silueta del cuerpo de un niño o una niña
divido de manera lateral por colores, lado azul derecho y lado rojo
izquierdo

PLANEACIÓN Se colocara unas ficha de rompecabezas de manera desorganizada logrando que


el niño las organice de acuerdo a su estructura corporal es decir que organice las
partes de su cuerpo en las fichas dibujadas en el rompecabezas al estar armadas
las fichas se le explicara al niño que el lado azul es el lado derecho y el lado
rojo el lado izquierdo, así podrá identificar de una manera más fácil su
lateralidad, este mismo ejercicio lo podemos realizar con un espejo.
BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor De Bgotá D.C. (18 de Enero de 1995). Ley 181 de 1995 Nivel Nacional. Obtenido
de https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3424

Aleidy Rodríguez C, José Manuel Siso Martínez. (2003). LA RECREACIÓN: UNA ESTRATEGIA
DE ENSEÑANZA PARA EL DESARROLLO DEL CONTENIDO ACTITUDINAL DEL
DISEÑO CURRICULAR EN ALUMNOS DE TERCER GRADO, DE LA ESCUELA
BOLIVARIANA AMBROSIO PLAZA.

Carolina Arboleda Márquez, Mary Luz Guarín. (2019). LA RECREACIÓN COMO


HERRAMIENTA PEDAGÓGICA EN LA APLICACIÓN DE LAS HABILIDADES
BÁSICAS DEL GRADO PRE ESCOLAR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CIUDADELA NUEVO OCCIDENTE DEL CORREGIMIENTO SAN CRISTOBAL.
Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13730/2/2019_recreacion_herramien
ta_pedagogica.pdf

Cerebrum neurociencias, educación y desarrollo humano . (2010). PRIMERA INFANCIA: UNA


MIRADA DESDE LA NEUROEDUCACIÓN. Obtenido de http://www.iin.oea.org/pdf-
iin/RH/primera-infancia-esp.pdf

Coldeportes . (s.f.). Estrategia Nacional de recreación en primera infancia . Obtenido de


https://202045.aulasuniminuto.edu.co/course/view.php?id=4411#section-2

Federación de la enseñanza de CC.OO. de Andalucia. . (Marzo de 2010). Temas para la


educación . Obtenido de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6955.pdf

Gregorio, Alfonsina Gabriela . (2008). La recreación en la niñez: "Conceptualización,


características y aportes de la recreación al desarrollo de los niños". . Obtenido de
http://nulan.mdp.edu.ar/1811/1/gregorio_ag_2008.pdf

Guayta Gómez, William Geovanny. (2015). “LA RECREACIÓN INFANTIL EN EL


DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN MOTRIZ DE LOS NIÑOS DE LA ESCUELA
“TRES DE NOVIEMBRE” DEL CANTÓN AMBATO PROVINCIA DE TUNGURAHUA".
Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/12369/1/Tesis
%20371%20LA%20RECREACI%C3%92N%20INFANTIL%20G
%C3%B3mez_Guayta_William_Geovanny.pdf

Gutiérrez, M. R. (03 de Julio de 2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo
integral del niño en Educación Infantil. Obtenido de
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pdf
?sequence=1

Jona K Anderson, Sandra J Bailey. (2017). La Importancia del juego en el desarrollo de la


primera infancia. Obtenido de https://maguared.gov.co/wp-content/uploads/2017/06/La-
importancia-del-juego.pdf

Miranda, C. R. (2009). BENEFICIOS DEL JUEGO EN EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA


NIÑEZ. Obtenido de http://revistarayuela.ednica.org.mx/sites/default/files/Claudia
%20Rebeca%20Mera%20Miranda.pdf

Organización Panamericana De La Salud. (2016). MANUAL DE CRECIMIENTO Y


DESARROLLO DEL NIÑO. Obtenido de
https://epifesz.files.wordpress.com/2016/08/5manual-de-crecimiento-y-desarrollo-del-
ninio1.pdf

También podría gustarte