Está en la página 1de 68

UNIDAD I

FINANZAS PÚBLICAS

1. CONCEPTO DE FINANZAS

El termino finanzas proviene del latín finís, que significa acabar o terminar.
Es una rama de la economía que se dedica de forma general al estudio del dinero,
y particularmente está relacionado con las transacciones y la administración del
dinero.
Las finanzas están compuestas por tres áreas:
a) Mercados de dinero y de capitales.
b) Inversiones.
c) Administración financiera.

2. FINANZAS PUBLICAS

El estado cumple una función social, por lo tanto sus fines deben estar orientados a
la civilización y el progreso, valiéndose de los aparatos estatales, por ello el Estado
debe permanecer inmutable ante la transformación política y no desviarse a los
intereses particulares o clasistas. El Estado deberá satisfacer las necesidades
colectivas, independientemente de la capacidad económica de los asociados, por lo
que ampliación de la red vial, el desarrollo del servicio de comunicaciones, la
cobertura de salud o la defensa deben orientarse únicamente bajo la premisa de la
necesidad colectiva de vincularse a los centros productivos y de servicios, de
asegurar la comunicación como elemento de calidad de vida de los asociados, de
atender las regiones más vulnerables desde el punto de vista sanitarios o desde el
punto de vista del conflicto social, respectivamente. Por tal razón la Finanzas
Publicas se constituyen en la disciplina que trata de la captación de los ingresos, su
administración y gasto, la deuda pública y la política de precios y tarifas que realiza
el Estado a través de diferentes instituciones del sector público.

3. ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN:

 Las necesidades Públicas.


Nacen de la colectividad y se satisfacen mediante la actuación del estado
quien será garante de las principales necesidades que se originen dentro de
una colectividad, necesidad estas que solamente podrán ser satisfechas por
el estado debido a que son de imposible cumplimiento por cada uno de los
individuos que conforman el colectivo.
 Servicios Públicos.
Son las actividades que el estado realiza en procura de satisfacción de las
necesidades públicas. Se encuentran estrechamente vinculados a las
necesidades frente a las cuales están llamados a satisfacer, por lo cual se
distinguirá entre servicios públicos esenciales (los primeros son aquellos que
de no prestarse pondrían en peligro la existencia misma del Estado: policía,
educación, sanidad. Los no esenciales; a pesar de satisfacer de interés
general, su existencia o no prestación no pondrían en peligro la existencia
del Estado).
 Gastos Públicos.
Son las inversiones o erogaciones de riquezas que las entidades públicas
hacen para la producción de los servicios necesarios para la satisfacción de
las necesidades públicas, y para enfrentar a otras exigencias de la vida
pública, que son llamadas propiamente servicios.
 Recursos públicos.
Son los medios mediantes los cuales se logran sufragar los gastos públicos
y constituyen todos los ingresos financieros a la tesorería del Estado,
cualquiera sea su naturaleza económica o jurídica.
 Renta Nacional.
Es la sumatoria en términos monetarios de los bienes y servicios producidos,
distribuidos y vendidos en un país durante un tiempo determinado, es decir
dentro de un ejercicio fiscal. Incluye sueldos y salarios, Alquileres, intereses
y beneficios.
Algunas rentas carecen de la contrapartida de una actividad económica
presente, como, por ejemplo, las pensiones de vejes, los beneficios de los
seguros sociales, los subsidios familiares y el interés de la Deuda Nacional.

4. FUNCIONES DE LAS FINANZAS EN EL PROCESO DE DESARROLLO

El Estado debe velar que exista un distribución equitativa de las riquezas, incentivar
a los inversionistas y a la producción, crear un clima de confianza política, establecer
una estabilidad legal, disminuir la tasa de inflación entre otras, ya que estas variables
generan empleo e incentivan el crecimiento del aparato productivo, por lo tanto, las
finanzas tienen como función contribuir al desarrollo económico de un país, ese
desarrollo económico, depende de la buena gerencia y administración que de las
finanzas realicen los representantes del estado.

5. POLITICA FINANCIERA.

La palabra política deriva del griego politikos, ciudadano, civil, relativo al


ordenamiento de la ciudad, es el proceso y actividad orientada, ideológicamente, a
la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos. Política
financiera es el instrumento que utiliza el estado para regular todo lo que tenga que
ver con finanzas públicas de un país, el sistema bancario nacional y de esta manera
controlar el crédito y todas las operaciones con la moneda.
6. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS.

Si se quiere las finanzas públicas vienen intrínsecamente ligadas al mismo


surgimiento del Estado como sociedad organizada legítimamente, y a la manera de
cómo se distribuían los recursos para satisfacer a los habitantes del mismo, ejemplo
de ello tenemos algunos como la manera en como los chinos alrededor del 3000
A.C. ya tenían tesoreros reales y personas especializadas para llevar las cuentas
de los tributos; en Egipto vemos por referencia bíblica a José, que era el gobernador
de Egipto, y por lo tanto, el encargado de administrar los recursos del imperio para
el sostenimiento de todos.

7. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA RELACIÓN DEL ESTADO CON LA


ECONOMÍA.

La historia de la humanidad se clasifica usualmente en tres grandes etapas: Edad


Antigua, Edad Media y Edad Moderna o Contemporánea.

La primera se ubica entre la aparición de la vida sobre la tierra hasta la caída del
imperio romano de occidente, aproximadamente el siglo V de la era cristiana y se
caracteriza por la iniciación de las estructuras culturales en todos los sentidos,
obviamente en la organización social, en la que las ciudades estado, alcanzaron su
desarrollo y se constituyeron en cuna de la civilización: China, Mesopotamia, Grecia,
Roma entre otras.

La edad media presenta tendencias fundamentales: el miedo a las invasiones


bárbaras, obligo a la constitución de grandes feudos (latifundios) con fortificaciones,
la propiedad de la tierra por los señores feudales y el trabajo a cargo de los siervos
de la gleba.

La edad moderna sobresale por la presencia de grandes naciones Estado, cuya


clasificación se puede hacer basados en la forma de influencia de la economía:
 Estado absolutista.- (gendarme) (aproximadamente entre los siglos XV y
XVII): Origino la escuela económica denominada mercantilismo, debido al
auge de la actividad comercial, lo cual genero desarrollo del transporte,
especialmente marítimo, que dio lugar a nuevas rutas y conflictos bélicos en
busca de la supremacía y la acumulación de riquezas para la generación de
superávit en la balanza comercial.
 Estado liberal (aproximadamente entre los siglos XVIII y XIX): La clase
burguesa que ya ostentaba el poder económico, accedió al poder político y
social, en Inglaterra tuvo lugar la revolución industrial, extendida
posteriormente a otros países, e impulsada por las aplicaciones del acero y
el carbón. Las maquinas, gestoras de la aparición de fábricas, facilita el
desarrollo del esquema empresarial. Aparecen en las relaciones
económicas, el trabajo asalariado y los arrendamientos, en Francia se
promueve la ilustración y la enciclopedia. El propósito básico, el logro de la
eficiencia en la asignación de los recursos económicos disponibles dando
lugar a las escuelas clásicas y liberales.
 Estado Benefactor (apareció en el siglo XIX): En el siglo XX solamente
está presente en el fenómeno socioeconómico de la revolución Bolquevique
en Rusia y los casos de China y Cuba. Responde los postulados de Marx y
promueve políticas dirigidas a la equidad y justicia social, combatiendo la
concentración de la riqueza en pocas manos a través de la plusvalía. En las
economías de mercado se presenta e manera moderada en forma de
subsidios al desempleo, políticas de justicia social y búsqueda de la
satisfacción a las necesidades básicas, en especial en el suministro de
servicios públicos, pero sin perjuicio de las libertad económicas y de
empresas.
 Estado regulador y controlador (desarrollado en el siglo XX): Las políticas
económicas que se proponen buscan la estabilidad y el desarrollo mediante
la intervención del estado, en una época que se caracteriza por los grandes
desequilibrios, que repercuten en el ámbito social, económico y político.
Promueve Las escuelas estructuralista y neoliberal y la teoría de
expectativa racionales.
 Estado mixto: A mediados del siglo XX, se gestó una posición política que
busca conciliar los diferentes esquemas estatales, para lograr la
concertación entre la acción pública y la participación privada para lograr su
coexistencia. Propone dejar en manos del estado aquellas funciones en las
que tiene fortalezas: especialmente la búsqueda de la equidad y la
estabilidad, mientras el sector privado se encarga de la producción, para
lograr la eficiencia y el crecimiento.

8. LAS FUNCIONES PÚBLICAS EN EL MERCANTILISMO

Se caracterizó por una fuerte intervención del estado en la economía y consistió en


una serie de medidas tendientes a unificar el mercado interno y tuvo como finalidad
la formación de Estados - Nación lo más fuerte posibles. La etapa mercantilista se
considera el paso de las economías locales e corte feudal predominante en el
mundo, a una expansión del comercio a escala internacional, claro, recordando que
los estados soberanos existían y dominaron por algún tiempo y que poco a poco se
convirtieron en Estados-nacionales. En esta época que comienza a tomar forma en
los siglos XVI y XVII estuvo dominada por España, Inglaterra y Francia ayudados,
los primeros, en gran manera por sus exploraciones al nuevo mundo, donde se
enriquecieron extrayendo las riquezas de oro y plata que los llevaron a fortalecerse
económicamente y políticamente frente a otras potencias de ese entonces.
El objetivo final de la política económica mercantilista era promover el desarrollo
nacional a través de medidas proteccionista, pocas importaciones, y más
exportaciones, sumado a una circulación desmedida de metales preciosos.
Sin embargo esta bonanza no trajo nada bueno para España, que poco tiempo
después pierde su hegemonía económica y comienza a depender de Inglaterra y
Francia para proveerse de productos elaborados y de lujos; dando paso así a una
nueva forma de riqueza y poderío económico fiscal.
 Principales representantes
Jean- Baptista Colbert (1619 – 1683), ministro francés que impuso rigurosas
medidas proteccionistas, entre las que estaba la prohibición de importar
productos manufacturados y un sistema de recompensas para estimular la
exportación de productos elaborados franceses, mientras que se impedía la
salida del país de materias primas. Luca Pacioli (1445-1517), también
conocido como fray Luca de Borgo Saneti Sepulchri, estudio y dio los
primeros pasos hacia la contabilidad estatal en 1494 quien con la partida
doble contribuyo grandemente a las cuentas de la real corona Española.

 Teoría Mercantilista:
Algunos autores mercantilistas plantearon, como uno de los principales
métodos para enriquecer a una nación, vender al resto de los países más de
lo que se les compra, generando un desequilibrio en la balanza comercial.

9. LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL LIBRECAMBISMO O LESEFERISMO

Durante este periodo las funciones del Estado fueron ya limitadas a la


administración de justicia, la salvaguardia fronteriza con los ejércitos y a las
funciones policivas de orden y convivencia interna; esto propugnando la no
intervención estatal en el comercio internacional, permitiendo que los flujos de
mercancías se gobiernen por las ventas de cada país y la competitividad de las
empresas, suponiendo que con ello se produciría una adecuada distribución de los
bienes y servicios y una asignación optima de los recursos económicos a escala
mundial. Gran Bretaña fue la cuna y principal estandarte en el desarrollo social,
político, económico de toda Europa, gracias al auge que les proporciono la
revolución Industrial sobre el siglo XVIII. Además fue allí donde se dieron a conocer
primeramente los pensamientos leseferistas de DAVID RICARDO y ADAM SMITH

 Principales representantes:
El más destacado pensador de la época librecambista fue indiscutiblemente
ADAM SMITH, quien en materia de finanzas públicas, formulo los principios
clásicos del impuesto, en cuatro reglas: Justicia, veracidad, comodidad y
economía.
Otros autores como JHON LOCKE, DAVID HUME, Y BENTHAM, disertaron
acerca de la inoperatividad del Estado en los asuntos privados, comerciales
o industriales.
John Stuart Mill, quien realiza un análisis económico tributario, en lo que
respecta al crecimiento económico; aporto cuatro novedades al análisis: una
teoría especifica de los valores internacionales, el teorema de los costos
comparativos, la teoría de la demanda recíproca y una teoría del mecanismo
de ajuste de la balanza de pagos.
 Teoría librecambistas
La primera, consiste en la teoría de la salida del excedente, según la cual el
comercio internacional supera la estrechez del mercado doméstico y brinda
la posibilidad de exportar la producción no absorbida por la demanda interna,
así generando una relativa estabilidad en la balanza comercial.
La segunda idea da forma a la teoría de la productividad, la cual establece
que el comercio internacional, al ampliar la extensión del mercado, permite
mejorar la división del trabajo, elevando el nivel de productividad del país.
(Crecimiento económico).

10. LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL INTERVENCIONISMO

El proteccionismo o intervencionismo de Estado es el desarrollo de una política


económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen
limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la
imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto
de tal suerte que no sea rentable.
Las presiones sociales y las recesiones económicas hicieron entrar en decadencia
las ideas liberales, por ello surgieron pensadores que replantearon la naturaleza y
fines del Estado, y el manejo de la economía.
En principio surgieron los conceptos de justicia social, distribución de la riqueza,
aumento del empleo, solidaridad social, seguridad social por parte del estado, etc.
Los primeros visos de intervencionismo surgieron en Europa, con las repúblicas
socialdemócratas, que le aseguraron al estado su nuevo papel en la sociedad.
Acontecimientos sociales y políticos, tales como la revolución Bolchevique en Rusia,
la revolución mexicana y la masiva aparición de movimientos socialistas género que
se suscitara un cambio social donde se exigía la participación estatal y de las
finanzas públicas en la vida de las persona.

 Principales representantes
León Duguit, fue uno de los primeros y principales pensadores abanderados
del intervencionismo estatal y postulo la seguridad social como fuente de
derechos y obligaciones reciprocas entre los ciudadanos y el estado.
Con la crisis económica de los años veintinueve y siguientes, vinieron las
formulas salvadoras del economista Ingles Jhon Maynar Keynes que
atribuyo al estado un papel preponderante en la producción, inversión,
regulación de la economía, preservación de los niveles de empleo, política
monetaria y fiscal impuestas por el estado

 Teorías intervencionistas:
 A nivel de las finanzas del estado, se implementó la tributación
progresiva y distributiva, en la cual se acentúan las obligaciones
fiscales para las personas con mayores ingresos.
 Se evidencia la intervención del estado en materia económica,
política y social, se crean incentivos de inversión, subsidios,
prohibiciones para proteger renglones de la economía; el estado se
vuelve empresario para prestar servicios escasos.
 Duguit postula la solidaridad social como fundamento del derecho y
del poder político, dándole funciones de utilidad pública al estado,
que antes no ejercía.
 Nace la necesidad de direccionar el estado, no solo con criterios de
derecho sino desde el punto de vista de la ciencia de la
administración, que por esta época se gestaba como es el caso de la
administración pública.
 Aparece la planeación central de la economía, la propiedad
gubernamental de algunos recursos productivos, el concepto de la
redistribución del ingreso como meta del ser Estatal.
 Con Keynes se le da al estado la función de preservar los niveles de
desempleo y el mantenimiento del valor adquisitivo de la moneda.
 Nace una nueva raza o denominación en el Estado: la Burocracia.
 La legislación, tramitación y demás procesos al interior del estado se
vuelven cada vez más complejas.

11. LAS FINANZAS PÚBLICAS EN EL NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo y la globalización son fenómenos que aparecen en el mundo para


convertirse en protagonistas de los últimos años del siglo XX.
La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran
escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los
distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través
de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global.
Por su parte el neoliberalismo es un programa de reformas económicas que
pretende hacer que algunos países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento
al mundo globalizado. El termino neoliberalismo es un neologismo que hace
referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que
pretende reducir al mínimo la intervención estatal en materia económica y social,
defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio
institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los
denominados fallos del mercado.

 Teorías neoliberales:
 Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la
oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una
devaluación.
 Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo
y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes
especiales; disminuir el gasto público. Así se supone que incentiva la
inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad del
Estado.
 Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las
inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la
distribución de la riqueza, al permitir:
 Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más
productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse
para ser más eficientes y permitir que el sector privado sea el encargado de
la generación de la riqueza.
 Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la
actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo
la garantizacion del régimen de propiedad y de la seguridad) propician un
mayor dinamismo de los agentes económicos.
 Descentralización: Esta reforma apunto a transferir actividades o funciones
del Estado Nacional, como la salud y la educación, a las provincias. En
algunas, a su vez, se descentralizaron y delegaron funciones a los
municipios. En muchos casos, provincias con una base económica débil no
pudieron hacerse cargo en forma eficiente de las nuevas tareas.
 La flexibilización laboral o tercerización del estado: estrategia a través
de la cual se delega a particulares la orientación y prestación de servicios a
cargo del estado.
CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el concepto de finanzas?
2. ¿Qué es finanzas públicas y que elementos la integran?
3. ¿Por qué se clasifican los servicios públicos en esenciales y no esenciales?
4. ¿Qué función cumple las finanzas públicas en el proceso de desarrollo del
estado?
5. ¿Qué es política financiera?
6. ¿Resuma el desarrollo histórico del Estado con la economía?
7. ¿Qué postulaba la escuela estructuralista económica?
8. ¿Qué postulaba la escuela neoliberal económica y quiénes son sus
iniciadores?
9. ¿Qué postulaba la teoría de expectativas racionales económicas?
10. ¿Resuma las finanzas públicas en la etapa del Mercantilismo?
11. ¿Resuma las finanzas públicas en el librecambismo o leseferismo?
12. ¿Resuma las finanzas públicas en el intervencionismo?
13. ¿Qué es el Neoliberalismo y que es Globalización?
14. ¿Qué teorías surgieron en el neoliberalismo?
15. ¿Investigue que postula la teoría económica Marxista?
16. ¿Qué significa Burocracia Estatal?
UNIDAD II
LEGISLACIÓN TRIBUTARIA

1. LEGISLACIÓN

Legislación viene a ser un cuerpo de leyes que regulan una determinada materia o
el conjunto de leyes de un país. Ejemplo:
 El derecho, como un sinónimo impropio del mismo.
 Un ordenamiento jurídico, como sinónimo del conjunto de normas jurídicas
de un país.
Por lo tanto: Legislación Tributaria es: Un ordenamiento jurídico, conjunto de
leyes y normas jurídicas que regulan el sistema tributario del país.

2. LA ACTUACIÓN DEL ESTADO EN MATERIA TRIBUTARIA

Siendo consciente de la necesidad del ejercicio del poder impositivo para recoger
medios financieros necesarios para la vida del Estado, certeza, equidad, eficiencia
y transparencia deben ser respetadas, en la actuación de un Estado de Derecho en
materia tributara, en las tres funciones de legislación, administración y justicia.

3. DEFINICIÓN DE DERECHO TRIBUTARIO

Conjunto de normas que tienen por objeto el estudio y la regulación del nacimiento,
modificación y extinción de las obligaciones tributarias.
En esta definición se distinguen dos elementos:
 Conjunto de normas: Está recogido en un conjunto de disposiciones
legales que conducen a calificarlo como derecho positivo.
 Obligaciones tributarias: La finalidad que persigue el DERECHO
TRIBUTARIO es el estudio de las obligaciones tributarias, entendidas como
el vínculo que une al Estado con los sujetos.

4. CAMPO DE APLICACIÓN DE LA LEY TRIBUTARIA

La ley 2492, establece claramente en su Art. 1.- el ámbito de aplicación de la ley:


“Las disposiciones de este Código establecen los principios, instituciones,
procedimientos y las normas fundamentales que regulan el régimen jurídico del
sistema tributario boliviano y son aplicables a todos los tributos de carácter nacional,
departamental, municipal y universitario”.
En el Art. 2.- aclara también un ámbito espacial de la aplicabilidad de la Ley
Tributaria, que es el ámbito territorial, sometido a la facultad normativa del órgano
competente para dictarla, salvo que en ellas se establezcan límites territoriales más
restringidos, sin embargo en el sistema aduanero, aclara, que salvo lo dispuesto en
convenios internacionales o leyes especiales, el ámbito espacial está constituido por
el territorio nacional y las áreas geográficas de territorios extranjeros donde rige la
potestad aduanera, en virtud a tratados o convenios Internacionales suscritos por el
Estado.

5. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

El código Tributario Boliviano, ley 2492 en su Art. 5ª, sostiene: con carácter
limitativo, son fuente del Derecho Tributario con la siguiente prelación normativa:
a) La Constitución Política del Estado
b) Los Convenios y Tratados Internacionales aprobados por el poder
Legislativo.
c) El presente Código Tributario
d) Las Leyes
e) Los Decretos Supremos
f) Resoluciones Supremas
g) Las demás disposiciones de carácter general dictadas por los órganos
administrativos facultados al efecto con las limitaciones y requisitos de
formulación establecidos en este código.
h) También constituyen fuente del Derecho Tributario las ordenanzas
municipales de Tasas y patentes, aprobadas por el Honorable senado
Nacional, en el ámbito de su jurisdicción y competencia.

 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


Constitución del latín cum (con) y statuere (establecer). Es la norma fundamental,
escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La
constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado
(poderes que, en los países occidentales modernos se definen como poder
legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos, estableciendo así las
bases para su gobierno y organización de las instituciones en que tales poderes se
asientan. También garantiza al pueblo derechos y libertades.

 CONVENIOS INTERNACIONALES
Son aquellos acuerdos económicos, sociales, humanitarios, laborales o de cualquier
índole que se realizan entre países de conveniencias favorablemente mutuos, según
las leyes.

 LEYES
La ley (del latín lex, legis) es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir
un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe
algo en consonancia con la justicia, y para el bien de los gobernados. Su
incumplimiento trae aparejada una sanción.
 DECRETO
Tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que,
generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es
jerárquicamente inferior a las leyes.
Esta regla general tiene sus excepciones en casi todas las legislaciones,
normalmente para situaciones de urgente necesidad, y algunas otras
específicamente tasadas.

 RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
Consiste en una orden escrita dictada por el jefe de un servicio público que tiene
carácter general, obligatorio y permanente, y se refiere al ámbito de competencia
del servicio.
Las resoluciones se dictan para cumplir las funciones que la ley encomienda a cada
servicio público, teniendo un efecto de rapidez.
Las resoluciones tienen un enorme impacto en la actividad económica y social, pues
tienen un grado de flexibilidad, oportunidad e informacion que la ley no puede tener,
y en ese sentido la complementan.

6. OTRAS FUENTES NO ESTABLECIDAS POR EL CÓDIGO TRIBUTARIO

 Las costumbres:
Derecho consuetudinario, también llamado usos y costumbres, es una fuente del
derecho. Son normas jurídicas que se desprenden de hechos que se han producido
repetidamente en el tiempo en un territorio concreto. Tienen fuerza vinculante y se
recurre a él cuándo no existe ley (o norma jurídica escrita) aplicable a un hecho.
También se le considera un sistema jurídico, como lo son el derecho continental y
el common Law. Incluso en algunos países coexiste con ellos.
Un ejemplo de esto es la constitución no escrita de Inglaterra cuyas fuentes de
derecho las podemos encontrar en los grandes textos históricos como la carta
Magna (1215), la petición de derechos (1628), el Habeas Corpus (1679), el Bill of
Rights (1689) y el Acta de establecimiento (1701).

 La jurisprudencia:
Se entiende por jurisprudencia las reiteradas interpretaciones que de las normas
jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, y puede constituir una
de las fuentes del derecho, según el país. También puede decirse que es el conjunto
de fallos firmes y uniformes dictadas por los órganos jurisdiccionales del estado.

 La doctrina:
Doctrina, del latín doctrina, significa un conjunto coherente de enseñanzas o
instrucciones que pueden ser:
 Un cuerpo de enseñanzas basadas en un sistema de creencias, principios
o posiciones respecto a una materia o cuestión determinadas. Una serie de
enseñanzas sobre una rama de conocimiento o de ciencia concreta.
 Podría definirse doctrina como un sistema de opiniones o postulados más o
menos científicos, frecuentemente con la pretensión de posesión de validez
general.
 En el ámbito jurídico, doctrina significa el conjunto de opiniones efectuadas
en la interpretación de las normas por los conocedores del derecho y forma
parte de las fuentes del derecho aunque en un lugar muy secundario.
 Frecuentemente, el termino doctrina connota un cuerpo de dogma religioso
tal como es promulgado por una iglesia, pero no necesariamente. También
se utiliza la palabra doctrina para referirse a un principio legislativo.
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es Legislación?
2. ¿Qué debe respetar la actuación del Estado en materia Tributaria?
3. ¿Qué es Legislación Tributaria?
4. ¿Qué elementos se distinguen en la definición del Derecho Tributario?
5. ¿Qué finalidad persigue el Derecho Tributario?
6. ¿Cuáles son las fuentes del derecho Tributario, según la Ley 2492?
7. ¿Qué otras fuentes del Derecho Tributario, no escrita existen?
8. ¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Ley Tributaria?
9. ¿Cuál es el ámbito espacial de la Ley Tributaria?
10. ¿Cuál es la definición de Doctrina para el ámbito jurídico?
11. ¿Qué significa Jurisprudencia?
12. ¿Qué viene a ser la constitución Política del Estado?
UNIDAD III
CONSUMO O GASTO PÚBLICO

1. GENERALIDADES

Hay ciertos bienes que el Estado está en mejores condiciones para ofrecer a los
particulares como ser: seguridad, defensa, bienestar público, educación, salud, etc.
La mayoría de estos se ofrecen sin recibir nada a cambio y por ello se financian con
el presupuesto. Por otro lado comprar bienes como edificios, muebles, servicios,
informáticos que necesita para el normal funcionamiento de su actividad; son
denominados Gastos de inversión. Junto a estos están los gastos de consumo o
corrientes y cuya principal partida está dada por el gasto de personal, dicho de otra
manera, existen dos tipos de gastos: corrientes y de capital, los cuales tienen
diferentes consecuencias para el futuro y la estabilidad financiera de quien los hace.
Los primeros se consumen y poseen poco efecto en la capacidad de producir más
recursos en el futuro, y los segundos crean riqueza.

2. GASTO PUBLICO

Es la erogación realizada por una entidad del gobierno, autorizada por la autoridad
competente, con el fin de cumplir intereses colectivos como función del Estado.
Desde el punto de vista financiero es aquel flujo que configura el componente
negativo del resultado económico patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por
las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como
consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones que
implican un decremento en los fondos propios.

3. GASTO PRIVADO

Gasto total que realizan los agentes económicos privados en bienes de consumo y
en bienes de capital, por unidad de tiempo.

4. DIFERENCIA: GASTO PÚBLICO Y GASTO PRIVADO

A pesar de converger en la forma de actuar, hay sustanciales diferencias entre la


empresa pública y la privada. A título de ejemplo, se destacan los procedimientos
financiación.
Esta diferencia radica no tanto en la posible existencia de tratamiento diferencial en
el mercado de capitales públicos y privados, trato que también suele recibir la gran
empresa privada, de forma idéntica o muy parecida, en relación con la empresa
privada pequeña o media, sino en la posible financiación pública con origen en los
presupuestos que a menudo viene otorgándose a este tipo de empresas.
Diferencias en el grado de algunas características, destacaremos solamente dos:
a) La persecución del beneficio y
b) El control a que están sometidas por los poderes públicos.

5. JHON MAYNARD KEYNES Y SU TEORÍA ECONÓMICA SOBRE LOS GASTOS


PÚBLICOS

Economista Británico, (1883-1946), sostenía ya en 1913 que el liberalismo


económico de corte clásico necesitaba adecuarse a las circunstancias económicas
y sociales del nuevo siglo.
Esa afirmación la sistematizaría en su obra: Teoría General sobre el Empleo, el
Interés y el Dinero, publicada en 1936. En ella analizaba las causas de la depresión
mundial y proponía una serie de recetas para solventarlas. Aseguraba que el motor
de la economía habría de sustentarse en la adecuada relación entre la oferta y el
consumo, pues de ella dependían los beneficios empresariales y la inversión.
Según Keynes la crisis de 1929 había retraído la demanda y era necesario
estimularla de alguna manera, generando una demanda adicional que tirase de la
producción. Las medidas no intervencionistas de los Estados capitalistas no habían
logrado tal objetivo.
Abogaba por tanto por una activa intervención del Estado que restableciera el
equilibrio entre la oferta y demanda. Básicamente proponía lo siguiente:
a) Desarrollar una política de inversiones estatales en obras pública
(carreteras, pantones, etc.) que sirviese de estímulo a la iniciativa privada a
través de la demanda de cemento, hierro, componentes Industriales, etc. La
mano de obra empleada en estas actividades aminoraría el desempleo,
incrementaría la masa de consumidores y estimularía la actividad
económica.
b) Poner en circulación abundante dinero con el fin de estimular una moderada
inflación. El peligro de una alta tasa de inflación seria inexistente en tanto el
paro fuese elevado.
c) Incrementar los salarios. La reducción de los salarios como medida para
mantener el empleo (defendida por los economistas clásicos) fue refutada
por Keynes quien aseguraba que el empleo no dependía de los salarios sino
del consumo y la inversión. Una disminución de los sueldos de los
trabajadores provocaría un retraimiento que deprimiría el consumo y en
consecuencia, la producción.
d) Intervenir en todos los sectores económicos, regulando la fijación de precios,
salarios, mercado laboral concediendo subvenciones a las empresas, etc.
En suma:
Keynes abogo por el abandono de la ortodoxia del laissez-faire, que había
guiado el capitalismo del siglo XIX y propuso un mayor protagonismo del estado
en la vida social y económica. Fue precisamente lo que mediante el New Deal
(nuevo trato o nuevo reparto) puso en práctica en Estados Unidos el presidente
F.D. Roosevelt a partir de 1933.
 Sabiduría convencional sobre política económica
Los economistas acostumbran a hacer una división entre el sector privado y el sector
público, de modo que una aproximación razonable para el nivel de actividad
económica consiste en postular que si el primero está en auge el segundo debería
reducirse, y viceversa. Se obtendría así el mayor resultado permitido por los
recursos productivos existentes, y en el caso particular del trabajo, el más
aproximado a la plena ocupación.
El estado debería cumplir esta función compensatoria al tener medios para hacerlo,
no disponibles a los agentes privados individuales.
La regla de oro universalmente aceptada es que para lograr crecimiento económico
todo incremento de la ocupación debe ser acompañado de un aumento simultaneo
de la inversión, de modo de incrementar el capital por persona ocupada. Para
cumplir con este principio, ¿Cuál debería ser la actuación optima del Estado en
materia de Gastos y de Ingresos? Es común distinguir entre gastos de consumo,
que se repiten a través del tiempo, y gastos de inversión, cuyo monto en cada
momento es discrecionalmente determinado por la autoridad.
La distinción dicotómica antes señalada no resulta suficiente para países cuya
deuda pública externa es apreciable y creciente, como en el caso Boliviano, donde
cada año se debe hacer la renovación de los vencimientos y eventualmente
contratar nuevo endeudamiento. Como consecuencia, el monto de los servicios de
la deuda está determinado por las tasas de interés cobradas por los acreedores,
cambiantes e independientes de las acciones del país, e incluso muchas veces en
sentido opuesto a los requerimientos de su economía. Para una economía con
desempleo, un aumento de los gastos de consumo del Gobierno mediante aumento
personal seria la receta aparentemente adecuada para aumentar la ocupación, pero
¿Qué se puede decir de las otras variables?

6. ¿QUÉ ES EL ESTADO

Como se puede intuir a partir de la definición de Estado, se trata de algo bastante


fácil de confundir con el Gobierno, sin embargo, se diferencian en que este último
es el que va cambiando con las diferentes personas que ocupan cargos durante
periodos de tiempo previamente delimitados, mientras que el Estado es aquel que
opera bajo instituciones permanentes en el tiempo, por lo que se trata de algo que
se construye paso a paso con la historia de cada nación.
Por lo tanto, el Estado es aquel conjunto de organizaciones que en su totalidad
poseen la facultad de establecer las normas que guiaran una determinada sociedad,
ejerciendo su poder en un territorio previamente establecido. Esta soberanía permite
que dentro de los poderes de un Estado se puedan encontrar otras importantes
instituciones, como lo son las fuerzas armadas, la policía y la administración pública.
Para que un Estado se constituya como tal, es necesario que cuente con ciertos
elementos básicos. Entre ellos se encuentra el pueblo, cuya principal característica
radica en su universalidad. El pueblo es considerado como el componente más
elemental de un Estado, de este modo, no podría existir Estado sin pueblo ni pueblo
sin Estado.
Otro de los elementos básicos es el poder, que se define como la capacidad de
ejercer un dominio y control a las personas, y de este modo, poder reglamentar su
comportamiento y actividad. El ejercicio del poder puede ser llevado a cabo en forma
voluntaria, o bien a la fuerza, sin embargo, del modo que sea, supone cierto nivel
de subordinación de las personas al Estado.
En tercer lugar, el territorio, el que se comporta como otro de los elementos
constituyentes del Estado, y se define como aquel espacio físico dentro del cual es
posible ejercer el poder estatal, y que permite diferenciar y dar independencia del
poder que ejercen otros Estados sobre otros territorios. En este sentido muchas
veces se usa el termino para referirnos a un país, lo que no siempre es válido como
consenso en todo el mundo, ya que también hay Estados que determinan regiones
administrativas dentro de un país, como lo son aquellos pertenecientes a EE.UU.
por ejemplo.

7. FUNCIONES DEL ESTADO

Dos son las funciones esenciales de todo Estado: una interior y otra exterior
La interior expresa las relaciones de las clases dentro del territorio nacional en
donde se ejerce la soberanía estatal. Esta función se encarga de regular la
economía, el comercio, los salarios, los empleos, la familia, los contratos, las
obligaciones, las herencias, etc.
La exterior consiste en mantener en Estado de irreductibilidad el territorio, y
ensancharlo, si fuere posible. Es decir, hacer la guerra a otros Estados, ya sea con
el propósito de defender el territorio nacional propio de las evasiones extranjeras así
como de la protección del comercio con los demás Estados con que se relacionan.

8. EL ESTADO Y LA ECONOMÍA

La ciencia económica se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la


satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad, porque en
búsqueda de la citada satisfacción los individuos llevan a la práctica actividades
productivas. Mediante estas actividades se obtienen bienes y servicios que se
necesitan, entendiendo como bienes a todos aquellos medios capaces de satisfacer
necesidades. En resumen, la economía se ocupa de la manera en que los individuos
administran los recursos escasos para la satisfacción de las necesidades (infinitas
según algunos autores). Esta escasez frente a las necesidades infinitas define el
problema económico. Ahora estas necesidades (subjetivas a cada individuo)
también surgen del hecho de vivir en sociedad, en comunidad, es decir hay
necesidades públicas, entendidas como del conjunto de la población sin
discriminación económica, cultural, de raza etc. Que se dan por la existencia de la
población. Se generan por esa convivencia.
El ente Estado es el encargado de satisfacer esas necesidades por encargo de la
constitución (ley fundamental para la vida en comunidad). Y lo hace año tras año
con la asignación de recursos a través del presupuesto para satisfacer lo que el
Estado considera necesidades públicas. Vale acotar que con la formulación de las
cuentas integrantes del presupuesto, el gobierno prioriza y define cuales son, a su
criterio, las necesidades públicas (aunque sea del año para el que rige el
presupuesto).
Volviendo a la asignación constitucional, vale decir que la Carta Magna ordena
implícitamente al Estado la satisfacción de las necesidades públicas, entre otras
cosas con dos conceptos:
 La práctica anual del presupuesto (más allá de un año sería difícil planear y
estimular las futuras necesidades).
 La representación del pueblo que encarga al congreso, controlador del Poder
Ejecutivo y en definitiva quien aprueba el proyecto de presupuesto.
En orden a la satisfacción de las necesidades los individuos públicos y privados
poseen un patrimonio (universalidad de derechos que inevitamente poseen las
personas según teorías jurídicas) al que administran. El pueblo entrega bienes
al ESTADO para que los administre y satisfaga las necesidades que afectan a
todos. El Estado según la C.P.E. debe cumplir funciones de control, de defensa
de la sociedad y Defensa del Estado, actos contemplados en los Artículos 213
al 304, en la Carta Magna, donde se previenen el marco general de estas
funciones.
CUESTIONARIO

1. ¿Qué significa Gasto de Inversión y Gasto Corriente?


2. ¿Cuál es el Gasto Publico?
3. ¿Cuál es el Gasto Privado?
4. ¿Qué diferencia existe entre el Gasto Publico y el Gasto Privado?
5. ¿Qué sostenía Keynes en su teoría económicas sobre el Gasto Publico?
6. ¿Qué elementos constituyen el Estado y cuál es la diferencia con Gobierno?
7. ¿Explique las funciones del Estado?
8. ¿Cuál es la regla de Oro para lograr crecimiento Económico?
9. ¿Cuál debería ser la actuación del Estado para lograr ese principio?
10. ¿De qué se ocupa la ciencia económica?
11. ¿Quién ordena implícitamente al Estado la satisfacción de las necesidades
públicas?
12. ¿Cuáles son los conceptos que se deben tomar en cuenta para esa
satisfacción?
UNIDAD IV
PATRIMONIO DEL ESTADO

1. PATRIMONIO DEL ESTADO

El patrimonio del Estado se halla constituido por una universalidad de derechos y


acciones es de que es titular y pueden valorarse pecuniariamente, sumados estos
a las obligaciones que los gravan y revisten la cualidad expresada.
Es un conjunto de bienes y derechos, recurso inversiones, que como elemento
constitutivos de su estructura social o como resultado de su actividad normal ha
acumulado el Estado y posee un título de dueño, o propietario, para destinarlos o
afectarlos en forma permanente, a la prestación directa o indirecta de los servicios
públicos a su cuidado, o la realización de sus objetivos o finalidades de política social
y económica.
Dentro del patrimonio del Estado, se encuentran los elementos:
o El territorio y todas las partes integrantes del mismo.
o La superficie terrestre, delimitada por las fronteras negociadas o naturales.
o El subsuelo y todos los minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas
elementos radiactivos.
o La plataforma continental que es la prolongación del territorio por debajo de
las aguas marítimas.
o Las Islas, incluyendo los arrecifes y cayos.
o El mar territorial.
o El mar patrimonial, y zonas económica exclusiva. En estos dos elementos
se encuentran también la flora y la fauna marítima.
o El subsuelo del mar territorial y del mar patrimonial.
o El espacio aéreo.
o Todos los bienes cuya titularidad directa o indirecta sea del estado.
o Los ingresos del Estado por vías de Derecho Público y Privado.
o El conjunto de Derechos de los que el Estado es titular.
o Los bienes del dominio privado.

2. RÉGIMEN GENERAL

El patrimonio del Estado, está sujeto fundamentalmente a un régimen de Derecho


Público, basado en las disposiciones del Constitución Política del Estado, ese
régimen no está sistematizado y unificado, sino que está integrado por muchísimas
leyes derivadas de párrafos o fracciones del mismo.

3. DOMINIOS DEL ESTADO

 Territorial
Etimológicamente la palabra territorio proviene del vocablo Latín Terra, y representa
la parte de la superficie terrestre sometida a la jurisdicción de un Estado, provincia,
región, o municipio. También se define como la base geográfica de una nación como
comprendida dentro de sus fronteras, el espacio sometido a su imperio y el sujeto a
su jurisdicción.

El territorio es el espacio donde se levanta y tiene asiento la comunidad del Estado,


donde se arraiga el hombre con sus afecciones, con su idiosincrasia, el lugar donde
desarrolla su vida y la de sus descendientes.

El territorio en su estado físico ocupa un espacio dentro del globo terráqueo y su


ubicación geográfica se determina por latitudes y longitudes de sus fronteras.
El límite de este espacio físico perteneciente al Estado viene a constituir la línea
divisoria entre Estados adyacentes, ya que las fronteras están constituidas por
extensiones de territorio que separan a un Estado de otro.

Etimológicamente la palabra frontera nace de “los frentes de guerra” en sustitución


de las marcas. El vocablo “Frontera” es usado por primera vez por el Rey Luis X de
Francia, por las guarniciones que defendían el reino por las guarniciones de
Flandes, usando para su delimitación la siembra de grandes árboles a todo lo largo
de la frontera Francesa.

El dominio territorial es aquel dominio que ejerce el Estado en uso de su soberanía,


sobre el espacio físico sobre el cual se encuentra establecido, delimitado por las
fronteras políticas y comprende el suelo, el subsuelo, el mar, y el subsuelo marítimo,
el espacio aéreo hasta el infinito, sobre los cuales el Estado ejerce sus atributos
para la realización de sus fines esenciales.

 Industrial
Mediante ley el Estado podrá regular la industria cuando así lo requiera, con carácter
imperioso, la seguridad o necesidad pública. Podrá también, en estos casos, asumir
la dirección superior de la economía nacional.
Esta intervención se ejercerá en forma de control, de estímulo o de gestión directa.
Las explotaciones a cargo del Estado, en ambos casos deben existir leyes
específicas para regular la industria, que el estado como ente tutelar tiene la
obligación de ejercer.

 Comercial
El Estado determinara la política monetaria, bancaria y crediticia con objeto de
mejorar las condiciones de la economía nacional, controlara, asimismo, las reservas
monetarias. La Constitución Política del Estado, debe contemplar las condiciones
favorables al desarrollo económico del país, como defensa de la soberanía nacional,
como también dar el correspondiente estímulo y cooperación a la iniciativa privada,
cuando contribuya al mejoramiento de la economía nacional. En todos los casos
anteriores se denota la importancia de la intervención del Estado en cada uno de
los diferentes rubros de la economía nacional.
CUESTIONARIO

1. ¿Por qué está constituido el patrimonio del Estado?


2. Etimológicamente ¿Qué significa Territorio?
3. Etimológicamente ¿Qué significa Frontera?
4. ¿Cuántas y cuáles son las limitaciones de un Territorio?
5. ¿Qué implica el Dominio Territorial del Estado?
6. ¿Qué implica el Dominio Industrial del Estado?
7. ¿Qué implica el Dominio Comercial del Estado?
8. Investigue ¿Cómo el Estado contempla el Patrimonio “Mar territorial”?
9. Investigue que significa: Régimen de Derecho Publico
10. Investigue que significa economía Nacional
11. Investigue para que el Estado controla la Política Monetaria
UNIDAD V
INGRESOS DE DERECHO PÚBLICO O DERIVADOS

1. LOS INGRESOS PÚBLICOS, CLASIFICACIÓN Y SU OBJETIVO SEGÚN LA LEY


Los tributos son ingresos públicos de Derecho público que consisten en prestaciones
pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente, exigidas por una Administración
pública como consecuencia de la realización del hecho imponible al que la Ley vincula
el deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos necesarios para el
sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su posible vinculación a otros fines.
El código tributario es su Art. 9 (concepto y clasificación) se refiere: son tributos las
obligaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, impone con
el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. Clasificándolos en:
impuestos, tasas, contribuciones especiales y patentes municipales.

2. INGRESOS DEL ESTADO


a) Ingresos originarios
Son los que provienen de los bienes patrimoniales del Estado o de actividades
productivas del mismo, tienen su origen en las relaciones de Estado con los
particulares, pero con la característica de que no surgen de la aplicación del
poder de imperio del mismo. Los podemos diferenciar en rentas o resultados de
la explotación o venta de bienes patrimoniales, tarifas cobradas por servicios
públicos y contribuciones o aportes de utilidades que deben realizar las
empresas por disposición legal.

b) Ingresos Derivados
Son aquellos que el Estado percibe mediante reclamos a las economías de los
particulares. Dentro de ellos encontramos a los tributos, impuestos, Tasas y
Contribuciones especiales.
En la mayoría de los sistemas impositivos estatales se distinguen al menos tres
figuras tributarias: el impuesto, la tasa y la contribución especial. Aunque, en
general, existe coincidencia en cuanto a los aspectos básicos de la clasificación
tributaria, cada país presenta determinadas particularidades, destacando
Alemania, donde el Derecho tributario se limita a la regulación de los impuestos
(Steuerrecht).
Las contribuciones sociales a la seguridad social y otras similares son
consideradas tributos por algunos Estados, como Mexico o Brasil. Por el
contrario, Bolivia, Ecuador, España o Italia se encuentran entre los países que
no las consideran como tales.

3. OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

El Art. 13ª (Concepto). La obligación tributaria constituye un vínculo de carácter


personal, aunque su cumplimiento se asegure mediante garantía real o con privilegios
especiales. En materia aduanera la obligación tributaria y la obligación de pago se
regirán por ley especial. (Ley 2492). Por lo tanto, la obligación tributaria es la vinculación
de cumplimiento económico del sujeto pasivo con el Estado.

4. CARACTERES DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

 Carácter coactivo de Obligación Tributaria


El carácter coactivo de los tributos está presente en su naturaleza desde los
orígenes de esta figura. Supone que el tributo se impone unilateralmente por los
entes públicos, de acuerdo con los principios constitucionales y reglas jurídicas
aplicables, sin que concurra la voluntad del obligado tributario, al que cabe
impeler coactivamente al pago.
Debido a este carácter coactivo, y para garantizar la autoimposicion, principio
que se remonta a las reivindicaciones frente a los monarcas medievales y que
está en el origen de los Estados constitucionales, en Derecho tributario rige el
principio de legalidad. En virtud del mismo, se reserva a la ley la determinación
de los componentes de la obligación tributaria o al menos de sus elementos
esenciales.

 Carácter pecuniario de la Obligación Tributaria


Si bien en sistemas premodernos existían tributos consistentes en pagos en
especie o prestaciones personales, en los sistemas tributarios capitalistas la
obligación tributaria tiene carácter dinerario. Pueden, no obstante, mantenerse
algunas prestaciones personales obligatorias para colaborar a la realización de
las funciones del Estado, de las que la más destacada es el servicio militar
obligatorio.
En ocasiones se permite el pago en especie: ello no implica la pérdida del
carácter pecuniario de la obligación, que se habría fijado en dinero, sino que se
produce una dación en pago para su cumplimiento; las mismas consideraciones
son aplicables a aquellos casos en los que la Administración, en caso de impago,
proceda al embargo de bienes del deudor.

 Carácter contributivo de la Obligación Tributaria


El carácter contributivo del tributo significa que es un ingreso destinado a la
financiación del gasto público y por lo tanto a la cobertura de las necesidades
sociales. A través de la figura del tributo se hace efectivo el deber de los
ciudadanos de contribuir a las cargas del Estado, dado que este precisa de
recursos financieros para la realización de sus fines.

5. RESPONSABLES DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Se señala como responsable directo al contribuyente, teniendo en cuenta a los sujetos


solidarios y responsabilidad de terceros. Dicha condición puede recaer:
a) En las personas naturales prescindiendo de su capacidad según el derecho
privado.
b) En las personas jurídicas y en los demás entes colectivos a quienes las leyes
atribuyen calidad de sujetos de derecho. Art. 23, Ley 2492
c) En las herencias yacentes, comunidades de bienes y demás entidades carentes
de personalidad jurídica que constituyen una unidad económica o un patrimonio
separado, susceptibles de imposición. Salvando los patrimonios autónomos
emergentes de procesos de titularización y los fondos de inversión
administrados por sociedades Administradoras de fondos de inversión y demás
fideicomisos.

6. IMPUESTOS

El impuesto es la prestación de dinero o en especie que establece el Estado conforme


a la Ley, con carácter obligatorio, a cargo de personas físicas y morales para cubrir el
gasto público y sin que haya para ellas contraprestación o beneficio especial, directo e
inmediato.
También se le puede definir como: Una reducción de la riqueza privada, adquirida por
el Estado o por sus entidades menores, destinadas para el cumplimiento de los fines
generales de la vida pública.
La Ley 2492 sostiene en sus Art. 10: “Impuesto es el tributo cuya obligación tiene como
hecho generador una situación prevista por Ley, independientemente de toda actividad
estatal relativa al contribuyente”.

7. APLICACIÓN Y LEGALIDAD DE LOS IMPUESTOS

La aplicación de los impuestos es de orden nacional, ejecutándose en todo el territorio


y legalmente, establecida por la C.P.E. reglamentando por todas las leyes inherentes,
siendo de carácter temporal.

8. CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPUESTOS

a) Es la cantidad que constituye una obligación.


b) Deben ser establecidos por la Ley.
c) Debe ser proporcional y equitativo.
d) Está a cargo de personas físicas y morales.
e) Que se encuentran en la situación jurídica prevista por la Ley.
f) Debe destinarse a cubrir los gastos públicos.

9. PRINCIPIOS GENERALES Y DOCTRINALES DE LOS IMPUESTOS

a) Según Adam Smith.- Los sujetos pasivos de cada Estado deben contribuir al
sostenimiento del Gobierno, en proporción a sus capacidades.
b) Según la Certidumbre.- El impuesto a pagar debe ser fijo y no arbitrario,
indicando fechas y lugares de pago, cantidad, sanción, inflación y recursos o
medios de defensa.
c) Según la Comunidad.- El impuesto debe recaudarse en la forma y época que
más convenga al contribuyente. Se debe procurar que el impuesto se cobre
cuando el contribuyente disponga con los medios para pagar.
d) Según la Economía.- El costo de recaudación debe ser el menor posible para
que la mayor parte del rendimiento lo utilice el Estado para sus atribuciones.
e) Según la Política Financiera
 Suficiencia de Imposición: Los impuestos deben cubrir las necesidades
financieras.
 Elasticidad de Imposición: Los impuestos se adaptan a variaciones, según las
necesidades para la producción de recursos necesarios.
f) Principios de la economía Pública.
Elección de buenas fuentes de Impuestos; es decir que exista una riqueza real.
Elección de clase de Impuesto; esto es, con la finalidad de contemplar a todas
las personas.
g) Principios de Equidad (pendientes de los ingresos)
Generalidad.- El impuesto debe grabar a todos.
Uniformidad.- Que se contribuya de acuerdo a la capacidad económica.
h) Principio de Administración.
Fuerza de imposición.
Comodidad de la imposición.
Recaudación del costo de la imposición.

10. FUENTES DEL IMPUESTO

Las fuentes son los bienes o las riquezas de las que se saca la cantidad necesaria para
pagar dicho impuesto.
Dentro de las fuentes más importantes tenemos:
 El capital.- hay dos clases de capital: el Individual y el Nacional
a) Capital Individual.- es el conjunto de bienes de una persona susceptibles de producir
una renta.
b) Capital Nacional.- Es el conjunto de bienes de un país distintos a la producción.
 La Renta.- Son los ingresos en dinero o en especie que proviene del patrimonio
personal, de las actividades propias del sujeto o de la combinación de ambos,
ejemplos: el ingreso del ejercicio de un abogado, de un médico, etc.

11. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS

De acuerdo a su naturaleza:
a) Ordinarios.- Se perciben en cada ejercicio fiscal para cubrir los gastos normales
del Estado.
b) Extraordinarios.- Se imponen por necesidades imprevistas en circunstancias
anormales.
c) Directos.- los cubre el causante sin que puede trasladarse a otra persona.
d) Indirectos.- los cubren terceras personas; sin afectar el patrimonio del sujeto
pasivo.
e) En Dinero.- Se pagan en moneda de curso legal.
f) En Especie.- Se cubren con bienes distintos.

12. TASA Y PATENTES

La Constitución Política del Estado, es la fuerza primordial que atribuye a cada Gobierno
Municipal potestad normativa y fiscalizadora tributaria. Por tal razón los Gobiernos
Municipales no podrán establecer tributos que no sean tasas o patentes cuya creación,
requiere aprobación previa de la Cámara de Senadores, basada en un Dictamen técnico
del Poder Ejecutivo.
Generalmente se denominan tasas a los tributos que gravan la realización de alguno de
los siguientes hechos imponibles:
a) La utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público.
b) La prestación de servicios públicos.
c) La realización de actividades en régimen de Derecho Público.

En nuestro país se tiene que algunas son: tasa de alumbrado. Barrido y limpieza, tasa
de servicios cloacales, tasa de publicidad, tasa sobre cementerios. Las tasas son
creadas a través de ordenanzas, en los casos municipales, en los casos nacionales son
atribuciones directas del poder ejecutivo y se pagan de forma directa en los diferentes
servicios que se activan.
En otros países, los municipios cobran desde derechos de cementerios hasta la tasa de
seguridad e higiene.
El municipio tiene que tener la potencialidad de prestar el servicio para cobrarlo, no hace
falta que efectivamente lo preste.
Por otra parte el Código Tributario Boliviano distingue entre la patente municipal, que
grava el uso o aprovechamiento de bienes de dominio público y la obtención de
autorizaciones para la realización de actividades económicas; y la tasa que grava los
supuestos en los que la Administración presta un servicio o realiza actividades sujetas
a normas de Derecho Público. Cuando concurran las dos siguientes circunstancias:
a) Que dichos servicios y actividades sean de solicitud o recepción obligatoria por
los administrados.
b) Que para los mismos, este establecidas su reserva a favor del sector público por
referirse a la manifestación del ejercicio de autoridad. (Ley 2492, Art. 11).

13. DIFERENCIACIÓN DE LA TASA CON EL IMPUESTO

Impuesto es el tributo cuya obligación tienen como hecho generador una situación
prevista por Ley, independientemente de toda actividad estatal relativa al contribuyente.
Las tasas son tributos cuya hecho imponible consiste en la prestación de servicios o la
realización de actividades sujetas a normas de un Derecho Público individualizadas en
el sujeto pasivo.
Hay que aclarar que mientras la tasa se abona directamente por el uso del servicio, el
impuesto se usa para financiar los presupuestos y los demás servicios que de ellos
emanan. (Ley 2492, Art. 10 y 11).

14. CONTRIBUCIONES ESPECIALES

Las contribuciones especiales o contribuciones de mejora son tributos cuyo hecho


imponible consiste en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un
aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas
o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.

15. SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Entendemos por tales a aquellas personas físicas y morales legalmente obligadas al


pago de una obligación tributaria.
a) Sujeto activo
El sujeto activo de las relaciones tributarias es el Estado o cualquier otro ente
que tenga facultades tributarias, que exige tributos por el ejercicio de poderes
soberanos, los cuales han sido cedidos a través de un pacto social. Art. 21, Ley
2492.
b) Sujeto pasivo
El sujeto pasivo es el contribuyente tanto sea persona física como jurídica, Art.
22, Ley 2492.
CUESTIONARIO

1. ¿Qué son los Ingresos Públicos, cuáles son sus fines y según la ley como se
clasifican?
2. ¿Cuáles son y de donde provienen los Ingresos del Estado?
3. ¿Cómo se define la Obligación Tributaria, qué características tiene y sobre
quienes recae la responsabilidad?
4. ¿Qué es y que dice la Ley 2492, sobre Impuesto y cual su ámbito de
aplicación?
5. ¿Cuáles son las características de los Impuestos?
6. ¿Cuáles son los principios generales y Doctrinales del Impuesto?
7. ¿Cuáles son las fuentes y cuál es la clasificación de los Impuestos?
8. ¿Qué es Tasa, que es Patente y cuál es la diferencia entre Tasa e Impuesto?
9. ¿Qué son contribuciones especiales?
10. ¿Cuáles son los sujetos de la obligación Tributaria?
UNIDAD VI
LA CAPACIDAD TRIBUTARIA Y EL DOMICILIO

1. GENERALIDADES

Basados en la filosofía de la equidad, igualdad y justicia, la capacidad tributaria la


tienen todos, de acuerdo a sus posibilidades y actividades que ejecutan.
Los sistemas tributarios normalmente gravan distintas manifestaciones de
capacidad contributiva:
 Consumo (Ej. IVA)
 Ingresos netos (Ej.: Impuestos a las Ganancias)
 Patrimonios (Ej.: Bienes personales, inmobiliario, automotor, etc.)
 Ventas (Ej.: Ingresos Brutos, seguridad e higiene)
Entonces cada impuesto toma a una de estas manifestaciones de capacidad
contributiva y la somete a un pago fijo o alícuota.

2. HECHO GENERADOR DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

Es el hecho jurídico tipificado previamente en la ley, en cuanto síntoma o indicio de


una capacidad contributiva y cuya realización determina el nacimiento de una
obligación tributaria. Entiéndase por obligación tributaria como el vínculo jurídico que
nace de un hecho, acto o situación, al cual la ley vincula la obligación del particular
(persona física o jurídica) de pagar una prestación pecuniaria. Dicha ley tiene su
fundamento en la potestad soberana del estado, que acuerda a este el derecho de
imposición y de coerción. (Pérez de Ayala)
(Sáenz de Bujanda). “El hecho generador va unido siempre al nacimiento de
obligación tributaria”.
El Artículo 16, de la Ley 2492, dice:
“(Definición). Hecho generador o imponible es el presupuesto de naturaleza jurídica
o económica expresamente establecido por Ley para configurar cada tributo, cuya
acaecimiento origina el nacimiento de la obligación tributaria”.

3. DOMICILIO DE LOS SUJETOS PASIVOS

La ley 2492, en su Art. 37, define claramente este punto: “para efectos tributarios
las personas naturales y jurídicas deben fijar su domicilio dentro del territorio
nacional, preferentemente en el lugar de su actividad comercial o productiva”.
La determinación del domicilio fiscal no es solo una exigencia derivada de la
obligación que tiene el obligado tributario con la Hacienda pública, sino un elemento
más de la relación jurídico tributaria, que necesariamente debe ser conocido por la
Administración tributaria con el fin de mantener la debida comunicación, practica de
notificaciones y exigencia de cumplimiento de determinados deberes. El domicilio
fiscal es un dato identificativo del obligado tributario y del órgano administrativo u
oficina gestora territorialmente competente.
En los Artículos 38, 39, 40 y 41 de la misma Ley tenemos el tratamiento y definición
de los Domicilios de las personas Naturales, Domicilio de las personas jurídicas,
Domicilio de los No Inscrito y Domicilio Especial, con todas sus consideraciones.

4. DEUDA TRIBUTARIA

Cantidad que un individuo debe a Hacienda como consecuencia de la realización


de un hecho imponible y como resultado de una inspección fiscal. Comprende la
cuota liquidada a cargo del sujeto pasivo y, en su caso, los recargos legalmente
exigibles sobre la cuota, los recargos por ingreso fuera del plazo, el recargo de
apremio, las sanciones pecuniarias o el interés de demora.
(DT=TO x (1+r/360)ª + M)
5. PRIVILEGIOS DE LA DEUDA TRIBUTARIA

La deuda tributaria tiene privilegio respecto de las acreencias de terceros, con


excepción de los señalados en el siguiente orden:
o Los salarios, sueldos y aguinaldos devengados de los trabajadores
o Los beneficios sociales de los trabajadores y empleados, las pensiones de
asistencia familiar fijadas y homologadas judicialmente y las contribuciones
y aportes patronales y laborales a la seguridad social.
o Los garantizados con derecho real o bienes muebles sujetos a registro,
siempre que ellos se hubieran constituido e inscrito en el Registro de
Derechos Reales o en los registros correspondientes, respectivamente, con
anterioridad a la notificación con la Resolución Determinativa, en los casos
que no hubiera fiscalización con anterioridad a la ejecución tributaria. (Art.
49, Ley 2492).

6. FACILIDADES DE PAGOS

Según el Art. 55 (Ley 2492), (facilidades de pago), la administración tributaria podrá


conceder por una sola vez con carácter improrrogable facilidades para el pago de la
deuda a solicitud expresa del contribuyente, en cualquier momento, inclusive
estando iniciada la ejecución tributaria, haciendo excepción en casos especiales,
explicados en este Artículo. En este caso su efectivizacion monetaria puede ser
directa o indirecta, lo que está establecido por el Art. 53 (Ley 2492), al sostener que
el pago debe efectuarse en el lugar, la fecha y la forma que establezcan las
disposiciones normativas que se dicten al efecto.
 PAGO DIRECTO
Cuando el contribuyente efectúa la cancelación total de la deuda tributaria en la
fuente o en el lugar y la forma que la Administración Tributaria lo disponga.
 PAGO INDIRECTO (SUBROGACIÓN DE PAGO)
Los terceros extraños a la obligación tributaria pueden realizar el pago, previo
conocimiento del deudor.
Art. 52, ley 2492
Esto conlleva a que el pago de la deuda tributaria la puede hacer cualquier otro que
no sea el directo responsable, pero con la única condición que cumpla lo establecido
en la forma de pago.

7. EXTINCIÓN DE LAS DEUDAS TRIBUTARIAS

De acuerdo con lo establecido a los casos de deudas tributarias podrán extinguirse


de las siguientes formas: mediante el pago por compensación, por confusión, por
condonación y por prescripción.

8. LA COMPENSACIÓN

“La deuda tributaria podrá ser compensada total o parcialmente, de oficio o a


petición de parte, en las condiciones que reglamentariamente se establezcan con
cualquier crédito tributario líquido y exigible del interesado, proveniente de pagos
indebidos o en exceso, por los que corresponde la repetición o la devolución prevista
en el presente Código…”
Así comienza el Art. 56 de la ley 2492 cuando se refiere a este caso, es más
contempla las explicaciones de cuando y como se debe realizar esta clase de hecho.

9. LA CONFUSIÓN

El Código Tributario, señala que en caso de que la Administración Tributaria titular


de la deuda, quedara en la situación de deudor de la misma, entonces ocurrirá este
Art. 57, Ley 2492.

10. LA CONDONACIÓN O REMISIÓN

El Código Tributario dice que simplemente una Ley dictada con alcance general en
la cuantía y con los requisitos que en la misma se determinen, podrá ser sujeto de
esta circunstancia. Art. 58, Ley 2492.

11. LA PRESCRIPCIÓN

Para nuestro ordenamiento legal correspondiente, se establecen cuatro (4) años


para la prescripción, pero se debe tomar en cuenta que simplemente son algunas
acciones de la Administración Tributaria las que prescriben.
 Controlar, investigar, verificar, comprobar y fiscalizar tributos.
 Determinar la Deuda Tributaria.
 Imponer sanciones administrativas.
 Ejercer su facultad de ejecución tributaria.
Art. 59, ley 2492

12. ILÍCITOS TRIBUTARIOS

El título IV, del Capítulo II de la Ley 2492, se refiere a los Ilícitos Tributarios; el
Artículo 148, es claro al definir como Ilícitos Tributarios a las sanciones u omisiones
que violen normas tributarias materiales o formales tipificadas y sancionada en este
Código y demás dispociones normativas tributarias.

13. CLASIFICACIÓN DE LOS ILÍCITOS

Los Ilícitos Tributarios se clasifican en Contravenciones y Delitos.

 CONTRAVENCIONES Y SU CLASIFICACIÓN
El Artículo 160 (Ley 2492) clasifica las Contravenciones en:
 Omisión de inscripciones en los registros tributarios
 No emisión de factura, nota fiscal o documento equivalente.
 Omisión de pago.
 Contrabando cuando se refiere al último párrafo del Art. 181. (Ley
2492).
 Incumplimiento de otros deberes formales.
 Las establecidas en leyes especiales.
Según ordenamiento tributario las contravenciones tienen una definición
específica, por ello partiendo de esta premisa, se puede decir que las
contravenciones son hechos involuntarios en su acción .

 DELITOS
El delito tiene que ser una acción premeditada y con acciones de
conocimiento de su efecto. Lo que por lógica según el ordenamiento jurídico
tributario, Articulo 171, dice que de este hecho surgen dos responsabilidades
una penal tributaria para la investigación del mismo, su juzgamiento y la
imposición de las penas o medidas de seguridad correspondiente y una
responsabilidad civil para la reparación de los daños y perjuicios
emergentes.
CUESTIONARIO

1. ¿En que se basa y que gravan los sistemas Tributarios?


2. ¿Qué significa para la Ley, el Hecho generador o Imponible?
3. ¿Qué significa el Domicilio Fiscal?
4. ¿Qué es la Deuda Tributaria?
5. ¿Contra quién contempla privilegios la Deuda Tributaria y cuáles son sus
excepciones?
6. ¿Qué significa facilidades de pago y como se puede efectuar?
7. ¿Qué significa extinción de la Deuda Tributaria?
8. ¿Qué significa extinción por compensación y condonación o remisión?
9. ¿Qué significa extinción por prescripción y confusión?
10. ¿Qué son Ilícitos Tributarios y cuál es su Clasificación?
UNIDAD VII
HACIENDA PÚBLICA

1. INTRODUCCIÓN

A raíz de la victoria de Ayacucho, Sucre entra triunfante en el cuzco y liberta después


las provincias del Alto Perú. En 1825, convoca a los representantes de dichas
provincias para reunirse en Asamblea, y con la aquiescencia de Bolívar decide la
creación de Bolivia, nueva República, el 6 de agosto de 1825, de la cual Sucre será
elegido como primer Presidente. Es significativa la obra cumplida por el Mariscal
Sucre en Bolivia, especialmente en la organización de la Hacienda Pública y de la
Administración General.

2. HACIENDA PUBLICA

La importancia de la Hacienda Pública, no es otra más que la búsqueda de la


maximización del bienestar de los pueblos, a través de la utilización racional de sus
recursos públicos que están a su disponibilidad.
Se denomina Hacienda Pública, Administración fiscal o Fisco, al conjunto de
órganos de la administración de un Estado encargados de hacer llegar los recursos
económicos a las arcas del mismo, así como a los instrumentos con los que dicho
Estado gestiona y recauda los tributos. Engloba tanto los ingresos como los gastos,
lo cual supone la planificación de los tributos y demás ingresos del Estado (loterías,
sanciones, etc.) como la elaboración del Presupuesto General para su aprobación
por el órgano correspondiente o sea el Congreso o Parlamento (Asamblea
Legislativa Plurinacional)
 ORIGEN
Su origen es tan antiguo, como la historia misma, se confunde desde el inicio de la
humanidad, ya que el hombre tuvo siempre la necesidad de contar sus pertenencias
y todo lo que le rodeaba.
Los primeros censos conocidos, fueron elaborados con carácter fiscal o para
proceder al reclutamiento militar. El código de Hammurabi era una colección de
leyes y edictos del Rey Hammurabi de Babilonia que constituye el primer código
conocido de la historia. Los fragmentos de tablas de arcilla hallados en la antigua
Babilonia, indican que ya en el año 3800 A.C., se llevaban a cabo para hacer un
cálculo aproximado de los futuros ingresos proporcionados por los impuestos. Este
código finaliza con un epilogo que glorifica la ingente labor realizada por Hammurabi
para conseguir la PAZ, con una explicita referencia que el monarca fue llamado por
los dioses para que la causa de la justicia prevalezca en el mundo, para destruir al
malvado y al perverso, además de describir las leyes para que la gente disfrute de
un gobierno estable y buenas reglas, terminando con la sentencia: “para que el
fuerte no pueda oprimir al débil y la justicia acompañe a la viuda y al huérfano”.
Escrito en un pilar.
3. EL PRESUPUESTO

Permite a las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias
establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar
estos fines puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los
ingresos) o por el contrario, puede ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto
presentara un superávit (los ingresos superan a los gastos).
En el ámbito del comercio es también un documento o informe que detalla el coste
que tendrá un servicio en caso de realizarse.
Los Gobiernos, Estados, Empresas Descentralizadas, etc. Lo utilizan para controlar
las finanzas de sus diferentes dependencias. En estos se cuantifican los recursos
que requiere la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda pública de
los organismos y las entidades oficiales.
El presupuesto es un acto administrativo por cual se calculan anticipadamente todas
y cada una de las rentas e ingresos y se autorizan y apropian los gastos de
funcionamiento e inversión de las entidades oficiales, para periodos contados entre
el 1 de enero y el 31 de diciembre de cada año.

4. CLASES DE PRESUPUESTO

 Nacional
Es habitual que, los gobiernos establezcan presupuestos anuales donde se
presentan las previsiones de Ingresos y Gastos. Las principales fuentes de
recursos provienen de los impuestos, ya sea el impuesto sobre las renta,
impuesto indirectos sobre el consumo (como el impuesto sobre el valor
agregado, IVA), el impuesto de sociedades o las contribuciones de empresarios
y trabajadores al sistema de la seguridad social.
Los principales capítulos de gastos son los siguientes: gastos de la seguridad
social, provisión de bienes y servicios públicos (como educación y
sanidad), y el pago de intereses y amortización de la deuda nacional. Si el
gasto publico iguala a la totalidad de Ingresos se dice que el presupuesto está
equilibrado. Si los ingresos derivados de la imposición exceden a los gastos,
caso que de darse, se producirá durante un periodo de expansión económica, el
presupuesto tendrá superávit. El déficit presupuestario se produce cuando el
gasto público supera a los ingresos.
 Departamental

Tiene una particularidad de explicación como reconocimiento de rentas que se


invertirán independientemente por el Tesoro Prefectural, conforme a sus
respectivos presupuestos y en relación al Plan General de Desarrollo Económico
y social del Departamento.
 Municipal

Demás esta aclarar que el Gobierno Municipal contempla, por su condición de


autónomo, su propio presupuesto referido al cuidado y desarrollo de su
municipio.
 Universitario

La Universidad estatal, también por la condición de su naturaleza autónoma,


maneja el correspondiente presupuesto destinado exclusivamente a la
educación superior.

5. APROBACIÓN Y EJECUCIÓN DE LOS PRESUPUESTO

El Poder Ejecutivo es el que determinara las normas destinadas a la elaboración y


presentación de los proyectos de presupuesto de todo el sector público.
Los procedimientos deberán estar contemplados por ley expresa para la aprobación
de los presupuestos nacionales, departamentales, municipales y universitarios.
El Poder Ejecutivo presentara al Legislativo, dentro de las treinta primeras sesiones
ordinarias, los proyectos de ley de los presupuestos nacionales y departamentales,
además que será el Ministerio de Hacienda el encargado de presentar al Congreso,
en su primera sesión ordinaria, la cuenta general de los Ingresos y Egresos de cada
Gestión Financiera.

6. IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO

La importancia del presupuesto consiste, de una parte, en el mandato constitucional


según el cual no se podrá percibir contribución e impuesto que no figure en el
presupuesto de rentas, ni hacer erogación del Tesoro que no se halle incluida en el
de gastos; y de otra, en la forma en que es elaborado y en los términos financieros
y programáticos en que se expresa. Estos aspectos hacen del presupuesto una
herramienta útil para cumplir las metas y objetivos contemplados en los planes y
programas de desarrollo económico y social y de inversiones públicas, así como
para eliminar improvisaciones y racionalizar los recursos disponible.
El proyecto de presupuesto debe ser reflejo fidedigno del plan de desarrollo, en
cuanto a su financiación y planes de inversión.

7. SISTEMA DE PRESUPUESTO SEGÚN LA LEY 1178

Artículo 1. (Concepto y características Generales)


El sistema de presupuesto es un conjunto ordenado y coherente de principios,
políticas, normas, metodologías y procedimientos, utilizados en cada uno de los
subsistemas que lo componen, para el logro de los objetivos y metas del sector
público.
El sistema de presupuesto está compuesto por los subsistemas de
formulación, de coordinación de la ejecución y de seguimiento y evaluación.
El sistema de presupuesto funciona en forma integrada e interrelacionada con los
restantes sistemas de administración y de control, establecidos por la ley 1178.

8. DIFERENCIA DE LA LEY DE PRESUPUESTO CON OTRAS LEYES

En primer lugar, se trata de una ley fundamental dado que constituye el principal
instrumento de gestión de un Gobierno. Esta ley es el núcleo motor a través del cual
el gobierno electo busca conseguir las metas que persigue tanto en materia Fiscal,
Monetaria y Cambiaria.
En segundo lugar, la ley presupuestal tiene por su contenido, una singular
capacidad para afectar el tejido socioeconómico de un país. Esto es así porque en
ella se incluye por un lado, las decisiones respectos de cuál será la estructura
tributaria que regirá por los siguientes cinco años y por otro se decide que cantidad
de recursos se asignara a las distintas actividades tales como Educación, Salud,
Defensa, Justicia.
En este sentido entonces, en la Ley Presupuestal se decide qué tipo de
actividades productivas o de consumo pagaran más o menos impuestos, que
ingresos (Salario, ganancias, rentas, etc.) serán los que estarán gravados y
cuales no lo estarán. Por otro lado la ley presupuestal al asignar más o menos
recursos a las actividades de Educación, salud, defensa, justicia, etc. Decide
en definitiva la calidad con que estas actividades serán desarrolladas. En
dicha ley además, se decide cual es el monto de recursos destinados al pago
de salarios de los funcionarios del Estado. Por todo lo anterior, la ley de presupuesto
afecta grandemente la calidad de vida de los ciudadanos.
Por último, la ley presupuestal es un reflejo de la correlación de fuerzas existentes
en la sociedad. La conformación de una determinada Estructura tributaria que grava
más a unos que a otros nos habla justamente del estado en que se encuentran las
relaciones de poder en un país.

9. EL PRESUPUESTO, COMO POLÍTICA FISCAL

Además de lo ya expuesto, el presupuesto también refleja la política fiscal de los


Gobiernos, con la que estos pretenden lograr numerosos objetivos, a menudos
contradictorios: promover el pleno empleo, luchar contra la inflación y lograr un
crecimiento estable. Para lograr estos objetivos el Gobierno puede querer estimular
la economía nacional incurriendo, voluntariamente, en un déficit presupuestario. Si
las presiones inflacionistas aumentan, el Gobierno puede optar por reducir el déficit,
equilibrar el presupuesto o intentar alcanzar un superávit presupuestario reduciendo
su nivel de actividad económica. Para que estas políticas fiscales sean eficientes,
es necesario que no contradigan la política monetaria desarrollada por el Banco
Central.
10. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA EN LA EMPRESA PUBLICA

La administración financiera, es el área de la Administración que cuida de los


recursos financieros de la empresa. La administración financiera se centra en dos
aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la
liquidez. Esto significa que la Administración financiera busca hacer que los recursos
financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.
Las funciones más básicas que desarrolla la administración financiera son: La
inversión, El Financiamiento y las decisiones sobre los dividendos de una
organización.
En la empresa pública, como no existe de una forma clara el sentido del lucro, se
determina que simplemente tiene que existir un sentimiento de inversión de los
recursos para cubrir la mayor cantidad de necesidades de la sociedad, que el Estado
está en la obligación de ejecutar. En virtud de ello se tiene que tomar en cuenta lo
que nos define la Administración financiera para aplicarlo en el sector público.

11. ÓRDENES DE PAGO

Orden de pago, es la instrucción administrativa específica para que se realice un


pago y, también el documento a través del cual se solicita.
Partiendo de este concepto, tenemos que la administración pública utiliza las
diferentes formas de órdenes de pago que el sistema financiero nacional e
internacional permite, no hay que olvidar que el Estado necesita vincularse y es
parte sustantiva de la economía nacional.
El cheque, las letras de cambios y todo documento comercial se utilizan para
ejecutar las correspondientes órdenes de pago público.

12. AÑO FISCAL ECONÓMICO

Año Fiscal Económico, periodo de doce meses que comienza a partir de enero y
termina en diciembre de cada año.
El producto final de la contabilidad son todos los Estados Contables o Estados
Financieros que son los que resumen la situación económica y financiera de la
empresa. Esta informacion resulta útil para gestores, reguladores y otros tipos de
interesados como los accionistas, acreedores o propietarios.

13. CONTROL DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN

Las cámaras de Diputados y Senadores, (Asamblea Legislativa Plurinacional)


además de ser quienes aprueben el presupuesto general de la nación, dentro de
sus funciones tienen el deber de ser fiscalizadores del mismo, por otra parte y de
forma directa la contraloría General de la Republica, con las leyes correspondientes
se constituye en la oficina de contabilidad y control fiscal sobre las operaciones de
entidades autónomas, autárquicas y sociedades de economía mixta (Art. 213 al 217
de la C.P.D.)
CUESTIONARIO

1. ¿Qué es, que engloba, cual es la importancia de Hacienda Pública y quien fue
el propulsor en Bolivia?
2. ¿Qué dice la Historia del origen de la Hacienda Pública?
3. ¿Qué significa, que importancia y cuando debe hacerse un Presupuesto?
4. Nuestro ordenamiento legal, ¿Cuántos presupuestos reconoce?(Describa)
5. ¿Cómo está compuesto y que es sistema de presupuesto, según la Ley 1178?
6. ¿Por qué es diferente la ley presupuestal a las otras leyes y que refleja el
presupuesto como política fiscal?
7. ¿Qué sentimiento promueve la Administración Financiera en la Empresa
Pública?
8. ¿Qué significa el año fiscal?
9. ¿Quiénes y bajo que funciones cumplen el control del Presupuesto?
10. ¿Qué poder del Estado ejecuta el Presupuesto y que son órdenes de pago?
UNIDAD VIII
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES TRIBUTARIOS

1. ACTO ADMINISTRATIVO

Obviamente las disputas doctrinarias se puede entender al acto administrativo como


toda declaración unilateral de voluntad, realizada en el ejercicio de la función
administrativa que produce efectos jurídicos individuales de forma inmediata. Este
concepto de acto administrativo es sostenido, entre otros, por el jurista argentino
Agustín Gordillo.

2. DETERMINACIÓN DE HECHOS IMPONIBLES POR LA ADMINISTRACIÓN

El procedimiento administrativo tributario es, hoy más que nunca, vía obligada de
solución de problemas, cause preceptivo, sistema de exigencias estrictas. Las
cuestiones sustantivas necesitan ajustarse a ellas; de otro modo, no prosperan, o
tendrán que replantearse, multiplicando y aun esterilizando esfuerzos. La ley de
Derechos y Garantías de los Contribuyentes ha dado contenido formal primario,
esencial, a estos procedimientos. Constitución, Ley General Tributaria, con sus
reglamentos generales de la Inspección y Recaudación, y Ley de Procedimiento
Administrativo Común constituyen el resto de un armazón que presta asistencia
preventiva a toda cuestión dialéctica.

3. DETERMINACIÓN DE ADUANAS:

ADUANAS, como sujeto Activo de la obligación Tributaria Aduanera, tiene


facultades para la:
 Determinación del adeudo
 Recaudación
 Fiscalización de la obligación tributaria aduanera
 Control de los tributos
 Facultad sancionadora y de
 Cobrar coactivamente el adeudo.

4. OTROS ÓRGANOS ADMINISTRATIVOS

La Universidad y Municipio al ser considerados como gestores de sus propias


recaudaciones, según la ley, se convierten en otros órganos administrativos
tributarios.
5. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

 LA CONSULTA
El instituto de la consulta tributaria se encuentra previsto en el Artículo 115 y ss.
De la ley Nº 2492 de 02 de agosto de 2003, Código Tributario Boliviano,
concordante con el Decreto Supremo Nº 27310 y la Resolución Normativa de
Directorio Nº 10-0002-04; con el propósito de interpretar y absolver temas
considerados como confusos y/o cualquier persona natural o jurídica respecto
de la norma tributaria, cuyas respuestas pueden implicar efectos vinculantes o
no vinculantes.
Quien tuviera un interés personal y directo podrá consultar sobre la aplicación y
alcances de las disposiciones y normativas correspondientes a una situación de
hecho concreta, siempre que se trate de temas tributarios confusos y/o
controvertibles (Art. 115 ley 2492).
Esta solicitud, según el ordenamiento tiene que cumplir requisitos estipulados
que van desde su forma de presentación, temporalidad y efecto vinculante,
pudiendo ser también declarada nula su respuesta según su consideración legal.
 ACCIÓN DE REPETICIÓN
En casos de pagos por exceso o indebidos, el sujeto pasivo podrá utilizar la
acción de repetición para poder reclamar a la Administración Tributaria lo
pagado en demasía. (Art. 121 al 124 ley 2492).
 DEVOLUCIÓN TRIBUTARIA
En casos especiales de pagos que la ley determine, el Estado estará obligado a
la devolución tributaria, sujeta a forma, requisitos y plazos (Art. 125 al 127 ley
2492).
 RESTITUCIÓN (DE LO INDEBIDAMENTE DEVUELTO)
Cuando la Administración Tributaria hubiese comprobado que la devolución
autorizada fue indebida o se originó en documentos falsos o que reflejen hecho
inexistentes, emitirá una Resolución Administrativa consignando el monto
indebidamente devuelto expresado en UFV, con sus respectivas multa (Art. 128,
ley 2492).
 CERTIFICACIONES (TRAMITES)
La administración Tributaria, a petición del sujeto pasivo, podrá expedir el
correspondiente certificado de pago de las obligaciones tributarias realizadas,
teniendo 15 días para hacerlo, bajo responsabilidad funcionaria en caso de
incumplimiento (Art. 129, ley 2492)
6. IMPUGNACIÓN DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN

En caso que la Administración Tributaria dicte normas administrativas que


tengan alcance general y que alguna entidad representativa, asociación o
personas naturales se sientan afectadas por dichas normas, tendrán 20 días,
después de publicadas, para hacer la correspondiente impugnación de la
misma. Desde luego que este proceso requiere del cumplimiento de ciertas
exigencias que deben cumplir, quienes presenten la impugnación como por ejemplo:
su fundamentación correspondiente, lo que no podrá para los efectos de la norma,
la autoridad que conozca la impugnación tendrá un tiempo de cuarenta días para
pronunciarse, que en caso contrario, será considerado como silencio administrativo
negativo, podrá además, ser aceptada o rechazada, su resultado surtirá efectos
para todos los sujetos pasivos y terceros responsables alcanzados por dichas
normas, desde su notificación o publicación y por último la Administración
Tributaria podrá modificar o dejar sin efecto la Resolución impugnada.

7. SILENCIO ADMINISTRATIVO

Cuando la administración Publica calla, vencido el plazo correspondiente ( si la


norma en cuestión no establece plazo, el máximo es de 60 días) debe entenderse
tal situación como una negativa a la petición del administrativo; vencido tal plazo el
interesado debe requerir pronto despacho, y si pasados 30 días la falta de
pronunciamiento continua, deberá considerarse que hay silencio de la
Administración, habilitando al administrado para recurrir a la vía judicial.

8. LA COSA JUZGADA

La cosa juzgada (del latín res iudicata) es el efecto de una sentencia judicial cuando
no existen contra ella medios de impugnación que permitan modificarla (sentencia
firme) y que se traduce en el respeto y subordinación a lo decidido en un juicio. Por
ello también se le define como la fuerza que atribuye el derecho a los resultados del
proceso. Habitualmente se utiliza como un medio de defensa frente a una nueva
demanda.

9. EL TRIBUNAL FISCAL DE LA NACIÓN

El Artículo 132, de la ley 2492, se refiere a la creación, objeto, competencia y


naturaleza de la superintendencia tributaria, que forma parte del Poder Ejecutivo y
bajo la tuición del Ministerio de Hacienda es el órgano encargado de ser el Tribunal
Fiscal en todo el territorio nacional.
 ATRIBUCIONES Y COMPETENCIA
Su objetivo es conocer y resolver los recursos de alzada y jerárquicos que se
interponga como los actos definitivos de la administración tributaria.
Hay que hacer notar que los Procesos Contenciosos Administrativos, los
resuelve la Corte Suprema de Justicia, con sujeción al procedimiento del Código
Civil, (Art. 147, ley 2492)
 COMPONENTES Y DONDE FUNCIONA
Está compuesta por un Superintendente Tributario General con sede en la
Ciudad de la Paz, y cuatro Superintendentes Tributarios Regionales con sede
en las capitales de los departamentos de Chuquisaca, la Paz, Santa Cruz y
Cochabamba. Art. 134, ley 2492.
 REQUISITOS, DESIGNACIONES, PERIODO DE FUNCIÓN

Para ser Superintendente Tributario General son:

 Ser de Nacionalidad Boliviana


 Tener Reconocida Idoneidad en materia Tributaria
 Título Universitario con 10 Años de experiencia.
 No haber sido sancionado con privación de Libertad.
 No tener pliego pendiente de cargo, ni nota de cargo ejecutoriado.
 No tener parentesco hasta el cuarto grado con el Presidente y
Vicepresidente.
Art. 136 ley 2492

10. LA DEMANDA Y LA CONTESTACIÓN

Son los primeros pasos que corresponden en los diferentes procesos contenciosos
tributarios y que tratan de hacer saber y conocer a los implicados el motivo de la
Litis, por lo que necesita una contestación por parte del imputado para proseguir el
proceso.

11. INCIDENTES

Son las diferentes instancias que ocurren en el proceso contencioso.


a) NOTIFICACIÓN.- El proceso contencioso necesita de hacer conocer al aludido
su situación que tiene dentro del mismo, para ello se deberá notificar
previamente como establece el código tributario en su Art. 63.
b) MEDIDAS PRECAUTORIAS.- En caso de ver peligrar, la administración
tributaria, el cobro de la deuda fiscal, puede recurrir, como lo indica la ley, a las
diferentes medidas precautorias en el entendido de poder hacerlo de alguna
manera. Art. 106, ley 2492.
c) SENTENCIA.- La sentencia es una resolución judicial dictada por un juez o
tribunal que pone fin a la Litis (civil, de familia, mercantil, laboral, contencioso-
administrativo, etc.) o causa penal.
d) APELACIÓN.- La apelación es un recurso procesal a través del cual se busca
que un tribunal superior enmiende conforme a Derecho la resolución del inferior.
CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se debe entender el acto administrativo?


2. Los temas confusos y/o controversiales ¿Cómo son Resueltos?
3. Pago en exceso, solicitud de devolución y solicitud de restitución ¿Cómo se
resuelve?
4. ¿Para qué sirven las certificaciones Tributarias?
5. ¿Por qué tienen que Impugnarse algunos actos Administrativos?
6. Silencio administrativo de la Administración Tributaria, ¿Qué prueba?
7. ¿Qué funciones cumple el Tribunal Fiscal de la Nación, donde funciona, que
funciones cumple y que requisitos rigen para ser electo como tal?
8. ¿Cuáles son los recursos que la ley Franquea para el reclamo de las diferentes
instancias de la Administración Tributaria?
9. ¿Cuáles son los índices que se dan en un proceso contencioso?
UNIDAD IX
LEY TRIBUTARIA Y SUS MODIFICACIONES

1. CAUSAS Y OBJETIVOS PARA LA REFORMA TRIBUTARIA

En diciembre de 1994, con la aprobación de la Ley 1606, se efectuaron importantes


cambios en el sistema Tributario. Estos cambios fueron significativos para algunos
impuestos, mientras que otros solo se modificaron, sustituyeron e incorporaron
algunos artículos que no variaron la base imponible.
Las principales razones que motivaron la promulgación de la ley 1606, son
consistentes con el periodo de transformación que vivía el país, en esa época. Por
ejemplo la ley de Participación Popular de abril de 1994, al cambiar la distribución
de recaudaciones impositivas otorgaba la oportunidad de mejorar la Ley 843,
basando el pago de impuestos sobre la propiedad de bienes inmuebles y vehículos
en avalúos fiscales y no en valores estimativos.
El cambio más importante se efectuó con respecto al Impuesto a las Utilidades de
las Empresas. Las empresas estaban sujetas a un gravamen que fijaba como base
imponible el patrimonio neto de las empresas (IRPE), este impuesto no ofrecía
incentivos a la inversión ya que con esta se incrementaba la base imponible, además
este impuesto no era sujeto a créditos fiscales en ningún otro país, lo cual significaba
una doble tributación para empresas extranjeras y multinacionales.
El objetivo de la reforma fue aumentar la recaudación, reducir la evasión y
modernizar la administración de impuestos. Era instrumentada a través de la
tributación al consumo, la disminución del número de impuestos y exenciones, la
reducción de tasas y tramos al impuesto a la renta y la disminución y unificación de
los aranceles. Asimismo fueron introducidos sistemas de computación que facilitan
la administración y la fiscalización, permitiendo descentralizar la recaudación,
generalizando los sistemas de retención y estableciendo sistemas para el control de
grandes contribuyentes. Últimamente se está procediendo a fortalecer los recursos
humanos de las administraciones.

2. DEBILIDAD DEL ERARIO PUBLICO

Debilidades Fiscales que contribuyen al retraso económico de un país:


o Ausencia de programas fiscales institucionales de mediano plazo.
o Incapacidad de los sistemas políticos para aprovechar el fuerte crecimiento,
las privatizaciones, y los bajos “Spreads” de buena parte de la década de
1990 con el fin de reducir la deuda.
o Falta de incentivos para promover la prudencia fiscal a nivel subnacional.
o Alta incidencia de preasignaciones de ingresos a renglones específicos de
gastos.
o Insuficiente esfuerzo para compensar con ajuste el costo de pasivos
contingentes y operaciones similares:
o Transición de las reformas a los sistemas de pensiones (en algunos casos
con deficiencias en su diseño).
o Mandatos del sistema judicial para reconocer obligaciones de los gobiernos.
o Rescates bancarios y de deudores.
o Inconsistente implementación de políticas: en muchos casos la disciplina
fiscal fue insuficiente para dar apoyo al régimen cambiario elegido por el
país.
Una de las peores en nuestro país, especialmente, es la corrupción pública y
privada.

3. PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA IMPOSITIVO

El 20 de mayo de 1986, con la aprobación de la Ley Nº 1178 de sistemas de


Administración y control Gubernamentales más conocida como la Ley SAFCO
(aprobada el 20 de julio de 1990); apoyándose en la normativa con nivel de
Resolución Ministerial Nº 704/89 de 22 de junio de 1989, denominada Reglamento
para la Elaboración, Presentación y Ejecución de los presupuestos del sector
público, da comienzo al perfeccionamiento del sistema impositivo.

4. CUERPO LEGAL TRIBUTARIO

Antes del establecimiento de la Reforma Tributaria (ley 843), la presión tributaria


alcanzaba niveles bajos (aproximadamente el 2% y 2.6% del PIB, en 1984 y 1985
respectivamente) mostrando su recuperación a partir del año 1987 cuando se hace
efectivo el cobro de impuestos implementados a través de la Ley 843.
El régimen Tributario implementado a partir de la Ley 843 y modificado por la ley
1606, establece los siguientes impuestos:
o Impuesto al Valor Agregado (IVA)
o Régimen Complementario al IVA (RC-IVA)
o Impuesto a las Transacciones (IT)
o Impuesto a las Utilidades (IU) que sustituyo el impuesto a la Renta Presunta
de las Empresas (IRPE) y al impuesto a las Utilidades del sector Minero,
Hidrocarburos y Eléctrico.
o Impuesto a la propiedad de Bienes Inmuebles, Vehículos Automotores
(IPBIVA) que sustituyo al impuesto a la renta Presunta de Propietarios de
Bienes (IRPPB).
o Impuesto a los consumos Específicos (ICE)
o Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD), creado en 1994,
con la LEY 1606.
o Impuesto a las Transferencia Gratuita de Bienes (TGB).
o Impuesto a los viajes al Exterior (IVE)
o Impuesto Especial a la Regularización Impositiva (IERI).
Además de los siguientes REGIMENES ESPECIALES:
o Régimen Tributario Simplificado (RTS)
o Sistema Tributario Integrado (STI)
o Régimen Tributario Unificado (RTU)

5. COMPLEJIDAD DEL SISTEMA TRIBUTARIO

El grado de complejidad del sistema tributario y su inestabilidad, incrementan los


costos de cumplimiento.
Estos representan los costos directos e indirectos que las personas o empresas
erogan para cumplir con el fisco, no solo en las tareas relacionadas con la liquidación
del impuesto, sino también con las retenciones y percepciones, y los regímenes de
informacion hacia el Fisco. No incluye el monto tributado en sí, sino el tiempo
destinado a llenar formularios, estudiar las normas vigentes y sus cambios, llevar la
contabilidad impositiva, facturas, y pagos a abogados, contadores, asesores
financieros, etc.
Esto conlleva a impactos en tres campos:
 Impacto sobre los consumidores
 Impacto sobre la recaudación tributaria
 Impacto sobre la evasión tributaria

6. INCORPORACIÓN AL SISTEMA TRIBUTARIO DE TODO AGENTE ECONÓMICO

La nueva ley de Reforma Tributaria, pretende incluir a todas las unidades


productivas o consumidoras que participan en la economía nacional para expandir
el universo de contribuyentes, por una parte, y posteriormente que al seguir
avanzando en materia fiscal se incrementen las recaudaciones como objetivo
primordial.

7. SIMPLIFICAR EL SISTEMA TRIBUTARIO Y MECANISMO DE CONTROL

No existe un sistema impositivo optimo único, sino que depende de las


particularidades de cada país, tales como el nivel de desarrollo económico, el
funcionamiento de las instituciones, el grado de apertura económica, federalismo
fiscal, etc. Es deseable para un sistema óptimo, que cumpla con el principio de
equidad y minimice las distorsiones en la economía, es decir, las pérdidas de
eficiencia en la economía.
Otros elemento deseable es que sea simple y fácil de controlar para el fisco, y simple
y fácil de cumplir para el contribuyente. A su vez, debería ser estable en el tiempo,
a fin de que tanto productores, consumidores, e inversores, puedan planificar con
cierta certeza sus decisiones económicas intertemporales.
CUESTIONARIO

1. ¿A qué se deben los cambios del R.T. Boliviano en 1994?


2. ¿Cuáles son las debilidades del sistema tributario?
3. ¿Bajo qué ley y por qué comienza el perfeccionamiento de S.T.?
4. ¿Cuál es el cuerpo legal Tributario Boliviano?
5. ¿Qué impactos pueden darse con un complejo sistema Impositivo?
6. ¿Qué significa y cuál es la razón de incorporar todo agente económico al S.T.?
7. ¿Cuáles serían los sistemas de control óptimos para Administración
Tributaria?
8. ¿Qué significo el Decreto Supremo 21060 en la vida Económica Nacional?
9. Investigue ¿Qué es el programa de ajuste estructural (P.A.E.)?
10. Haga una visita al S.I.N. local y resuma su experiencia.
UNIDAD X
CLASES DE IMPUESTOS EN EL PAÍS

La ley de reforma tributaria, Ley Nº 843, se constituye a partir de su promulgación


en un instrumento de fijación, organización, supervisión, ejecución y control de los
diferentes impuestos que están vigentes en nuestro país.

1. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

El impuesto al Valor Agregado tuvo su origen en Europa, por el año de 1925, bajo
el régimen tradicional del impuesto a las ventas, mismo que se estableció como un
sistema de impuesto en cascada, también conocido como fenómeno de imposición
acumulativa, que consiste en cubrir un impuesto sobre otro impuesto de la misma
naturaleza.
o EL IVA EN FRANCIA
El Impuesto al Valor Agregado, se dice que fue usado por primera vez en
Francia, donde surgieron las condiciones prácticas para su desarrollo. En
Francia, durante la Edad Media rigió un tributo semejante llamado Maltote,
que fue antecedente de la alcabala española (antiguo impuesto de origen
musulmán, de carácter indirecto, que gravaba las transacciones comerciales
internas; la alcabala fue fundamental en la fiscalidad de la Real Hacienda
española en América) implantado por Alfonso XI en 1342.
o EL IVA EN BOLIVIA
Este impuesto es aplicado a las ventas de bienes muebles situados o
colocados en el territorio nacional, efectuadas por los sujetos definidos como
“pasivo” por otra parte grava los contratos de obras de prestaciones de
servicios y toda otra prestación cualquiera que fuere su naturaleza realizada
en el país, además de las importaciones definitivas que se hagan. Art. 1º,
ley 843.
La base imponible es el precio de venta de los bienes muebles, de los
contratos de obras y de prestación de servicios y de toda otra prestación
cualquiera fuera su naturaleza, consignado en la factura, nota fiscal o
documento equivalente. Art. 5, ley 843.
o SU ALICUOTA
Es del 13% Art. 16, ley 843, y si el precio de venta neto es menor de cinco
bolivianos, el sujeto pasivo del impuesto no está obligado a dar factura,
debiendo registrar la venta en libro especial y diario.

2. RÉGIMEN COMPLEMENTARIO AL IVA (RC-IVA)

El pago por el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA)


surge el 20 de mayo de 1986 por mandato del Decreto 21060. El Decreto 21060
establece la necesidad de elaborar un nuevo sistema tributario con el objetivo de
frenar las altas tasas de inflación y generar mejores condiciones para el crecimiento
económico de Bolivia.
El nuevo sistema tributario se plasma en la ley 843, de 20 de mayo de 1986. Los
agentes de retención de este tributo son los empleadores.
Este impuesto en realidad se constituye en un impuesto a los ingresos personales
y fue creado como control sobre el impuesto al valor Agregado (de allí su nombre),
grava el ingreso personal originado de la inversión de capital, del trabajo o ambos.
Es así que grava:
 Sueldos y salarios, jornales, sobresueldos, horas extras, bonos, primas,
premios, dietas, viáticos, compensaciones en dinero o especie y otros.
 Anticresis
 Interés por préstamos de dinero o depósitos bancarios.
 Honorarios a miembros del directorio de sociedades anónimas.
 Ingresos a personas contratadas por el sector público.
 En las sucesiones indivisas todo ingresos que generen.
 Alquiler de bienes muebles e inmuebles.
(Art. 19 Ley 843)
 Alícuota del RC-IVA
La Alícuota de este impuesto es el 13% sobre los ingresos que tengan o produzcan
la sucesión indivisas y asimismo el 13% sobre el monto de ingresos percibidos.
 Exenciones del RC-IVA
Según el artículo 1º del Decreto Supremo 24050, existen algunos ingresos exentos
de pagar RC-IVA, estos son:
o La distribución de acciones, cuotas de capital provenientes de la reinversión
de utilidades a favor de sus acciones o socios.
o Aguinaldos
o Subsidios
o Jubilaciones y pensiones por enfermedad, riesgos profesionales, rentas de
invalidez.
o Personas o empresas que paguen otros impuestos que graven ganancias
como ser IUE, IT.
o Sujetos que pagan el RC-IVA.
Los sujetos pasivos que recae este impuesto son todos los empleados del sector
público o privado a través del Agente de Retención (empleador). Personas naturales
y sucesión indivisas y las instituciones públicas que contraten los servicios de
consultores, cuyo trabajo se realice a tiempo completo.

3. IMPUESTOS A LAS TRANSACCIONES (IT)

 IMPUESTO A LA TRANSACCIONES (IT):


Impuesto aplicado al ejercicio comercial, industrial, profesional, de oficio, negocio,
alquiler de bienes y otras actividades realizadas por personas naturales, jurídicas,
empresas públicas y privadas, incluyendo empresas unipersonales. La alícuota
asignada a este impuesto es del 3% pagaderos en forma mensual. Art. 72, ley 843.
El Art. 75, de la ley 843, fija la alícuota del 3% de forma general por otra parte son
considerados las exenciones, periodo fiscal y su vigencia.
 IMPUESTO MUNICIPAL A LAS TRANSFERENCIAS (IMT):
Impuesto de dominio municipal que grava las transferencias eventuales a título
oneroso de bienes inmuebles o vehículos automotores. La alícuota del impuesto es
del 3% sobre el monto total de la transferencia. Art. 52 al 57 y Art. 107 de la Ley
843. Impuesto en vigencia a partir del 1º de enero de 1995 (Art. 7 de la ley 1606).

4. IMPUESTOS A LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA (IUE)

El Artículo 36 de la ley 843, determina la creación del impuesto a las Utilidades de


las Empresas, aplicable sobre las utilidades resultantes de los estados financieros
de las mismas a cierre de cada gestión anual, ajustadas de acuerdo a lo que
disponga esta ley y su reglamento. Deben pagar las empresas públicas y privadas,
inclusive las unipersonales así como personas que ejercen profesiones liberales y
oficios de manera independiente, aunque estos últimos lo hacen bajo otra modalidad
(listado enunciativo y no limitativo).
¿Existen exenciones para el pago del IUE?
Si, el Gobierno Nacional, Gobiernos Municipales, Universidades Publicas,
Asociaciones, Fundaciones e Instituciones sin fines de lucro que hayan formalizado
su exención y los intereses ganados por organismos internacionales de crédito e
instituciones oficiales extranjeras, cuyos convenios hayan sido ratificados por el H.
Congreso Nacional.
Alícuota del IUE:
25% sobre la utilidad neta imponible.

5. IMPUESTOS A LOS CONSUMOS ESPECIFICOS (ICE)

 Hecho gravado: Las importaciones definitivas de los bienes muebles que se indican
en el anexo al Art. 79 de la ley Nº 843 (texto ordenado 2004)
 Sujeto pasivo: Las personas naturales o jurídicas que realicen a nombre propio
importaciones definitivas.
Base de imposición ad-valorem: Valor CIF Aduana (establecido por la liquidación, o
en su caso la reliquidación aceptada por la aduana respectiva) + Gravamen Arancelario
efectivamente pagado + otras erogaciones necesarias para efectuar el Despacho
Aduanero.
(El Impuesto al Valor Agregado y este impuesto no forman parte de la base de cálculo).
Base de imposición especifica:
La unidad de medida es el litro.
o Momento de pago:
En el momento en que los bienes sean extraídos de los recintos aduaneros mediante
despachos de emergencia o pólizas de importación.
o Alícuotas ad Valorem
Tasas porcentuales en: cigarrillos, tabacos, vehículos, automotores, dependiendo de
su utilidad.
Tasas especificas en: bebidas refrescantes, cervezas, singanis, vinos, aguardientes,
licores, chicha de maíz, ICE: Art. 79 al 87 de Ley 843.

6. IMPUESTOS A LOS HIDROCARBUROS Y SUS DERIVADOS (IEHD)

En el régimen impositivo hidrocarburifero Boliviano, existe el denominado Impuesto


Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD).
El IEHD constituye una “especie de impuesto al consumo especifico” gravando
únicamente el consumo de productos derivados del petróleo explotado en República
de Bolivia.
Este impuesto fue creado por mandato de Ley y constituye un impuesto con finalidad
de, principalmente, reemplazar los ingresos para el Tesoro provenientes de las
Transferencias que realizaba la empresa estatal.

Alícuotas: son tasas específicas y fijadas en moneda nacional por unidad de


medida; por ello, para evitar la baja recaudación de este tributo por consecuencia
de efectos de la inflación y por las considerables fluctuaciones que presenta el
mercado de los derivados del petróleo, estas alícuotas son ajustadas al inicio de
cada gestión.

7. IMPUESTOS A LAS SUCESIONES Y TRANSMISIONES GRATUITAS DE BIENES


(TGB)

Impuesto creado para gravar la obtención de bienes en forma gratuita ya sea a


través de sucesiones o por transmisiones entre vivos, tales como donaciones o
legados. Las alícuotas correspondientes son del 1% para padres, hijos y cónyuge;
10% para hermanos y descendientes; y 20% para colaterales, legatarios Art. 106 al
105 ley 843.

8. IMPUESTO A LA MINERÍA

Impuesto de dominio nacional, el mismo que se aplica sobre las actividades mineras
clasificadas en prospección y exploración, explotación, concentración, fundición y
refinación, comercialización de minerales y metales. La alícuota se determina
periódicamente por el Viceministerio de Minería mediante Resolución Expresa. La
base imponible es el valor bruto de venta. Art. 96 al 102 del impuesto
complementario de la Minería, Ley 843.
9. TRIBUTOS ADUANEROS A LA IMPORTACIÓN

De acuerdo a la Ley 1990 y a su reglamento, los tributos aduaneros de importación


son:
 GA (Gravamen Arancelario) = 10% del valor CIF frontera para la
generalidad de los productos de consumo, existiendo alícuotas de 5% y 0%
para bienes de capital.
 I.V.A. (Impuesto al Valor Agregado)= 14.94% sobre la base imponible.
 (CIF+GAC efectivamente pagado + otras erogaciones no facturadas para
efectuar el despacho aduanero)
 VERIFICACION DE IMPORTACIONES = 1.75% del valor FOB.
 AGENCIA DESPACHANTE = Según tarifario con relación al CIF frontera
(entre 2% y 0.5%)
 RECINTO ADUANERO = Tarifa según el peso y volumen de la mercancía,
y tiempo de permanencia.
OTROS IMPUESTOS INTERNOS APLICABLES A PRODUCTOS
ESPECIFICOS

Impuesto al Consumo Especifico ICE (bebidas, cigarrillos, vehículos y


motocicletas); Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados IEHD, con
tasas especificas establecidas en sus correspondientes normas.

10. RÉGIMEN TRIBUTARIO SIMPLIFICADO (RTS)

El Régimen Tributario Simplificado (RTS) está destinado a personas naturales que


ejercen actividades de vivanderos, artesanos y comerciantes minoristas. Art. 3, DS:
24484 del 29 de enero de 1997.
 SUJETO PASIVO
Para este régimen se consideran sujeto pasivo a los Comerciantes
Minoristas, Vivanderos y Artesanos que están plenamente identificados en
el D.S. 24484 del 29 de enero de 1997.
 COMERCIANTE MINORISTAS
Son personas naturales que desarrollan actividades de compraventa de
mercaderías o prestación de servicios en mercados públicos, ferias, kioscos,
pequeñas tiendas y puestos ubicados en la vía publica y que cumplan
requisitos de un monto determinado de capital de operaciones, ventas
anuales y precio unitario de la venta de sus mercaderías (Art. 4- D.S. 24484).
 VIVANDEROS
Personas naturales que expenden comidas, bebidas y alimentos en kioscos
y pequeños locales y que cumplen los mismos requisitos que los
comerciantes minoristas Art. 5, D.S. 24484.
 ARTESANOS
Personas natural que ejercen un arte u oficio manual trabajando por cuenta
propia en sus talleres o a domicilio, percibiendo por su trabajo una
remuneración de terceros en calidad de cliente y que cumplan los requisitos,
También, de capital de operaciones, ventas anuales y precio unitario de sus
mercaderías. (Art. 6.- D.S. 24484)

Forma lugar y plazo de pagos


El pago se efectuara en seis cuotas bimestrales iguales consecutivas que
vencerán hasta el día 10 de los meses de marzo, mayo, julio, septiembre,
noviembre y enero, este último del año siguiente Art. 19, D.S. 24484
Prohibición de emitir factura
Los sujetos pasivos de este régimen están prohibidos de emitir facturas. Art.
25 D.S. 24484 (29/01/97)
Tributo anual y cuotas bimestrales
Los artículos 16, 17 y 18 del D.S.24484, regulan el pago de este tributo,
clasificándolos en seis categorías, de acuerdo al monto de capital.

11. RÉGIMEN TRIBUTARIO INTEGRADO (RTI)

El sistema Tributario Integrado fue creado para facilitar al sector del auto transporte
el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.
Normativa: Decreto Supremo Nº 23027
Vigencia: Desde el 10/01/91 a la fecha.
Sujeto pasivo
Pertenecen a este régimen las personas naturales que sean propietarios de
vehículos (máximo dos) que se dediquen al transporte urbano, interprovincial e
interdepartamental de pasajeros y/o carga.

¿De qué, depende la categorización para el pago de los Impuestos?


Fundamentalmente del tipo de vehículo que se tenga y de la ciudad o localidad
donde reside y realiza sus actividades.

Obligaciones al estar inscrito en el STI


Portar en su(s) vehículo(s) el comprobante de pago del impuesto correspondiente
al último trimestre vencido (F. 72 versión 1), su certificado de inscripción y carnet de
contribuyente
Normativa: Decreto Supremo Nº 23027.
Vigencia: Desde el 10/01/91 a la fecha.

12. RÉGIMEN AGROPECUARIO UNIFICADO (RAU)

El régimen Agropecuario Unificado (RAU) es un régimen especial que fue creado


para el pago anual de impuestos por actividades agrícolas y pecuarias, así como
por actividades de avicultura, apicultura, floricultura, cunicultura y piscicultura.
Normativa: Decreto Supremo Nº 24463
Vigencia: Desde el 27/12/96 a la fecha.
CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es el origen del IVA y su funcionalidad en Bolivia?


2. ¿Qué grava el IVA y cuál es su Alícuota?
3. ¿Qué grava, cuál es su alícuota, sus exenciones y que significa el RC-IVA?
4. ¿Qué clases de Impuestos se aplican a las Transacciones?
5. Explique los Impuestos I.UE. y I.C.E
6. Investigue que es el IDH y que significa el IEHD
7. ¿Cómo se aplica el Impuesto a la Minería y el Impuesto Aduanero a la
Importación?
8. ¿Cuál es el sistema Tributario Simplificado y quien es el sujeto pasivo?
9. ¿A quiénes y cómo los abarca el sistema tributario integrado y el sistema
unificado?
10. Adjunte, al presente trabajo, un formulario electrónico 110 (pago del RC-IVA,
contribuyentes dependientes) llenado correctamente.
UNIDAD XI
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

1. CONCEPTO

EL IVA (Impuesto al Valor Agregado) es un impuesto que se debe pagar al Estado por
Lucrar dentro del Territorio Nacional, es decir por el valor adicional o lucro que el
contribuyente aumenta en cada fase de producción o comercialización de Bienes y/o
Servicios.

El Impuesto sobre el valor agregado IVA o impuesto sobre el valor añadido es un


tributo sobre el consumo, es decir financiado por el consumidor.

El IVA es un impuesto indirecto sobre el consumo; quiere decir que no es percibido por el
fisco directamente, sino por el vendedor en el momento de toda transacción comercial. Los
vendedores intermediarios tienen el derecho a reembolsarse el IVA que han pagado a otros
vendedores que los preceden en la cadena de comercialización (crédito fiscal),
deduciéndolo del monto de IVA cobrado a sus clientes (débito fiscal), debiendo abonar el
saldo al fisco. Los consumidores finales tienen la obligación de pagar el IVA sin derecho a
reembolso, lo que es controlado por el fisco obligando a la empresa a entregar facturas de
venta al consumidor final e integrar copias de éstas a la contabilidad en una empresa.

2. ALICUOTA DEL IMPUESTO

Este impuesto es del 13% (trece por ciento) que se aplica sobre el monto total facturado de
compras y ventas en cada mes.

3. OBJETO

Se aplicará el 13% sobre todas las actividades económicas que se realizan dentro del
territorio como ser:

a) Las ventas de bienes muebles situados o colocados en el territorio del país.


b) Las ventas de mercaderías en general
c) Los contratos de obras, de prestación de servicios y toda otra prestación.
d) Las importaciones definitivas cualquiera fuere su naturaleza.
e) Alquileres y Sub Alquileres de Bienes Muebles e Inmuebles
f) Actividades de Profesionales Independientes

4. SUJETOS PASIVOS: ¿Quienes Pagan?

 Son sujetos pasivos de este impuesto todas las Personas Naturales o Jurídicas que
realicen las operaciones mencionadas anteriormente.

5. EXENCIONES: ¿Quiénes no Pagan?

Estarán exentos del impuesto:

 Exportaciones
 Venta de servicios turísticos y hospedajes a turistas extranjeros
 Importaciones cuerpo diplomático
 Importaciones “bonafide” hasta 1000 dólares americanos
 Instituciones Públicas del Estado
 Instituciones sin Fines de Lucro
 Actividades culturales de artistas nacionales en escenarios estatales o municipales

6. NACIMIENTO DEL HECHO IMPONIBLE

a) En el caso de ventas, sean éstas al contado o a crédito, en el momento de la entrega


del bien o acto equivalente que suponga la transferencia de dominio, la cual deberá
obligatoriamente estar respaldada por la emisión de la factura, nota fiscal o
documento equivalente.

b) En el caso de contratos de obras o de prestación de servicios y de otras prestaciones,


cualquiera fuere su naturaleza, desde el momento en que se finalice la ejecución o
prestación, o desde la percepción total o parcial del precio, el que fuere anterior.

c) En caso de importaciones, al momento de efectuar el despacho aduanero.


7. LIQUIDACION DEL IMPUESTO

 El 13% de los ingresos con facturas por ventas, contrato de obras, prestación de
servicios y toda otra prestación se llama “DEBITO FISCAL” y representa una obligación
en dinero que debe pagar el contribuyente al fisco.

 El 13% de todas las compras o gastos realizados con factura se llama “CREDITO
FISCAL” y representa un derecho en dinero a favor del contribuyente, el cual se utiliza
para compensar con el Debito Fiscal a favor del fisco.

 Si el Debito Fiscal es mayor al Crédito Fiscal, se compensa una parte del Debito Fiscal
y queda un saldo a favor del fisco, el cual se debe pagar en las formas, medios y plazos
establecidos de acuerdo con ley.

 Si el Crédito Fiscal es mayor al Debito Fiscal, se compensa la totalidad del Debito Fiscal
y queda un saldo a favor del contribuyente, el cual podrá ser compensado con el IVA a
favor del fisco del mes siguiente con actualización de valor mediante UFV.

 Para actualizar el saldo del crédito fiscal del mes anterior que favorece al contribuyente
se deben tomar en cuenta las UFV con la siguiente formula de actualización:
𝑈𝑓𝑣𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐴𝑐𝑡 = ( − 1) ∗ 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟
𝑈𝑓𝑣𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Donde:
 UFV inicial es el valor de la UFV del último día hábil del mes anterior donde hubo
el saldo
 UFV final es el valor de la UFV del último día hábil del mes que corresponde
declarar
 El importe para actualizar es el saldo de crédito fiscal del mes anterior.
8. FECHAS DE PAGO

Se debe pagar en forma mensual declarando en el Formulario de Declaración Jurada Nº


200 IVA V3 de acuerdo al último digito del NIT:

Nro. de Terminación del


Fecha de Vencimiento
NIT
0 Hasta el 13 de cada mes
1 Hasta el 14 de cada mes
2 Hasta el 15 de cada mes
3 Hasta el 16 de cada mes
4 Hasta el 17 de cada mes
5 Hasta el 18 de cada mes
6 Hasta el 19 de cada mes
7 Hasta el 20 de cada mes
8 Hasta el 21 de cada mes
9 Hasta el 22 de cada mes

- Si la fecha de vencimiento cae un sábado, domingo o feriados, el plazo de la fecha de


vencimiento se traslada al primer día hábil siguiente.

- Si el impuesto determinado (saldo a favor del fisco) no se paga dentro del plazo
establecido, es decir posterior a la fecha de vencimiento se constituye en deuda
tributaria.

9. DEUDA TRIBUTARIA

Es todo el dinero que el contribuyente debe pagar al fisco por presentar y pagar los
impuestos fuera del plazo establecido, es decir posterior a la fecha de vencimiento.
La deuda tributaria puede darse POR ACCIÓN o POR OMISIÓN del Contribuyente y
está constituido por:
a) Tributo Omitido
b) Actualización de valor sobre el tributo omitido
c) Intereses Moratorios
d) Multa por Incumplimiento a Deberes Formales
a) Tributo Omitido (T.O.Bs)

Es el impuesto resultante a favor del fisco que no se pagó dentro del plazo establecido por
Ley.

b) Actualización de Valor (Mantenimiento de Valor)

Es el dinero adicional que se debe pagar al Fisco producto de la inflación, es decir por la
variación de las UFV y se debe incrementar el valor del tributo omitido.

Para actualizar se debe aplicar la siguiente fórmula de actualización:

𝑈𝑓𝑣𝑓𝑝
𝐴𝑐𝑡 = ( − 1) ∗ 𝑇. 𝑂𝐵𝑠
𝑈𝑓𝑣𝑓𝑣

Se debe tomar en cuenta como UFV inicial la UFV de la fecha de vencimiento: 𝑈𝑓𝑣𝑓𝑣 y
como UFV final la UFV de la Fecha de Pago: 𝑈𝑓𝑣𝑓𝑝

c) Intereses Moratorios

Es el dinero adicional que se debe pagar al Fisco por el número de días en mora o días de
retraso que tardo el contribuyente en pagar el impuesto, aplicando una tasa de interés fija
establecidos por Ley. Los porcentajes de tasa de interés son:

4% hasta 4 años de mora;

6% durante 5 a 7 años de mora y

10% de 8 años en adelante

Se aplica la siguiente fórmula:

𝑟 𝑛
𝐼𝑛𝑡 = 𝑇𝑂𝐵𝑠 𝐴𝑐𝑡 ∗ (1 + ) − 𝑇𝑂𝐵𝑠 𝐴𝑐𝑡
360

Donde:
 𝑇𝑂𝐵𝑠 𝐴𝑐𝑡 = 𝐸𝑠 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑇𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑜 𝑂𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑎𝑠 𝑙𝑎 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛

𝑇. 𝑂.𝐵𝑠 𝐴𝑐𝑡 = 𝑇. 𝑂.𝐵𝑠 + 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ò𝑛

 r = Tasa de interés fija (4%, 6% o 10% según corresponda)


 n = número de días en mora (Se debe tomar en cuenta los días calendarios,
contados a partir del siguiente día de la fecha de vencimiento).

d) Multa por incumplimiento a deberes formales


Es el dinero adicional que se debe pagar al Fisco por la no presentación del formulario
de declaración jurada en el plazo establecido, sin importar si existe información con
saldo a favor del fisco, saldo a favor del contribuyente o sin movimientos. Las multas
son:

 50 UFV para personas naturales y empresas unipersonales


 100 UFV para personas jurídicas

Estas multas son por formulario no presentado en el periodo que corresponda y se debe
actualizar con la UFV de la fecha de pago.
UNIDAD XII
IMPUESTO A LAS TRANSACCIONES

1. OBJETO

Este impuesto es del 3% que se aplica dentro del territorio nacional, a todos los ingresos
obtenidos del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, alquiler de bienes, obras y
servicios o de cualquier otra actividad - lucrativa o no cualquiera sea la naturaleza del
sujeto que la preste.

También están incluidos en el objeto de este impuesto los actos a título gratuito que
supongan la transferencia de dominio de bienes muebles, inmuebles y derechos.

2. SUJETOS PASIVOS

Son sujetos pasivos del impuesto las personas naturales y jurídicas, empresas públicas
y privadas y sociedades con o sin personalidad jurídica, incluidas las empresas
unipersonales que realicen las actividades anteriormente mencionadas.

3. BASE DE CÁLCULO

El impuesto se determinará sobre la base de los ingresos brutos devengados durante


el período fiscal por el ejercicio de la actividad gravada. Se considera ingreso bruto el
valor o monto total de ventas o ingresos percibidos en un periodo mensual.

4. ALICUOTA DEL IMPUESTO

Se establece un alícuota general del tres por ciento (3%).

5. EXENCIONES

Están exentos del pago de este impuesto (Es decir los que no están obligados a pagar
el impuesto)

a) El trabajo personal ejecutado en relación de dependencia, con remuneración fija o


variable.
b) El desempeño de cargos públicos.
c) Los servicios prestados por el Estado Nacional, los departamentos y las
municipalidades, sus dependencias, reparticiones descentralizadas y
desconcentradas, con excepción de las empresas públicas.
d) Los intereses de depósito en caja de ahorro, cuentas corrientes, a plazo fijo, así
como todo ingreso proveniente de las inversiones en valores.
e) Edición e importación de libros y diarios
f) Compra y Venta de minerales, metales, petróleo y gas natural en el mercado interno,
siempre que sea destinado a la exportación.
g) Actividades culturales de artistas nacionales en escenarios estatales o municipales
h) Todas las instituciones sin fines de lucro

6. PERIODO FISCAL, LIQUIDACION Y FORMULARIO A UTILIZAR

- El impuesto resultante se liquidará y empozará – sobre la base de declaración jurada


efectuada en formulario oficial por períodos mensuales, constituyendo cada mes
calendario un período fiscal y se debe pagar de acuerdo a lo siguiente:

a) Transacciones Habituales
Se debe pagar en forma mensual de acuerdo a la terminación del último digito del
NIT al igual que el Impuesto al Valor Agregado IVA. El formulario que se debe
utilizar es el Formulario Nº 400 V3 para transacciones habituales y el Formulario
Nº 410 para el pago de las retenciones del IT.

b) Transacciones no habituales

Sobre los bienes inmuebles y bienes muebles sujetos a registros públicos, se debe
pagar dentro de los 10 días hábiles, contando desde la fecha de transferencia del
bien o del nacimiento del hecho imponible (Declaratoria de Herederos, Minuta de
transferencia)

El formulario que se debe utilizar es el Formulario Nº 430

Para transferencias a título gratuito y venta de: inmuebles, motonaves, aeronaves,


cuotas de capital y otros bienes registrables pertenecientes al activo del
contribuyente.
Si el impuesto determinado (saldo a favor del fisco) no se paga dentro del plazo establecido,
es decir posterior a la fecha de vencimiento se debe realizar el cálculo de la deuda tributaria
que está compuesto de:

a) Tributo Omitido
b) Actualización de valor sobre el tributo omitido
c) Intereses Moratorios
d) Multa por Incumplimiento a Deberes Formales

RESUMEN GENERAL DE LA LIQUIDACION DE IMPUESTOS I.V.A. E I.T.

LIQUIDACION DEL I.V.A.

El 13% de los ingresos con facturas por ventas, contrato de obras, prestación de servicios
y toda otra prestación se llama “DEBITO FISCAL” y representa una obligación en dinero
que debe pagar el contribuyente al Fisco.

El 13% de todas las compras o gastos realizados con factura se llama “CREDITO FISCAL”
y representa un derecho en dinero a favor del contribuyente, el cual se utiliza para
compensar con el Debito Fiscal a favor del fisco. Las facturas de compras o gastos tienen
que estar relacionado con la actividad del negocio.

 Si el Debito Fiscal es mayor al Crédito Fiscal, se compensa una parte del Debito
Fiscal y queda un saldo a favor del fisco, el cual se debe pagar en las formas,
medios y plazos establecidos de acuerdo con ley.
 Si el Crédito Fiscal es mayor al Debito Fiscal, se compensa la totalidad del Debito
Fiscal y queda un saldo a favor del contribuyente, el cual podrá ser compensado
con el IVA a favor del fisco del mes siguiente con actualización de valor mediante
UFV.
Para actualizar el saldo del crédito fiscal del mes anterior que favorece al contribuyente
se deben tomar en cuenta las UFV con la siguiente formula de actualización:
𝑈𝑓𝑣𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐴𝑐𝑡 = ( − 1) ∗ 𝐼𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒 𝑎 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟
𝑈𝑓𝑣𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Donde:
 UFV inicial es el valor de la UFV del último día hábil del mes anterior donde hubo
el saldo
 UFV final es el valor de la UFV del último día hábil del mes que corresponde
declarar
 El importe para actualizar es el saldo de crédito fiscal del mes anterior.

LIQUIDACION DEL I.T.

- El 3% de los ingresos con facturas por ventas, contrato de obras, prestación de servicios
y toda otra prestación se llama “IT POR PAGAR” y representa una obligación en dinero
que debe pagar directamente el contribuyente al Fisco.

 El valor del IT POR PAGAR se puede compensar con el IUE que se paga de forma
anual previos procedimientos establecidos por Ley.
 En caso de que el contribuyente en una gestión tiene Pérdidas según sus Estados
Financieros no corresponde pagar IUE. En este caso no se puede compensar con
el IT, esto significa que el valor del IT POR PAGAR se pagara directamente al Fisco
de forma mensual según corresponda.

PASOS PARA REGISTRAR CONTABLEMENTE LA LIQUIDACION DE IMPUESTOS


(CONTABILIDAD TRIBUTARIA DEL I.V.A.)

1.- Primero se debe obtener el LIBRO MAYOR DE LAS CUENTAS CORRESPONDIENTE


AL DEBITO FISCAL, CREDITO FISCAL Y EL IT POR PAGAR para conocer el importe
total de las cuentas relacionadas con Impuestos.

2.- Registrar la Compensación del IVA y el IT el ULTIMO DIA CALENDARIO DEL MES.

3.- En caso de existir SALDO A FAVOR DEL FISCO registrar el pago EN LA FECHA
ESTABLECIDA DE ACUERDO AL ULTIMO DIGITO DEL NIT.

NOTA ACLARATORIA. -

a) En caso de que el contribuyente no paga el Impuesto en los plazos establecidos por


Ley, no corresponde realizar ningún registro contable en la fecha establecida de
acuerdo al último digito del NIT.
b) Cuando el contribuyente realice el pago de Impuestos fuera de plazo, es decir
posterior a la fecha de vencimiento se debe calcular la Deuda Tributaria y llenar la
Boleta 1000. El registro contable recién corresponde realizar en la fecha que se
pague tomando en cuenta el pago de tributo omitido, actualización, intereses
moratorios y multas por incumplimiento a deberes formales.

También podría gustarte