Está en la página 1de 6

IES N5 “José Eugenio Tello” Tolaba Celeste Betsabe

TRABAJO
PRACTICO N1

Psicología Educacional
Prof. de Matemática Superior 1er Año
Tolaba Celeste Betsabe
IES N5 “José Eugenio Tello” Tolaba Celeste Betsabe

1. Realiza una breve descripción del inicio de la psicología como ciencia

La psicología es una ciencia que estudia los procesos mentales a través de


diversas perspectivas como la cognitiva, la afectiva y la conductual. La
psicología científica nace en el siglo XIX en el momento en que se comienzan
a medir aspectos mentales de forma cuantitativa y se busca establecer una
relación entre la mente y el cuerpo. Wilhelm Wundt, el psicólogo
considerado padre del estructuralismo, abrió en Alemania el primer
laboratorio de psicología científica. Este hecho supuso un hito muy
importante en la historia de la psicología y desde entonces se comenzaron a
realizar grandes avances en el estudio de los procesos mentales y de la
conducta a partir de la experimentación

2. ¿Por qué Wundt es considerado como uno de los fundadores de la


psicología?

Wilhelm Wundt es conocido como el padre de la psicología científica, fue


pionero en introducir a los procesos mentales en un laboratorio, producir
cambios en determinadas variables y analizar los resultados. Las bases
necesarias para el estudio del cerebro y la materia estadística comenzaron
con él. De esta forma, fue más sencillo conocer el comportamiento humano,
ya que se diseñaron los primeros instrumentos de medición. En su
laboratorio se utilizó por 1ra vez la medición en la experimentación
psicológica. También utilizo un método llamado Introspección y su enfoque
fue el experimental.
Entonces con él la psicología empieza a ser ciencia, se puede decir que la
época en que vivió Wundt fue revolucionaria.

3. ¿Qué influencia tuvieron Dewey y Thorndike en la psicología Educacional?


¿Qué ideas los diferencia?

Dewey afirmó que la educación debería enfocarse en todo el niño


enfatizando también la adaptación del niño al medio ambiente. Deben
ser educados para que puedan ser alentados a pensar, adaptarse a su
entorno fuera de la escuela, aprender a ser más autónomos y
resolver problemas reflexivamente. Consideraba que los intereses e
IES N5 “José Eugenio Tello” Tolaba Celeste Betsabe

impulsos de los niños deben ser el punto de partida del currículum


del colegio.
En cambio, Thorndike argumentó que una de las tareas más
importantes de la escuela es desarrollar las habilidades de
pensamiento de los niños. Para este fin, difería en hacer estudios
científicos profundos y precisos sobre la enseñanza y el aprendizaje.
También promovió la idea de que la psicología educativa debería
tener una base científica y centrarse principalmente en la mediación.

4. ¿A comienzos del siglo XX que aportes realiza a la Psicología Educacional el


psicólogo Charles Judd?

A comienzos del siglo XX Charles Judd, psicólogo y formador educacional


realizo aportes a la Psicología Educacional, algunos eran:

 Las problemáticas educativas como el plan de estudios ósea el


curriculum y la organización escolar.
 Analizar los procesos mentales de cómo el niño aprende los sistemas
de experiencia social acumulada. Cómo capacidad para organizar,
sintetizar y transformar la experiencia.
 Formó nuevas generaciones de psicólogos, en la Universidad de
Chicago, una de las cunas de la psicología educativa.

5. ¿Qué hitos históricos marcaron el afianzamiento y desarrollo de la


Psicología Educacional?
 Primeramente, como hito histórico está el primer laboratorio
dirigido por Wundt en Leipzig (1879),
 (1880-1920) se caracterizó por la preocupación por investigar las
diferencias individuales y la administración de pruebas útiles para el
diagnóstico y tratamiento de los niños con algún tipo de trastorno,
por ende, el origen de la psicología escolar se vincula con la
educación especial.
 En el área académica se desarrolló el tema del diagnóstico y las
diferencias individuales de la mano de Catell. A él se atribuye la
primera mención al "test mental" en una publicación de 1890 y forma
su propio laboratorio en la Universidad de Pennsylvania.
 Juan Vives señala la importancia de los procesos de la percepción y
de la memoria en el proceso educativo.
 En el sigo XVIII Juan Pestolazzi influido por Rousseau, imprimió un
rumbo nuevo a la función de la educación como un proceso orientado
hacia él niño, como ente individual y especial en sí mismo
IES N5 “José Eugenio Tello” Tolaba Celeste Betsabe

 Johan Herbart planteo que el aprendizaje de potencia a través del


interés.
 En el siglo XIX surge la renovación de la metodología educativa al
sugerir que dentro del proceso institucional debe presentarse los
conocimientos nuevos de tal manera que sean asimilados y lleguen a
formar parte del contenido mental.

6. Describe el problema del status científico de la Psicología Educacional

El status científico de la psicología educacional se centra en si ella tiene


como objetivo principal la aplicación de conocimientos psicológicos
relevantes al proceso educativo, o si ha de ser una ciencia aplicada que
desarrolla sus propios programas de investigación y utiliza técnicas y
métodos adecuados de experimentación expresamente desarrollados para
abordar los problemas educativos.
Según Coll, las tres alternativas que toman distintos autores con respecto
al status científico de la psicología educacional son las siguientes:
dependencia, independencia y puente. La primera alternativa (dependencia)
supone que la psicología de la educación está reducida a recopilar leyes,
teorías, paradigmas y métodos que tienen su origen en la psicología básica y
que son considerados relevantes para la educación. En otras palabras, los
resultados de las investigaciones psicológicas se extrapolan al contexto
educativo. La segunda opción (independencia), que siguiendo con las ideas
de Coll, consiste en asumir a la psicología educacional como una ciencia
independiente de la psicología básica, es decir, como una ciencia con sus
propias teorías, contenidos y métodos. Finalmente, la última alternativa
(puente), la cual se caracteriza por considerar que la psicología educacional
no debe limitarse a ser una mera psicología general aplicada a los problemas
educativos, pero tampoco debe limitarse a ser algo que sólo se preocupa de
traducir los principios generales de la psicología básica o general, porque en
este caso carecería de espacio propio y específico en el mapa de las
ciencias.
7. ¿Cuál es el Objeto de Estudio para la Psicología Educacional?

La psicología educativa es la rama de la psicología que se encarga de


estudiar el aprendizaje y el desarrollo humano en el ámbito de la
educación. Sus investigaciones, siempre bajo un marco científico,
buscan optimizar los aprendizajes y el rendimiento de los alumnos.

8. ¿Explica las diferencias de los aprendizajes por recepción, por


descubrimiento, por repetición y el aprendizaje significativo?
IES N5 “José Eugenio Tello” Tolaba Celeste Betsabe

Aprendizaje por recepción


 Se presenta el contenido al alumno en su forma final para que solo la
asimile y después pueda recuperarla
 No se parte de interrogantes.

Aprendizaje por descubrimiento

 Lo que se aprende no se da en su forma final, el alumno tiene que


re-construirlo para aprenderlo e incorporarlo de manera
significativa a su estructura cognitiva.
 Se parte de interrogantes.

Aprendizaje repetitivo

 El alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos.


 Exige una constante repetición.

Aprendizaje significativo

 El alumno relaciona sus conocimientos previos con los nuevos


dotándolos así de coherencia.
 No es necesario una repetición constante.
IES N5 “José Eugenio Tello” Tolaba Celeste Betsabe

También podría gustarte