Está en la página 1de 60

NUTRICioN Y

CUIDADO INFANTIL
Un modelo efectivo para reducir la anemia y violencia
en un ámbito rural de Ayacucho

Lima, Setiembre 2015


Nutrición y Cuidado infantil. Un modelo efectivo para reducir la anemia y
violencia en un ámbito rural de Ayacucho, es una publicación de World Vision Perú.
Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido sin autorización previa.

World Vision Perú


Oficina Nacional: Jr. Luis Sánchez Cerro 2040, Jesús María, Lima
Teléfono: (511) 5136500
E-mail: worldvision_onper@wvi.org

Director Nacional de World Vision Perú:


Caleb Meza A.

Elaboración del informe:


Juan Mansilla, Miriam Laguna,Vladimir Guerra, Robert Chuquimbalqui – Centro de Aprendizaje
y Asesoría Técnica de World Vision Perú.
Alvaro Whittembury, Jorge Alarcón – Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Primera edición 2015

Impreso por:
PRAISE Inversiones SAC
Jr. Italia 475 Lima 13
RUC 20545581982
praiseinversiones@yahoo.es

Tiraje:
500 unidades

Lima - Perú
Setiembre 2015

© World Vision Perú 2015

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-13671


Impreso en Perú

World Vision Perú es una organización cristiana de acción social, enfocada en la protección
y el desarrollo del potencial de los niños y las niñas como agentes de cambio. Nuestras
acciones contribuyen a que vivan y crezcan saludables, con capacidades, oportunidades y un
entorno que les permita alcanzar una vida plena y transformada. Trabajamos con los niños
y niñas, priorizando a sus familias como aliados fundamentales, además de las comunidades,
iglesias y otros socios estratégicos para promover una sociedad más justa y segura.

World Vision Perú es parte de la Confraternidad de World Vision International, que tiene
presencia en casi 100 países y opera desde 1950 y desde 1994 de manera continua en el Perú.
NUTRICioN Y
CUIDADO INFANTIL
Un modelo efectivo para reducir la anemia y violencia
en un ámbito rural de Ayacucho
Lima, Setiembre 2015
SIGLAS
ADRA: Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales
CdA: Centro de Aprendizaje
CDI: Centro de Desarrollo Integral
CENAN: Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
CRED: Crecimiento y Desarrollo infantil
DCI: Desnutrición crónica infantil
DEMUNA: Defensoría Municipal del Niño y Adolescente
DIRESA: Dirección Regional de Salud Ayacucho
DNI: Documento Nacional de Identidad
ECD: Desarrollo Infantil Temprano, conocido en el Perú como DIT
ECDI: Estrategia de Crecimiento y Desarrollo Integral
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
EPANI: Asociación Espacio para la Niñez
ENDES: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
Hb: Hemoglobina
IC: Intervalo de Confianza
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática
LACRO: Oficina Regional para América Latina y el Caribe
LB: Línea Basal
MEF: Ministerio de Economía y Finanzas
MIDIS: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
MINSA: Ministerio de Salud
MINEDU: Ministerio de Educación
LME: Lactancia Materna Exclusiva
OMS: Organización Mundial de la Salud
ON: Oficina Nacional
ONG: Organización No Gubernamental
OR: Odds ratio, en español Cociente de probabilidades
OSB: Organización Social de Base
PAN: Programa Articulado Nutricional
PA: Programa de Área
PIETBAF: Programa Integral de Estimulación Temprana en base a la Familia
PIN: Programa Integral de Nutrición
PNP: Policía Nacional del Perú
PRONOEI: Programa No Escolarizado de Educación Inicial
RENIEC: Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
SIS: Seguro Integral de Salud
SPSS: Statistical Package for the Social Sciences
ttC: Consejería Oportuna y Dirigida
TA: Test Abreviado de Evaluación del Desarrollo Psicomotriz
UGEL: Unidad de Gestión Educativa Local
UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
UNMSM: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
WVP: World Vision Perú
ÍNDICE
pág. 08 ..........................................Presentación
pág. 09 ...................................Agradecimientos
pág. 10 ............................... Resumen Ejecutivo
pág. 15 ........................................... Capítulo 1
Introducción y antecedentes
pág. 19 ........................................... Capítulo 2
Metodología
pág. 35 ........................................... Capítulo 3
Resultados
pág. 49 ........................................... Capítulo 4
Discusión
pág. 53 ........................................... Capítulo 5
Conclusiones y Recomendaciones
pág. 55 .................... Referencias bibliográficas
PRESENTACIÓN

L a primera infancia es una etapa crucial en la vida de todo ser humano. Es un corto periodo que se
debe aprovechar al máximo para una apropiada nutrición y cuidado con el fin de que el niño pueda
iniciar el desarrollo óptimo de sus potencialidades y la consecución de un destino favorable. El déficit del
desarrollo durante la infancia lo pondrá en desventaja y limitará su desarrollo pleno con la consecuente
repercusión negativa en su vida adulta. Esto ha sido ampliamente estudiado y documentado.

En este entendimiento, varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio responden a mejorar la
calidad de vida durante la infancia, entre ellos los más saltantes, la erradicación de la pobreza y el
hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad de género, reducir la mortalidad
de los niños menores de 5 años y mejorar la salud materna.

En consonancia con el logro de éstos objetivos es que los países del mundo, y entre ellos el Perú, han
desarrollado una serie de políticas dirigidas a combatir la anemia, la desnutrición, así como a mejorar
el desarrollo psicomotor, cuidado y protección de los niños menores de 5 años. Buena parte de los
recursos del Estado se vienen invirtiendo para reforzar las actividades desarrolladas por éste, incluyendo
el desarrollo de programas sociales como Juntos o Cuna Más. Sin embargo, estas intervenciones no han
logrado todavía alcanzar las metas trazadas. La desnutrición y la anemia siguen siendo serios problemas
de salud pública en nuestro país, así como la violencia familiar y social.

Preocupados por esta situación, en World Vision Perú hemos venido realizando intervenciones a favor
de la primera infancia desde hace muchos años atrás, lo que aunado a la experiencia ganada en los
diversos países en los cuales World Vision Internacional mantiene proyectos de desarrollo social, ha
permitido desarrollar una intervención conocida como Estrategia para el Crecimiento y Desarrollo
Integral (ECDI), cuyo objetivo es el de mejorar el estado nutricional y desarrollo temprano de los niños
menores 3 años de edad. Esta estrategia se basa en el convencimiento de que para un desarrollo humano
temprano óptimo es necesario articular los diferentes actores sociales que tienen participación directa
sobre éste, con la finalidad de fortalecer las capacidades de padres o cuidadores y de la comunidad
en general en nutrición, desarrollo temprano, cuidado y protección infantil; fortalecer la actividades
de vigilancia del desarrollo integral infantil; acondicionar servicios basados en la comunidad para el
desarrollo integral de la infancia; y el monitoreo de la suplementación con multimicronutrientes a
través del voluntariado comunitario.

El presente documento muestra la implementación y resultados de esta estrategia en comunidades


rurales de Ayacucho, donde la anemia y desnutrición mantienen prevalencias muy altas y donde
actividades como las presentadas pueden tener un impacto decisivo en el desarrollo de las niñas y
niños, el futuro de sus comunidades y de nuestro país. Es nuestro deseo que les pueda ser de utilidad.

Caleb Meza A.
Director Nacional
World Vision Perú
AGRADECIMIENTOS

A las familias de las comunidades de los distritos de Tambillo, Chiara y Acocro por su disposición para
la realización del presente estudio.

A las autoridades públicas, en particular a los señores Alcaldes distritales: Ing. Arturo Quispe Solórzano
(Tambillo), Florencio Paquiyauri Gómez (Chiara) e Ing. Raúl Bautista Gómez (Acocro); los Sub-Gerentes
de Desarrollo Social de las Municipalidades distritales: Edgar Lara (Tambillo) y Gamaniel De La Cruz
(Chiara); los Alcaldes de los centros poblados, Presidentes y demás autoridades de las comunidades, por
su interés y apoyo para el desarrollo de este estudio.

A los jefes y personal de los establecimientos de salud de los distritos de Tambillo, Chiara y Acocro,
quienes brindaron las facilidades de sus espacios para realizar la evaluación antropométrica y dosaje de
hemoglobina a las niñas y niños del estudio: Javier Salazar (jefe del puesto de salud de Guayacondo), Sonia
Yauri (puesto de salud de Sachabamba), Ulises Quispe (jefe del puesto de salud de Manallasacc), Efraín
Zegarra (puesto de salud de Quishuarcancha), Angelino Cayllahua (jefe del puesto de salud de Chiara) y
Eduardo Aranguren (puesto de salud de Acocro).

A los funcionarios de la Municipalidad distrital de Chiara, Nilo Huaytalla y Mario Quispe, por su apoyo en
las convocatorias en las comunidades de Manallasacc, Sachabamba, Quishuarcancha, Liriopata, Qhishuar,
Intihuasi y Chiara, y el apoyo logístico durante la recolección de datos.

A las facilitadoras comunitarias del Servicio de Acompañamiento de Familias del Programa Nacional Cuna
Más y las Presidentas del Programa Nacional Juntos, por su apoyo en la convocatoria a las madres de
familia de su jurisdicción.

Al Director Nacional, Lic. Caleb Meza, el Gerente Regional de la Oficina de área de Ayacucho, Ing.
Almanzor Fernández y la Coordinadora del PA Renacer Celia Cerda, por su apoyo en facilitarnos el
apoyo del personal y los recursos institucionales. Al equipo del PA Renacer, en particular a Vilma Seras,
quien apoyó en el trabajo de campo, las convocatorias y recolección de datos en campo. Al equipo de
Logística y Contabilidad de la Oficina de World Vision en Ayacucho, en particular a Amit Flores, Paulino
Najarro,Terci Ellisca, Rufino Quispe e Isaías Arango quienes brindaron el apoyo en la entrega oportuna de
los suministros requeridos para el trabajo de campo.

A las madres guía de los CDI y promotores de las comunidades de Raymina, Guayacondo, Condoray,
Santa Bárbara, Yanamilla, Tinte, Tambillo, Carhuaschocce y Chontaca, por su inigualable habilidad de
comunicación con los pobladores en su dialecto original, el quechua, que ha sido un aporte determinante
en la realización de este estudio.

Finalmente, un agradecimiento especial a nuestros socios investigadores de la UNMSM, Dr. Jorge


Alarcón, Dra. Julia Piscoya, Dr. Alvaro Whittembury y Mg. Ysela Agüero, y colegas de LACRO y Centro
Global de World Vision International, Dr. Ramón J. Soto y la Dra. Annette Ghee, por su asesoramiento y
acompañamiento en las diversas etapas de la investigación.
RESUMEN EJECUTIVO
A fin de contar con evidencias y proporcionar mayor consistencia al modelo de intervención de World Vision
Perú (WVP), se llevó a cabo una investigación cuasi-experimental cuyo objetivo fue evaluar la efectividad de
la Estrategia para el Crecimiento y Desarrollo Integral (ECDII), diseñada para mejorar el estado nutricional y el
desarrollo temprano de niños de 0 a 35 meses de edad. El estudio fue financiado con recursos de la Fundación
Optimus UBS de Suiza y la Oficina de World Vision Suiza, y tuvo una duración de 18 meses (febrero 2013 a
julio del 2014).

Metodología
Se realizó un estudio cuasi-experimental en dos grupos de comunidades rurales de la región Ayacucho
de características geográficas, demográficas, sociales y de bienestar infantil similares. El grupo de
intervención estuvo conformado por comunidades de los distritos de Acocro y Tambillo, donde venía
funcionando desde hacía uno a dos años un servicio integral infantil llamado por WVP: Centro de
Desarrollo Integral (CDI)II, a través del cual se implementaron los componentes de la ECDI. El grupo
de comparación, donde no se aplicó el modelo ECDI, estuvo conformado por comunidades del distrito
de Chiara.

Se estudiaron 283 niñas y niños de 0 a 35 meses de edad, seleccionados mediante un muestreo


por conveniencia. Para el cálculo del tamaño de la muestra se tomó en cuenta una diferencia de la
reducción del porcentaje de anemia y el desarrollo temprano entre ambos grupos igual o superior al
10%. Asimismo, se consideró un nivel de significación de 5% y un poder de 80%. Los programas usados
para el procesamiento de datos fueron: Excel 2007, Epidat v.3.1 y SPSS v.20.

Las niñas y niños seleccionados fueron evaluados tres veces: la primera (línea basal) a fines del mes de
mayo del 2013; la segunda (medición intermedia), seis meses después de la implementación del modelo
ECDI en las comunidades de intervención: y la tercera (medición final), a fines de mayo del 2014. En
la medición intermedia se incluyó un grupo de niñas y niños menores de 6 meses que nacieron en
el período de estudio. Luego de tener la aprobación de un comité de ética se realizaron las visitas
de campo y las coordinaciones con los gobiernos locales, establecimientos de salud y autoridades
comunitarias de la zona. Antes de hacer las evaluaciones se explicó a las familias los objetivos del
estudio y se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los padres de familia.

Los instrumentos utilizados para la evaluación de las niñas y niños fueron: una ficha de registro
10 antropométrica y hemoglobina y el test abreviado de evaluación del Desarrollo Psicomotriz. A las
madres o cuidadoras del niño se les aplicó una encuesta familiar que recogía datos sobre: dinámica
© World Vision Perú 2015 Resumen Ejecutivo

familiar, alimentación del niño, actividad económica y cuidado del niño.

El equipo de investigación estuvo conformado por personal de World Vision Perú y el equipo de
docentes del Instituto de Medicina Tropical de la Facultad de Medicina Humana de la UNMSMIII. Durante
el proceso se contó con la asistencia técnica de dos asesores técnicos de LACRO y Centro Global
de World Vision International. Para el trabajo de campo se contó con la participación de un equipo
de apoyo conformado por evaluadores de antropometría, observadoras del desarrollo temprano,
encuestadoras y supervisores de campo.

I
ECDI; Estrategia para el Crecimiento y Desarrollo Integral, incluye componentes claves para el desarrollo temprano de niños y niñas de 0 a 5 años,
es propuesto e implementado en los Programas de Área (PA) de World Visión Perú desde 2009. El objetivo es lograr el desarrollo temprano de
niños y niñas de 0 a 5 años que las familias (gestantes, madres y padres de familia y/o personas del entorno familiar) se involucran en procesos de
cuidado de la salud, nutrición y desarrollo temprano de los niños y niñas a través del juego, para fortalecer el vínculo afectivo y su rol de educadores
con el fin de mejorar sus prácticas de crianza.
II
CDI: Es un espacio, área o medio ubicado incluso dentro del hogar a través del cual se implementa la Estrategia para el Crecimiento y Desarrollo
Integral – ECDI.
III
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (siglas: UNMSM) es una universidad pública ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Es la institución
educativa más importante del país, y oficialmente la primera universidad peruana y la más antigua de América.
Los datos de antropometría fueron procesados en el software Anthro de la OMS y en SPSS para lo cual
se utilizó una sintaxis elaborada por OMS. Para el análisis bivariado se incluyeron sólo las niñas y niños
que tuvieron por lo menos dos mediciones incluyendo la final: 226 niñas y niños de la línea basal, 262
de la medición intermedia y 283 de la medición final. Para el análisis multivariado se incluyeron sólo
niñas y niños que tuvieron las tres evaluaciones, que en total fueron 205.

Modelo Innovador ECDI

El modelo basado en la ECDI incluye el abordaje a nivel familiar y comunitario. A nivel familiar, busca
fortalecer las capacidades de las familias a través de talleres de capacitación en salud preventiva,
nutrición, desarrollo temprano y protección infantil para mejorar los cuidados de los niños
menores de tres años de edad, actividades que se refuerzan con visitas domiciliarias y consejería
oportuna y dirigida (metodología ttC). A nivel comunitario, la intervención está dirigida a la vigilancia
comunitaria del crecimiento y desarrollo infantil, a cargo de las familias con el acompañamiento de las
promotoras comunitarias o madres guía (voluntarias de la comunidad). Asimismo la estrategia incluyó
el acondicionamiento de los CDI con material lúdico, para fomentar el desarrollo integral del niño
usando el enfoque del desarrollo autónomo, y el monitoreo del consumo de multimicronutrientes por
los niños.

Resultados
Las madres de los dos grupos de estudio tuvieron características sociodemográficas semejantes al
inicio del estudio, tal como se aprecia en la siguiente tabla:

Tabla 1. Características basales de la madre o cuidadora.


Grupo de intervención (n=104 Grupo de comparación (n=122
Características de la madre
niñas y niños) niñas y niños)

Edad (media) 27.9 años 28.1 años


% de casadas o convivientes 87.5% 86.9 %
% de separadas 12.5% 13.1%
% con primaria incompleta 40.4% 36.9%
% que usa idioma quechua 80.2% 90.7%
Ingreso familiar mensual (media) S/. 748.0 S/. 720.0

Cambios observados en maltrato infantil y cuidado del niño 11


Resumen Ejecutivo © World Vision Perú 2015

En ambos grupos existen antecedentes o historia de maltrato contra la madre cuando fue niña. En
ambos casos el principal agresor fue el padre: 21.4% en las madres del grupo de intervención y 28.7%
en las madres del grupo de comparación. El principal motivo de castigo fue por no realizar las labores
de la casa: 55.3% en el grupo de intervención y 63.0% en el grupo de comparación.

No se observó un cambio significativo sobre la frecuencia de maltrato infantil (verbal o físico), aunque
tuvo un ligero incremento entre la medición basal y la final (29.7% vs. 32.9%), sin llegar a ser significativo.
No obstante, es importante mencionar que la frecuencia de maltrato físico presentó una diminución
al comparar la medición basal y final (14.2% vs. 8.6%, p=0.064), mientras que el maltrato sólo verbal
se incrementó (15.5% vs. 24.3%, p=0.020). No obstante, no hubo diferencias entre los grupos de
intervención y comparación.

En ambos grupos de estudio la madre destinó mayor tiempo que el padre a jugar con el niño, sin
embargo a nivel familiar, fueron los hermanos mayores los que dedicaron mayor tiempo a jugar con
éste, llegado al 50.0% en el grupo intervención y 39.5% en el de comparación, sin diferencias entre
grupos. En la medición final, el grupo de intervención ambos padres e hijos mayores se involucraron
en el juego con el niño en mayor proporción que en el grupo comparación: 67.5% en el grupo de
intervención y 52.6% en el grupo de comparación (p=0.024).

Cambios en acceso a vacunas y programas sociales

Respecto al porcentaje de niñas y niños con vacunas completas para la edad, se observó que en el grupo
de intervención el porcentaje basal, 84.8%, se incrementó a 97.9% en la evaluación intermedia, pero
descendió a 83.0% en la evaluación final; en cambio en las comunidades de comparación el incremento
fue constante: 88.2% durante la línea basal, 90.6 en la evaluación intermedia y 94.0% en la evaluación
final. Por otro lado, los niños beneficiarios del programa social Cuna Más (Servicio Acompañamiento
de Familias) incluyeron en la medición final al 51.6% de los niños estudiados en las comunidades de
intervención y 53.3% en las comunidades de comparación.

Cambios en nutrición y acceso a suplementos

En las evaluaciones realizadas, se observó que la frecuencia de desnutrición crónica se mantuvo en 34%
en todas las mediciones, sin diferencias entre los grupos de estudio. En cuanto al porcentaje de niñas y
niños con alimentación adecuada y oportuna según la edad, se observó un incremento en el grupo de
intervención (de 40.0% en la línea basal a 76.2% en la medición final); en el grupo de comparación no
hubo mayor variación (de 47.9% en la línea basal a 48.4% en la medición final). Asimismo, el consumo
adecuado de potenciadores de hierro mejoró a predominio del grupo intervención, pasando de 50.0%
en la línea basal a 92.9% en la final, mientras que en el grupo de comparación se pasó de 72.0% a 82.2%,
respectivamente. De igual manera, el consumo adecuado de inhibidores de hierro pasó de 23.5%
en la línea basal a 50.8% en la medición final en el grupo intervención, mientras que en el grupo de
comparación pasó de 12.6% a 26.7%. Por otro lado, el consumo adecuado de alimentos ricos en hierro
se redujo en el grupo control de 25.9% a 8.8% en el grupo intervención, mientras que en el grupo de
comparación pasó de 13.8% a 14.2%, aunque sin diferencias significativas entre grupos El consumo de
sulfato ferroso/multimicronutrientes en los últimos 6 meses no tuvo mayor variación en ambos grupos,
pasando en el grupo de intervención de 82.6% en la medición basal a 81.0% en la final, y en el grupo de
comparación de 77.6% a 81.5%, respectivamente.

Cambios en anemia y desarrollo temprano

La prevalencia de anemia en todos los niños estudiados fue muy alta y mostró una tendencia a la
disminución: 85.7% en la medición basal, 71.7% en la intermedia y 59.4% en la final. En las comunidades
donde se aplicó la intervención la anemia tuvo una reducción 32.5% mayor en comparación con las
comunidades en donde no se aplicó la intervención. El análisis multivariado mostró que las variables
12
protectoras para la presentación de anemia fueron la intervención-ECDI (ORa=0.669, IC95%:
© World Vision Perú 2015 Resumen Ejecutivo

0.453-0.990), el incremento de la edad de los niños (ORa=0.942, IC95%: 0.922-0.962) y el consumo


adecuado de potenciadores de la absorción de hierro (ORa=0.535, IC95%: 0.361-0.793). El sexo
masculino se comportó como un factor de riesgo (ORa=1.599, IC95%: 1.081-2.364). Estos resultados
fueron independientes, además, del consumo de alimentos ricos en hierro, del consumo de inhibidores
de hierro, del consumo de suplementos de hierro en los últimos 6 meses y de la pertenencia al
programa Cuna Más.

Los parámetros de normalidad del desarrollo psicomotriz del total de niños de 0 a 36 meses de edad
en la medición basal fue: 67.5% en los niños y 67.0% en las niñas; en la evaluación final fue: 83.4% y
79.0% respectivamente. Comparativamente, estos mismos parámetros en el grupo de intervención se
incrementaron de 66.3% en la línea basal a 74.6% en la evaluación final; mientras que en el grupo de
comparación el incremento fue de 68.0% en la línea basal a 86.6% en la evaluación final, sin diferencias
significativas entre grupos.
Conclusiones

El modelo de intervención de World Vision.-


• No evidencia cambios significativos:
√ Sobre los indicadores antropométricos talla para la edad, peso para la talla y peso para la
edad.
√ Sobre el desarrollo psicomotor. No obstante, intervenciones de mayor duración podrían
tener un impacto sobre este indicador habida cuenta que la modificación de éste requiere
usualmente de intervenciones de mayor tiempo.
√ En la frecuencia de maltrato infantil en general, aunque sí se observó una disminución del
maltrato físico en las comunidades de intervención.
√ En el acceso a las vacunas y otros programas sociales, dado el nivel ya alcanzado y el carácter
general que tienen estos programas implementados por el Estado.

• Evidencia cambios significativos:


√ En mejorar la nutrición del niño a través de los indicadores: anemia, alimentación adecuada
y oportuna y consumo de potenciadores de la absorción de hierro en las comunidades de
intervención. Estos resultados son atribuibles al fortalecimiento de capacidades de las
familias, las visitas domiciliarias para el monitoreo del consumo de multimicronutrientes y
la ttC.
√ Favorecer a un mayor involucramiento de la familia durante los momentos del juego en
las comunidades de intervención, debido al involucramiento de la madre, el padre y otros
cuidadores del niño, lo que se logró a través de los talleres, las visitas domiciliarias y el
acceso a los CDI.

13
Resumen Ejecutivo © World Vision Perú 2015
14
© World Vision Perú 2015 Capítulo 1 - Introducción y Antecedentes
1.
INTRODUCCIÓN
Y ANTECEDENTES

L a infancia es un periodo muy importante para


asegurar un buen crecimiento y desarrollo
individual que influye en el curso de la vida adulta.
bajo peso al nacer; las mujeres que padecen
violencia doméstica en la etapa prenatal triplican la
probabilidad de padecer depresión en el período
Una adecuada alimentación, educación temprana, postnatal, aspecto que repercute en posteriores
buen cuidado y el tratamiento oportuno de problemas conductuales o emocionales del
enfermedades prevalentes por parte de las familias niño.4 Se ha demostrado además que la ansiedad
no siempre se dan de manera articulada e integral prenatal está relacionada con problemas
sobre todo en los contextos de pobreza, a pesar cognitivos, emocionales y de comportamiento en
de que el abordaje intersectorial es fundamental niños y niñas.5
en la infancia.1 Asimismo, las intervenciones
(públicas y privadas) no logran consolidar El desarrollo motor es de igual manera
estrategias integradoras que permitan ver al niño influenciado por la experiencia que el niño recibe
como un todo y no de manera sectorial. a temprana edad. Los científicos concluyen que
algunos ambientes promueven el aprendizaje
La salud y la nutrición de la niña y el niño mientras que otros lo retardan. Las destrezas
deben cuidarse y promoverse desde antes de motrices básicas: voltearse, sentarse, gatear,
su nacimiento. Esto implica que la madre debe caminar, correr, alcanzar y trepar, se desarrollan 15
recurrir a cuidados prenatales de calidad y con mucha facilidad durante los primeros cuatro

Capítulo 1 - Introducción y Antecedentes © World Vision Perú 2015


tener una dieta balanceada para asegurar que el años de vida. El movimiento contribuye a mejorar
neonato tenga un desarrollo adecuado. Un estudio su aprendizaje, siendo el juego una herramienta
realizado por el Instituto Nacional de Desarrollo útil para permitir en el niño la construcción
Humano y Salud Infantil de Maryland (EE.UU) de su conocimiento. Piek, y col. refieren que
señala la existencia de una asociación directa el desarrollo del motor en la infancia está
entre la cantidad de proteína que la madre ingiere relacionado con el desarrollo cognitivo.6 Desde
durante su embarazo con respecto al tamaño una perspectiva teórica, se sugiere que hay una
físico del bebé al momento del nacimiento y relación fuerte entre principios de la motricidad
con su desarrollo psicomotor.2 Por otro lado, gruesa y el desarrollo cognitivo posterior.7
en cuanto a los cuidados prenatales, la mujer
gestante debe cuidar sus niveles de estrés, debido En el caso del habla, Trister y Horoman sostienen
a que éste altera ciertas hormonas que pueden que el periodo más crítico para que el cerebro
afectar el crecimiento y desarrollo prenatal. establezca las conexiones necesarias para el
Los efectos de la desnutrición en la primera lenguaje es durante los primeros tres años de
infancia pueden ser devastadores y duraderos. vida.8
Pueden impedir el desarrollo conductual y
cognitivo, el rendimiento escolar y la salud El afecto que la niña y el niño reciben de sus
reproductiva, lo cual limita el desarrollo pleno principales cuidadores y las experiencias de
de las potencialidades de la persona limitando su formación de vínculos son importantes para el
futura productividad en el trabajo.3 Así también, moldeado de su capacidad para formar relaciones
la violencia doméstica durante el embarazo está íntimas y emocionalmente saludables.Así también,
asociada con complicaciones obstétricas como un apego seguro establecido entre el niño y sus
cuidadores está relacionado a una posterior atiende a niños y niñas hasta los 5 años de edad,
fortaleza personal para hacer frente a los en forma escolarizada y no escolarizada, a través
problemas, entendido como resiliencia y capacidad de diversas estrategias que funcionan con la
de regulación emocional; asimismo, es predictor participación de las familias, agentes comunitarios
de la permanencia escolar en la secundaria, y autoridades de los gobiernos locales” (p.8);
así como de estilos de crianza sanos que se el enfoque de la educación inicial considera los
replican generacionalmente.9 Trister y Heroman ritmos individuales de aprendizaje.14 Así, las
han demostrado que las niñas y los niños que interacciones para facilitar el desarrollo cargadas
forjan fuertes vínculos sociales con unas cuantas de afectividad, de consideración del otro como
personas fundamentales en su vida, al crecer se sujeto, literalmente desarrollan los circuitos
convierten en personas que pueden relacionarse neuronales y establecen los fundamentos de los
con los demás con mayor facilidad. Las niñas y los resultados que se obtendrán con su desarrollo,
niños necesitan oportunidades para interactuar desde el desempeño académico y habilidades
con pares y adultos en ambientes seguros que interpersonales hasta la salud física y mental que
los provean de seguridad y aceptación.8 Por otro tendrá en la vida.15 Por lo que es preciso que las
lado, los estudios de Terr concluyen que las niñas interacciones con los bebés sean en consideración
y niños traumatizados por ambientes violentos del niño, conociendo y valorando su real nivel
presentan mayor número de problemas cognitivos de desarrollo y valorando sus propias iniciativas
y de memoria, dificultad para relacionarse con los en una relación respetuosa con el cuidador
demás debido a la agresión que se ha incorporado significativo; pues tal como afirma Chokler “la
en sus estructuras de personalidad y en los roles invasión y la sobre exigencia enmascaran, en
violentos observados por los adultos de sus vidas, realidad, formas sutiles de coacción y/o abandono,
lo que les aumenta la posibilidad de responder a partir de negarlo como sujeto o ubicándolo en
agresivamente.10 una relación de dependencia absoluta del adulto,
sin valorar el germen de su propia autonomía”
La familia constituye el entorno vital y su apoyo (p.77).16 De este modo todo programa de
es determinante para que la niña y el niño intervención para el desarrollo debe hacerse
puedan desarrollarse sanamente. Los padres o desde una comprensión del niño como sujeto de
cuidadores significativos son los que facilitan el acción.
entorno primario en que se define el apego.11
La familia tiene un rol irremplazable y crucial, al Las Encuestas Demográficas y de Salud Familiar
otorgar apego seguro, cuidado y satisfacción de (ENDES) del Instituto Nacional de Estadística e
las necesidades básicas, por ello se le considera Informática (INEI) (INEI-ENDES web) reportan
16
el sistema de relacionamiento primario, pero por que la desnutrición crónica infantil en menores de
© World Vision Perú 2015 Capítulo 1 - Introducción y Antecedentes

lo expuesto anteriormente también la comunidad cinco años entre el 2007 y 2013 se ha reducido
se constituye en un ámbito importante para como promedio de país de 28.5%IV a 17.5%.17,18
facilitar el despliegue de la primera infancia, Sin embargo, existen grandes diferencias al hacer
denominándosele sistema de socialización un análisis por regiones, teniendo por ejemplo
secundaria, puesto que en ella sus padres y/o cifras altas como en el caso del departamento de
cuidadores socializan con otros, manifestando Ayacucho con 28.1%, a diferencia de las regiones
formas de organización y participación que son de la costa que se encuentran por debajo del
aprehendidas en la interacción con este entorno promedio nacional. De este modo, el área urbana
que rodea la vida cotidiana del niño.12 presenta 10.3% de niños menores de 5 años con
desnutrición crónica y el área rural 32.3%,18 lo
Así como las niñas y los niños socializan y se que representa cifras alarmantes debido a que
vinculan con la familia y comunidad, las niñas y el área rural concentra a la mayor población de
los niños también son expuestos a espacios de pobreza y extrema pobreza con las consecuentes
educación. Juan José Díaz plantea que la educación dificultades para acceder a servicios como los
inicial es una de las intervenciones de política de salud y educación del Estado, con los que se
pública orientadas al desarrollo infantil temprano incrementa la vulnerabilidad e inequidad de los
y cubre el periodo de 0 a 5 años, periodo en derechos en salud y nutrición que tienen las niñas
el que se desarrollan tanto la cognición y la y niños que viven en estas áreas del país.
emoción, como las capacidades físico-motoras
y las sociales.13 “La educación inicial en el Perú Otro problema importante es la elevada

IV
Según los nuevos patrones de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
prevalencia de la anemia en el país. Durante el nutricional es el Programa Integral de Nutrición
periodo del 2007 al 2013, la prevalencia de niñas (PIN) dirigido a familias con hijos menores de
y niños de 6 a menos de 36 meses de edad con tres años, madres gestantes y población escolar.
anemia, disminuyó de 56.8% a 46.4%,18 siendo En el caso específico de las familias con niñas
la zona rural la que presentó mayor prevalencia y niños menores de tres años a través de los
(51.7%). Este problema de salud pública se establecimientos de salud se otorga una canasta
potencia con la desnutrición crónica con efectos de alimentos para mejorar su nutrición.22
negativos sobre el desarrollo cognitivo y la
productividad, aspectos claves para la superación Otra intervención que se viene impulsando desde
de la pobreza y desarrollo del país. los gobiernos locales en algunas comunidades en
coordinación con los establecimientos de salud del
A pesar de que algunos indicadores nacionales MINSA en el marco del Programa de Municipios
muestran cifras alentadoras en relación a la y Comunidades Saludables es la implementación
morbilidad y mortalidad infantil, se puede de Centros de Promoción y Vigilancia Comunal
apreciar las grandes brechas entre regiones, las del Cuidado de la Madre y el Niño, financiado a
cuales son acompañadas por indicadores sociales través del Plan de Incentivos a la Mejora de la
como pobreza y desigualdad en la instrucción de Gestión y Modernización Municipal (PI), mediante
los padres de familia. Ante esta realidad el Estado el cual los gobiernos locales logran canalizar una
aun no logra concatenar entre sus estrategias transferencia de recursos condicionados por el
para el desarrollo humano, aspectos integradores MEF para el cumplimiento de metas que deben
para un adecuado crecimiento y desarrollo de las alcanzar en un período de tiempo determinado.
niñas y niños en las comunidades más alejadas. A Estos Centros de Promoción y Vigilancia comunal
pesar que existen muy buenas experiencias en tienen como objetivo el contribuir en la reducción
los Ministerios de Salud y Educación, se aprecia de la desnutrición crónica infantil, a través de:
que la integración comunidad-familia al desarrollo sesiones demostrativas en la preparación de
integral del niño en cuanto a metodologías es alimentos, prevención de enfermedades, control
limitada sobre todo en zonas alejadas. de salud de la madre y el niño, estimulación
temprana para las niñas y los niños, y reuniones
En este sentido el Estado Peruano ha desarrollado comunitarias para tomar decisiones para mejorar
una serie de intervenciones orientadas a mejorar éstas prácticas en la familia y la comunidad.23
el crecimiento y desarrollo infantil. Algunos de los
principales programas son el Programa Nacional Desde hace aproximadamente unos seis años
Juntos, el cual interviene en zonas de extrema World Vision Perú ha iniciado un proceso de
17
pobreza haciendo entrega de un incentivo desarrollo organizacional para mostrar mejores

Capítulo 1 - Introducción y Antecedentes © World Vision Perú 2015


económico condicionado bimensual de S/. 200 resultados en el trabajo, tener una organización
Nuevos Soles a las familias pobres donde existe más eficiente y contar con un posicionamiento
una madre gestante o un niño menor a 5 años o que dé sostenibilidad a sus intervenciones por
en edad escolar hasta los 19 años, para su acceso ser una organización competitiva. Para ello se
a los servicios de salud y permanencia en el construyó un modelo de intervención basado en
sistema educativo.19 Otro programa importante los ciclos de vida.24 La intervención en Infancia
es el Programa Nacional Cuna Más, que cuenta trabajada a nivel de los Programas de Área (PA)
con un Servicio de Acompañamiento a Familias, se fue implementando con una mirada integral. No
dirigido a mejorar el desarrollo infantil de las obstante, la efectividad de esta intervención aún
niñas y niños menores de tres años de edad.20 no ha sido evaluada en el Perú, en el contexto de
comunidades rurales como las que se encuentran
Asimismo, desde los establecimientos de salud en Ayacucho, donde VWP viene desarrollando su
del MINSA en coordinación con los gobiernos labor.
locales viene funcionando el Programa Articulado
Nutricional (PAN) el cual tiene como objetivo Planteamiento y formulación
la reducción de la desnutrición crónica en niñas
y niños menores de cinco años. Este programa del problema:
recibe financiamiento del Ministerio de Economía
y Finanzas (MEF). Adicionalmente para algunas ¿Cuál es el efecto de la estrategia ECDI de World
regiones priorizadas el PAN recibe de la Comisión Vision Perú en el estado nutricional y desarrollo
Europea un apoyo presupuestario denominado temprano en niñas y niños de 0 a 35 meses de edad
EURO-PAN.21 Otro programa nacional en comunidades rurales de Acocro,Tambillo y Chiara?
A partir del planteamiento del problema, se OBJETIVOS
desprenden otro grupo de preguntas específicas
de la investigación: GENERAL:
• ¿Existe alguna diferencia significativa entre las Determinar la efectividad de la estrategia ECDI
niñas y niños de 0 a 35 meses de edad de de World Vision Perú en mejorar el estado
las comunidades del grupo de intervención nutricional y el desarrollo temprano en niñas y
y las niñas y niños del mismo rango de edad niños de 0 a 35 meses de edad de las comunidades
perteneciente al grupo control con respecto rurales de Acocro y Tambillo, de la región de
al estado nutricional a partir de su exposición Ayacucho.
a la estrategia ECDI de WVP?
• ¿Existe alguna diferencia significativa entre las ESPECÍFICOS:
niñas y niños de 0 a 35 meses de edad de
las comunidades del grupo de intervención • Determinar la efectividad del modelo
y las niñas y niños del mismo rango de edad innovador infantil de WVP para reducir la
perteneciente al grupo control con respecto anemia y desnutrición en las niñas y niños de
al desarrollo temprano infantil a partir de su 0 a 35 meses de edad de las comunidades
exposición a la estrategia ECDI de WVP? rurales de Acocro y Tambillo.
• ¿Las niñas y niños de 0 a 35 meses de edad • Determinar la efectividad del modelo
que están expuestos a la estrategia ECDI de innovador infantil de WVP sobre el desarrollo
WVP poseen una diferencia significativa en temprano infantil en las niñas y niños de 0 a
cuanto a sus indicadores de protección del 35 meses de edad de las comunidades rurales
entorno familiar (la familia y su relación con de Acocro y Tambillo.
el maltrato infantil) que las niñas y niños de 0 • Determinar la efectividad del modelo
a 35 meses de edad que no están expuestos? innovador infantil de WVP sobre el cuidado
y protección infantil de las niñas y niños de
0 a 35 meses de edad de las comunidades
rurales de Acocro y Tambillo.

18
© World Vision Perú 2015 Capítulo 1 - Introducción y Antecedentes
2.
METODOLOGÍA

E n el marco de la investigación se implementó


y evaluó la efectividad del modelo en infancia
de World Vision Perú denominado ECDI. El
uno de los componentes del modelo innovador
evaluado. Del mismo modo, se seleccionó un
grupo de comunidades de comparación que no
diseño de investigación elegido de acuerdo contaban con este modelo. Luego de la selección
al planteamiento del problema fue el diseño de las comunidades, las familias y las niñas y
cuasi-experimental. Dentro de los diseños niños, se realizó una primera medición a fines
cuasi-experimentales, la modalidad que utilizó la del mes de mayo del 2013, posteriormente se
investigación corresponde al tipo panel, el cual implementó el modelo ECDI en las comunidades
implicó seleccionar un número de comunidades de intervención. Seis meses después, se realizó
experimentales y un número de comunidades de una segunda medición y finalmente para medir el
comparación y evaluar en tres momentos (cada 6 efecto de la intervención se realizó una tercera
meses) a niñas y niños menores de 36 meses de medición a fines de mayo del 2014.
edad. El grupo de comunidades experimentales
seleccionadas fueron aquellas donde funcionaba Para acopiar los datos en las mediciones se tomó
(entre uno a dos años antes del inicio del estudio) en cuenta el esquema metodológico de la figura
un servicio integral infantil llamado por WVP: N°2.1:
Centro de Desarrollo Integral (CDI) , el cual es

Figura 2.1
Esquema del proceso de evaluación (línea basal / evaluación)
Etapa 1: Etapa 3:
Preparación Informes 19
Capítulo 2 - Metodología

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Etapa 2: Implementación de la investigación / Trabajo de campo

Modelo innovador ECDI (comunidades de intervención)


© World Vision Perú 2015

Línea base Evaluación Evaluación final


Intermedia
1. Antropometría y 1. Antropometría y
Grupo de hemoglobina. 1. Antropometría y hemoglobina.
Monitoreo hemoglobina. Monitoreo
intervención 2. Encuesta familiar. 2. Encuesta familiar.
3. Test abreviado. 2. Encuesta familiar. 3. Test abreviado.

1. Antropometría y 1. Antropometría y
hemoglobina. 1. Antropometría y hemoglobina.
Grupo de
comparación 2. Encuesta familiar. hemoglobina. 2. Encuesta familiar.
3. Test abreviado. 2. Encuesta familiar. 3. Test abreviado.

Elaboración: Equipo de investigación CdA de World Vision Perú, 2014

V
CDI: Es una estrategia para la formación integral de niños y niñas menores de tres años en que las familias (gestantes, madres y padres de familia y/o
personas del entorno familiar) se involucran en procesos de cuidado de la salud, nutrición y desarrollo temprano de los niños y niñas a través del juego,
para fortalecer el vínculo afectivo y su rol de educadores con el fin de mejorar sus prácticas de crianza.
Descripción del área de en Chiara alcanza el 76.9%.26 Hasta hace unos
años atrás estuvieron trabajando en la zona las
investigación ONG Care Perú y ADRA.
Hasta los años sesenta, en los distritos de Tambillo,
Acocro y Chiara existían las grandes haciendas. El distrito de Acocro se encuentra en una altitud
En los años ochenta, toda la región de Ayacucho de 3,247 m.s.n.m., mientras que Tambillo se ubica
fue afectada por la violencia política que cobró a 3,080 m.s.n.m. y Chiara a 3,527 m.s.n.m. De
muchas vidas y originó desplazamientos del acuerdo a los datos proyectados por el MIDIS
campo a la ciudad.25 En ese periodo se acrecentó para el año 2012, la población total del distrito
el debilitamiento de la presencia del Estado en de Acocro fue de 9,728 habitantes, mientras
la zona. Posteriormente, en los años noventa, que en Tambillo fue de 5,472 y en Chiara fue de
con el proceso de pacificación y la política de 6,839. De dichas poblaciones el 15.3%, 14.3% y
repoblamiento, las comunidades organizadas 13.8% representan los niñas y niños menores de
inician una etapa de transición y estabilidad 5 años, respectivamente. En cuanto a la tasa de
orientada hacia su desarrollo comunitario. desnutrición crónica en niñas y niños menores de
5 años de acuerdo al patrón de OMS para el año
En la actualidad, las familias de las comunidades 2009 fue de 42.3% en Acocro, 41.2% en Tambillo y
seleccionadas de los distritos de Tambillo, Acocro 42.9% en Chiara. Asimismo, la tasa de mortalidad
y Chiara, se dedican principalmente a la agricultura infantil del año 2007 presentó características
y la ganadería. Entre otros prestan servicios como similares en los tres distritos: 27.7% en Acocro,
peones agropecuarios o se dedican al comercio 26.7% en Chiara y 27.9% en Tambillo. En la tabla
ambulatorio. Las familias en promedio tienen 2.1 se muestra los principales indicadores sociales
cinco hijos. El grado de analfabetismo es de 76.1% y de salud de los distritos donde ser realizó el
en Tambillo, mientras que en Acocro es 71.6%, y estudio.

Tabla 2.1
Principales indicadores sociales y de salud de los distritos de Acroco,
Chiara y Tambillo
Niñas
Tasa de Tasa de Índice de
y niños % Pobres
Población Población mortalidad desnutrición vulnerabilidad
Distritos menores extremos
2012(1) rural(1) infantil crónica (%) Inseguridad
a 5 años 2009(1)
2007(2) OMS 2009(3) Alimentaria(1)
2012(1)

Acocro 9728 1484 89% 29.9% 27.7 42.33 0.9025


Chiara 6839 946 75% 32.3% 26.7 42.86 0.8899

20
Tambillo 5472 783 96% 51.7% 27.9 41.15 0.8706
Fuente:
© World Vision Perú 2015 Capítulo 2 - Metodología

1/ Resolución Ministerial N° 131-2012-MIDIS del 23 de Julio de 2012 y rectificatoria Resolución Ministerial N° 151-2012-MIDIS del
30 de agosto de 2012. Listado de distritos priorizados para implementar intervenciones efectivas en Nutrición infantil, 2012
2/ INEI. Perú: Mortalidad Infantil y sus Diferenciales por Departamento, Provincia y Distrito 2007.
3/ INEI: Mapa de Desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años a nivel Provincial y Distrital, 2009

En los tres distritos viene trabajando el Programa implementando la política regional CRECER
Nacional Juntos,19 y de manera gradual desde Wari, la cual promueve el desarrollo integral de
el 2013 se viene implementando la estrategia las familias y comunidades en la Región Ayacucho,
Servicio de Acompañamiento a Familias del desarrollando capacidades, garantizando los
Programa Nacional Cuna Más.20 medios de protección social a la madre y el niño
y, su inclusión a los sistemas de producción, con
A nivel regional, desde el año 2007 se viene el objetivo de reducir la desnutrición crónica

VI
Cuna: Programa del Ministerio de Educación. Es un servicio de carácter integral dirigido a niñas y niños y niñas desde los 90 días hasta los 2 años
y 11 meses de edad (Directiva Nº 073-2006-DINEBR-DEI)
VII
PIETBAF: Programa Integral de educación Temprana con Base en la Familia del MINEDU. Se desarrolla en el hogar y está dirigido a niñas y niños
y niñas menores de tres años de edad.
VIII
PIET: Programa Integral de Educación Temprana del MINEDU. Atiende a niñas y niños y niñas de 6 meses a 2 años de edad. Su objetivo es orientar
a los padres de familia sobre el desarrollo y el cuidado de sus niñas y niños.
IX
SET: Sala de Educación Temprana del MINEDU. Este servicio brinda atención a niñas y niños y niñas de 6 meses a 2 años, hijos de padres que
trabajan. Atiende a un máximo de 12 niñas y niños y niñas por promotora.
infantil y la pobreza. No hay antecedentes de En resumen, en las comunidades que abarcó la
intervenciones de programas escolarizados y no investigación, en los últimos cinco años se han
escolarizados (CunasVI, PIETBAFVII, PIETVIII o SETIX) realizado intervenciones a favor de la infancia:
dirigido a niñas y niños menores de tres años de la estrategia regional Crecer Wari, el Programa
edad por parte del MINEDU en las comunidades Nacional Juntos, el PAN, el Programa de Municipios
seleccionadas como zona de estudio. y Comunidades Saludables, y últimamente, el
Programa Nacional Cuna Más.

Figura 2.2
Mapa de la zona de estudio de la investigación
Colombia
Ecuador

Huanta

La Mar
Brasil

Huamanga

Cangallo Vilcas
Huamán
Victor Fajardo
Océano Pacífico
Huancasancos
Bolivia

Ayacucho
Sucre

Chile Lucanas

Parinacochas
Stgo. Paucar
Racaycasa Quinua
de Pischa Del Sara
San José Sara
Jesús
de Ticllas Acos
Nazareno
Ayacucho Vinchos
San Juan
Socos Bautista
Carmen Tambillo
Alto

Vinchos
Acocro
Chiara

21
Ocros Capítulo 2 - Metodología

Fuente: Elaboración propia, equipo del CdA de World Vision Perú, Agosto 2014.

Modelo de intervención ECDI de la participación de promotoras comunitarias


© World Vision Perú 2015

El proyecto se implementó en nueve comunidades o madres guía (voluntarias de la comunidad),


de Tambillo y Acocro, la estrategia crecimiento y quienes acompañaron a las familias para realizar
desarrollo integral para la primera infancia (ECDI), la vigilancia comunitaria del crecimiento y
la cual incluye el abordaje a nivel familiar y a nivel desarrollo infantil. Asimismo la estrategia incluyó
comunitario. A nivel familiar se buscó fortalecer el acondicionamiento de servicios comunitarios
las capacidades de las familias en salud preventiva, para fomentar el desarrollo integral del niño a
nutrición, desarrollo temprano y protección través de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI)
infantil para mejorar los cuidados en las niñas y para lo cual se utilizó el enfoque del desarrollo
niños menores de tres años de edad. Para ello, autónomo (Pikler);27,28 y el monitoreo de la
se realizaron visitas domiciliarias y actividades suplementación del consumo de micronutrientes
de consejería oportuna y dirigida (metodología a las niñas y niños por parte de las promotoras
ttC); a nivel comunitario, se intervino a través comunitarias.
El componente relacionado al fortalecimiento y desarrollo infantil, así como el cuidado y
de capacidades, buscó mejorar el nivel de protección infantil, para que las familias, la
conocimientos en las madres de familia, comunidad y demás actores sociales puedan
promotoras comunitarias, y líderes de las tomar decisiones rápidas. Para ello el uso de
comunidades en contenidos relacionados a la consejería ttC fue de gran utilidad. Cada vez
alimentación adecuada, desarrollo autónomo que se realizaba las visitas domiciliarias y se
y protección infantil. Para ello, se desarrolló un identificaba algunas prácticas inadecuadas en el
plan formativo y una guía de talleres, que fueron cuidado del niño por parte de la familia, se educaba
utilizados en los talleres realizados con las a los padres de familia y se llevaba un registro
comunidades de estudio. con la finalidad de evaluar en la siguiente visita
si hubo cambios de comportamiento orientados
En cuanto al componente de vigilancia comunitaria, a la adopción de prácticas saludables. Además el
se incorporó una herramienta contextualizada sistema de vigilancia comunitaria buscó articularse
denominada ficha de vigilancia comunitaria a los diferentes actores sociales como los
ECDI, la cual fue aplicada con participación de establecimientos de salud, los programas sociales
las promotoras comunitarias durante las visitas y la DEMUNA para desarrollar un conjunto de
domiciliarias. La implementación de la estrategia acciones que contribuyan al bienestar infantil, a
de vigilancia comunitaria permitió identificar, fin de que los niños desarrollen su pleno potencial
informar, actuar y monitorear el crecimiento físico, cognitivo y emocional.

Figura 2.3 Modelo innovador ECDI en Infancia

Fortalecimiento de Las familias


capacidades a acondicionan
padres de familia, espacios adecuados
voluntariado y para el desarrollo Mejorar las prácticas
líderes de la temprano de niñas y de crianza del
comunidade en niños de 0 a 36 desarrollo integral
nutrición, desarrollo meses de edad. infantil, con énfasis
temprano y en nutrición,
protección infantil. desarrollo temprano
Las familias y protección.
monitorean el
desarrollo Lograr que las niñas
Vigilancia y niños de 0 a 36
comunitaria en temprano y
nutricional de sus meses de edad
crecimiento y desarrollen su
desarrollo infantil a niñas y niños de 0 a
36 meses de edad. pleno potencial
las familias con NN físico, cognitivo y
de 0 a 36 meses de socioemocional.
edad por los Niñas y niños de 0
voluntarios. a 36 meses de edad
mejoran
gradualmente
22 Acondicionamiento indicadores de Niñas y niños de 0 a
de un servicio de estado nutricional 36 meses de edad
© World Vision Perú 2015 Capítulo 2 - Metodología

desarrollo integral a mejoran su


la infancia (CDI). desarrollo autónomo.
Monitoreo de la
Monitoreo de la suplementación con
suplementación con multimicronutriente
multimicronutrientes s a niñas y niños de
a niñas y niños de 6 6 a 36 meses de
a 36 meses de edad. edad.

Fuente: Elaboración propia, equipo del CdA de World Vision Perú, Agosto 2014.

A nivel del CDI, la innovación incluyó la preparación espacio es atendido por un grupo de promotoras
e implementación de un plan de mejora del comunitarias, llamadas padres/madres guía; cuenta
servicio, el cual incorporó el acondicionamiento con material lúdico, pedagógico y espacios de
del espacio con material pertinente para las niñas acuerdo a las edades del niño.
y niños menores de 36 meses de edad en base
al enfoque pikleriano del desarrollo temprano. Por último, a nivel del monitoreo de la
El CDI es un espacio de educación comunitario suplementación con micronutrientes a niñas y niños
donde las niñas y niños menores de tres años de 6 a 35 meses de edad, se tuvieron reuniones de
desarrollan sus capacidades motoras, cognitivas coordinación con los establecimientos de salud
y socioafectivas a través del juego libre. Este de la zona a fin de asegurar la provisión de estos
recursos, así como el seguimiento durante las comunidades seleccionadas. Para ello se utilizó la
visitas domiciliarias a las familias. metodología de pares, en la cual se capacitaron
a 18 promotores comunitarios, líderes de la
La implementación del modelo ECDI en las comunidad y personal del gobierno local, personal
comunidades de intervención se inició en el que posteriormente apoyó en la realización de
mes de agosto de 2013 y continuó hasta fines la capacitación a las familias. Posteriormente se
de abril del 2014. El punto de partida fueron realizaron diez sesiones educativas sobre los
las coordinaciones con los gobiernos locales, contenidos del plan formativo a las familias de
la DIRESA, el programa social Cuna Más y las las nueve comunidades, lo que tomó seis meses
Mesas de Concertación Distrital de Lucha hasta su finalización. A partir de enero del 2014
Contra la Desnutrición, a quienes se presentó el se implementó la vigilancia comunitaria, la
modelo y con cuyas sugerencias se hizo ajustes consejería ttC y el monitoreo del consumo de
a la caja de herramientas. El siguiente paso fue, micronutrientes a través de las visitas domiciliarias.
organizar talleres de entrenamiento dirigido a De igual manera, en este mismo periodo se realizó
los promotores comunitarios en los contenidos el acondicionamiento de seis CDI con materiales
del plan formativo, la metodología de vigilancia lúdicos desde el enfoque del desarrollo autónomo
comunitaria y ttC durante los meses de agosto infantil. En el siguiente gráfico se puede observar la
a octubre del 2013, a fin de que pudieran apoyar ruta utilizada para implementar los componentes
en la réplica de las sesiones educativas en las de la ECDI:

Figura 2.4
Ruta para la implementación de la ECDI
Evaluación Evaluación
Línea base intermedia final

FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Implementación del Modelo innovador ECDI
en las comunidades de intervención

A1 A2
Talleres de Talleres sobre contenidos del
entrenamiento Plan formativo a familias con
a promotores niñas y niños menores de tres
comunitarios años de edad de 9
en contenidos comunidades
del Plan
formativo, 23
Vigilancia Capítulo 2 - Metodología
comunitaria y
ttC Vigilancia comunitaria
B ECDI a niñas y niños de 0
a 36 meses de edad.

Consejería oportuna y
dirigida (ttC) a familias con
C niñas y niños menores de
tres años de edad.
© World Vision Perú 2015

D Monitoreo del consumo


de multimicronutrientes.
Acondicionamiento de 6
CDI con material lúdico
E desde el enfoque de
desarrollo autónomo.

Fuente: Elaboración propia, equipo del CdA de World Vision Perú, Agosto 2014.
24
© World Vision Perú 2015 Capítulo 2 - Metodología
Roles asumidos por el equipo de investigación, consultores y
personal de apoyo
Diversos actores participaron durante el
desarrollo de la investigación. El equipo que
estuvo liderando el proceso fue el equipo de
investigación, conformado por personal de las
áreas del Centro de Aprendizaje y Asesoría
Técnica de WVP. Lic. Juan Mansilla, Dr. Robert
Chuquimbalqui, Lic. Miriam Laguna, Lic. Vladimir
Guerra y el equipo de docentes, Dr. Jorge Alarcón,
Dra. Julia Piscoya y el Dr. Alvaro Whittembury
del Instituto de Medicina Tropical de la Facultad
de Medicina Humana de la UNMSM. Durante el
proceso se contó con la asistencia técnica de dos
asesores técnicos de LACRO y del Centro Global
de World Vision International, el Dr. Ramón J.
Soto y la PhD Annette Ghee, quienes apoyaron en Trabajo de campo evaluacion intermedia
la revisión del protocolo de investigación, la caja de Chiara y los establecimientos de salud, se
de herramientas, el acompañamiento presencial aseguró las convocatorias en las comunidades
durante el trabajo de campo y el análisis de datos. seleccionadas de Chiara.
• Evaluadores de antropometría y desarrollo
Para el procesamiento de datos (base de datos, psicomotriz: personal estandarizado por
digitación, consistencia y elaboración de reportes CENAN de la región Ayacucho. Su rol fue
estadísticos) se contó con el apoyo de la Mg. realizar la evaluación antropométrica de las
Ysela Agüero Palacios, estadística, investigadora niñas y niños, y la toma de las muestras de
y docente de la Facultad de Matemáticas de la sangre para la medición de hemoglobina.
UNMSM. • Encuestadoras: personal con experiencia en
la realización de encuestas de hogares, con
Para el trabajo de campo se contó con la dominio del idioma quechua.
participación de un equipo conformado por:
El trabajo de campo requirió la contratación de
• Personal de apoyo logístico: equipo personal externo y bajo la modalidad de servicio
del PDA Renacer, quienes apoyaron en de terceros para el recojo de datos. En el siguiente
las convocatorias y la logística en las cuadro se puede apreciar la composición del
comunidades seleccionadas de Tambillo y equipo:
Acocro. A través de la Sub-Gerencia de 25

Desarrollo Social de la Municipalidad distrital Capítulo 2 - Metodología


© World Vision Perú 2015
Tabla 2.2
Composición del equipo encargado del recojo de datos en campo
Personal de campo Línea basal Evaluación intermedia Evaluación final

• Guillermina Guerreros
• Guillermina Guerreros • Rosa Gamarra
• Rosa Gamarra
• Gladys Ferreyra • Lidia Anchayhua
Encuestadoras • Yesenia Vargas
• Lidia Anchayhua • Zenaida Palomino
Supervisora de campo • Teófila Villanueva
• Maruja Cárdenas • Zenaida Huacahuari
• Mayte Zevallos
• Zenaida Palomino • Edith Mendoza
• Yalibe Palomino
• Zenaida Huacahuari • Edith Guillén
• Julia Velásquez

Evaluadores de
• Rubén Mendoza • Rubén Mendoza • Rubén Mendoza
antropometría y desarrollo
• Nora Yance • Nora Yance • Nora Yance
psicomotriz

• Nilo Huaytalla • Mario Quispe • Mario Quispe


Personal de apoyo logístico • Alberto Cisneros • Alberto Cisneros • Alberto Cisneros
• Mario Quispe • Nilo Huaytalla • Ismael Quispe

Fuente: Elaboración propia, equipo del CdA de World Vision Perú, Agosto 2014.

La entidad financiera de la investigación fue la Fundación Optimus UBS de Suiza, con el apoyo de la
Oficina de World Vision Suiza y World Vision Perú (WVP).

26
© World Vision Perú 2015 Capítulo 2 - Metodología

2.1 Métodos cuantitativos


• Aspectos sociales y culturales.
2.1.1. Metodología de muestreo
• Acceso a servicios de salud.
Para la selección de las comunidades de
• Existencia de socios y programas sociales:
intervención (distritos de Acocro y Tambillo)
Establecimientos de salud (CRED), Programa
y comparación (distrito de Chiara) se tomó
Juntos, Programa Articulado Nutricional,
en cuenta aquellas que tuvieran características
Cuna Más y Defensorías comunales.
similares en cuanto a:
• Indicadores del bienestar infantil: nutrición,
• Aspectos geográficos: altitud, clima, actividad
EDA, inmunización.
económica, calendario estacional, distancia y
tiempo desde la capital de departamento y la
• Características de las familias.
capital de distrito.
Figura 2.5
Ruta para la implementación de la ECDI
intervención comparación

• Aspectos geográficos: altitud, clima, actividad económica y calendario estacional, distancia y tiempo
de la capital de la región.
• Aspectos sociales y culturales.
• Existencia de socios y programas sociales: Establecimientos de salud (CRED), Programa Juntos,
PAN, Cuna Más y Defensorías comunales.
• Indicadores del bienestar infantil: nutrición, EDAs, inmunización.
• Características de las familias.

1
/12
ho
ra
s
uto
min
25

comunidades con: comunidades con:

• Niños y niñas menores de 36 • Niños y niñas menores de 36


meses de edad. meses de edad.
• Se ha implementado un CDI con
por lo menos un año de
funcionamiento (componente del
modelo innovador)

Fuente: Elaboración propia, equipo del CdA de World Vision Perú, Agosto 2014.

• Unidad de Análisis: las niñas y niños de y Chiara pertenencientes al distrito de


0 a 35 meses de edad que cumplen con los Chiara, provincia de Huamanga (Ayacucho)
criterios de inclusión y exclusión (tabla 2.3). como grupo de comparación, donde World
Vision Perú no tenía ninguna intervención e
• Marco muestral: las niñas y niños de 0 a 35 influencia. 27
meses de edad que viven en las comunidades Capítulo 2 - Metodología
seleccionadas de Carhuaschocce, Chontaca, • Tamaño de la muestra: Para el cálculo del
Condoray, Guayacondo, Tinte, Raymina, tamaño de muestra se utilizó la fórmula para
Tambillo, Santa Bárbara y Yanamilla de los comparar dos proporciones de muestras
distritos de Acocro y Tambillo ubicadas independientes.
en la provincia de Huamanga (Ayacucho),
como área para la implementación de la
© World Vision Perú 2015

( (
2
estrategia ECDI. Asimismo se seleccionó las Zα √ρ (1 - ρ + Z β √ ρ1 (1 - ρ 1) + ρ2 (1 - ρ 2
comunidades de Manallasacc, Sachabamba, n=
ρ1 ρ 2
Quishuarcancha, Liriopata, Qhishuar, Intihuasi
Dado que se espera que las frecuencias de las se consideró un nivel de significación de 5% y
variables principales, como anemia, desnutrición un poder de 80%. Los cálculos se realizaron con
crónica y desarrollo temprano sean diferentes el programa estadístico Epidat v.3.1. (Junta de
para ambos grupos, se consideró calcular el Galicia, Organización Panamericana de la Salud,
tamaño de muestra en función de la diferencia 2006). El tamaño de muestra calculado fue de
de la reducción del porcentaje de las variables 113 para cada grupo (ver figura 2.6). Finalmente,
entre ambos grupos; en las comunidades de considerando una tasa de pérdida de seguimiento
Chiara, dado que hay una intervención del Estado de 10%, el tamaño final de la muestra fue de 125
se consideró que la frecuencia de las variables se niñas y niños para cada grupo.
podría reducir en 3%, mientras que en el de las
comunidades de Tambillo y Acocro la reducción
sería por lo menos de 13%, por lo que la
diferencia en la reducción sería de 10%. Asimismo,

Figura 2.6
Cálculo del tamaño de muestra
Tamaños de muestra y potencia para comparación de medidas independientes
Datos y resultados

Varianzas Conocidas Nivel de confianza (%) 95.0


Desviación estándar esperada en 0.171
la población B Calcular Potencia (%)
Desviación estándar esperada en 0.337 Tamaño de muestra Mínimo 75.0
la población A
Máximo 85.0
Diferencia de medidas esperada 0.100 Potencia Incremento 1

Razón entre muestras (B/A)


1.000

Tamaño de muestra
Potencia (%) Población A Población B

75.0 100 100


76.0 102 102
77.0 105 105
78.0 107 107
28 79.0 110 110
80.0 113 113
© World Vision Perú 2015 Capítulo 2 - Metodología

Fuente: Elaboración propia, equipo del CdA de World Vision Perú, Agosto 2014.

• Procedimiento de muestreo: explicó a los padres de familia los objetivos


Se incluyeron en el estudio todas las niñas y alcances del estudio y la participación que
y niños que cumplieron con los criterios se requería de ellos y sus hijos señalando
de inclusión y exclusión. La selección de tanto los aspectos positivos como los riesgos
las niñas y niños que fueron incluidos en el de esta participación. Tercero, se solicitó
estudio pasó por tres momentos. Primero, el consentimiento informado individual
se coordinó con las autoridades distritales y escrito de los padres de familia para la
y comunales y se obtuvo su autorización participación de ellos y sus hijos menores de
para desarrollar el estudio. Asimismo se 36 meses de edad en el estudio.
coordinó también con los establecimientos
de salud de la zona para el desarrollo de las Los criterios de inclusión y exclusión para la
actividades de campo y el seguimiento de los selección de las niñas y niños, se detallan en
niños que se encontró con algún problema la siguiente tabla:
nutricional o de desarrollo. Segundo, se
Tabla 2.3
Criterios de inclusión y exclusión para la selección de las niñas y niños
Población Criterios de Selección
objetivo Inclusión Exclusión
• Niñas y niños de 0 a 35 meses de edad de las
comunidades Carhuaschocce, Chontaca, Condoray,
• Niñas y niños de 0 a 35 meses de edad
Guayacondo, Santa Bárbara, Raymina, Tambillo,Yanamilla
de las comunidades seleccionadas con
y Tinte de los distritos de Acocro y Tambillo de la
diagnóstico médico de enfermedad
provincia de Huamanga.
crónica discapacitante.
• Niñas y niños de 0 a 35 meses de edad conviviendo en
• Niñas y niños de 0 a 35 meses de edad
el hogar con su familia nuclear o por lo menos con su
con anemia severa (menor de 7mg/dl)
madre.
• Niñas y niños de 0 a 35 meses de
Niñas y • Niñas y niños de 0 a 35 meses de edad cuyas familias
edad cuyos padres de familia tenían
niños de los vivían en las comunidades seleccionadas, por lo menos
antecedentes psiquiátricos o de
distritos de un año antes del inicio del estudio.
drogodependencia.
Tambillo y • Niñas y niños de 0 a 35 meses de edad que tenían
• Niñas y niños de 0 a 35 meses de edad,
Acocro acceso a servicios/programas de atención en primera
cuyas madres o padres asumieron
infancia, tales como: el CRED, Programa Juntos, PAN y
roles como facilitadoras de Cuna
Cuna Más.
Más, profesores de educación inicial,
• Niñas y niños de 0 a 35 meses de edad que tenían
PIETBAF (Programa integral de
acceso a los CDI en los 6 meses anteriores al inicio
estimulación temprana en base a la
del estudio.
familia), promotores o animadores de
• Niñas y niños de 0 a 35 meses de edad cuyo padre
PRONOEI en la zona de intervención.
y/o madre de familia brindaron el consentimiento
informado para participar en la investigación.
• Niñas y niños de 0 a 35 meses de edad
de las comunidades seleccionadas que
• Niñas y niños de 0 a 35 meses de edad de
tenían una enfermedad crónica que
las comunidades Manallasacc, Sachabamba,
provocaba una discapacidad física o
Quishuarcancha y Chiara (distrito de Chiara) de las
mental seria.
comunidades de Chiara.
• Niñas y niños de 0 a 35 meses de edad
• Niñas y niños de 0 a 35 meses de edad conviviendo
con anemia severa (menor de 7mg/dl)
en el hogar con su familia nuclear, o por lo menos con
• Niñas y niños de 0 a 35 meses de
uno de sus padres.
Niñas y edad cuyos padres de familia tenían
• Niñas y niños de 0 a 35 meses de edad cuyas familias
niños del antecedentes psiquiátricos o de
tienen permanencia en las comunidades seleccionadas,
distrito de drogodependencia.
de por lo menos un año.
Chiara • Niñas y niños de 0 a 35 meses de
• Niñas y niños de 0 a 35 meses de edad que acceden a
edad, cuyas madres o padres que
servicios/programas de atención en primera infancia,
asumieron roles como facilitadores de
tales como: el CRED, Programa Juntos, PAN y Cuna
Cuna Más, profesores de educación
Más.
inicial, PIETBAF (Programa integral
• Niñas y niños de 0 a 35 meses de edad cuyo padre
de estimulación temprana en base a
y/o madre de familia que brindaron consentimiento
la familia), promotores o animadores 29
informado para participar en la investigación.
de PRONOEI de las comunidades de Capítulo 2 - Metodología
comparación.

Fuente: Elaboración propia, equipo del CdA de World Vision Perú, febrero 2013.

En la siguiente tabla se detalla el número de y niños menores de 6 meses de edad que fueron
niñas y niños que participaron en las tres incluidos en la evaluación intermedia por tratarse
mediciones realizadas. Existe un grupo de niñas de nuevos nacimientos en el ámbito de estudio.
© World Vision Perú 2015
Tabla 2.4
Niñas y niños evaluados en las tres mediciones
Niñas y niños evaluados
Comunidades seleccionadas
Línea basal Eval. Inter. Eval. Final
Tambillo 17 11 12
Raymina 9 6 8
Condoray 19 19 20
Comunidades de Guayacondo 11 13 13
Tambillo y Acocro Yanamilla 11 10 10
Santa Bárbara-Ñeque 8 7 8
Tinte 6 9 9
Chontaca 15 12 14
Carhuaschocce 33 32 32
Sachabamba 56 54 56
Manallasacc 26 25 30
Quishuarcancha 24 30 33
Comunidades de
Chiara 18 9 10
Chiara
Liriopata 7 11 11
Intihuasi 7 5 7
Quishuar 10 9 10
Total de Niñas y Niños evaluados 277 262 283
Fuente: Elaboración propia, equipo del CdA de World Vision Perú, Agosto 2014.

2.1.2. Instrumentación

Ficha de registro antropométrico y


hemoglobina:

Se utilizó una ficha para recoger información


sobre talla, peso y hemoglobina a niñas y niños
menores de 36 meses de edad. Esta herramienta
fue aplicada por personal de salud acreditado en
medidas antropométricas de la región Ayacucho.

30 Se utilizaron tallímetros de madera y balanzas


© World Vision Perú 2015 Capítulo 2 - Metodología

debidamente calibrados que cuentan con la


certificación del CENAN.

La toma de la muestra de sangre para la medición


de hemoglobina se realizó a las niñas y niños
de 6 meses a 35 meses de edad identificados
inicialmente a través de la base de datos del Padrón
Nominal del Programa Articulado Nutricional de
los establecimientos de salud de las comunidades
seleccionadas, previa autorización de cada
madre o persona cuidadora del niño. La toma de
muestra de sangre se realizó mediante punción
del dedo anular en la parte superior externa
tomando como muestra la tercera gota de sangre.
Para la toma y el procesamiento de la muestra
de sangre se utilizó el Hemocue, lancetas Vitrex
26G 1.8mm y las microcubetas previa verificación
de la conservación del material a temperaturas
adecuadas y con fechas de vencimiento vigentes.
Los materiales utilizados para aplicar antropometría y análisis de sangre fueron los siguientes:
Tabla 2.5
Materiales utilizados en la evaluación antropométrica
y análisis de sangre.
Cantidad Descripción de los materiales
2 Balanzas SALTER England de 25kg (recomendada por UNICEF)
3 Tallímetros estandarizados por el CENAN
2 Trípodes
3 Calzonetas de material de lona
3 Cunetas de material de lona
2 Hemocue HB 201
Cajas Lancetas Vitrex 26G 1.8mm Yellow Retractibles
Cajas Microcubetas Hemocue HB201 x 100und
Elaboración: Equipo de investigación CdA de World Vision Perú

Test Abreviado de Evaluación de


Desarrollo Psicomotriz:

Se utilizó una herramienta estándar del MINSAX


para la evaluación del desarrollo psicomotriz
de las niñas y niños menores de 36 meses de
edad, conocida como el Test Abreviado (TA).
El TA se aplicó a las mismas niñas y niños a los
cuales se les realizó la evaluación antropométrica,
de hemoglobina y la ficha de observación del
desarrollo temprano. El TA fue aplicado por el
personal de antropometría. Esta ficha se apoya
según cada grupo de edad en un conjunto de
Baterías de prueba que se aplican al niño o niña
según el rango de edad.
Tabla 2.6
Materiales utilizados en la evaluación psicomotriz.
Cantidad Descripción de los materiales
10 Cubos de madera de 2.5 cm x lado de color 31
Capítulo 2 - Metodología
1 Cucharita de plástico de 19 cm de largo
1 Campanita de bronce
1 Argolla roja de 12 cm, de diámetro con un cordel de 50 cm (pabilo)
1 Pastillas de polivitamínica o botones pequeño, mediano y grande
1 Botella de 4 a 4.5 cm de alto x 4 cm de diámetro
1 Muñeca con camisa: botones y ojales
© World Vision Perú 2015

3 Tableros de madera de 10 x 10 cm (azul, amarillo y rojo)


1 Estuche de tela de 10 x 15 cm con botones
2 Esponjas liviano y pesado, color rojo
8 Tarjetas de animales reales: diferentes más conocidos
1 Tabla con pasador
1 Tabla de piezas de mayor a menor
1 Pañal de tela
Elaboración: Equipo de investigación CdA de World Vision Perú

X
El TA psicomotriz es una simplificación de la Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) y del Test de Desarrollo Psicomotor (TEPSI).
El TA evalúa cuatro áreas: lenguaje, motricidad, coordinación y social. El Instructivo menciona que esta herramienta lo puede utilizar personal no
profesional responsable del control de crecimiento y desarrollo del niño.
Encuesta de hogares: antecedentes de maltrato ¿de la madre?, y
prácticas de buen trato)
Es un instrumento que recoge información socio • Conocimientos de la madre o cuidador del
económica de la familia. En la encuesta están niño sobre alimentación adecuada, derechos
incluidas las secciones y preguntas relacionadas del niño, y micronutrientes.
a: dinámica familiar, salud/nutrición, actividad
económica y pautas de crianza y cuidado del niño 2.1.3. Recopilación de datos
menor de 36 meses de edad.
En cuanto a la secuencia de la aplicación de las
La temática de esta encuesta está constituida por herramientas por parte del equipo de campo,
los temas siguientes: por lo general se inició con la encuesta familiar
dirigida a la madre o cuidadora de la niña o niño.
• Características del niño (edad en meses, Una vez se concluía la encuesta, la encuestadora
sexo, peso al nacer, inmunización completa, solicitaba el DNI y/o la tarjeta CRED del niño,
control del CRED, morbilidad, EDA) a fin de acudir junto con la madre al local del
• Características demográficas, tamaño y puesto de salud para que la niña o niño sea
estructura del hogar evaluado por el equipo de antropometría. Los
• Características de los miembros del hogar pasos para realizar esta evaluación consistieron
(sexo, edad, idioma, estado civil, ocupación, en tomar datos de la talla y peso del niño, luego se
religión, discapacidad y educación) aplicaba la evaluación del desarrollo psicomotriz,
• Características de la vivienda (servicios y finalmente se tomaba la muestra de sangre.
básicos, condiciones de saneamiento, material
de la vivienda y número de habitaciones) Las variables fueron recolectadas en instrumentos
• Consumo de alimentos del niño especialmente preparados para ello. Todos los
(lactancia materna exclusiva, alimentación instrumentos pasaron un primer control de
complementaria y acceso a alimentos en calidad por parte de los supervisores de campo.
calidad de donación) Luego fueron recopilados y enviados a Lima.
• Acceso a servicios/programas dirigidos a Allí fueron ingresados dos veces en una base de
la primera infancia (salud, programa Juntos, datos y se realizó el análisis de consistencia de
Cuna Más y otros) los mismos.
• Cuidados del niño (persona que cuida al niño,
formas de maltrato ejercidas en el hogar,

32
© World Vision Perú 2015 Capítulo 2 - Metodología
meses, consumo de alimentos ricos en hierro,
potenciadores e inhibidores de la absorción de
hierro y la participación en el programa Cuna
Más, además de la intervención. Para la variable
efecto desnutrición crónica, se seleccionó como
variables explicativas las que tuvieron un pvalor
< 0.05, así como las variables sexo, peso al nacer,
lactancia materna exclusiva, controles para la
edad, cuidado del niño por la madre, alimentación
del día anterior, el idioma de la madre, el nivel
educativo de la madre, la capacitación recibida en
nutrición, el ingreso familiar, el hacinamiento en la
vivienda, el suministro de agua, la disponibilidad
de servicios higiénicos y la participación en Cuna
Más, además de la intervención.
2.1.4. Análisis
Para todos los análisis estadísticos se utilizó un
Una vez lista la base de datos, se procedió a nivel de significación de 0.05.
realizar el análisis descriptivo, el análisis bivariado
y multivariado en busca de asociaciones entre las 2.1.5. Dificultades
variables de estudio. Además de la comparación
de proporciones, se hizo también el análisis de • La pérdida de participantes entre los grupos
mediciones repetidas. Para ello se utilizó los que se comparaban. Tomando en cuenta el
programas Excel 2007 (Microsoft, WA, USA), calendario estacional de las comunidades
SPSS v.20 (IBM Corp., NY, USA) y Epidat v.3.1 seleccionadas, se sabe que existen dos
(Dirección Xeral de Saúde Pública, Consellería de periodos clave donde se reduce la
Sanidade – Xunta Galicia, España; Organización participación en la investigación: la temporada
Panamericana de la Salud, Washington DC, USA). de siembra y cosecha.
• Algunas familias rechazaron participar en la
Los datos de la encuesta de hogares fueron evaluación de sus niñas y niños, aduciendo
ingresado en Excel y luego procesadas en SPSS de que iban a recibir a cambio de brindar
y EpiDat. Los datos de antropometría fueron información.
procesados en el software Anthro de la OMS • Algunas madres junto con sus hijos estaban
y en el SPSS mediante una sintaxis elaborada fuera de la comunidad, y se desconocía la
por la OMS para calcular cada los indicadores fecha de retorno.
antropométricos y construir las tablas o reportes • Para la toma de muestra de sangre a las niñas
estadísticos para el informe de la investigación. y niños menores de tres años en algunas 33
comunidades se tuvo cierta resistencia por Capítulo 2 - Metodología
Para el análisis bivariado de las variables cualitativas parte de los padres y abuelas, quienes tenían
se usaron las pruebas de Chi cuadrado de una serie de prejuicios con el accionar de
homogeneidad y de tendencia, así como la prueba instituciones que trabajan en sus zonas.
de diferencia de proporciones para muestras • Presencia del esposo o conviviente durante
independientes. Para medir asociación entre las la encuesta, lo cual pudo condicionar la
variables cuantitativas con la intervención se información de la sección relacionada a
© World Vision Perú 2015

utilizó la comparación de medias de muestras violencia familiar.


independientes. • Dispersión y dificultad de acceso a las
viviendas en los caseríos de las comunidades
Para el análisis multivariado se construyó un seleccionadas del distrito de Chiara.
modelo para medidas repetidas, mediante
una ecuación lineal general, asumiendo una
distribución binomial y una función de enlace
logit. Se utilizó un método enter. Para la variable
efecto anemia, se seleccionó como variables
explicativas aquellas que tuvieron un pvalor <
0.05, así como el consumo de suplementos de
hierro (multimicronutrientes) en los últimos 6
34
© World Vision Perú 2015 Capítulo 3 - Resultados
3.
RESULTADOS

3.1 Perfil de los grupos de la medición intermedia 303 niñas y niños, 139 de
Acocro y Tambillo, y 164 de Chiara; en la medición
estudio final 283 niñas y niños, 119 de Acocro y Tambillo
y 143 de Chiara. Para motivos del análisis final
3.1.1. Tamaño de los grupos de se consideraron solamente aquellos niños y
niñas que tuvieran por lo menos dos mediciones,
estudio incluyendo la medición final, motivo por el cual
quedaron 226 niñas y niños de la medición
Se realizaron tres mediciones con un intervalo basal, 262 de la medición intermedia y 283 de la
de 6 meses entre cada una ellas: una medición medición final. De esta manera 283 niñas y niños
basal en el mes de mayo del 2013, una medición tuvieron por lo menos la medición final y una o
intermedia en el mes de noviembre del 2013 y una dos mediciones más. Finalmente, 205 de los niños
medición final en el mes de marzo del 2014. En la y niñas tuvieron las tres mediciones, por lo cual
primera medición se incluyeron en el estudio 277 éstos fueron incluidos en el análisis multivariado.
niñas y niños, 129 de las comunidades de Acocro
y Tambillo, y 148 de comunidades de Chiara; en

Figura 3.1
Niñas y niños incluidos en el análisis final por
comunidad y grupo de estudio
35
ACOCRO Y TAMBILLO CHIARA
n = 126 n = 157 Capítulo 3 - Resultados © World Vision Perú 2015
CCARHUASCHOCCE

QUISHUARCANCHA

60 60
MANALLASACC

SACHABAMBA
CHIARA

50 50

40 40
CONDORAY

GUAYACONDO
CHONTACA

30 30
YANAMILLA
TAMBILLO
RAYMINA

20 20
ÑEQUE

TINTE

10 10

0 0
32 14 20 13 8 8 12 9 10 39 30 32 56
Las características sociodemográficas más importantes de los niños y sus familias durante la medición
basal se muestran en la tabla 3.1.

Tabla 3.1
Características sociodemográficas basales
de los niños estudiados y sus familias.
Intervención Comparación
Características
% n IC (95%) % n IC (95%)
Sexo (Femenino) 51.9 54 41.8 - 62.0 47.5 58 38.3 - 56.8
Grupo de edad de los niños
• 0 a 5 meses 17.3 18 9.6 - 25.1 21.3 26 13.6 - 29.0
• 6 a 11 meses 22.1 23 13.7 - 30.6 20.5 25 12.9 - 28.1
• 12 a 23 meses 42.3 44 32.3 - 52.3 38.5 47 29.5 - 47.6
• 24 a 36 meses 18.3 19 10.4 - 26.2 19.7 24 12.2 - 27.1
DNI del niño 94.1 96 89.1 - 99.2 93.4 114 88.6 - 98.2
Aseguramiento (SIS) 89.8 88 83.3 - 96.3 87.6 106 81.3 - 93.9
Características de la vivienda
Vivienda independiente 98.0 98 93.0 - 99.8 95.9 116 90.6 - 98.6
Paredes de adobe 97.1 101 91.8 - 99.4 95.0 115 90.8 - 99.3
Techo de tejas, calamina o eternit 96.2 100 90.4 - 98.9 96.7 117 91.7 - 99.1
Habitaciones para dormir (x̄ /s) 1.46 0.66 1.33 - 1.59 1.45 0.69 1.32 - 1.57
Alumbrado eléctrico 78.8 82 70.5 - 87.2 62.8 76 53.8 - 71.8
Red de agua dentro de la vivienda 57.7 60 47.7 - 67.7 64.5 78 55.5 - 73.4
Desagüe: pozo ciego o séptico 73.1 76 64.1 - 82.1 79.3 96 71.7 - 87.0
Edad de la madre (x̄ /s) 27.94 6.93 26.48 - 29.40 28.07 6.82 26.74 - 29.40
Edad del padre (x̄ /s) 30.45 7.62 28.84 - 32.06 30.73 8.11 29.15 - 32.31
Estado civil de la madre (unida) 87.5 91 80.7 - 94.3 86.9 106 80.5 - 93.3
Religión (católica) 63.8 60 53.6 - 74.1 79.3 96 71.7 - 87.0
Nivel de instrucción de la madre
• Primaria incompleta o ninguno 40.4 42 30.5 - 50.3 36.9 45 27.9 - 45.9
• Primaria completa 9.8 19 5.4 - 14.2 20.5 25 12.9 - 28.1
• Secundaria incompleta 28.8 30 19.7 - 38.0 32.8 40 24.0 - 41.5
• Secundaria completa 10.6 11 4.2 - 17.0 7.4 9 2.3 - 12.4
• Superior 1.9 2 0.2 - 6.8 2.5 3 0.5 - 7.0
36 Idioma principal de la madre
• Castellano 19.8 18 11.0 - 28.5 9.3 10 3.4 - 15.3
© World Vision Perú 2015 Capítulo 3 - Resultados

• Quechua 80.2 73 71.5 - 89.0 90.7 97 84.7 - 96.6


Ingreso familiar (x̄ /s) 748 517 647 - 850 720 559 619 - 821
Nota: x̄ = promedio, s = desviación estándar.

3.1.2. Distribución por edad

La edad de las niñas y niños incluidos en la medición a 41 meses de edad, sin diferencias entre grupos.
inicial tuvo un media (desviación estándar-D.E.) de
14.2 (8.6) meses con un rango de 0 a 29 meses de Para el grupo de 205 niñas y niños con tres
edad; no hubo diferencias significativas entre los mediciones, las medias para las mediciones basal,
distritos de intervención (Acocro y Tambillo) y de intermedia y final fueron 14.6 (8.4) meses, 20.5
comparación (Chiara). En la medición intermedia, (8.4) meses y 26.5 (8.4) meses, respectivamente,
la media fue de 17.8 (10.0) meses, con un rango sin diferencias entre los grupos de estudio para
de 0 a 36 meses; tampoco hubo diferencias entre todas las mediciones.
ambos grupos. En la medición final la media de la
edad fue de 24.1 (10.0) meses, con un rango de 6
Figura 3.2
Edad de las niñas y niños por grupo de estudio y medición.
50

Grupo
Intervención
40 Control

30
Edad (meses)

20

10

0
Basal Intermedia Final
Medición

Por otro lado, la edad de las madres de las niñas 3.1.3. Distribución por sexo
y niños estudiados durante la medición final, tuvo
una media (D.E.) de 28.6 (7.2) años. La edad de La distribución por sexo fue muy semejante
los jefes de hogar en la medición final tuvo una entre las mediciones realizadas: el porcentaje de
media (D.E.) de 32.4 (9.4) años, con un rango de niñas fue de 49.3% en la línea basal, 48.9% en la
18 a 76 años. medición intermedia y 48.8% en la final, sin que
hubieran diferencias entre grupos de estudio en
cada medición.

Figura 3.3
Distribución por sexo, grupo de estudio y medición.
100
37
Capítulo 3 - Resultados © World Vision Perú 2015
80

60

40

20

0
Acocro y Chiara Acocro y Chiara Acocro y Chiara
Tambillo Tambillo Tambillo
Medición Inicial Medición Intermedia Medición Final

Masculino Femenino
3.2 Nutrición entre mediciones (p<0.001), una tendencia
significativa a la disminución (p<0.001) y una
reducción de 26.4% (IC95%: 16.0%-35.9%) del
3.2.1. Anemia porcentaje de anemia basal - final. Al comparar
la frecuencia de anemia entre los niños de
El porcentaje de niñas y niños con anemia tuvo Acocro y Tambillo, y los de Chiara, sólo se
una clara tendencia a la disminución entre encontró diferencias significativas en la medición
las mediciones. En la medición basal el 85.7% final (p=0.032), mostrando un porcentaje
(156/182) de los niños tuvo anemia; en la significativamente menor de anemia (52.4% vs
medición intermedia el 71.7% (162/226); y en la 65.0%, respectivamente) en los niños del grupo
medición final el 59.4% (168/283). Hubo diferencia de intervención.
estadística entre mediciones (p<0.001) y la
tendencia a la disminución fue estadísticamente El análisis multivariado (ver tabla 3.2.)
significativa (p<0.001) con una reducción de realizado con las niñas y niños que tenían tres
30.0% (IC95%: 22.4%-38.1%) en el porcentaje de mediciones, mostró una reducción significativa
anemia entre la medición basal y la final. en el porcentaje de anemia de 33.1% (IC95%:
1.0%-54.7%) para las comunidades de Acocro
En las comunidades de Acocro y Tambillo se y Tambillo en comparación con Chiara,
observó este mismo comportamiento, con independientemente del sexo de los niños, la
diferencias entre mediciones (p<0.001), una edad, el consumo de alimentos ricos en hierro,
tendencia significativa a la disminución de la el consumo de potenciadores de la absorción de
anemia (p<0.001) y con una reducción de 36.5% hierro, el consumo de inhibidores de la absorción
(IC95%: 23.1%-47.7%) del porcentaje de anemia de hierro, la ingesta de suplementos de hierro en
entre la medición basal y la final. Asimismo, en las los últimos 6 meses y de la participación de los
comunidades de Chiara se observó igualmente niños en el programa Cuna Más.
este mismo comportamiento, con diferencias

Figura 3.4
Distribución por sexo, grupo de estudio y medición.
100%
11.5%
90% 17.4%
26.3%
30.6% 35.0%
80%
47.6%
70%

38 60%
© World Vision Perú 2015 Capítulo 3 - Resultados

50%
88.5%
40% 82.6%
73.7%
69.4% 65.0%
30%
52.4%
20%

10%

0%
Acocro y Chiara Acocro y Chiara Acocro y Chiara
Tambillo Tambillo Tambillo
Medición Inicial Medición Intermedia Medición Final

Con Anemia Sin Anemia


Tabla 3.2
Análisis multivariado para anemia.
Variables ORa IC95% p valor
Grupo (Intervención/Comparación) 0.669 0.453 – 0.990 0.044
Sexo (Masculino/Femenino) 1.599 1.081 – 2.364 0.019
Edad (meses) 0.942 0.922 – 0.962 0.000
Consumo alimentos ricos en hierro (Adecuado/Inadecuado) 1.094 0.571 – 2.095 0.787
Consumo potenciadores hierro (Adecuado/Inadecuado) 0.535 0.361 – 0.793 0.002
Consumo inhibidores hierro (Adecuado/Inadecuado) 0.815 0.546 – 1.218 0.319
Recibieron suplemento de hierro últimos 6 meses (Sí/No) 0.849 0.529 – 1.365 0.500
Cuna Más (Sí/No) 1.155 0.783 – 1.703 0.468

Anemia y edad (tabla 3.2). De igual manera, el porcentaje de


anemia tendió a disminuir para cada grupo
Se puede observar que en todas las mediciones de edad entre mediciones, encontrando una
el porcentaje de anemia fue mayor en los niños tendencia significativa para el grupo de 12 a
y niñas de 6 a 9 meses de edad, con tendencia 23 meses (p<0.001) con una reducción del
significativa a disminuir conforme la edad aumenta porcentaje de anemia basal-final de 27.4% (IC95%:
(tabla 3.3). El análisis multivariado mostró una 13.7%-38.9%); así como también para el grupo de
disminución estadísticamente significativa de 24 meses a más (p<0.001) con una reducción del
5.8% (IC95%: 3.8%-7.7%) de la frecuencia de porcentaje basal-final de anemia de 36.3% (IC95%:
anemia por cada mes de edad de incremento 19.3%-49.6%).

Tabla 3.3
Anemia por grupo de edad.
Medición basal† Medición intermedia‡ Medición final§
Grupo de edad
% n/N % n/N % n/N
0 a 5 meses - - - - - -
6 a 11 meses 93.8 45/48 90.7 39/43 89.2 33/37
12 a 23 meses *
85.6 77/90 69.0 60/87 62.1 64/103 39
Capítulo 3 - Resultados © World Vision Perú 2015
24 meses a más *
76.7 33/43 62.6 57/91 49.0 70/143
Total 85.6 155/181 70.6 156/221 59.0 167/283
Chi cuadrado de tendencia: *p<0.001; †p=0.021; ‡p<0.001; §p<0.001

Anemia y sexo 17.3%-37.6%) del porcentaje de anemia basal-final


en niños y del 33.7% (IC95%: 20.6%-44.7%) en
En cuanto a la distribución de la anemia por las niñas. Asimismo, la frecuencia de anemia fue
sexo, ésta mostró diferencias significativas entre menor en las niñas en todas las mediciones y el
mediciones y una tendencia a la disminución tanto análisis multivariado mostró un mayor riesgo de
en aquellos de sexo masculino (chi cuadrado, anemia para los varones, con una disminución
p<0.001; chi cuadrado de tendencia lineal, estadística significativa del porcentaje de anemia
p<0.001) como de sexo femenino (chi cuadrado, para las niñas de 37.4% (IC95%: 7.5%-57.7%) en
p<0.001; chi cuadrado de tendencia lineal, comparación con los niños (tabla 3.2.).
p<0.001), con un reducción del 28.1% (IC95%:
Figura 3.5
Porcentaje de niños con anemia por grupo de estudio y medición.
100%
5.7%
90% 17.5% 19.3%
26.7% 30.0%
80% 43.1%
70%

60%

50%
94.3%
40% 82.5% 80.7%
73.3% 70.0%
30%
56.9%
20%

10%

0%
Acocro y Chiara Acocro y Chiara Acocro y Chiara
Tambillo Tambillo Tambillo
Medición Inicial Medición Intermedia Medición Final

Con Anemia Sin Anemia

Figura 3.6
Porcentaje de niñas con anemia por grupo de estudio y medición.
100%

90% 17.4% 18.6%


25.9%
80% 43.1% 40.3%
52.5%
70%
40
60%
© World Vision Perú 2015 Capítulo 3 - Resultados

50%

40% 82.6% 81.4%


74.1%
30% 59.7%
56.9%
47.5%
20%

10%

0%
Acocro y Chiara Acocro y Chiara Acocro y Chiara
Tambillo Tambillo Tambillo
Medición Inicial Medición Intermedia Medición Final

Con Anemia Sin Anemia


Anemia y suplementos de hierro control por ello no se realiza comparaciones
estadísticas entre ambos grupos.
La entrega de suplementos de hierro a las niñas
y niños en los últimos 6 meses, en forma de Anemia y hábitos nutricionales
multimicronutrientes, no tuvo mayor variación
entre mediciones. En la evaluación final se La frecuencia de consumo de alimentos ricos
encontró que los principales motivos referenciales en hierro se mantuvo casi constante durante
de no consumo de los suplementos de hierro todo el periodo de estudio, salvo por una caída
fueron el no tenerlo disponible (48.3%) y que le en el consumo adecuado en la última medición,
cambia de color/sabor a la comida (31.0%). No especialmente en el grupo de los distritos de
se encontró asociación en el análisis multivariado Acocro y Tambillo (intervención), sin embargo
entre la entrega de suplementos de hierro con hubo un aumento en el consumo moderado de
la anemia (tabla 3.2). Es importante mencionar alimentos ricos en hierro. El análisis multivariado
que la adherencia del multimicronutriente (tabla 3.2) no encontró asociación entre el
es una variable que si se midió en el grupo de consumo de alimentos ricos en hierro con anemia.
intervención mas no se trabajó en el grupo

Tabla 3.4
Consumo de alimentos ricos en hierro.
Distrito (%)
Medición/Consumo de hierro Total (%)
Acocro y Tambillo Chiara
Basal n=85 n=95 n=180
• Adecuado 25.9 12.6 18.9
• Moderado 48.2 45.3 46.7
• Inadecuado 25.9 42.1 34.4

Intermedia n=108 n=117 n=225


• Adecuado 27.8 16.2 21.8
• Moderado 41.7 45.3 43.6
• Inadecuado 30.6 38.5 34.7

Final n=125 n=155 n=280


• Adecuado 8.8 14.2 11.8
• Moderado 53.6 52.3 52.9
• Inadecuado 37.6 33.5 35.4

La frecuencia de consumo de potenciadores de hierro de 12.3% (IC95%: -1.5%-24.2%), aunque


41
la absorción de hierro mostró una tendencia al este incremento no fue significativo, como
incremento, especialmente en los distritos de muestra el intervalo de confianza que incluye un Capítulo 3 - Resultados © World Vision Perú 2015

Acocro y Tambillo en donde el consumo adecuado valor negativo. En la línea basal hubo diferencia
(5 veces a la semana o más) pasó de 50.0% en significativa a favor del distrito de Chiara y en
la medición basal a 92.9% en la final (p<0.001), la final a favor de Acocro y Tambillo (p=0.008).
con un incremento del porcentaje de niñas y El análisis multivariado (tabla 3.2) mostró una
niños con consumo adecuado del 46.2% (IC95%: disminución significativa del porcentaje de
33.0%-56.8%) del consumo basal. En el distrito anemia de 46.5% (IC95%: 20.7%-63.9%) en las
de Chiara el consumo pasó de 72.0% a 82.2%, niñas y niños con un consumo adecuado de
respectivamente (p=0.040), con un incremento potenciadores de hierro en comparación con los
del porcentaje de niñas y niños con consumo de consumo moderado-inadecuado.
adecuado de potenciadores de la absorción de
Tabla 3.5
Consumo de alimentos potenciadores de la absorción de hierro.
Distrito (%)
Medición/Consumo de hierro Total (%)
Acocro y Tambillo Chiara
Basal n=84 n=93 n=177
• Adecuado 50.0*‡ 72.0†‡ 61.6
• Moderado 31.0 19.4 24.9
• Inadecuado 19.0 8.6 13.6

Intermedia n=108 n=117 n=225


• Adecuado 88.0* 69.2† 78.2
• Moderado 8.3 15.4 12.0
• Inadecuado 3.7 15.4 9.8

Final n=126 n=157 n=283


• Adecuado 92.9*§ 82.2†§ 86.9
• Moderado 4.0 8.9 6.7
• Inadecuado 3.2 8.9 6.4

Chi cuadrado de tendencia lineal: *p<0.001; †p=0.040. Chi cuadrado: ‡p=0.003; §p=0.008.

La frecuencia de consumo adecuado de medición final (p=0.009) aunque la tendencia lineal


inhibidores de la absorción de hierro (2 veces al incremento del consumo adecuado no llegó a
a la semana o menos) mostró una tendencia ser estadísticamente significativa. No obstante, en
al incremento (consumo menos frecuente de este distrito el porcentaje de consumo adecuado
inhibidores), aunque éste se dio principalmente de inhibidores de la línea basal se incrementó en
en los distritos de Acocro y Tambillo. En estos 111.1% (IC95%: 16.8%-281.5%) hasta la medición
distritos se observó diferencias significativas final. Al comparar entre grupos de estudio no
entre mediciones (p<0.001) y una tendencia al hubo diferencias entre el de intervención con el
incremento del consumo adecuado (p<0.001), comparación ni en la línea basal ni en la medición
mostrando un incremento de 116.1% (IC95%: intermedia, más sí en la final (p<0.001). El análisis
41.7%-229.7%) del porcentaje de la medición multivariado (tabla 3.2.) aunque encontró menor
basal en comparación con la final. En el distrito de riesgo de anemia al comparar el consumo
Chiara se encontró diferencia significativa en la adecuado de inhibidores con el inadecuado, esta
frecuencia de consumo adecuado de inhibidores reducción del riesgo no fue estadísticamente
de la absorción del hierro entre la línea basal y la significativa.

42

Tabla 3.6
© World Vision Perú 2015 Capítulo 3 - Resultados

Consumo de inhibidores de la absorción de hierro.


Distrito (%)
Medición/Consumo de hierro Total (%)
Acocro y Tambillo Chiara
Basal n=85 n=95 n=180
• Adecuado 23.5* 12.6† 17.8
• Moderado 17.6 24.2 21.1
• Inadecuado 58.8 63.2 61.1

Intermedia n=108 n=117 n=225


• Adecuado 48.1* 42.7 45.3
• Moderado 18.5 19.7 19.1
• Inadecuado 33.3 37.6 35.6

Final n=118 n=150 n=268


• Adecuado 50.8*‡ 26.7†‡ 37.3
• Moderado 16.9 22.7 20.1
• Inadecuado 32.2 50.7 42.5

Chi cuadrado de tendencia lineal: *p<0.001. Chi cuadrado: †p=0.009; ‡p<0.001


3.2.2. Desnutrición crónica (98/283). No hubo diferencias en la frecuencia de
desnutrición crónica entre mediciones ni hubo
El porcentaje de niñas y niños con desnutrición tendencia lineal al incremento o disminución. Al
crónica (talla baja para la edad) tuvo una comparar entre los grupos de estudio, tampoco
tendencia estacionaria entre mediciones. Para la se encontró diferencias significativas entre las
medición basal el 34.1% (77/226) de los niños y niñas y niños de Acocro y Tambillo, y los de Chiara
niñas la presentaban, en la medición intermedia en cada una de las mediciones.
el 34.7% (91/262) y en la medición final el 34.6%

Figura 3.7
Porcentaje de desnutrición crónica por grupo de estudio y medición.
100%

90%

80%

70% 62.9% 63.7%


65.4% 66.4% 68.1% 67.5%
60%

50%

40%

30%

20% 37.1% 36.3%


34.6% 33.6% 31.9% 32.5%
10%

0%
Acocro y Chiara Acocro y Chiara Acocro y Chiara
Tambillo Tambillo Tambillo
Medición Inicial Medición Intermedia Medición Final

Con desnutrición crónica Sin desnutrición crónica

Por otro lado, cuando analizamos por grupo de un máximo en el segundo año de vida (12 a 23
edad, se puede apreciar que el porcentaje de meses de edad), con una ligera disminución a
niñas y niños con desnutrición crónica es más partir de los 24 meses. No obstante, el porcentaje 43
bajo en los menores de 6 meses de edad, para no vuelve a ser tan bajo como en los menores de Capítulo 3 - Resultados © World Vision Perú 2015
luego incrementarse paulatinamente y alcanzar 6 meses.

Tabla 3.7
Desnutrición crónica por grupo de edad.
Medición basal Medición intermedia Medición final
Grupo de edad
% n/N % n/N % n/N
0 a 5 meses 20.5* 9/44 18.4† 7/38 - -
6 a 11 meses 31.2 15/48 34.1 15/44 27.0 10/37
12 a 23 meses *
41.8* 38/91 39.3† 35/89 35.9 37/103
24 meses a más* 34.9 15/43 37.4 34/91 35.7 51/143
Total 34.1 77/226 34.7 91/262 34.6 98/283
Prueba para la comparación de dos proporciones de muestras independientes: *p=0.025; †p=0.037.
distrito de Chiara, el porcentaje varió de 68.0%
en la medición basal a 86.6% en la medición
final, el cual fue estadísticamente significativo
(p<0.001), mostrando un incremento del
21.5% (10.0%-32.5%) del porcentaje basal.
Estos resultados muestran que si bien hubo un
incremento en el porcentaje de niñas y niños con
desarrollo normal, éste no se pudo atribuir a la
intervención.

Al analizar por sexo, se observó que en los


varones el porcentaje de desarrollo normal varió
de 67.5% en la medición basal a 83.4% en la final
(p=0.003) con un incremento del 19.1% (IC95%:
6.3%-30.1%) del porcentaje de desarrollo normal.
3.2.3 Hábitos alimenticios En la niñas, también se observó un incremento, ya
que el porcentaje de éstas con desarrollo normal
La alimentación del niño, medida a partir de varió de 67.0% en la medición basal a 79.0% en
los alimentos consumidos el día anterior a la la medición final (p=0.032), con un incremento
entrevista en el desayuno almuerzo y cena, del 15.2% (IC95%: 0.9%-27.5%) del porcentaje
se consideró como adecuada cuando estaban de niñas con desarrollo normal. Estos resultados
presentes los 3 grupos de alimentos en la comida muestran que la mejora si bien fue mayor en los
principal. La frecuencia de alimentación adecuada varones, ambos sexos se vieron beneficiados.
fue en un principio menor en los distrito de
Acocro y Tambillo (37.5%) en comparación 3.4 Cuidados y protección
con el de Chiara (47.0%) aunque sin diferencia
significativa entre ambos, pero tuvo una tendencia Violencia contra la madre o
lineal significativa al incremento (p<0.001), con un cuidadora
54.6% en la medición intermedia y son un 76.2%
en la final, mostrando en ambos casos diferencias Al analizar los datos sobre maltrato hacia la
significativas con el grupo de comparación, en mujer, en la medición basal el 75.0% de las
el cual las frecuencia de alimentación adecuada mamás o cuidadoras, refirieron haber sentido
fueron 39.4% (p=0.015) y 48.4% (p<0.001) maltrato verbal o psicológico hacia ellas; este
respectivamente. Al comparar la medición basal y comportamiento fue menos frecuente en los
la final en el grupo de intervención, el porcentaje distritos de Acocro y Tambillo en comparación
de alimentación adecuada se incrementó en con Chiara (67.0% vs. 81.9%; p=0.016). En la
103.2% (IC95%: 55.6%-165.3%). En el grupo medición intermedia el 73.5% de las mamás o
44
de comparación no hubo diferencias entre cuidadoras, refirieron haber sentido maltrato
mediciones.
© World Vision Perú 2015 Capítulo 3 - Resultados

verbal o psicológico hacia ellas durante la


medición final; este comportamiento fue más
3.3 Desarrollo temprano frecuente en los distritos de Acocro y Tambillo en
comparación con Chiara (77.9% vs. 69.8%) aunque
El desarrollo psicomotor normal fue identificado sin diferencia estadísticamente significativa. En la
en el 67.3% (152/104) de las niñas y niños en medición final el 67.6% de las mamás o cuidadoras,
la medición basal y en el 81.3% (230/283) en la refirieron haber sentido maltrato verbal o
medición final. Al comparar la medición basal y psicológico hacia ellas; este comportamiento
la final, se encontró diferencia significativa entre fue más frecuente en los distritos de Acocro y
ambas mediciones (p<0.001), con un incremento Tambillo en comparación con Chiara (77.1% vs.
del porcentaje de niñas y niños con desarrollo 60.3%; p=0.005). Esto muestra que el maltrato
normal de 17.2% (7.9%-25.6%). verbal y psicológico del padre hacia la madre o
cuidadora al inicio del estudio fue mayor en el
Al analizar por distrito de procedencia, en grupo de comparación para luego equipararse en
Acocro y Tambillo, el porcentaje de niñas y la medición intermedia y finalmente ser menor en
niños con desarrollo normal varió de 66.3% en el grupo de intervención.
la medición basal a 74.6% en la final, incremento
que no fue estadísticamente significativo. En el En cuanto al maltrato físico, el porcentaje de
mujeres que refirió que su esposo no la maltrataba medición basal a 90.8% en la intermedia y a 82.7%
se incrementó ligeramente entre mediciones, en la final, mostrando diferencias significativas
pasando de 88.3% en la medición basal a 91.2% entre mediciones (p<0.001) y una tendencia lineal
en la intermedia y 91.6% en la final, sin diferencias al incremento del porcentaje (p=0.038), con un
entre mediciones. Al comparar por distrito de incremento de 13.2% (IC95%: 0.1%-28.0%) del
procedencia, en los distritos de Acocro y Tambillo porcentaje basal comparado con el final. No hubo
el porcentaje de mujeres que refirió que su diferencias entre grupos de estudio.
esposo no la maltrataba varió de 92.9% en la
medición basal a 91.4% en la intermedia y 96.4% Maltrato infantil
en la final, sin diferencias entre mediciones ni una
tendencia clara al incremento. En el distrito de En cuanto al maltrato infantil (físico o verbal),
Chiara los porcentajes variaron de 84.4% a 91.0% se observó que éste se modificó de 29.7% en la
y 87.8%, respectivamente, sin diferencias entre medición basal a 45.6% en la medición intermedia
mediciones. Tampoco hubo diferencias entre y 32.7% en la final. No mostró una tendencia
grupos de estudio en ninguna de las mediciones. lineal al incremento, ni hubo diferencia entre
la medición basal al compararla con la final.
Legitimización del castigo físico Al analizar con más detalle este resultado, de
acuerdo a la naturaleza del maltrato infantil, se
Sobre la opinión del cuidador del niño encuestado apreció que el porcentaje de violencia física hacia
con respecto al uso del castigo físico en la crianza el niño varió de 14.2% (32/226) en la medición
del niño, al analizar por grupos de estudio, basal a 8.6% (24/280) en la final, mientras que la
en los distritos de intervención de Acocro y violencia sólo verbal pasó de 15.5% (35/226) a
Tambillo, hubo una tendencia al incremento del 24.3% (68/280), respectivamente. La disminución
porcentaje de cuidadores que mencionaron en el maltrato físico quedó muy cerca de ser
que el castigo físico no debía usarse nunca. Este significativa (p=0.064), mientras que el aumento
porcentaje cambió de 75.6% en la medición basal en el maltrato sólo verbal si fue significativo
a 97.4% en la intermedia y 88.4% en la medición (p=0.020).
final, mostrando diferencias significativas entre
mediciones (p<0.001) y una tendencia lineal al Al analizar por grupo de estudio,el comportamiento
incremento del porcentaje (p=0.002), con un en los distritos de Acocro y Tambillo fue semejante
incremento del 16.9% (IC95%: 4.0%-31.6%) del al de Chiara. El maltrato infantil (verbal o físico)
porcentaje de cuidadores que mencionaron que tuvo una tendencia semejante a la encontrada
el castigo físico no debía usarse nunca, entre la en general con un incremento en la medición
medición basal y la medición final. En el distrito intermedia y disminución en la medición final.
de Chiara también se observó una tendencia al Al analizar el maltrato físico se incrementó en la
incremento de este porcentaje; el porcentaje medición intermedia, mientras que en la medición
de cuidadores que mencionaron que el castigo final disminuyó por debajo del nivel basal aunque
físico no debía usarse nunca, varió de 73.0% en la sin diferencias significativas. 45
Capítulo 3 - Resultados © World Vision Perú 2015

Tabla 3.8
Maltrato infantil por grupo de estudio y medición.
Distrito (%)
Medición/Consumo de hierro Total (%)
Acocro y Tambillo Chiara
Basal n=104 n=122 n=226
• Sin maltrato 72.1 68.9 70.4
• Maltrato verbal 15.4 15.6 15.5
• Maltrato físico 12.5 15.6 14.2

Intermedia n=118 n=143 n=261


• Sin maltrato 50.8 57.3 54.4
• Maltrato verbal 16.9 19.6 18.4
• Maltrato físico 32.2 23.1 27.2

Final n=125 n=155 n=280


• Sin maltrato 65.6 68.4 67.1
• Maltrato verbal 25.6 23.2 24.3
• Maltrato físico 8.8 8.4 8.6

Chi cuadrado de tendencia lineal: *p<0.001. Chi cuadrado: †p=0.009; ‡p<0.001


Al analizar por sexo, el patrón se mantuvo frecuencia fue mayor en el sexo masculino. Al
semejante al descrito para todo el grupo de analizar por la naturaleza del maltrato, tampoco
estudio en general, con un nivel basal más bajo, se observó asociación entre el maltrato físico y
un incremento en la medición intermedia y una el sexo masculino, aunque la frecuencia fue mayor
disminución en la medición final. No se encontró en este grupo.
asociación entre maltrato y sexo, aunque la

Tabla 3.9
Maltrato infantil por sexo y medición.
Sexo (%)
Medición/Consumo de hierro Total (%)
Masculino Femenino
Basal n=114 n=112 n=226
• Sin maltrato 71.1 69.6 70.4
• Maltrato verbal 15.8 15.2 15.5
• Maltrato físico 13.2 15.2 14.2

Intermedia n=134 n=127 n=261


• Sin maltrato 49.3 59.8 54.4
• Maltrato verbal 18.7 18.1 18.4
• Maltrato físico 32.1 22.0 27.2

Final n=144 n=136 n=280


• Sin maltrato 63.2 71.3 67.1
• Maltrato verbal 26.4 22.1 24.3
• Maltrato físico 10.4 6.6 8.6

Al analizar por grupo de edad se pudo observar 2.83-30.92, p<0.001) y de 4 veces en la medición
en las tres mediciones una tendencia lineal final (OR=4.37, IC95%: 1.60-11.94, p=0.002).Si
significativa de incremento del maltrato infantil bien hubo reducción en el porcentaje de maltrato
conforme se incrementa la edad del niño. La en los grupos de edad de 12 a 23 meses y en el de
probabilidad de maltrato en los niños de 24 24 meses a más entre las mediciones basal y final,
meses a más de edad fue 9 veces la del grupo de éstas no fueron significativas.
6 a 11 meses en la línea basal (OR=9.35, IC95%:

Tabla 3.10
Maltrato infantil por medición y grupo de edad.
Medición basal*† Medición intermedia*† Medición final*†
Grupo de edad
46 % n/N % n/N % n/N
0 a 5 meses 0.0 0/29 2.6 1/38 - -
© World Vision Perú 2015 Capítulo 3 - Resultados

6 a 11 meses 13.2 5/38 18.2 8/44 13.9 5/36


12 a 23 meses* 38.0 27/71 50.6 45/89 25.5 26/102
24 meses a más* 58.6 17/29 72.2 65/90 43.0 61/142
Total 29.3 49/167 45.6 119/261 32.9 92/280
*Diferencia entre grupos (p<0.001) †Tendencia lineal al incremento (P<0.001)

Al comparar el porcentaje de maltrato físico para Cuidados en el juego


cada grupo de edad entre las mediciones basal
y final, si bien se encontró una disminución en En ambos grupos de estudio la madre destinó
los grupos de 12 a 23 meses (12.1%, n=91; vs. mayor tiempo que el padre a jugar con el niño,
3.9%, n=102) y de 24 meses a más (39.5%, n=43; sin embargo a nivel familiar, fueron los hermanos
vs. 12.7%, n=142), esta diferencia fue significativa mayores los que dedicaron mayor tiempo a jugar
sólo para el grupo de 24 meses a más de edad con el niño. En la medición basal en el grupo
(p<0.001). de intervención el 36.7% de los niños jugaba
principalmente con la madre y el 52.3% con los
hermanos mayores, mientras que en el grupo
de comparación el 37.2% y el 51.4% lo hacía a 89.5% (229/256) en la intermedia y 93.2%
respectivamente. En la medición final en el grupo (262/281) en la final. De estos niños con
de intervención el 22.2% jugaba principalmente carnet, tuvieron sus vacunas al día de acuerdo
con la madre y el 67.5% con los hermanos mayores, al calendario nacional de vacunación el 86.6%
mientras que en el grupo de comparación el (149/172) en la medición basal, 93.7% (208/222)
33.3% y el 52.6% lo hacían respectivamente. No en la medición intermedia y 89.3% (233/261) en la
hubo diferencias entre grupos en la línea basal medición final, sin diferencias significativas entre
en relación a la frecuencia de niños que juagaban mediciones.
con la madre o con los hermanos, aunque en la
medición final sí hubo diferencias entre grupos Al comparar por distrito de procedencia, en
en la frecuencia de niños que jugaban con sus los distritos de Acocro y Tambillo el porcentaje
hermanos mayores (p=0.011). Asimismo, hubo de niñas y niños con todas las vacunas al día de
una tendencia lineal al incremento significativa acuerdo al calendario nacional de vacunación
en la frecuencia de niños que jugaban con sus varió de 84.8% en la medición basal a 97.9% en
hermanos mayores en el grupo de intervención la medición intermedia y 83.0% en la medición
(p=0.026), mientras que en el grupo control final; si bien se ve un incremento importante en el
no se observó ésta tendencia; el porcentaje se porcentaje entre la medición basal y la intermedia,
incrementó en 28.8% (5.0% a 58.2%). en la medición final el porcentaje cae por debajo
del nivel de la medición basal. En el distrito de
Vacunación Chiara los porcentajes fueron de 88.2%, 90.6% y
94.0%, respectivamente, mostrando una tendencia
El porcentaje de niñas y niños con tarjetas de al incremento pero sin ser significativa. No hubo
vacunación durante la aplicación de las encuestas diferencias entre grupos.
varió de 80.1% (173/216) en la medición basal,

47
Capítulo 3 - Resultados © World Vision Perú 2015
48
© World Vision Perú 2015 Capítulo 3 - Resultados
4.
DISCUSIÓN

L
os grupos de estudio mantuvieron y niños de Ayacucho y del Perú, sino también
características sociodemográficas con las niñas y niños incluidos en el ámbito del
semejantes en las tres mediciones Programa Juntos, que también realiza actividades
realizadas, lo que permite asumir que es factible en estas comunidades.31,32
realizar comparaciones entre grupos. El grupo
conformado por los distritos de Acocro y No obstante, la anemia fue el indicador que
Tambillo mantuvo en todas las mediciones un mostró ser más susceptible de cambio a partir
tamaño menor al del distrito de Chiara. Para las de la intervención realizada. Si bien tuvo una
comparaciones bivariadas se utilizó los datos reducción significativa en ambos grupos de
de las 283 niñas y niños que tuvieron dos o estudio, la reducción fue significativamente mayor
más mediciones, mientras que para el análisis en el grupo de intervención. El análisis multivariado
multivariado se utilizaron los datos de los 205 mostró que la anemia estuvo relacionada
niñas y niños que tuvieron las tres mediciones. significativamente con la intervención, el sexo, la
edad de los niños y el consumo de potenciadores
La anemia mostró ser el problema nutricional de la absorción de hierro, independientemente
de salud más prevalente en las niñas y niños de del consumo de alimentos ricos en hierro, del
las comunidades estudiadas con porcentajes que consumo de suplementos de hierro en los
llegaron a estar por sobre el 80%. Este porcentaje últimos 6 meses y la participación del programa
es más alto que el encontrado como promedio Cuna Más (tabla 3.2).
para el programa Juntos, cuya prevalencia fue
54.2% en el año 2013, en niñas y niños de 6 a Al respecto del sexo de los niños estudiados, la
36 meses residentes en su ámbito de acción.18 anemia fue menor en las niñas. Otros estudios
Asimismo, fue mayor que el estimado a nivel han encontrado resultados similares en los que 49
nacional en la población del mismo grupo de edad la prevalencia de anemia es mayor en el sexo
Capítulo 4 - Discusión

para el 2013 (46.4%) y para el primer semestre masculino, probablemente debido a una mayor
del 2014 (50.0%).18 Esta misma encuesta nacional necesidad de hierro para cubrir las necesidades
estimó que la prevalencia de anemia en niñas de crecimiento en ellos, aunque los mecanismos
y niños de 6 a 36 meses de edad fue de 54.3% fisiológicos que involucran al hierro en el
en Ayacucho para el 2013. Esta frecuencia tan crecimiento no están del todo claros.33-35 Se ha
© World Vision Perú 2015

elevada de anemia la convierten en un severo observado que la administración de hierro en


problema de salud pública de acuerdo a los niños con déficit de hierro corporal mejora
criterios de la OMS, según los cuales la anemia es tanto la ganancia de peso como de talla,36 aunque
un severo problema cuando tiene una prevalencia esto no ocurre en los niños sin déficit de hierro
mayor del 40%.29,30 Más aún, los niños que no corporal, donde más bien la suplementación
presentan anemia y que forman parte de éstas de hierro disminuye el peso y la talla.37,38 No
poblaciones deben ser considerados en riesgo de obstante, lo evidente es que los niños tienen
presentar problemas fisiológicos relacionados a la mayor riesgo de anemia que las niñas en el grupo
deficiencia de hierro. Por otro lado, las diferencias de edad estudiado, aunque las recomendaciones
encontradas con otros grupos poblacionales diarias de hierro se han mantenido iguales para
sugieren, además, una importante desigualdad e ambos sexos en las guías internacionales y
inequidad no sólo al compararlos con las niñas nacionales.29,39-41
el porcentaje de niños con una ingesta adecuada
de los mismos (consumo 2 veces o menos por
semana) se incrementó especialmente en el grupo
de intervención. Si a esto le agregamos el hecho
de que no hubo diferencias entre los grupos de
estudio en cuanto a la ingesta de suplementos de
hierro y a que la ingesta de este suplemento se
hacía por un periodo de 6 meses por disposición
Estatal,41 esto explica los resultados obtenidos,
donde si bien la anemia mejoró a predominio en
el grupo de intervención, aún mantenía niveles
muy elevados en la medición final tanto en este
grupo (52.4%) como en el grupo de comparación
(65.0%), representando todavía un severo
problema de salud pública en los grupos de edad
estudiados.29,30
Al estudiar la variación de la anemia con respecto
a la edad, vemos que fue reduciéndose conforme Es importante mencionar que una nueva guía del
se incrementó la edad de las niñas y niños. La MINSA para el tratamiento de la anemia, publicada
mayor frecuencia de anemia se presentó en los el 2015, menciona que la suplementación
niños de 6 a 11 meses de edad, con porcentajes preventiva con hierro debe realizarse por el
cercanos al 90% en las tres mediciones. Esta lapso de 12 meses continuos en los niños de 6
elevada frecuencia de anemia en los niños de 6 a 36 meses de edad.40 No obstante, de acuerdo
a 11 meses de edad es indicativa de inadecuadas a las recomendaciones de la OMS, en aquellos
reservas de hierro al momento del nacimiento, lugares donde la prevalencia de anemia en niñas
además de una deficiente ingesta de hierro durante y niños menores de 24 meses es mayor de 40%
la ablactancia, por lo que el problema de la anemia la suplementación de hierro debería realizarse de
en estos niños debe comenzar aún antes de la manera continua desde los 6 meses hasta los 24
gestación, con la anemia e insuficientes depósitos meses de edad.29,43 Consideramos que en el caso
de hierro en mujeres en edad reproductiva, lo de comunidades como las que han sido motivo
que se debe agravar durante el embarazo con una de estudio, donde la prevalencia de anemia a los
inadecuada ingesta de hierro especialmente en el 6 meses de edad es tan alta que casi todos los
segundo y tercer trimestre. Si bien esta situación niños la presentan, la suplementación debería
tiende a mejorar con el inicio de la ingesta de mantenerse de manera continua durante los
alimentos sólidos y de suplementos nutricionales, primeros 36 meses de vida y debería comenzar
la ingesta de hierro suele no ser la suficiente para aún antes de la ablactancia, a partir del mes de
evitar que la mayoría de las niñas y niños continúe edad, tal como el MINSA lo recomienda para
50
padeciendo este problema después de los dos grupos de riesgo especiales como los niños de
años de edad.30,39,42 Esto último se evidencia en este bajo peso al nacer y los prematuros.40
© World Vision Perú 2015 Capítulo 4 - Discusión

estudio en el bajo porcentaje de ingesta adecuada


de alimentos ricos en hierro en las comunidades La frecuencia de desnutrición crónica, medida en
de estudio tanto para el grupo de intervención y porcentaje, se mantuvo sin mayores variaciones
comparación, el cual se mantuvo por debajo de durante todo el estudio mostrando que cerca de
30% durante toda la investigación. Probablemente la tercera parte de los niños y niñas estudiados
el costo y disponibilidad de estos alimentos podría la padecían, sin diferencias entre los grupos
ser uno de los motivos principales por el que la de intervención y comparación. Al analizar la
gran mayoría de niñas y niños no los ingirió por presencia de desnutrición crónica por grupo de
lo menos 5 veces a la semana durante el estudio. edad, se puede apreciar que el porcentaje es alto,
Por el contrario, la ingesta de potenciadores de cercano al 20%, desde etapas tempranas de la vida
la absorción de hierro mejoró en ambos grupos, con un pico máximo durante el segundo año de
especialmente en el grupo de intervención, en vida (entre los 12 y 23 meses de edad). Otros
donde en la medición final casi todas las niñas y estudios han encontrado resultados semejantes
niños (92.9%) consumían potenciadores por lo en los cuales a partir de los 3 meses de edad hay
menos 5 veces a la semana. Asimismo, también un comportamiento negativo del indicador talla/
se notó una disminución en el consumo de edad, el cual se va acentuando conforme aumenta
inhibidores de la absorción de hierro, con lo que la edad de los niños.44 No obstante, intervenciones
educativas nutricionales de mayor duración que
la implementada en nuestro estudio han logrado
reducir la tasa de desnutrición crónica en el
Perú y otros países,44-46 lo que podría explicar
la ausencia de impacto de nuestra intervención
sobre este indicador. Estos resultados sugieren
que hay un inadecuado manejo de la lactancia
materna en los menores de 6 meses de edad, un
manejo deficiente de la ablactancia en los de 6
a 11 meses de edad y en los de 12 a 35 meses
inapropiados hábitos alimenticios que no cubren
los requerimientos nutricionales relacionados al
aumento de la talla de las niñas y niños, además
de otros factores socioeconómicos influyentes
como la pobreza y la educación de la madre.
desempeño en un ambiente a veces amenazante
En cuanto al desarrollo psicomotor, no se para un infante como el caso de un centro de
consideró los resultados de la medición salud.
intermedia para hacer las comparaciones ya que
tuvo resultados muy disímiles en comparación Vale precisar que estudios recientes revelan
con las mediciones basal y final, lo que podría que desde su nacimiento los niños se apropian
ser resultado de un sesgo de medición, aun activamente del mundo al que han llegado,
cuando la medición de esta variable fue realizada buscando tomar conciencia de sí mismo y de su
solamente por dos observadores en las tres entorno;47 en este mismo sentido, documentos
mediciones. Asimismo, se usaron los mismos para el ciclo 1 del MINEDU refieren al niño y
materiales de evaluación en todas las mediciones niña entre 0 y 3 años como un sujeto de acción
y se siguieron los mismos procedimientos. Es más que de reacción, explicando que los bebés
más probable que la variación en la medición se nacen con “capacidades para percibir, moverse,
deba al instrumento utilizado en sí mismo, el Test relacionarse con el entorno y aprender.48 Estas
Abreviado, instrumento basado en un enfoque capacidades le permiten, crear proyectos de
conductista, a través del cual se mide la presencia acción por propia iniciativa y operar sobre el
o no de determinadas capacidades mediante la medio externo transformando, a su nivel, sus
observación de las mismas en el breve momento condiciones de existencia. Es así que se requiere
que dura la evaluación, procedimiento que al de una propuesta de evaluación del desarrollo
ser invasivo a la espontaneidad del niño, podría infantil coherente con esta comprensión
generar en él una limitada respuesta frente a los del infante requiriendo promover el uso de
estímulos que implica este tipo de evaluación del instrumentos que permitan no sólo medir sino,
desarrollo. fundamentalmente conocer.49 Para ello surge 51

como método excepcional la observación, pues


Capítulo 4 - Discusión

Al comparar la medición basal y la final se pudo la observación directa es una manera privilegiada
observar que hubo un incremento del porcentaje de otorgarle la palabra al lactante”.50
de las niñas y niños con desarrollo adecuado,
aunque este incremento se dio principalmente Proponer evaluar el desarrollo del bebé
en el grupo de comparación. Esto podría ser atendiendo a una visión de sujeto de acción,
© World Vision Perú 2015

resultado de que el modelo de intervención implica no sólo “conocer” al sujeto sino también
basado en la teoría Pikleriana aún no pudo ser al entorno que lo rodea, puesto que “la psicología
completamente concluido en las comunidades del bebé es fundamentalmente inseparable de una
del grupo intervención, ya que su correcta descripción del entorno y lo que los niños pueden
implementación requiere de un tiempo mayor experimentar cuando interactúan con él”.51 Por
al planteado por el estudio. También puede ello es relevante y urgente crear o promover
deberse que el protocolo de aplicación del Test instrumentos coherentes que permitan no sólo
Abreviado utilizado para evaluar el Desarrollo “medir” sino, fundamentalmente “conocer” que
es altamente directivo, limitando al niño en sus implica un abordaje respetuoso de la población
propias iniciativas; además de ser aplicado por infantil, su contexto familiar y comunitario
una persona ajena al círculo cercano del niño que preservando los derechos de los niños y niñas a
puede o no facilitar la confianza para un óptimo su crecimiento pleno en la observación de todas
las potencialidades que despliega en la interacción autonomía del niño para ser protagonista de su
con un entorno facilitante. propio desarrollo.52

En este marco se tiene por ejemplo la “Escala En relación al cuidado y protección del niño, el
de Observación de Desarrollo” en su versión aspecto más explorado fue el maltrato infantil. Se
adaptada por Agnes-Chokler a la propuesta inicial pudo observar que si bien hay un porcentaje elevado
de Judith Falk, que propone reconocer si la calidad de madres que piensa que no se debe someter al
de los cuidados que recibe el niño o niña tanto niño a violencia física y que este porcentaje se
en sus familias como en sus centros de atención incrementó tanto para el grupo de intervención
temprana permite su desarrollo. Teniendo así un como para el grupo de comparación, el grupo de
instrumento que evalúa el desarrollo del niño niños y niñas que sufrió de maltrato infantil más
a partir de su interacción con otros y con su bien mostró una tendencia al incremento tanto
entorno, calificando no solo los progresos del niño en el grupo de intervención como en el grupo de
o niña, sino también al cuidador y ambiente que comparación, probablemente porque las edades
lo rodea. Vale precisar además que el MINEDU de los niños fue tendiendo a incrementarse en el
actualmente ha profundizado en los principios de estudio, especialmente para la medición final. Es
autonomía y libertad de movimiento propuesto importante resaltar, sin embargo, una tendencia
por E. Pikler, y se puede ubicar al instrumento a la disminución del castigo físico, especialmente
en mención - que figura en la relación de en el grupo de niños y niñas de 24 meses de
instrumentos propuestos para la evaluación en edad a más. Por otro lado, se muestra una mayor
la Propuesta Pedagógica de Educación Inicial del frecuencia de maltrato físico en los niños de sexo
MINEDU del 2008 - como el idóneo para avaluar masculino en la medición final. Esta diferencia en
el desarrollo, de modo la revisión de los Test sexo ha sido reportada anteriormente, mediante
de Desarrollo o sus protocolos responde a un reportes en los que los niños de sexo masculino
problema actual para la coherencia de un abordaje tienen mayor probabilidad de sufrir violencia
respetuoso atendiendo a las potencialidades y física que las niñas.53

52
© World Vision Perú 2015 Capítulo 4 - Discusión
5.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones desarrollo que reconoce las potencialidades


del niño para tomar conciencia de sí mismo y
1. El indicador nutricional que mejoró de manera de su entorno, privilegiando la autonomía del
importante gracias a la intervención fue la niño para la conquista de ciertas conductas,
anemia, aunque al final de la investigación aún así como la comprensión del niño como un
se mantenía como un severo problema de sujeto de acción, más que de reacción.
salud pública en la población de estudio. Urge
implementar acciones de control exitosas de 5. El maltrato infantil mantuvo una tendencia
la anemia en poblaciones como la estudiada. a incrementarse al comparar la medición
basal y la final aunque este incremento no
2. La anemia tuvo una frecuencia muy elevada fue significativo. No hubo diferencias entre
en todos los grupos de edad estudiados, pero grupos de estudio. No obstante, el maltrato
especialmente en los grupos de menores de físico presentó una disminución, la cual fue
12 meses y en los 12 a 24 meses de edad. significativa en los niños de 24 a más meses
Esto es indicativo de deficiencia en los de edad. Asimismo, el maltrato verbal hacia la
depósitos de hierro de las niñas y niños madre continuó siendo alto especialmente en
adquiridos durante el embarazo, así como de las comunidades del grupo de intervención. El
53
una alimentación deficiente en hierro. maltrato físico hacia la madre fue reportado

Capítulo 5 - Conclusiones y Recomendaciones


como poco frecuente.
3. La desnutrición crónica (talla baja para la
edad) mostró una tendencia estable entre 6. Las coberturas de vacunación oportuna
mediciones sin diferencias entre grupos de fueron buenas especialmente en el grupo de
estudio. El corto periodo de intervención comparación, aunque la ausencia de carnets
pudo haber sido la causa que no permitiera de vacunación fue importante al momento
evidenciar un cambio en este indicador. Sin de realizar el estudio.
embargo, es importante mencionar que este
problema de salud afectaba a uno de cada 5.2 Recomendaciones
cinco de los niños y niñas estudiados desde
los primeros meses de vida, incrementándose 1. El control de la anemia infantil debe ser
© World Vision Perú 2015

con la edad. abordado integralmente, incluyendo el uso


de suplementos nutricionales, así como con
4. El desarrollo psicomotor tuvo una mejora programas educativos. La prevención debe
evidente durante el periodo de estudio, comenzar desde el momento del embarazo
aunque fue a predominio del grupo de o inclusive antes. La implementación del
comparación. Probablemente, esto se deba modelo ECDI puede contribuir de manera
a que la herramienta de medición usada importante a la prevención y control de este
es más adecuada para medir el desarrollo problema de salud.
basado en la estimulación temprana y que es
el usado en las comunidades del grupo de 2. Se recomienda revisar la disposición
comparación; en tanto que, en el grupo de de brindar suplementación con hierro
intervención se implementó el modelo de solamente por 12 meses y cambiarla por
suplementación desde el mes hasta los 36
meses de edad en aquellas comunidades con
características sociodemográficas semejantes
a las estudiadas.

3. Se debe trabajar de manera especial en


el control de los problemas nutricionales
relacionados a los indicadores
antropométricos. La educación nutricional
y el trabajo interdisciplinario, intersectorial
e inter-agencial es importante para este
logro. Consideramos que el enfoque de la
intervención puede lograr este objetivo
ya que privilegia el trabajo directo y el
seguimiento de las madres, así como los
espacios de coordinación con los diferentes
actores involucrados.

4. Se torna pertinente y urgente contar con


un instrumento adecuado y oficial para
evaluar el desarrollo, valorando las propias
potencialidades del niño a partir de su
interacción con otros y con su entorno,
calificando no sólo los progresos del niño o
niña, sino también al cuidador y el ambiente
que lo rodea.Por lo que se sugiere involucrarse
en procesos de revisión de los protocolos
de aplicación de Tests de desarrollo infantil,
de manera que se privilegie la observación
y autonomía del niño, reconociéndolo como
protagonista de su desarrollo y sujeto de
acción más que de reacción.
54
© World Vision Perú 2015 Capítulo 5 - Conclusiones y Recomendaciones

5. Los materiales generados a partir de la


investigación pueden ser de gran utilidad para
los socios institucionales y las comunidades,
ya que permiten hacer seguimiento y realizar
actividades de intervención orientadas a la
familia.
7. Murray GK,Veijola J, Moilanen K, Miettunen J,
Glahn DC, Cannon TD, Jones PB, Isohanni M.

6. Infant motor development is associated with


adult cognitive categorisation in a longitudinal
birth cohort study. J Child Psychol Psychiatry.
REFERENCIAS 2006 Jan;47(1):25-9.

BIBLIOGRÁFICAS 8. Trister Dodge D, Horoman C. Cómo


estimular el cerebro infantil. Una guía
para padres de familia. Teaching Strategies
Collection. Washington DC: Teaching
Strategies, Inc; 2005.

9. Sroufe LA. Attachment and development:


a prospective, longitudinal study from
1. Gillespie S, Haddad L, Mannar V, Menon P, birth to adulthood. Attach Hum Dev. 2005
Nisbett N; Maternal and Child Nutrition Dec;7(4):349-67.
Study Group. The politics of reducing
malnutrition: building commitment and 10. Amar J. Educación Infantil y Desarrollo
accelerating progress. Lancet. 2013 Aug Social. Investigacion & Desarrollo [Internet].
10;382(9891):552-69. Disponible en: http:// 1998;7:1-17. [citado el 1 de marzo del 2013].
www.thelancet.com/pdfs/journals/lancet/ Disponible en: http://rcientificas.uninorte.
PIIS0140-6736%2813%2960842-9.pdf edu.co/index.php/investigacion/article/
viewFile/2613/1728
2. Organización Mundial de la Salud [Internet].
Ginebra: OMS; c2014 (citada el 6 de enero 11. Cassidy, J. The nature of the child ties. En J.
del 2014). Nutrición: Lactancia materna &. Cassidy, Handbook of attachment: theory,
exclusiva; [1pantalla]. Disponible en: http:// research, and clinical applications. New York:
www.who.int/nutrition/topics/exclusive_ Guilford Press, 1999.
breastfeeding/es/
12. OEA. (2014). Módulo II: Marco jurídico
3. Martorell, R. "Undernutrition During -político para la atención a la primera
Pregnancy and Early Childhood and its infancia. Curso de atención integral a la
Consequences for Behavioral Development." primera infancia. Recuperado de Formación,
Ponencia preparada para la conferencia del innovación e intercambio: https://courses.
Banco Mundial sobre el Desarrollo Infantil oas.org/index.php
Temprano: Invirtiendo en el Futuro (Early 55
Child Development: Investing in the Future), 13. Diaz J. Educación inicial y rendimiento en
Referencias bibliográficas
8 y 9 de abril de 1996. la escuela. Análisis & Propuestas. 2007; 12.
Disponible en: http://www.grade.org.pe/
4. Howard LM, Oram S, Galley H, Trevillion upload/publicaciones/archivo/download/
K, Feder G. Domestic violence and pubs/Boletin12.pdf
perinatal mental disorders: a systematic
review and meta-analysis. PLoS Med. 14. Ministerio de Educación. RM
© World Vision Perú 2015

2013;10(5):e1001452. N°556-2014-MINEDU. Lima: MINEDU,


2014. Disponible en: http://www.minedu.
5. Deave T, Heron J, Evans J, Emond A. The gob.pe/p/cdd/pdf/abril/556-2014-min
impact of maternal depression in pregnancy edu-ano-escolar-2015.pdf
on early child development. BJOG. 2008
Jul;115(8):1043-51. 15. National Scientific Council on the
Developing Child (2004). Children's
6. Piek JP, Dawson L, Smith LM, Gasson N. Emotional Development Is Built into the
The role of early fine and gross motor Architecture of Their Brains: Working Paper
development on later motor and cognitive No. 2. Cambridge: Harvard, 2004. Disponible
ability. Hum Mov Sci. 2008 Oct;27(5):668-81. en: www.developingchild.harvard.edu
16. Chokler, M. Desarrollo postural y motor 24. World Vision Perú: Documento Programa
autónomo de Emmi Pikler, su incidencia en Estratégico Nacional de WVP. Lima: WVP,
la práctica en las instituciones infantiles. En: 2012 (documento interno).
Ensayos y Experiencias: Niñez Temprana.
Ediciones Novedades Educativas. Año 7. Nº 25. Comisión de la Verdad y la Reconciliación.
37. Marzo/abril de 2001. Informe final. Lima: CVR, 2013. Disponible en:
http://www.cverdad.org.pe/ifinal/
17. INEI: Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar [Internet]. Lima: Instituto Nacional 26. INEI. Censos Nacionales 2007: XI de
de Estadística e Informática; c2009 (citada población y VI de vivienda. Sistema de
el 9 de setiembre del 2015). Disponible en: consulta de datos: bases de datos. Disponible
http://proyectos.inei.gob.pe/endes/ en: http://censos.inei.gob.pe/Censos2007/
redatam/
18. Instituto Nacional de Estadística e
Informática. Perú, indicadores de resultados 27. Szanto-Feder A. Reflexión sobre los
de los programas estratégicos, primer movimientos de los niños de 24 a 36
semestre 2014. Encuesta demográfica y de meses que, según los adultos, se arriesgan
salud familiar (resultados preliminares). Lima: demasiado. En: Novedades Educativas Ed.
INEI; 2014. Niñez Temprana. Buenos Aires: Ediciones
Educativas; 2005.
19. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
Programa Nacional de Apoyo Directo a los 28. Falk J. Mirar al niño: la escala de desarrollo
Más Pobres: Juntos. Disponible en: http:// del Instituto Pikler (Lóczy). Buenos Aires:
www.juntos.gob.pe/index.php/usuarios/ Ediciones Ariana; 1997.
quienes
29. World Health Organization. Iron deficiency
20. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. anaemia. Assesment, prevention and control.
Decreto Supremo N°003-2012-MIDIS. Lima: A guide for program managers. Geneva:
MIDIS, 2012. WHO, 2001.

21. Dirección Regional de Salud Ayacucho. 30. Organización Mundial de la Salud.


Convenio de apoyo presupuestario a los Concentraciones de hemoglobina para
programa presupuestarios estratégicos entre diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad.
el Ministerio de Economía y Finanzas, a través Ginebra: OMS, 2011.
de la Dirección General del Presupuesto
Público, y el Gobierno del Departamento 31. Schneider MC, Castillo-Salgado C, Bacallao
56
de Ayacucho. Disponible en: http://www. J, Loyola E, Mujica OJ, Vidaurre M, Roca A.
saludayacucho.gob.pe/web/transparencia/ Métodos de medición de las desigualdades
© World Vision Perú 2015 Referencias bibliográficas

transparencia-ppr/transparencia-ppr-descar- de salud. Rev Panam Salud Publica.


gas-criterios-europan 2002;12(6):398-414.

22. Instituto Cuanto. Informe final de la Evaluación 32. Mesinas J. Factores socioeconómicos que
del Programa Integral de Nutrición PIN – explican las desigualdades nutricionales de
Subprograma Infantil. Lima, Mayo 2010. Pág. nuestros niños. ¿Por dónde hay que atacar?
11-12. Disponible en: http://www.midis. Lima: INEI, 2008. Disponible en: http://
gob.pe/dgsye/evaluacion/documentos/INS_ www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/
CUANTO.pdf publicaciones_digitales/Est/Lib0892/Libro.pdf

23. Ministerio de Salud. Meta de Salud: 33. Wieringa FT, Berger J, Dijkhuizen MA, Hidayat
Funcionamiento del Centro de Promoción A, Ninh NX, Utomo B, Wasantwisut E,
y Vigilancia Comunal del Cuidado Winichagoon P. Sex differences in prevalence
Integral de la Madre y del Niño. Lima: of anaemia and iron deficiency in infancy in a
MINSA, 2013. Disponible en: http:// large multi-country trial in South-East Asia. Br
w w w. m i n s a . g o b . p e / d g p s / d o c _ 2 0 1 3 / J Nutr. 2007;98(5):1070-6. Epub 2007 May 31.
i n s t r u c t i vo s / C r i t e r i o % 2 0 t e c n i c o % 2 0
Funcionamiento%20del%20CPVC.pdf 34. Domellöf M1, Lönnerdal B, Dewey KG, Cohen
RJ, Rivera LL, Hernell O. Sex differences 43. Stoltzfus R, Dreyfuss M. Guidelines for the
in iron status during infancy. Pediatrics. use of iron supplements to prevent and
2002;110(3):545-52. treat iron deficiency anemia. Washington
D.C.: International Nutritional Anemia
35. Sherriff A1, Emond A, Hawkins N, Golding J. Consultative Group (INACG); 1998.
Haemoglobin and ferritin concentrations in
children aged 12 and 18 months. ALSPAC 44. Penny ME, Creed-Kanashiro HM, Robert
Children in Focus Study Team. Arch Dis Child. RC, Narro MR, Caulfield LE, Black RE.
1999;80(2):153-7. Effectiveness of an educational intervention
delivered through the health services to
36. Smuts CM, Lombard CJ, Benadé AJ, improve nutrition in young children: a
Dhansay MA, Berger J, Hop le T, López de cluster-randomised controlled trial. Lancet.
Romaña G, Untoro J, Karyadi E, Erhardt J, 2005; 365(9474):1863-72.
Gross R; International Research on Infant
Supplementation (IRIS) Study Group. Efficacy 45. Guldan GS, Fan HC, Ma X, Ni ZZ, Xiang X,
of a foodlet-based multiple micronutrient Tang MZ. Culturally appropriate nutrition
supplement for preventing growth faltering, education improves infant feeding and
anemia, and micronutrient deficiency of growth in rural Sichuan, China. J Nutr.
infants: the four country IRIS trial pooled 2000;130(5):1204-11.
data analysis. J Nutr. 2005;135(3):631S-638S.
46. Bhandari N1, Bahl R, Mazumdar S, Martines J,
37. Iannotti LL1, Tielsch JM, Black MM, Black RE. Black RE,Bhan MK;Infant Feeding Study Group.
Iron supplementation in early childhood: Effect of community-based promotion of
health benefits and risks. Am J Clin Nutr. exclusive breastfeeding on diarrhoeal illness
2006 Dec;84(6):1261-76. and growth: a cluster randomised controlled
trial. Lancet. 2003;361(9367):1418-23.
38. Majumdar I, Paul P, Talib VH, Ranga S. The
effect of iron therapy on the growth of 47. Truchis, Ch. El despertar al mundo de tu
iron-replete and iron-deplete children. J Trop bebé. Barcelona: Oniro, 2003.
Pediatr. 2003;49(2):84-8.
48. Ministerio de Educación. Guía de Programas
39. Hill Z, Kirkwood B, Edmond K. Prácticas Educativos para menores de tres años. Lima:
familiares y comunitarias que promueven la MINEDU, 2012.
supervivencia, el crecimiento y el desarrollo
del niño: Evidencia de las intervenciones. 49. Chokler, M. & Szanto, A. Observación de
Washington, D.C.: OPS, 2005. indicadores del Desarrollo Infantil de 0 a 3
años. Documento de Ponencia. 2011. 57
40. Ministerio de Salud, Perú. Guía de práctica
Referencias bibliográficas
clínica para el diagnóstico y tratamiento de 50. Kestemberg, E. L´Adolescence à vif. París:
la anemia por deficiencia de hierro en niñas, PUF, 1999.
niños y adolescentes, en establecimientos
de salud del primer nivel de atención. Lima: 51. Rochat, Ph. El mundo del bebé. Madrid:
MINSA, 2015. Morata, 2004.
© World Vision Perú 2015

41. Ministerio de Salud, Perú. Directiva Sanitaria 52. Ministerio de Educación, Dirección General
N° 050-MINSA/DGSP-V.01, que establece la de Educación Básica Regular. Diseño
suplementación preventiva con Hierro en las Curricular Nacional de la Educación Básica
niñas y niños menores de tres años. Lima: Regular. 2da edición Lima: MINEDU; 2008.
MINSA, 2012.
53. Organización Mundial de la Salud. Prevención
42. Kilbride J, Baker TG, Parapia LA, Khoury SA, del maltrato infantil: qué hacer y cómo
Shuqaidef SW, Jerwood D. Anaemia during obtener evidencias. Ginebra: OMS; 2009.
pregnancy as a risk factor for iron-deficiency
anaemia in infancy: a case-control study in
Jordan. Int J Epidemiol. 1999;28(3):461-8.
Una niñez tiernamente protegida, promotora
de una sociedad más justa y segura.

Oficina Nacional
Jr. Sánchez Cerro 2040 , Jesús María, Lima.

También podría gustarte