Está en la página 1de 23

UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

PREVENCIÓN Y ANÁLISIS DE LA VIOLENICA DOMÉSTICA

1.- Violencia: concepto y tipos.

2.- Factores de riesgo en situaciones de violencia doméstica.


2.1. Menores.
2.2. Mujeres.
2.3. Personas mayores.
2.4. Personas con discapacidad y otros.
Sdlkjfdsljgksdf
3. Niveles de prevención en la intervención social: primaria, secundaria y terciaria.

4. Análisis de acciones preventivas: objetivos, estrategias de acción, recursos.

5. Creación de estrategias de promoción de la prevención.


5-1- Prevención, sensibilización y atención.
5.2. Modelos de intervención profesionales.
5.3. Circuitos y protocolos de actuación.

6. Promoción de actividades de sensibilización específicas de la prevención de la


violencia doméstica: talleres y acciones formativas.

7. Detección de situaciones de violencia doméstica.


7.1. Indicadores de violencia doméstica.
7.2. Identificación de protocolos.

8. Análisis de recursos para la detección y atención a situaciones de violencia


doméstica.
8.1. Equipamientos y recursos: centros de información y atención.

9. Marco normativo y procedimental en casos de violencia doméstica.

10. Acompañamiento social, personal y emocional: estrategias psico-emocionales.

11. Valoración del trato adecuado a las personas que han sufrido violencia doméstica.

Anexo: Marco normativo sobre violencia doméstica.

RA4. Organiza estrategias de intervención en el ámbito de la prevención de


 violencia
  doméstica, analizando los factores personales y sociales (10%).

Criterios de evaluación en la
Criterios de evaluación en el Centro Empresa

1 a) Se han identificado los factores de d) Se han diseñ ado estrategias que


riesgo
CFGS TIS,en2ºdiferentes colectivos
curso. Atención (5%). de Convivencia.
a Unidades promuevan la prevenció n de acciones
IES violentas (15%).
b) Manuel
Se hanReina, Puente Genil.
identificado los diferentes
niveles de prevenció n en la e) Se han seleccionado instrumentos y
intervenció n social (5%). materiales que ofrezcan informació n y
formació n (15%).
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

RA5. Desarrolla estrategias de intervención en violencia doméstica,


relacionando las características de la situación con el protocolo establecido
(25%).

Criterios de evaluación en la
Criterios de evaluación en el Centro Empresa
a) Se han definido las características d) Se han seleccionado los indicadores
de posibles situaciones de violencia de violencia doméstica (15%).
doméstica (10%).
e) Se han identificado los protocolos
b) Se han descrito los factores de existentes para actuar en situaciones
riesgo en situaciones de violencia de violencia doméstica (15%).
doméstica. (10%).
f) Se ha simulado el acompañ amiento
1.-c)Violencia: concepto ylastipos.
Se han analizado prestaciones personal, social y emocional en
de los servicios existentes situaciones de violencia doméstica
relacionados con la detecció n y (10%).
atenció
El sern humano
de situaciones
es un ser de violencia
social por naturaleza. Esta naturaleza social provoca que la
(10%).se encuentre en continua relación eg)interacción
persona Se han con aplicado técnicas
tras personas. Pero de
esta
interacción no siempre es la adecuada.  atenció n psicosocial para las personas
que han sufrido una situació n de
violencia doméstica (20%).

Control y seguimiento de la atención en


unidades de convivencia.
1.- El proceso de evaluación.
2
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

  Citas para pensar


Cualquier acción, proceso o proyecto que una persona o grupo humano realizan ha de ser evaluado
para constituirse como un elemento de avance, de cambio y de progreso.

Jaime Trilla

La evaluación es una dimensión inseparable de la acción, y que en este sentido, acompaña a la


intervención desde el mismo momento en que se diseña hasta que finaliza.
Consideramos la evaluación como el proceso en el que se recoge y analiza información de forma
que ésta nos permita determinar el valor de aquello sobre lo que estamos recogiendo información. 

De esta forma, la evaluación debe entenderse como un conjunto de actividades programadas para
recoger y analizar información, y por ello debe de utilizar diferentes tipos de técnicas e instrumentos
que garanticen su calidad, haciendo de ella un proceso riguroso y sistemático, con características
que lo aproximan a la actividad técnica y científica.

  Recomendación
Cuando hablamos de evaluación solemos pensar que nos estamos refiriendo a la evaluación de
nuestros usuarios, de su evolución, de sus progresos,… más allá de todo eso, la evaluación también
ha de centrarse en nosotros como profesionales.

1.1.- Objetivos y finalidades de la evaluación.


Como hemos visto anteriormente, evaluar significa valorar los resultados de una acción. En el caso
de la intervención en una unidad de convivencia, evaluar presenta una serie de objetivos y
finalidades concretos asociados a esta valoración de los resultados de nuestra intervención.

De acuerdo con Espinoza Vergara, la evaluación tiene dos objetivos:

1. Conocer el grado de idoneidad, eficacia y eficiencia del programa.


2. Facilitar el proceso de toma de decisiones. Pudiendo ser estas muy diversas, como:
o Continuar o interrumpir el programa que se está evaluando.
o Mejorar sus procedimientos.
o Añadir o desechar técnicas empleadas.
o Asignar más recursos.
o Aceptar o rechazar el enfoque del programa.

De esta forma, la evaluación deja en la actualidad de considerarse como un elemento final del
proceso de intervención para entenderse como un componente sustancial de dicho proceso de
intervención que se lleve a cabo durante todo su desarrollo.

Además, cuando hablamos de evaluación, es inevitable que se nos venga a la cabeza el concepto
de “medida” asociado a la misma. Evidentemente el objetivo máximo de la evaluación es medir los
resultados obtenidos tras la ejecución de una determinada intervención, pero no el único. 

En base a lo anterior, distinguimos entre:

 Evaluación de los resultados. Se evalúa si con nuestra intervención hemos alcanzado


realmente los objetivos planteados y dado respuesta al problema de partida (eficacia).

3
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

 Evaluación del proceso. Se evalúa el grado de idoneidad del proceso seguido, la


adecuación de nuestra acción y el ajuste real al plan de acción planificado así como la
posibilidad de realizar posibles reajustes o modificaciones al respecto.
 Evaluación de impacto. Se analizan las consecuencias no previstas en los objetivos, más
allá del ámbito directo al que iba dirigido nuestra intervención (tanto en cada uno de los
usuarios, como en el grupo que integra la UC como a otros niveles fuera de la misma).

1.2.- Características del proceso de


evaluación.
Entre las características del proceso de evaluación encontramos las recogidas en la siguiente tabla.
Estúdiala con atención:

Características básicas del proceso de evaluación

Características Descripción

La evaluación ha de formar parte del proceso de


intervención, pues se considera que es un elemento
inseparable del mismo.

Proceso Es decir, la evaluación del se tiene que realizar durante el


continuo transcurso de nuestra intervención y no sólo en
determinados momentos. Esto supone para el profesional la
necesidad de adoptar las medidas oportunas para poder
llevar a cabo una valoración permanente de todo cuanto
acontece en la unidad de convivencia.

La evaluación debe realizarse tomando siempre como punto


de referencia las características de los diferentes usuarios y
Carácter
al contexto sociocultural del la UC, es decir, no podemos
integral
evaluar aislando a las personas de la realidad a la que
pertenecen, sino dentro de la misma.

La evaluación debe proporcionar una información constante


que ayude a mejorar tanto los procesos de enseñanza como
Finalidad
los resultados de la intervención educativa y, en última
formativa
instancia, a adoptar la decisión relativa a la promoción de los
alumnos.

La evaluación, como proceso, debe centrarse, y por lo tanto


Sentido referirse, al conjunto de los objetivos planteados para/con
global nuestra intervención en su totalidad y no solo a uno de ellos
de forma aislada.

4
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

Por otro lado, son tres los términos que vienen ligados al de evaluación, y cada uno de ellos aporta
un aspecto de la misma que completa su sentido y su caracterización:

1. Medida. La medida supone una observación que sirve como análisis de aquello que se está
evaluando con el fin de definir el estado en el que se encuentra.
2. Calificación. La calificación implica comparar esta observación y situarla en una
determinada escala, creada en base a un patrón previamente determinado.
3. Valoración. Con ella culmina la evaluación ya que supone emitir un juicio de valor a cerca
de la calificación otorgada y con referencia a la realidad global del sujeto al que pertenece
dicha calificación.

1.3.- Determinación de la técnica de


evaluación idónea en la evaluación del
desarrollo de las diferentes intervenciones.
Otro de los aspectos importantes a tener en cuenta de cara a que el proceso de evaluación sea
idóneo y eficaz es la correcta elección de la técnica o la modalidad de evaluación a llevar a cabo. 
Existen diferentes tipos o modalidades de evaluación. Así, la opción elegida para evaluar dependerá
de la situación, los recursos de los que se dispone y la realidad con la que se trabaje, la finalidad
con que se realiza,…

Así, podemos diferenciar diferentes modalidades o tipos de evaluación, éstos son:

1. Según el momento en que se evalúa, distinguimos:


a. Evaluación inicial: se realiza al comenzar el proceso de planificación previo a la
intervención. Dirigida a detectar problemas y posibilidades relacionados con el
tema del programa. 
b. Evaluación "ex ante": se realiza sobre los efectos previsibles, es decir se analizan
a priori los efectos de las actuaciones de la intervención.
c. Evaluación formativa: se realiza durante el proceso y sirve para detectar
problemas a fin de corregirlos y mejorar.
d. Evaluación final: tiene lugar al final de la intervención, analizando los resultados.
2. Según el por qué evaluar, se distinguen:
a. Evaluación proactiva: cuando se pretende tomar decisiones sobre el programa
para mejorarlo.
b. Evaluación retroactiva: cuando lo que se pretende es justificar el programa.
3. Según quién realiza la evaluación:
a. Evaluación interna: los evaluadores pertenecen al equipo de trabajo.
b. Evaluación externa: los evaluadores son ajenos al equipo de trabajo.
c. Evaluación mixta: realizada por un equipo de evaluadores internos y externos.

5
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

4. Según cómo se realiza:


a. Evaluación cualitativa: se recogen los datos como narraciones abiertas,
exponiendo opiniones, puntos de vista, argumentos,…
b. Evaluación cuantitativa: se usan medidas estandarizadas que facilitan la
comparación de datos.

2.- Determinación del momento y la


secuencia de las actividades de
evaluación.
Como veíamos en unidades anteriores, en todo proceso de intervención con cualquier unidad de
convivencia se pueden distinguir 4 fases interrelacionadas, siendo una de ellas la evaluación. Las
fases de todo proceso de intervención son:

 1ª Fase: de diagnóstico o análisis de la realidad (diagnosticar consiste en realizar una


evaluación inicial)
 2ª Fase: de Planificación o diseño
 3ª Fase: de Intervención, desarrollo o implementación
 4ª Fase: de Evaluación.

Las 4 fases se suceden en un orden, excepto la de evaluación, puesto que recorre el proceso de
intervención desde su inicio, ya que todas las fases son susceptibles de evaluación, incluso el
mismo proceso evaluador debe ser evaluado.

2.1.- Secuencia de las actividades de


evaluación.
Cuando hablamos de evaluación no nos estamos refiriendo a una acción o actividad
aislada que se da en un momento puntual dentro de nuestra intervención en la atención a
una unidad de convivencia concreta, sino que por el contrario se trata de una realidad
compleja que se da a lo largo de todo dicho proceso de intervención.

De esta forma, tal y como se recoge en la siguiente imagen, podemos hablar de una
secuencia de actividades de evaluación que se da a lo largo de todo el proceso
diferenciando entre:

 Actividades destinadas a una evaluación previa o evaluación inicial.


 Actividades destinadas a realizar una evaluación paralela al proceso o
evaluación continua.
 Actividades asociadas a un proceso de evaluación final.

6
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

Así, podemos claramente distinguir una secuencia de actividades que se desarrolla a lo


largo de tres momentos, continuos en el tiempo. Pero el proceso de evaluación no va a
tener las mismas finalidades en cada uno de estos momentos, sino que en cada uno de
ellos la finalidad va a ser distinta tal y como se recoge en la siguiente tabla:

Fases del proceso de evaluación

Evaluación Descripción

Se centra en conocer el punto de partida de cara a ajustar


Evaluación
nuestra intervención y, previamente, la planificación de la
Inicial
misma.

Se centra en conocer y analizar el proceso con el fin de


Evaluación
realizar posibles ajustes o modificaciones con las que
continua
mejorar el transcurrir de nuestra intervención.

Se centra en conocer y valorar los resultados finales de


Evaluación
nuestra intervención y el grado de consecución de los
final
objetivos planteados.

2.2.- La evaluación inicial.

Nuestra intervención no supone un hecho aislado, sino un proceso referido y creado para una
realidad concreta, por ello, a la hora de planificar cualquier cosa, lo primero que tenemos que hacer
es analizar cuál es la situación ante la que vamos a actuar. 

Así, el conocimiento previo de la unidad de convivencia por parte del profesional constituye el punto
de partida de toda actividad o intervención. Por eso, si nos referimos a la evaluación como un
subproceso dentro del proceso de intervención y teniendo presente el modelo general de evaluación
al que hacíamos referencia anteriormente (continuo, integral, global y formativo), resulta

7
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

imprescindible comenzar el propio proceso de intervención por una evaluación inicial de la unidad de
convivencia y de sus integrantes.

La evaluación inicial se torna en el primer paso de la evaluación formativa, es el punto de arranque y


su necesidad se fundamenta en el conocimiento de la situación concreta, siendo así el paso previo
de la planificación en general y del establecimiento de objetivos específicos en particular, pues sólo
desde el conocimiento de la realidad concreta sobre la que se pretende intervenir se puede
estructurar el plan de acción, de modo que las actuaciones que se programen y las estrategias que
se decidan para llevarlas a la práctica estén plenamente justificadas.

La evaluación inicial esta encaminada a la realización de un diagnóstico de necesidades que


proporcione datos objetivos necesarios para conocer la realidad de la UC, de sus miembros y de su
contexto. A partir de estos datos se van a fundamentar los objetivos que se pretenden conseguir y a
apoyar las actuaciones que se establezcan para alcanzarlos.

Resulta interesante analizar todos aquellos agentes o factores que van a influir directa o
indirectamente en nuestra intervención. Entre ellos podemos destacar:

 Destinatarios: características personales de nuestros usuarios, necesidades psicológicas,


biológicas y sociales, intereses, gustos y motivaciones, estados anímicos, niveles afectivo-
emocionales,…
 Características generales de la UC como grupo: relaciones interpersonales dentro del
grupo, carencias y necesidades básicas de la UC,...
 Contexto: características culturales (creencias, costumbres,…), grado de marginalidad,
estatus social de los destinatarios, posibilidades, recursos,… que nos ofrece el entorno
(centros cercanos, instituciones, asociaciones,…),…

2.3.- La evaluación continúa.


El término evaluació n continua hace referencia a que la actividad evaluadora ha de
estar inmersa, de una manera diná mica, en el propio proceso de intervenció n
dotando, así, de cará cter formativo (como veíamos anteriormente) a la evaluació n.

La totalidad de las fases o etapas que conforman el proceso de intervenció n social


(aná lisis o diagnó stico, planificació n, ejecució n y valoració n de resultados) son
susceptibles de ser evaluadas, es má s, la evaluació n debe constatarse como un
proceso paralelo e integrado en dicha intervenció n.
El desarrollo de una evaluación a lo largo del proceso de intervención sobre las diferentes unidades de
convivencia facilitará:

 Informació n constante sobre si el proceso se adapta o no a las necesidades y


posibilidades de los usuarios o miembros de la UC.
 Elementos de juicio para validar la calidad de los componentes del proceso
de intervenció n con respecto al logro de los objetivos que se pretenden.
 Elementos de juicio para decidir sobre la necesidad o no de modificar
aquellos aspectos o componentes que parezcan disfuncionales.

La evaluación continua requiere una constante información sobre la situación de cada persona dentro de
la unidad de convivencia en relación con el proceso de intervención y la reacción a las acciones llevadas a
cabo. Conocer en todo momento la situación de cada persona y del grupo en su totalidad es
imprescindible ya que gracias a ella podremos adaptar, modificar,…nuestra intervención y ajustarla más a
la realidad concreta de ese momento.

8
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

 Reflexiona
La rectificació n en nuestras acciones, durante nuestra intervenció n, no es sinó nimo
de duda o de que no estemos seguros de lo que hacemos, sino todo lo contrario.
Rectificar en el momento oportuno puede ser sinó nimo de éxito, mientras que no
hacerlo puede suponer una catá strofe o una derrota de cara a alcanzar los
resultados obtenidos.

2.4.- La evaluación final.


Al final de cada una de nuestras intervenciones debemos detenernos a valorar el grado de
consecución de los objetivos que nos planteábamos con ella, las evoluciones, cambios y mejoras
que se derivan de ella,…
Podríamos definir la evaluación final como aquélla que se realiza teniendo en cuenta los datos que
hemos ido obteniendo en el proceso de evaluación continua, a partir de los cuales se valorarán los
objetivos generales establecidos en el plan de intervención diseñado una vez concluida nuestra
intervención. La evaluación final constituye, por tanto, la culminación del proceso de evaluación
continua.

Así, toda evaluación final se centrará, de forma general en dar respuesta a los siguientes
interrogantes:

 ¿Realmente he alcanzado los objetivos planteados?


 ¿Qué he aprendido de cara al futuro?

En este sentido, la evaluación final no debe servir únicamente para calificar o asignar un valor
numérico a una determinada acción o intervención, sino más bien debe ser entendida como un
punto de inflexión a partir del cual seguir actuando en una misma línea en situaciones futuras o
modificarla para conseguir que nuestras intervenciones sean más optimas.

Ejercicio resuelto
¿En qué te fijarías como técnico a la hora de realizar una evaluación inicial? ¿Y en la evaluación
durante el proceso? ¿Y en la evaluación final?
De cara a la evaluación inicial deberíamos tratar de dar respuesta a interrogantes cómo ¿cuáles
son las características y necesidades de nuestros usuarios? ¿cómo actuar en ante ellos en ese
contexto? 
Desde el punto de vista de una evaluación continua, deberíamos centrar nuestros esfuerzos en
analizar y valorar la respuesta a interrogantes cómo ¿debo cambiar algo en mi intervención?
¿Las necesidades han evolucionado?
Por último, la evaluación continua deberá ayudarnos a comprobar si ¿realmente he alcanzado los
objetivos planteados? ¿Qué he aprendido de cara al futuro?

3.- Establecimiento de indicadores y


protocolos de evaluación en la
9
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

intervención en unidades de
convivencia.

Para que los agentes de evaluación realicen una evaluación válida, ésta ha de formar parte
integrante del proceso, han de utilizar métodos y técnicas adecuadas y usar criterios o  indicadores
de evaluación que les sirvan de guía del proceso. 

Además, para que el proceso de evaluación, control y seguimiento sea el adecuado y que, por tanto
la información obtenida sea adecuada, ésta debe ajustarse a un protocolo de evaluación. Este
protocolo de evaluación viene marcado por los siguientes requisitos o características:

1. Objetividad. Debemos evaluar sin condicionar el proceso con nuestra manera de pensar o
de sentir.
2. Validez. El proceso de evaluación y los datos obtenidos deben ser algo que nos sirva
realmente para algo, y que, por tanto, no sea información carente de utilidad.
3. Fiabilidad. Lo que se evalúa debe asemejarse a la realidad, sin exageraciones
ni atenuaciones. 
4. Práctica. Cómo indicaremos más mas adelante, el proceso de evaluación debe servirnos
para prevenir, corregir o mejorar en nuestras intervenciones y no solo para catalogar a las
personas con las que trabajamos.
5. Código universal. La información obtenida a través de los diferentes mecanismos de
evaluación debe recogerse usando para ello un lenguaje común para que todos los
profesionales y personas interesadas puedan tener acceso a la misma.
6. Participación. En el proceso de evaluación y registro de la información deben participar, en
mayor o menor medida y en función de sus competencias y atribuciones profesionales, 
todos los miembros del equipo de trabajo.

4.- Instrumentos de evaluación.

10
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

Hoy día existen infinidad de instrumentos y recursos destinados a la evaluación, el control y


seguimiento, pero también asociados a otros procesos posteriores a ésta como son el registro y el
análisis de datos. De esta forma, en un primer lugar podemos diferenciar entre:

 Instrumentos para la obtención de información (Aquellos que utilizamos para la recogida de


la información). Entre ellos podemos destacar encuestas, entrevistas, cuestionarios,…
 Instrumentos para el registro de la información (Aquellos que utilizamos para el
almacenamiento de la información). 
 Instrumentos para la distribución de información (Aquellos que utilizamos para la
comunicación de la información a un público determinado). Entre ellos podemos destacar
notas de prensa, recursos gráficos u otras publicaciones.

A continuación analizaremos de manera especial los instrumentos que fundamentalmente utilizamos


para la obtención de información (proceso de evaluación propiamente dicho):

 La observación: la observación es una acción consistente en recibir información, de forma


consciente, voluntaria e intencionada, a través de los sentidos (especialmente de la vista) y
la posterior asimilación e interpretación de dicha información. En nuestras intervenciones, y
estrechamente relacionada con la evaluación de las mismas, la observación aparece como
un proceso fundamental. 
 La entrevista: es un instrumento muy útil para la recogida de información. Consiste en una
serie de preguntas de mayor o menor complejidad que se realizan a la persona, al respecto
de las cuales se extraen unas conclusiones que se recogen por escrito.
 El cuestionario: consiste en una serie de preguntas sencillas y breves a las que los
individuos contestan. Al respecto, se recoge la información por escrito. Puede administrarse
de forma individual o colectiva
 La encuesta: generalmente se realizan con fines estadísticos y/o valorar los servicios
prestados.

4.1.- Elaboración y aplicación de instrumentos


de evaluación en intervención en unidades de
convivencia.
La complejidad que conlleva el proceso de evaluación, así como la propia de los mismos aspectos
que deben ser evaluados dentro de las diferentes unidades de convivencia, impide que se pueda
llevar a cabo con cierta garantía de calidad a través de una única técnica o instrumento, pues, al
igual que el hecho de intervenir sobre las diferentes áreas o ámbitos de intervención existentes
requiere unos tipos determinados de estrategias, así mismo existen diferentes estrategias para llevar
a cabo la evaluación de cada una de ellas, procurando siempre que el contexto de la evaluación sea
similar al contexto de la intervención.

11
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

La calidad y la validez del proceso de evaluación van a depender, en gran parte, de que el
instrumento utilizado para la evaluación haya sido el más adecuado.

En líneas generales, de cara a elaborar y/o utilizar un instrumento de evaluación, es importante que
tengamos en cuenta que para que la evaluación obtenida sea la adecuada éste debe reunir una
serie de características o requisitos. Estas se recogen en la siguiente imagen, estúdiala con
atención:

 Para saber más


Además, a la hora de evaluar, existen una serie de obstáculos o problemas que debemos evitar, y
que es importante tener presentes a la hora de seleccionar y utilizar la técnica o el instrumento
adecuado para evaluar. Estos se recogen en el anexo documento adjunto, estúdialo con atención.

Problemas asociados a la evaluación.

 5.- Registro de datos en soportes


adecuados.
Centrándonos en los instrumentos existentes para el registro de la información más utilizados dentro
del servicio de Teleasistencia, podemos destacar los siguientes:

 Expediente de la UC. Cada unidad de convivencia tendrá un expediente propio en el que


se recogerán todos los datos referidos a su conjunto (necesidades globales, características
del domicilio, integrantes,…) que resulte necesario tener en cuenta para la correcta
intervención sobre la misma.
 Expediente personal. En el expediente personal se recogerá toda la información de cada
persona usuaria integrante de la unidad de convivencia que resulte vinculante. Cada
persona que precise de atención en la unidad de convivencia tendrá su propio expediente
personal.
 Agendas. Las agendas son un importante recurso del servicio de atención a unidades de
convivencia que se pone a disposición del técnico para facilitar una serie de tareas como
son recordar futuras tareas, citas, visitas, compromisos, eventos fuera de lo cotidiano,…
 Fichas de control. Las fichas de control suelen ser instrumentos de registro y  recogida de
información,  con los que controlar la ejecución de las diferentes intervenciones planificadas
para cada una de las personas usuarias o recoger posibles evoluciones el la persona o en
la UC.

12
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

Dado el impacto que hoy día tienen las nuevas tecnologías en nuestra sociedad la inmensa mayoría
de los instrumentos utilizados para el registro de la información son de tipo tecnológico,
especialmente instrumentos informatizados.

 Debes conocer
Además de los instrumentos de registro anteriores, existen otros instrumentos de registro de la
información que también pueden utilizarse a tal efecto y que, por ello, debes conocer. Estúdialos en
el siguiente documento.

Resumen textual alternativo

5.1.- Análisis de los datos obtenidos.


El registro de determinada información  nunca debe quedarse únicamente en recoger cierta
información y almacenarla sin más en un archivo de datos. Registrar una anécdota, un resultado,
una incidencia,…  tiene una finalidad que va mas allá y que no debemos olvidar.

Así, posteriormente a la recogida de datos, los datos más relevantes y que más se ajustan a los
criterios de evaluación y los objetivos perseguidos son seleccionados y se someten a un proceso de
interpretación y análisis.

Una vez que estos han sido analizados, el evaluador  debe formulas los juicios de valor o las
conclusiones pertinentes. Para ello, debe:

 Juzgar nuestra intervención tomando como referencia los criterios establecidos en el diseño
previo.
 Tener en cuenta todos aquellos agentes que hayan podido interferir en los resultados
obtenidos.
 Todo juicio de valor que se realice debe ayudar a mejorar y no ser únicamente un juicio
numérico o calificativo vacío de funcionalidad.

Cuando se registra una información determinada ésta debe ser sometida a un proceso de análisis a
partir del cual valorar la idoneidad de la intervención realizada y establecer posibles mecanismos o
propuestas de mejora para incidencias futuras. 
Dentro del proceso de análisis, a su vez, se pueden distinguir tres momentos fundamentales:

 1º. El análisis propiamente dicho.


 2º. La interpretación de los hechos observados. 
 3º. La explicación de los hechos acontecidos.

5.2.- Elaboración de la documentación de


evaluación para su difusión entre las personas
implicadas en la intervención en las unidades
de convivencia.
El proceso de evaluación no debe ser entendido como un proceso individual sino que éste debe
entenderse como un proceso grupal en tanto en cuanto los resultados del mismo van a influir en la
intervención de todos los profesionales. Por ello, se deben elaborar diferentes documentos cuya
finalidad sea la de difundir y dar a conocer la información obtenida en el proceso evaluador entre los
diferentes profesionales implicados en la intervención sobre la UC.

13
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

La evaluación debe constituir una herramienta útil y válida para aquellas personas implicadas en el
proceso de atención a la unidad de convivencia. Para ello, es necesario que la documentación
realizada al respecto sea redactada y presentada de forma adecuada para que sea entendible por
todo el mundo.

En la siguiente tabla exponemos una serie de consejos que debes tener en cuenta de cara a la
correcta redacción y presentación de la documentación derivada del proceso de evaluación, control
y seguimiento, estúdialos con atención: 

Presentación y redacción de la documentación

Consejo Descripción

El lenguaje utilizado en la redacción de un informe debe


ser un lenguaje cuidado, pero debemos ajustar el grado
Adecuación a
de complejidad y tecnicidad a los destinatarios a los que
los
va dirigido (la complejidad del vocabulario empleado no
destinatarios
puede ser el mismo si el destinatario es un gabinete
médico que si éste va dirigido al público en general).

 Es importantísimo cuidar la ortografía.


 Debemos ser breves y concisos y presentar las
Aspectos ideas de forma clara.
textuales  Debemos ser objetivos y evitar dejarnos llevar por
sentimientos personales.

 Si adjuntamos tablas o gráficas están deben


aparecer con título y numeradas.
Tablas y
 La información que el ellas se refleje debe ser real
gráficas
y corresponderse con el informe.

Debemos cuidar aspectos de presentación como son:


guardar los márgenes, no realizar tachones o enmiendas,
Presentación
utilizar letra legible si se trata de un informe realizado a
mano,…

14
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

6.- Elaboración de informes y memorias.

A. El informe:

De forma muy general podemos indicar que la finalidad principal de un informe es, como su
propio nombre indica, la de compartir cierta información al respecto de una persona, centro,
servicio, empresa, situación,… determinada con otras personas para que éstas hagan uso
de dicha información o simplemente para darla a conocer, sin más.

En los informes la información se recoge de manera impersonal y objetiva. Será la persona


que recibe el informe la que deberá realizar la lectura, el análisis y la interpretación al
respecto de dicha información.

Pero en muchas ocasiones, la información recogida en el informe suele acompañarse de


ciertas recomendaciones, sugerencias, conclusiones,…que guiarán a la persona que recibe
el informe a la hora de interpretar dicho informe.

B. La memoria:

Son documentos que se utilizan para recoger los aspectos más relevantes referentes a un
periodo de tiempo determinado por parte de cada uno de los profesionales o de todo el
centro o servicio en general. Generalmente suelen realizarse con periodicidad anual, pero
pueden realizarse de forma semestral, trimestral, bianual,…

 Debes conocer
A la hora de realizar un informe o una memoria es importante que tengas presente cuáles son los
apartados que éstos tienen que contener. Por ello, estudia con atención el siguiente anexo adjunto.

El informe, la memoria y sus apartados.

6.1.- Uso de las nuevas tecnologías de la


información.
En nuestra época, la época de la tecnología, la información y la comunicación, como es obvio,
existen infinidad de instrumentos y recursos de carácter informático destinados a la evaluación y
fundamentalmente al registro y a la utilización de la información. 

15
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

Hoy día es prácticamente imposible encontrar un centro, una empresa, una oficina,… en el que la
gestión, el control y la recogida de la información no se realice de forma informatizada. 

En nuestra sociedad actual, el papel está abriendo paso a los nuevos formatos de documento
electrónico. Aun así, los documentos en formato papel suelen seguir siendo útiles y necesarios por
lo que la mayoría de los documentos que se realizan se imprimen para que se archiven en formato
papel.

Existen infinidad de aplicaciones informáticas destinadas a la gestión y el control del centro, algunos
de ellos son los siguientes:

 Aplicaciones ofimáticas para la creación de documentos: suelen ser aplicaciones que


permiten la creación de documentos de diferente naturaleza como documentos de textos,
presentaciones, tablas y gráficas. Documentos estadísticos y de contabilidad,… 

Entre los más comunes encontramos el paquete Microsoft Office que es un software o


aplicación de pago perteneciente a la empresa Microsoft, o el paquete ofimático de libre
distribución (gratuito) de Linux conocido como Open Office.

 Software específico de gestión: se trata de programas o aplicaciones informáticas


creados de forma específica para llevar la gestión o el control de la empresa o, en nuestro
caso de la unidad de convivencia. Mientras los anteriores son aplicaciones más generales,
éstos presentan funciones más específicas.

7.- Valoración de la importancia del


proceso de evaluación.
Prestar un servicio de calidad se ha convertido hoy día en una necesidad inexcusable y, por ello, en
la obsesión de muchas empresas. Para ello, el proceso de evaluación aparece como algo de vital
importancia, tan y cómo veremos a lo largo de este apartado.

Entre los indicadores de calidad que cualquier servicio debe poseer en general encontramos:

 Grado de consecución de los objetivos perseguidos por el servicio.


 Porcentaje de intervenciones solventadas óptimamente por el servicio.
 Correspondencia (similitudes y diferencias) entre el servicio esperado y el servicio que se
ha  prestado realmente.

16
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

 Optimización y eficiencia de los recursos (relación entre costes y recursos empleados e


intervenciones realizadas).
 Grado de satisfacción de las personas usuarias.

La evaluación resulta importante en cualquier proceso porque:

 Permite reflexionar sobre lo que se hace.


 Permite tomar decisiones correctas y racionales.
 Ayuda a intensificar el esfuerzo.
 Ayuda a comprender lo que sucede.
 Facilita la coordinación y coherencia a los equipos.
 Permite corregir los errores.
 Permite aprender nuevas cosas.
 Ayuda al perfeccionamiento de los profesionales.
 Impulsa el diálogo y la participación.

7.1.- La evaluación como instrumento de


mejora.

 Citas para pensar


Evaluar consiste en conocer para comprender y en comprender para mejorar.Miguel Ángel Santos
Guerra

Cómo veíamos en páginas anteriores, cuando evaluamos y posteriormente registramos la


información obtenida, esta debe ser sometida a un proceso de análisis a partir del cual valorar la
idoneidad de la intervención realizada y establecer posibles mecanismos o propuestas de mejora
para incidencias futuras. 

Así, recordando un poco lo que hemos estudiado hasta ahora, el proceso de evaluación consistirá
en analizar una serie de aspectos que van a conectar directamente con el servicio como son:

 Los servicios prestados y los resultados generales de los mismos.


 El grado de consecución de los objetivos planteados.
 La opinión que tienen las personas usuarias del mismo.
 Las nuevas necesidades y demandas sociales.
 Las negligencias o incidencias resueltas de forma desafortunada.
 Las relaciones en el equipo de trabajo.
 Otros…

Una vez analizados todos estos aspectos, se deberán emitir diferentes propuestas de mejora y/o
otras alternativas de actuación o de intervención con las que mejorar los servicios prestados y, en
definitiva, obtener una mayor calidad en el servicio. El siguiente esquema puede servirnos a
comprender la utilidad que el registro de la información tiene  de cara a mejorar el servicio.

17
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

De cara a mejorar el servicio, la evaluación del mismo es un elemento fundamental. Esta evaluación
deberá realizarse desde diferentes perspectivas y atendiendo a diferentes aspectos gracias a los
cuales, tras el análisis de los mismos, podamos mejorar nuestras intervenciones.

7.2.- La evaluación como instrumento útil para


la toma de decisiones.

  Citas para pensar


La recompensa del trabajo bien hecho es la oportunidad de hacer más trabajo bien hecho. Jonas
Edward Salk

Aunque en numerosas ocasiones la evaluación se asocia a un proceso de calificación o


comprobación de resultados, el proceso de evaluación va más allá. De esta forma, el proceso de
evaluación debe entenderse como el motor de la intervención del técnico en atención a

Así, no debemos considerar la evaluación como un elemento más de las diversas intervenciones
que llevemos a cabo, sean de la índole que sean (intervenciones sociales, diversidad de programas,
educación,...) sino como una parte integrante del proceso, inherente al mismo gracias al cual
orientar nuestra toma de decisiones.

La evaluación es un instrumento que sirve al profesional para ajustar su actuación en el proceso de


intervención sobre la unidad de convivencia, orientándolo, reforzando sus actuaciones y realizando
la adaptación en las mismas que vayan considerándose necesaria. 

Además, la evaluación es un instrumento para el equipo de trabajo en la toma de decisiones sobre


su organización, especial¬mente en cuento al funcionamiento interno y la organización y
planificación de las intervenciones sobre la unidad de convivencia.

Citas para pensar


 
La evaluación es el proceso de obtención de información y de su uso para formular juicios que a su
vez se utilizarán para tomar decisiones.

7.3.- La evaluación como instrumento de


reflexión sobre la práctica.

18
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

Citas para pensar


 

Nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar y no de vida y de costumbres. Francisco
de Quevedo

Recomendación
 

Como profesionales del servicio de Atención a unidades de convivencia, no debemos


acostumbrarnos a actuar siempre de una misma manera olvidándonos de que posiblemente
podamos mejorar en algo. Por otro lado, tampoco debemos entender el error como tal sino más bien
como una oportunidad única para aprender y para mejorar de cara a intervenciones futuras.

Cuando se quiere conocer la calidad de un servicio, la opinión de las personas usuarias del mismo
resulta fundamental. En este sentido, es necesario establecer unos mecanismos de recogida de
información al respecto de la opinión y la satisfacción de las personas usuarias, incluso de otros
familiares o personas cercanas que no forman parte de la UC, a cerca de los servicios prestados.

Conocer la opinión y el grado de satisfacción de las personas usuarias, en muchas ocasiones va a


resultar interesante de cara a valorar la calidad del servicio y mejorar los servicios prestados y
realizar una reflexión sobre nuestra práctica como profesionales.

En definitiva, y en base a todo lo que veíamos a lo largo de este apartado 7, debemos tener en
cuenta que:

1. Las evaluaciones cuyos resultados son negativos no deben servir para hundirnos o
desanimarnos sino para hacernos ver que el cambio es necesario y posible, marcándonos
la dirección adecuada al respecto.
2. Las evaluaciones cuyos resultados son positivos deben servirnos no para acomodarnos y
estancarnos en la seguridad de saber que lo estamos haciendo bien, sino para, por el
contrario indicarnos cuál es el camino por el que debemos seguir avanzando y mejorando.
3. Evaluar nunca debe servirnos para comparar.

19
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

Anexo I.- Problemas asociados a la


evaluación.
A la hora de evaluar en las diferentes unidades de convivencia, existen una serie de obstáculos o
problemas que van a entorpecer y mermar la calidad de dicho proceso. Es importante conocerlos y
tenerlos en cuenta. Entre ellos podemos destacar los siguientes:

 La cuantificación en exceso: la evaluación puede convertirse en un listado de cifras y


datos inagotable que en muchas ocasiones nos obsesionan y nos agobian negando al
proceso su aplicabilidad y funcionalidad.
 El valor relativo de los resultados: en ocasiones, sobre todo con muestras pequeñas o
excesivamente grandes los resultados pueden resultar engañosos (no tiene el mismo valor
que 10 personas en España no sepan leer que 10 personas en una pequeña residencia)
 La inoperancia: muchas veces evaluar equivale a valorar sin profundizar en los porqués y
sin proponer alternativas de mejora al respecto. 
 La unidireccionalidad: solemos caer en el error de no evaluar todas las dimensiones del
proceso sino una o varias, perdiendo por ello una cantidad de información que podría
resultar importante.
 Evaluar por obligación: a veces sólo evaluamos para rendir cuentas o rellenar un
expediente, olvidándonos de que la evaluación realmente nos sirve para mejorar.

Anexo II.- El informe y la memoria: apartados


que los componen.
Aunque el informe y la memoria presenta la diferencia fundamental de que el primero de ellos se
realiza en cualquier momento del proceso de intervención (antes, durante y después) y la memoria
es un documento con carácter recopilatorio que se realiza siempre al final del proceso, en ambos
casos podemos indicar que se encuentran compuestos por los siguientes apartados:

Estructura de un informe

Elemento Descripción

Debe recoger los siguientes aspectos:

Portada o  Título del informe o la memoria.


carátula del  Persona o entidad que lo realiza.
informe  Otros datos: fecha, destinatarios,… de carácter
voluntario.

Todo índice debe:

 Presentar los apartados en el mismo orden en que


Índice aparecen en el informe.
 Indicar el número de página en que aparece cada
apartado.

Cuerpo del Constituye el grueso del informe o la memoria y es aquí donde se

20
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

Estructura de un informe

Elemento Descripción

recogerá toda la información que se quiere transmitir con el mismo. El


cuerpo del informe o la memoria seguirá a su vez la siguiente estructura:

 Datos generales (nombre, fecha de nacimiento,


unidad de convivencia, fecha en que se realiza el
informe, o periodo al que se refiere la memoria,…)
informe  Resumen o introducción al informe o la memoria (en
algunas ocasiones).
 Información detallada. Desarrollo del informe y la
memoria.
 Conclusiones, recomendaciones, sugerencias,.. (no
siempre).

Entre los elementos que se suelen anexar encontramos


posibles cuestionarios utilizados para extraer la información,
Anexos
pruebas médicas, resultados de analíticas, gráficos
estadísticos,…

Anexo.- Licencias de recursos.


Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo

Datos del Datos del


Recurso (1) Recurso (2)
recurso (1) recurso (2)

Autoría: Autoría:
Stockbyte. Stockbyte
Licencia: Uso Licencia: Uso
educativo no educativo no
comercial para comercial para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
Formación Formación
Profesional a Profesional a
distancia. distancia.
Procedencia: Procedencia:
V43.CD-DVD CD-DVD Num.
Num. V43. V43.

21
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

Autoría: Autoría:
Stockbyte.  Stockbyte. 
Licencia: Uso Licencia: Uso
educativo no educativo no
comercial para comercial para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
Formación Formación
Profesional a Profesional a
distancia. distancia. 
Procedencia: Procedencia:
CD-DVD Num. CD-DVD Num.
V43. V43. 

Autoría: Autoría:
Stockbyte. Stockbyte. 
Licencia: Uso Licencia: Uso
educativo no educativo no
comercial para comercial para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
Formación Formación
Profesional a Profesional a
distancia.  distancia. 
Procedencia: Procedencia:
CD-DVD Num. CD-DVD Num.
V43.  V43. 

Autoría: Autoría:
Stockbyte. Stockbyte. 
Licencia: Uso Licencia: Uso
educativo no educativo no
comercial para comercial para
plataformas plataformas
públicas de públicas de
Formación Formación
Profesional a Profesional a
distancia.  distancia. 
Procedencia: Procedencia:
CD-DVD Num. CD-DVD Num.
V43.  V43. 

Autoría: Autoría:
Stockbyte. Photodisc.
Licencia: Uso Licencia: Uso
educativo no educativo no
comercial para comercial para
plataformas plataformas

22
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.
UD6: Seguimiento y evaluación de la intervención de las UC.

públicas de públicas de
Formación Formación
Profesional a Profesional a
distancia.  distancia.
Procedencia: Procedencia:
CD-DVD Num. CD-DVD Num.
V43. V07.

Autoría:
Stockbyte.
Licencia: Uso
educativo no
comercial para
plataformas
públicas de
Formación
Profesional a
distancia. 
Procedencia:
CD-DVD Num.
V43.

23
CFGS TIS, 2º curso. Atención a Unidades de Convivencia.
IES Manuel Reina, Puente Genil.

También podría gustarte