Está en la página 1de 7

MATERIA: Perspectivas antropológicas de la 3° edad en la discapacidad.

DOCENTE: Sir Estela

CARRERA: Profesorado de educación especial

ESTUDIANTES: Usinger Melina – DNI: 38425502

Marinkovic Melina - DNI: 27964580

Riffo Ulloa Luz María – DNI:31752878

Trabajo Práctico Evaluador: Unidad 1

FECHA DE ENTREGA: 28/09/2023

1
Consignas

1. Los y las invito a mirar la siguiente escena de la película: “Elsa y Fred”

https://youtu.be/tlW3R8ypojM

a) Qué representaciones sociales, mitos o prejuicios referentes a la adultez mayor


visibilizan en la escena. Justifiquen su respuesta y ejemplifiquen con enunciados de
similar significado, que hayan escuchado en su vida cotidiana o su quehacer profesional

Existen numerosas representaciones sociales, mitos y prejuicios sobre la adultez mayor que es
importante visibilizar, desafiar y cuestionarnos para promover una comprensión más
respetuosa de esta etapa de la vida y para aquellos/as que la transitan puedan tener una calidad
de vida plena. “el viejismo tiene su base en creencias fundadas en estereotipos erróneos
tales como: La mayoría de los ancianos viven en asilos, la mayoría son incapaces de
adaptarse a los cambios, la mayoría son aburridos, la mayoría son tristes, la mayoría viven
en la miseria, la mayoría se irritan frecuentemente y son coléricos”

En esta escena, Elsa y Fred desafían de manera significativa los estereotipos de género, de
adultos mayores y también por qué una gran crítica al patriarcado. A pesar de ser adultos
mayores, Elsa no está relegada a un papel de sumisión o dependencia con respecto a Fred.
Ella es quien lo anima a probar “el ácido úrico”, “el colesterol”, a no pensar, a disfrutar de los
pequeños momentos, y para terminar la escena es quien maneja y lo lleva a él.

Se les muestra como individuos independientes que disfrutan de su tiempo juntos sin la
necesidad de que alguien más “los cuide”. La representación de la vejez en esta escena es
fundamental. En lugar de mostrar a Elsa y Fred como personas frágiles o resignadas, se les
presenta como personas con sentido del humor, interés por la seducción y la sexualidad. Esta
representación contrarresta la idea estereotipada de que la vejez es un período de declive y
pérdida de la vitalidad. Elsa y Fred demuestran que la vida no se detiene con la edad, y que
las personas mayores pueden seguir disfrutando de la compañía del otro, manteniendo su
independencia y su deseo de experimentar la plenitud de la vida.

Como ejemplos podemos citar: "Quizás deberías considerar la jubilación, ya no sos tan
rápido como antes." Este comentario insinúa que una persona mayor ya no es capaz de
contribuir de manera efectiva en el entorno laboral debido a su edad, lo que refleja un
prejuicio relacionado con la vejez.

2
"Los hombres siempre deben ser los que toman la iniciativa en una relación." sugiere que los
hombres deben ser quienes lideren en la relación, los que pagan la cuenta, los que buscan y
llevan en el auto, etc.

b) En el texto: “Vejez y diversidad”, en la página 87 enuncia: “Limitaciones no es


equivalente a enfermedad”. (disponible en la plataforma institucional en la pestaña:
Bibliografía de la 1° clase) ¿A qué se refiere y con qué estereotipo lo relacionan?

El envejecimiento es un proceso gradual que abarca cambios y transformaciones a nivel


biológico, psicológico y social, todos ellos están vinculados al paso del tiempo. No todas las
personas envejecen de la misma manera ni al mismo ritmo, y la cantidad de años no es el
único indicador relevante. Envejecer no equivale a estar enfermo/a. Los cambios cotidianos,
como la aparición de canas, la necesidad de usar gafas para leer, la disminución de la
capacidad física o la jubilación, no implican necesariamente una enfermedad. Se promueve la
idea de considerar estas transformaciones como parte normal de la vida y no atribuir todas las
dificultades al envejecimiento, sino también a la falta de hábito o entrenamiento. En cuanto al
estereotipo negativo relacionado con el envejecimiento, implica considerar a las personas
mayores como frágiles, enfermas o limitadas en múltiples aspectos. Este estereotipo sugiere
que el envejecimiento es principalmente un proceso de deterioro y pérdida, y que todas las
personas mayores experimentan de manera uniforme y negativa.

El estereotipo "la vejez como enfermedad" o "la vejez como declive inevitable", se trata de
una percepción simplista y negativa. Esto puede llevar a la discriminación, la marginación y
la falta de oportunidades para las personas mayores en la sociedad. Las personas adultas
mayores pueden experimentar cambios y desafíos, pero también tienen la capacidad de
mantener un alto nivel de funcionamiento físico y cognitivo.

c) Elaboren su propio concepto de adultez mayor en el que incluyan la dimensión


biológica, psicosocial y el entorno, en esta etapa del desarrollo humano, teniendo en
cuenta los textos propiciados y lo charlado en clases.

La adultez mayor, también conocida como vejez o tercera edad, es una etapa del desarrollo
humano que abarca la última fase de la vida, generalmente a partir de los 65 años en adelante,
aunque puede variar según la cultura y las circunstancias individuales. Esta etapa de la vida se
caracteriza por una compleja interacción de factores biológicos, psicosociales y ambientales
que influyen en la calidad de vida de las personas mayores. La dimensión biológica se refiere

3
a los cambios fisiológicos que ocurren en el cuerpo a medida que envejecemos (capacidad
del sistema inmunológico, la pérdida de masa muscular, así como cambios en el
funcionamiento de los órganos). La dimensión psicosocial de la adultez mayor se centra en los
aspectos emocionales, cognitivos y sociales del envejecimiento. Puede haber cierta
disminución en algunas habilidades cognitivas, como la velocidad de procesamiento, pero
mantienen una capacidad intelectual sólida y pueden seguir aprendiendo y adaptándose. La
soledad y el aislamiento social pueden ser problemas significativos en esta etapa. El entorno
en la adultez mayor tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las personas
mayores. Esto incluye factores como el acceso a la salud, la seguridad económica, la vivienda
adecuada y el apoyo de la comunidad. Un entorno favorable puede contribuir en gran medida
a una vejez más saludable y satisfactoria.

Es importante pensar esta etapa con un enfoque holístico que reconozca los desafíos y las
oportunidades en todas estas dimensiones para promover un envejecimiento activo, saludable
y significativo. Además, es importante recordar que cada persona es única y envejece de
manera diferente, por lo que las necesidades y experiencias individuales deben ser tenidas en
cuenta en cualquier enfoque relacionado con la vejez.

2. Los informes de EEUU, España y Argentina mencionan el crecimiento demográfico y


el aumento de la esperanza de vida de la población de personas adultas mayores con
diversidad funcional:

a) ¿Cuáles son las causas?

Se ha demostrado que diferentes aspectos relacionados con intervenciones en el entorno y en


los elementos construidos, pueden afectar la morbimortalidad de diferentes poblaciones. En
una conferencia de un centro de rehabilitación en los EEUU, recomendaron para considerar
en programas de políticas públicas: mejorar la salud y el funcionamiento de las personas
adultas con DI durante toda la vida, mejorar los cuidados a largo plazo basados en la
comunidad y en el hogar según los deseos del cliente, y reducir las barreras del entorno a la
participación en la comunidad y a acceso a los servicios sanitarios. Surge el “Modelo de
resultados de apoyos para envejecer bien”.

b) ¿Cuáles son las barreras y mayores desafíos que se presentan como consecuencia?

4
Las barreras y desafíos que presenta cada sujeto son diferentes, ya que hay discapacidad
intelectual de origen genético y neurológico. A medida que progresa la edad cronológica se
van presentando diferentes compromisos que se pueden tornar crónicos, incluso muchos
envejecen de forma acelerada. Así mismo, deterioro cognitivo, afecciones cardiovasculares.
Aunque una detección temprana de estas complicaciones en la salud de las personas con DI se
podrían prevenir, no existen programas sanitarios preventivos. Por otra parte, la mayoría de
las personas con DI viven con sus familias, los programas están orientados a apoyar a las
familias o al cuidador, pero los estudios arrojan que hay un gran porcentaje de familias que
están bajo el umbral de pobreza.

c) Bajo una perspectiva de género ¿Cuál es el impacto en las familias?

En dos estudios que se realizaron a dos grupos de madres, se analizó su bienestar. Los
resultados arrojaron que el efecto negativo después de que su hijo haya sido diagnosticado,
con el paso del tiempo las familias se adaptan al diagnóstico del integrantes de la familia. No
es el caso de las madres, ya que reciben menos visitas de amigos, tienen menos vida social,
mayor carga emocional y de tareas, menor tasa de empleo, menos ahorros familiares y una
mayor tensión laboral relacionada con la madre.

Otros estudios señalan el impacto negativo de los cuidadores de una persona con discapacidad
adulta pertenecientes a minorías. Por ejemplo, fue más frecuente detectar artritis en
cuidadores latinos y africanos.

3. Analicen de manera crítica y reflexiva los siguientes apartados:

a) “... los padres de la persona discapacitada que envejece son de edad madura, en su
mayor parte libres ya de responsabilidades profesionales y familiares, su trabajo se ha
consolidado, o se han jubilado, los demás hijos ya han crecido y son autónomos.
Normalmente los años que les quedan por vivir servirían para el descanso y para
ocuparse de uno mismo”

- ¿Cuál es la idea principal del texto?

Las ideas que se desprenden a partir del texto es la de pensar que los adultos recién se ocupan
de sí mismos una vez cumplido con las responsabilidades profesionales y familiares. Así
mismo, el texto refiere a persona “discapacitada” y no persona “con discapacidad", mostrando
la forma en que es mirado ese adulto con DI. Refiere también a la autonomía, sólo los hijos

5
“sanos”son los autónomos, pero pareciera que no hubo foco en la vida independiente del
sujeto con discapacidad de la familia. Tampoco programas para adultos mayores como ser
hogar, residencia o algún sistema que permita su vida independiente.

- Bajo una perspectiva que dignifica y valora a la etapa de la adultez mayor, reformule el texto
identificando y eliminando o modificando aquellas connotaciones que refuerzan los
estereotipos sobre la adultez mayor.

“... los padres de personas con discapacidad que envejecen son de edad madura, que cuentan
con una red de profesionales y políticas públicas que les permite tomar decisiones en pos del
bienestar de ellos y de su hijo con discapacidad intelectual. Los demás hijos ya han crecido y
son autónomos, al igual que el integrante de la familia con discapacidad, que cuenta con
configuraciones de apoyo para una vida independiente. Los años venideros serán destinados
a continuar con sus deseos y proyectos personales o familiares”

b) “Nos encontramos, pues, ante uno de los principales retos de este nuevo milenio si
queremos conseguir que estas personas con discapacidad, mayores, sean miembros
plenos de la sociedad. en que viven, objeto que se alcanzará cuando, en la medida de sus
posibilidades, estas personas alcancen el máximo nivel de autonomía e independencia.”

- ¿Qué paradigma prevalece en el texto?

(Para que las personas adultas mayores con diversidad funcional sean miembros plenos
de la sociedad, ¿Es suficiente con que alcancen el mayor nivel de autonomía posible e
independencia? ¿Sobre quiénes se está depositando la responsabilidad?)

El paradigma que prevalece en el texto es el enfoque de la inclusión, la autonomía e


independencia de las personas mayores con discapacidad. La importancia de que sean
consideradas sujetos plenos de la sociedad y enfatizar la necesidad de brindarles las
oportunidades de alcanzar el máximo nivel de autonomía e independencia posible. Este
enfoque promueve la idea de que las personas con discapacidad tienen el derecho y la
capacidad de participar activamente en la sociedad, desafiando así las barreras a las que se
enfrentan.

6
Alcanzar el mayor nivel de autonomía posible e independencia no es suficiente por sí solo
para que las personas adultas mayores con diversidad funcional sean miembros plenos de la
sociedad. Si bien la autonomía e independencia son aspectos importantes para mejorar la
calidad de vida, la inclusión plena en la sociedad va más allá de eso. La responsabilidad recae
en la sociedad en su conjunto. Se necesita un enfoque más amplio que incluya la eliminación
de barreras físicas, sociales y culturales, así como la promoción de la igualdad de
oportunidades y el respeto como sujetos de derechos.

Es la sociedad quien tiene la responsabilidad de crear un entorno inclusivo que garantice el


acceso a la educación, el empleo, la atención médica, la vida cultural y social. Esto implica
adaptar políticas, para garantizar la plena participación y el respeto físico a la dignidad de las
personas adultas mayores con diversidad funcional.

c) - Lea el apartado: “La diversidad funcional entra en escena” Pág. 5 a 7 del texto: El
binomio discapacidad - enfermedad. Un análisis crítico. Revista de humanidades
médicas. (disponible en la plataforma institucional) y luego reformule el párrafo bajo el
modelo de la diversidad funcional reconociendo a las personas con diversidad funcional
como sujetos de derechos.

El Movimiento Vida Independiente hizo visible que, el comprender la discapacidad desde el modelo
biomédico más tradicional, tenía como consecuencia que la interacción con la diversidad y la prestación de
los servicios sociales, se llevarán a cabo bajo la misma lógica. Es decir, bajo la idea de que hay una persona
que está “enferma”, que tiene poca autonomía, así como capacidades limitadas para participar de la
sociedad. Y está última, la sociedad, quedaba como ente externo y ajeno a dichas limitaciones.

En otras palabras se estaba favoreciendo la estigmatización de la diversidad, a través de estereotipos como


que la persona en situación de discapacidad no puede estudiar, no puede trabajar o no puede cuidar de sí
misma; lo que finalmente repercutía en serios límites para acceder a distintas esferas de la vida social.

Bibliografía

“Envejecimiento y discapacidad intelectual”, Tamar Heller, Oh D. (67. 78 pag)

También podría gustarte