Está en la página 1de 5

Valores del mes 2023 1er semestre

Objetivo: Ayudar a los NNA a pensar y comprender los diferentes valores y la


implicación práctica de su expresión con relación a uno mismo, los demás, la escuela y
la sociedad en general.

En función del proyecto educativo institucional, se realzan los valores de Esfuerzo,


respeto, solidaridad, creatividad, empatía, honestidad, fortaleza, responsabilidad,
colaboración, resiliencia, diálogo, autonomía, gratitud e integridad moral para afrontar
exitosamente los desafíos que nos presentan la vida y las necesidades de nuestro
entorno. por lo tanto, en base a las necesidades observadas se plantea realizar en
orientación:

27 de Marzo mes de la confianza: Es un valor por medio del cual una persona se hace
digna de recibir de los demás: secretos, responsabilidades, dinero o cargos, con la
certeza de que los utilizará o resguardará responsablemente y siempre estará en
disposición de rendir cuenta sobre ellos. Quien es confiable siempre cumple con sus
promesas. Por otro lado, ser capaz de verlo como un valor aplicado a sí mismo/a y
creer en sus capacidades.

17 de Abril mes del respeto : Es un valor que nos permite reconocer, aceptar y
apreciar las cualidades y los derechos de las demás personas. El respeto es el
reconocimiento del valor propio de los derechos de los/as individuos/as y de la
sociedad. Respetar a los demás nos permite convivir a pesar de nuestras diferencias de
edad, sexo, ideas políticas, religión, etc. El ser respetuoso conlleva a nunca pasar a
llevar los derechos de los demás.

8 de Mayo mes de la empatía: Es el esfuerzo autoconsciente de compartir y


comprender con exactitud la supuesta conciencia de otra persona, inclusive sus ideas,
sentimientos, percepciones y tensiones musculares, así como sus causas. (ponerse en
el lugar del otro/a)

5 de Junio mes de la honestidad: hablar y actuar con sinceridad, es más que no


mentir, engañar, robar o hacer trampas. Implica mostrar respeto hacia los demás y tener
integridad y conciencia de sí mismo.
Planificación

1er ciclo: Pre kinder a 4to básico

2do ciclo: 5to a 8vo básico

Nombre Quién dirige Fecha Ciclo Actividad

Confianza Profesor/a en 27 de 1er cuento y dibujos


hora de marzo
orientación 2do círculo de confianza

Respeto Profesor/a en 17 de 1er - Lluvia de ideas: ¿qué es el respeto?


hora de abril - https://www.youtube.com/watch?v=siLr
orientación DhPlScA
- En base al video generar la reflexión
principal “¿qué estoy haciendo yo para
respetarme a mí mismo/a, a mi familia
y a quienes están en el colegio
(compañeros/as y todo funcionario/a)?
- Generar un compromiso individual o
como curso
- Dar uso de las guías para
complementar y tener evidencia de la
actividad

2do - Lluvia de ideas: ¿qué es el respeto?


- https://www.youtube.com/watch?v=xiB
NYjVVRDg
- En base al video generar la reflexión
principal “¿qué estoy haciendo yo para
respetarme a mí mismo/a, a mi familia
y a quienes están en el colegio
(compañeros/as y todo funcionario/a)?
- Generar un compromiso individual o
como curso
- Dar uso de las guías para
complementar y tener evidencia de la
actividad

Empatía Profesor/a en 08 de 1er


hora de mayo - Dinámica con imágenes y/o
orientación cortometraje (REVISAR 1.1)
- https://www.youtube.com/watch?v=Sut
a9Q7TJz0
- https://www.youtube.com/watch?v=5ed
fzhwdzUk

2do - Actividad “Una montaña de conflictos”


(REVISAR 1.1)
- https://www.youtube.com/watch?v=5ed
fzhwdzUk
Honestidad Profesor/a en 05 de 1er Desarrollar en los niños nociones acerca
hora de junio de la honestidad (REVISAR 1.2)
orientación 2do
cuento: “Una conducta honesta”

1.1 Mayo empatía

1er ciclo: Dinámica con imágenes y/o cortometraje:


Presentar imágenes de distintas personas en diferentes situaciones. La idea es que
cada niño/a se identifique con una de las personas y que piense cómo es la persona,
qué es lo que siente, etc. Continúa la reflexión preguntando ¿Por qué crees que están
así? ¿Cómo te hubieras sentido tú? ¿Por qué?

2do ciclo: Una montaña de conflictos.

Los conflictos en el aula son habituales y absolutamente normales. Por lo que es


necesario cumplir ciertas normas, proponer soluciones y trabajar para que no se vuelva
a producir. En esta actividad propondremos a los alumnos a escribir una situación de
conflicto que les haya generado malestar. Pondremos todos los papeles en una caja y, a
continuación, cada alumno/a sacará uno y lo leerá. Lo que busca conseguir con esta
actividad es que los niños/as tomen conciencia del malestar de los demás y aprendan a
ponerse en la piel de sus compañeros/as.

1.2 Junio honestidad

Resumen de la Actividad: El contenido de esta actividad tratará sobre la honestidad. La


primera actividad se realizará mediante una conversación del educador con los niños
sobre el tema en el que relata un cuento, en una segunda actividad los niños harán
dibujos sobre el contenido del cuento, y finalmente, en una tercera actividad, harán una
exposición en el mural con todos los dibujos confeccionados.

Objetivo: Desarrollar en los niños nociones acerca de la honestidad.

Procedimientos:
• Conversación
• Relato
• Observación
• Acciones prácticas

Recursos materiales: Láminas, fotos, papeles, lápices de colores, pinceles, témperas, y


otros materiales de artes plásticas.
Desarrollo de la actividad

1ª Parte El educador comenzará realizando una exploración, mediante un diálogo sobre


los conocimientos que los niños tienen de honestidad, a fin de tener un diagnóstico de
la misma.

2ª Parte Contar el cuento “Una conducta honesta”, que puede acompañarse de una o
varias láminas referidas a la historia, tales como:
a) Lámina en que se observe al niño que vive en condiciones muy pobres.
b) Lámina en que se ve entre la gente una anciana.
c) Lámina en la que un niño observa como a la anciana se le cae su bolso.
d) Lámina del niño viendo que el bolso tiene mucho dinero.
e) Lámina en que se observa al niño devolviendo el bolso a la anciana.
“Una conducta honesta”

Érase una vez un niño muy pobre que vivía con sus padres en una zona en las afueras
de la ciudad. Juanito, que así se llamaba el niño, se iba todas las mañanas bien
temprano al mercado de la ciudad, a tratar de buscar algo que hacer para que los
comerciantes lo ayudaran con algunas cosas que le regalaban: frutas, hortalizas,
verduras, con las cuales él contribuía a la economía hogareña, a pesar de que como
era un niño era bien poco lo que podía conseguir. Un día estando sentado frente a una
tienda de frutas vió a una anciana comprando algunas cosas, que echaba en una bolsa
grande. Juanito se acercó a ella para tratar de ayudarla, pero la anciana, al verlo tan
desarrapado, lo echó de su lado, porque temía que el niño le fuera a coger algunas
frutas. Juanito no le hizo mucho caso, pensando que quizás la viejecita había tenido
anteriormente algún tipo de experiencias desagradables, y se puso a mirar otras cosas.
En eso la anciana se va y, como era muy viejita, echó su bolsa del dinero en la bolsa, y
esta se cayó al suelo sin que se diera cuenta. Juanito corrió donde la bolsa había caído,
y cuando la abrió ¡Cielos, allí había dinero como para que toda su familia comiera una
semana! ¡Qué suerte!. ¿Y saben lo que hizo Juanito? Corrió donde la anciana que ya
se iba del mercado, y ésta al verle de nuevo le dijo: “Mira niño, ¡ya te dije que no quiero
que me ayudes!” “Señora” replicó Juanito no es para eso, sino para devolverle esta
bolsa que se cayó sin que usted se diera cuenta.” La anciana incrédula tomó la bolsa,
miró dentro y exclamó: “Que injusta he sido, un niño tan honesto y yo rechazándolo.”
“Pero vamos, ven conmigo a mi casa, para que te de todo lo que necesites para ti y tu
familia.” Y dicen que desde entonces todo el mundo en la vecindad llama a Juanito “el
honrado”, por lo honesto que había sido en su conducta.

Una vez terminado el cuento se le dará la posibilidad a los estudiantes de que hagan
comentarios sobre lo sucedido en el relato, guiará la conversación hacia la conducta
honesta seguida por Juanito, hablará a los niños/as sobre qué es la honestidad, definirá
cuáles son las buenas acciones para considerar a alguien honesto, de forma que
comprendan qué es la honradez, y cómo deben ser las relaciones entre las personas
honestas.

3ª Parte Se invitara a los estudiantes a hacer dibujos y pinturas en que se destaque la


ayuda a otras personas. Primeramente se conversará con los niños/as sobre la
importancia de tales dibujos para que ellos comprendan bien que es la honestidad,
apoyándolos con preguntas hasta que ellos puedan dar una descripción elemental de lo
que es tal valor. Concluida esta parte los niños se dedicarán a elaborar los dibujos y
pinturas bajo la orientación del educador/a.

4ª Parte Con los dibujos realizados se puede elaborar el “mural de la honestidad” en la


misma sala o quienes quieran lo pueden publicar en los murales del establecimiento.

También podría gustarte