Está en la página 1de 118

RESUMEN FINANZAS PUBLICAS

1.1 Conceptos introductorios. Finanzas Públicas y su campo de investigación. Evolución del


pensamiento financiero.

Finanzas públicas: en su concepción actual y genéricamente consideradas, tienen por objeto


examinar como el Estado obtiene sus Ingresos y efectúa sus gastos. (Villegas)

La palabra Finanzas proviene del Latin finire.

Se la acompaña de la palabra Públicas para diferenciarla de las finanzas privadas (particulares)

Constituyen la actividad económica del sector público con su peculiar estructura que convive con
la economía de mercado en una suerte de simbiosis. (Jarach)

Necesidades

 Necesidades humanas: de satisfacción indispensable para la vida del hombre pudiendo ser
materiales (alimentación, vestido, vivienda, etc.) e inmateriales (religiosas, intelectuales,
etc.). Son innatas. Puede ser satisfechas particularmente o por el Estado en ciertos casos.
 Necesidades públicas: son las que nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la
actuación del Estado, (seguridad, transporte, comunicaciones, educación, etc.). De la vida
colectiva surgen ideales comunes como defenderse recíprocamente, crear normas de
convivencia y velar por su cumplimiento, resolver controversias y castigar al infractor
mediante la justicia.

Las necesidades públicas son coetáneas y consustanciales con la existencia misma del Estado y su
desenvolvimiento histórico.

Necesidades publicas absolutas o primarias

A) son de ineludible satisfacción, porque de lo contrario no se concibe la comunidad


organizada,

B) son de imposible satisfacción por los individuos aisladamente,

C) dan origen y justifican al organismo superior llamado Estado.

Son esenciales, constantes, vinculadas existencialmente al Estado y de satisfacción exclusivamente


por él (reconocidas como tales durante el surgimiento del concepto del estado moderno – estado
liberal)

Regular la conducta social recíproca,

Contar con la coactividad suficiente para que tales preceptos normativos sean respetados.

Limitar la propia acción gubernamental mediante la Constitución.

Necesidades publicas secundarias o relativas


Atañen a la adecuación de la vida comunitaria a los progresos emergentes de la civilización
(educación, salud, transporte, comunicaciones, seguridad social, etc.)

Son contingentes, mudables y no vinculadas a la existencia misma del Estado.

Surgen del pasaje del Estado liberal al Estado de Bienestar más Intervencionista con actuación en
el campo económico y social.

Funciones públicas y servicios públicos

Se denomina así a las actividades que realiza el Estado en procura de la satisfacción de las
necesidades públicas.

Este accionar es el que justifica la obtención de ingresos y la realización de gastos, la actividad


financiera.

La función pública vincula a los cometidos esenciales del Estado (dictado de leyes, administración
de justicia, defensa externa, mantenimiento del orden interno, emisión de la moneda,
representación diplomática, etc.)

El servicio público se configura cuando la actividad se desenvuelve dentro de la Administración.

Actividad financiera

Es el conjunto de operaciones del Estado, que tiene por objeto tanto la obtención de recursos
como la realización de gastos públicos necesarios para movilizar las funciones y servicios que
satisfagan las necesidades de la comunidad (Villegas).

SUJETOS:

En la actividad financiera encontramos:

- Sujeto activo: es el Estado, quien decide las necesidades a satisfacer y los medios que va a
utilizar. Además, tiene la facultad de obtener los medios financieros de los particulares.

- Sujeto pasivo: es el individuo. Puede ser cualquier persona, física o jurídica, privada o pública
(cuando hay descentralización territorial puede ocurrir que una persona pública sea sujeto pasivo).

Evolución del pensamiento financiero

Su desarrollo histórico de las ideas en materia de finanzas públicas esta poderosamente influido
por la evolución de los hechos y acontecimientos y estos influidos por aquel.

Puede ser expuesto esquemáticamente dividiéndolo en las siguientes etapas:

A) Antes del siglo XVII


No es fácil encontrar una actividad financiera organizada, y no existe un conjunto de ideas que de
fundamento a la misma. Hay algunas instituciones particulares como tributos, endeudamiento y
algún gasto público, pero se observa una confusión entre la figura del gobernante y la del Estado.

No existe en ese tiempo la idea de Estado y el que ejerce el gobierno del grupo social es el que
desarrolla las actividades “financieras”, atendiendo los gastos con sus propios recursos.

Cuando los dineros personales del líder, príncipe o monarca no son suficientes, los amplía con
conquistas guerreras obteniendo por la fuerza los recursos que emplea en la atención de acciones
tales como las militares y las de justicia.

Tanto en la Antigüedad como en la Edad Media, hubo una actividad financiera de escasa entidad,
ello es el reflejo de los pocos fines públicos asumidos por el Estado, ya que los poderes públicos
estaban esencialmente ocupados en tareas bélicas, y se mostraban ajenos al cumplimiento de
tareas de asistencia sanitaria, docente que generalmente eran realizadas por las Órdenes
Religiosas.

No existía un sistema de ingresos estable y permanente, porque no existía una serie de fines a
cumplir por los poderes públicos.

B) Primeros desarrollos en el siglo XVII (Pensamiento mercantilista)

Surge la línea de pensamiento mercantilista, que sostiene que la riqueza de una nación proviene
de sus tenencias de oro, por lo cual los gobiernos deben acrecentarlas mediante la producción de
oro en sí y por el comercio exterior, siempre y cuando el mismo sea superavitario lo que dará lugar
a un saldo a favor del país, que producirá la entrada de oro al mismo.

El Estado debe desarrollar una política económica activa que consiste en fomentar la actividad
económica vinculada con productos exportables, controlar el comercio exterior, y en el campo
fiscal utilizar impuestos que contribuyan al superávit externo, aumentando los gravámenes sobre
las importaciones y disminuyendo los de las exportaciones.

Para los productos importados los gravámenes no eran solo aranceles a las importaciones sino
impuestos internos a fin de desalentar el consumo de los mismos.

C) Finanzas como parte de la economía, siglo XVIII (Pensamiento clásico)

Surgen nuevas concepciones económicas, apareciendo así la fisiocracia definida como el gobierno
de la naturaleza. Se fundaba en la existencia de un orden natural que debe ser respetado. De ello
se derivaba la necesidad de que el Estado no intervenga en los procesos económicos y
comerciales.

En la práctica esto constituye una base teórica para el desarrollo del pensamiento liberal o clásico.

En 1776, Adam Smith escribe “Sobre la naturaleza de la riqueza de las naciones ”. En esa obra
señala que la riqueza se expresa en la producción per cápita. La producción depende de los
factores productivos, fundamentalmente del trabajo especializado. Se une a las ideas naturalistas
de los fisiócratas en cuanto a que no debe intervenirse en el orden natural, es decir, debe dejarse
operar libremente a las fuerzas del mercado.

El Estado debe jugar un papel mínimo, ocupándose solo de la defensa, seguridad y justicia.

D) La autonomía científica de las finanzas, siglo XIX

Se producen hechos significativos que modifican el pensamiento financiero.

En el aspecto económico, el capitalismo industrial, que adquiere pleno auge, presenta


inconvenientes en su evolución en particular en lo relativo a la “cuestión social”, que se dio por la
explotación de la mano de obra industrial.

Además, hay evidencias de tendencias al monopolio, el que produce beneficios extraordinarios de


los empresarios.

Por otra parte, en el aspecto político, se venía produciendo desde fines de la edad media la
diferenciación entre la figura del gobernante y la del Estado.

Ello se plasma a fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX en las Constituciones, que autolimitan al
Estado, lo organizan.

Origen en el futuro al Estado del bienestar en las sociedades occidentales, desarrollándose las
concepciones del Estado socialista, que tienen como principal expositor a Marx a mediados del
siglo XIX.

Se forja un pensamiento financiero separado del pensamiento económico.

E) Pensamientos modernos sobre las finanzas

La participación del Estado en la economía va aumentando, atendiendo a un mayor número de


funciones, lo que se refleja en los países europeos desde 1880.

Se acentúa con la primera guerra mundial y se consolida definitivamente a partir de la crisis del
´30, que no solo implica más prestaciones por el Estado, sino una intervención deliberada del
mismo en la economía. Las teorías son desarrolladas a partir de Keynes quien en 1936 escribe su
obra más importante: “Teoría sobre la ocupación, el interés y el dinero”.

En los últimos años del siglo XX se verifica una suerte de renacimiento del pensamiento clásico.
Aparecen los teóricos monetaristas (fines de los ´60) y hacia fines de los ´70 la escuela de las
expectativas racionales y los nuevos clásicos.

En la actualidad el pensamiento económico se puede dividir en dos grandes corrientes:

1. Clásicos, neoclásicos, monetaristas, escuela de expectativas racionales, economistas de la oferta


y nuevos economistas clásicos (mínima intervención estatal; reglas estables, monetarias y fiscales
y fortaleza institucional).
2. Modernos, keynesianos, post-keynesianos, activistas, fiscalistas y nuevos keynesianos (la
economía dejada a las fuerzas del mercado no resuelve los problemas que se presentan o lo hace
muy lentamente; lo que impone la necesidad del desarrollo de políticas fiscales y monetarias para
influir en el comportamiento de la misma).

Economía mixta

La Economía capitalista moderna es un sistema mixto en el que las fuerzas públicas y privadas
actúan de forma total. De hecho, el sistema económico no es ni público ni privado, sino que
supone una combinación de los dos sectores. (Musgrave, 1992).

El Estado realiza actividades económicas en forma complementaria con las empresas privadas, e
influye en la conducta del sector privado mediante toda una variedad de reglamentaciones,
impuestos y subvenciones. (Stiglitz, 2000).

1.2. Estado. Concepto. Su organización político-jurídica. El cumplimiento de objetivos incluidos en


sus Constituciones. Soberanías y poderes de la Constitución. Los distintos Estados: Nacional,
Provincial y Municipal. Diferencia entre Nación y Estado. El Estado Argentino sistema de gobierno.
Concepto de República Representación y Federalismo. El Problema de la Representación.
Concepto de Poliarquía. Relación de la estructura Estatal con las Finanzas Públicas,

Estado

Es una organización humana con determinados cometidos o funciones que se asignan en relación
a factores de variado carácter: históricos, geográficos., culturales, religiosos, sociales, económicos,
etc.

Conjunto de instituciones públicas que regulan la vida de un país.

Es la organización política soberana de una sociedad establecida en un territorio determinado bajo


un régimen jurídico, con independencia y autodeterminación, con órganos de gobierno y
administración.

A partir de la edad moderna se indica al Estado como un sujeto activo de la actividad financiera

Cuando el Estado no tiene control de su territorio se dice políticamente que es un Estado fallido.

Diferencia entre Estado, nación y gobierno

La nación se refiere a la gente, a la sociedad civil. Es el conjunto de ciudadanos que elige, configura
y controla la esfera política, es decir, el Estado y también el gobierno. Pero es, además, el
sentimiento de pertenencia a una cultura, a una historia, a un pueblo particular. La nación debe
tener la suficiente cohesión y tolerancia para convivir y construir su futuro. Obviamente, es
absurdo pensar que la ciudadanía esté de acuerdo en todo, pero sí es preciso que exista un
consenso fundamental que posibilite dirimir sus diferencias en paz, para poder crecer y construir.
Por Estado entendemos el conjunto de instituciones públicas que regulan la vida de un país, que se
instituye sobre los intereses y voluntades particulares. Así, el Estado es la organización política
soberana de una sociedad establecida en un territorio determinado, bajo un régimen jurídico, con
independencia y autodeterminación, con órganos de gobierno y de administración. La actividad
del Estado se origina en el conjunto de operaciones, tareas y facultades para actuar –jurídicas,
materiales y técnicas–, que realiza por medio de los órganos que integran la administración
pública. La actividad general del Estado se desarrolla de acuerdo con el orden jurídico imperante.

Finalmente, por gobierno entendemos una administración transitoria del Estado. El gobierno está
constituido por las instituciones (y los funcionarios que las integran) que tienen a su cargo
temporariamente la conducción y el funcionamiento del Estado. La característica más importante
del gobierno es la posesión –durante su mandato– del poder público; es decir, de la suficiente
autoridad para exigir el cumplimiento de las normas legales, incluso mediante el empleo de la
fuerza, y, llegado el caso, imponer el correspondiente castigo.

Gobierno y Estado no son lo mismo, el Estado es permanente, el Gobierno es temporal. El Estado


tiene objetivos a largo plazo, el Gobierno a corto plazo.

Forma de gobierno

La forma de gobierno de la República Argentina es:

 Representativa: el pueblo no gobierna directamente, sino que delega su poder de


gobernar en representantes elegidos por el voto popular.
 Republicana: establece la división e independencia de los tres poderes del Estado:
ejecutivo, legislativo y federal
 Federal: las provincias son unidades autónomas con su propia organización político-
administrativa que han delegado partes de sus atribuciones en un nivel federal.

DEMOCRACIA

-La democracia supone:

 La soberanía reside en la ciudadanía, pueblo detenta el poder.


 Son libres e iguales, capacitados para tomar decisiones sobre el colectivo.
 Autodeterminación
 Unidad política de la democracia (polis)
 Quienes son el pueblo = CIUDADANÍA

Poliarquía

Una poliarquía es una forma de democracia, en la cual, las garantías son máximas. Además, en
este sistema se asegura la participación ciudadana en la toma de decisiones.
Proviene del griego poli, que hace referencia a “varios”, y arquía, que hace referencia a poder. Por
tanto, el significado literal de la palabra es el gobierno de varios o de muchos. Pero en la ciencia
política, poliarquía es un término desarrollado por el politólogo Robert Dahl que hace referencia al
más alto grado de perfección de una democracia.

1) Para que un sistema político funcione correctamente los ciudadanos deben poder:

-Formular sus preferencias: tener libertad real de expresión.

-Expresar esas preferencias a otros y al gobierno mediante la acción individual o colectiva: que no
desaparezcan los disidentes.

-Lograr que las propias preferencias sean consideradas por igual, sin discriminaciones en cuanto a
su contenido u origen: no puede haber una elite dominante que pueda imponer preferencias
mientras otros no pueden expresar nada.

2) Para que se den estas tres oportunidades el Estado tiene que garantizar por lo menos:

-La libertad de asociación y organización

-La libertad de pensamiento y expresión

-El derecho de sufragio activo y pasivo

-El derecho a competir por el apoyo electoral

-Fuentes alternativas de información accesibles

-Elecciones periódicas libres y justas, que produzcan mandatos limitados

-Existencia de instituciones que controlen y hagan depender las políticas gubernamentales del
voto y de otras expresiones de preferencias

1.3. Sector público: Financiero y No Financiero. Administración Pública. Concepto Características y


Elementos. Burocracia.

Burocracia

La burocracia es un sistema de organización que se caracteriza por procesos que pueden ser
centralizados o descentralizados, división de responsabilidades, especialización, jerarquía y
relaciones impersonales.

El término “burocracia” ha pasado a formar parte del lenguaje cotidiano. Preferentemente se le


usa en el ámbito de las organizaciones públicas que constituyen al Estado, olvidando que las
burocracias, en cualquiera de sus sentidos, operan también en el sector privado.

El propio Weber consideró a la burocracia como un tipo de poder y no como un sistema social. Un
tipo de poder ejercido desde el Estado por medio de su “clase en el poder”, la clase dominante.

Sector Publico
Son todas las organizaciones que son propiedad del Estado y se dedican a producir bienes y
servicios en sentido amplio. Garantizar justicia, salud, producir autos, etc.

El sector público está formado por:

-Sector público no financiero: formado por la Administración publica nacional, entes no


financieros, entes públicos y fondos fiduciarios, y la Administración pública provincial y municipal.

La administración publica nacional está formada por la Administración central, organismos


descentralizados (INTA, CONICET), instituciones de seguridad social (PAMI) y las universidades
nacionales.

La administración publica provincial y municipal está formada por la administración central,


organismos descentralizados y seguridad social.

-Sector publico financiero: formado por el Banco Central, etc.

Niveles jurídicos del sector publico

-Central/federal

-Nacional, Estadual, provincial y municipal

-Centralizados/descentralizados

-Organismos de la seguridad social

-Sociedades y empresas del Estado.


Indicadores alternativos del sector publico

G/PBI=g

Tributación/PBI

Cant de empleado/1000 hab o 10000 hab

VA (valor agregado del sector público) /PBI

→ (Masa salarial) Sumatoria Salarios: Sumatoria Valor bruto pn - Sumatoria costos de los insumos

(Masa salarial) Sumatoria Salarios: Valor agregado

Inversión pública/PBI

Inversión pública/Inversión total

4.1

ELIMINAR UTILIZACIONES CRÉDITO PÚBLICO

ELIMINAR GASTOS QUE TENÍAN UN CRÉDITO

6.2

EL IMPUESTO TIENE QUE SER DEL TAMAÑO DE LA EXTERNALIDAD

Sistemas económicos

Conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización


económica de una sociedad.

Para el sistema Marxista, el sistema económico es el conjunto de instituciones jurídicas y sociales


en el seno de las cuales son puestos en práctica ciertos medios técnicos para asegurar la
realización de equilibrio económico organizados en función de móviles dominantes.

Evolución de los sistemas económicos

-Esclavismo

-Feudalismo

-Capitalismo
-Revolución bolchevique

1.4. Rol del Sector Público en la economía de mercado. Funciones de la Hacienda Pública.
Asignación, Distribución y Estabilización.

Justificación de la intervención del Estado

Funciones clásicas del Estado:

-Asignación de recursos

-Estado es subsidiario al mercado

-Fallas de mercados

Función de asignación

La provisión de bienes sociales o el proceso por el que el uso total de los recursos se divide entre
bienes privados y sociales y por el que se elige la combinación de bienes sociales . Las políticas de
regulación, que pueden igualmente ser consideradas como una parte de la función de asignación,
no se incluyen aquí, debido a que no son primordialmente un problema de política presupuestaria

Función de distribución

A través de impuestos, subsidios, transferencias o gasto público, el Estado redistribuye los


recursos, quitándole al que más tiene y otorgándoselo al que menos tiene.

Función de estabilización

El Estado realiza políticas monetarias y fiscales para intervenir en los ciclos económicos,
aumentando el PBI, aumentando el empleo, disminuyendo la inflación, con el objetivo de
estabilizar estos ciclos. De esta manera interviene en la demanda agregada, aumentando y
disminuyendo el gasto y aumentando o disminuyendo los impuestos y la tasa de interés.

Conclusiones

 Mercado y el Estado se complementan


 No existe economía que no cuente con algún grado de intervención estatal
 Estado interviene tradicionalmente en asignación, estabilización y distribución.

1.5. Actividad financiera pública. Concepto. Sujetos. Naturaleza y características de la actividad


financiera pública. Escuelas del pensamiento financiero. Etapas del fenómeno financiero.
Finalidades fiscales y extrafiscales en la actividad financiera del Estado. La actividad financiera
publica en la Republica Argentina. Ley 24.156 de Administración financiera y Control. Sistemas

Naturaleza jurídica de la actividad financiera del Estado

Las principales teorías sobre la naturaleza jurídica de la actividad financiera del estado expuesta
por Villegas son:

-Teoría económica: Se indica la existencia de un contrato económico entre el estado y los


ciudadanos, donde el primero vende sus servicios y satisface las necesidades públicas primarias de
la población, y los segundos pagan por el precio de esas funciones, según el grado de protección
que posean, en el sentido del grado de riqueza, siendo que “a mayor fortuna, mayor protección”, y
es por ello, que cuando el estado utilice las riquezas extraídas de los particulares, los mismos
tendrán efectos socialmente ventajosos. También se detalla, que todas las cuestiones financieras
tienen una teoría de la producción y el consumo de bienes públicos, que poseen una concepción
similar a la del bien privado, explicado que, en vez del individuo, se encuentra actuando el estado,
y en lugar de una actividad individual, existe una actividad colectiva. Se fundamenta la existencia
de dos tipos de principios: “del máximo rendimiento económico” en el que las actividades
estatales sólo persiguen la obtención de recursos para cubrir gastos en solvencia de las
necesidades públicas, mientras que, por el contrario, el principio “de la máxima ventaja social”
existe una clara política de intervención con la obtención de fines económicos o sociales, como el
aumento de las exportaciones, calidad de salud, educación, y bienestar social en general. Por
último, otra teoría que se encuentra es sobre la “utilidad marginal”, en donde la riqueza de los
contribuyentes podría ser gravada por un determinado impuesto sólo cuando su aporte o
erogación sea más útil para la realización de gastos públicos, que el empleo que pueda realizar,
con su riqueza, dicho contribuyente por cuenta propia.

-Teoría sociológica: establece que, debido a la heterogeneidad de los intereses y necesidades


colectivas, los juicios de los individuos quedan sujetos a las decisiones y voluntad de los
gobernantes, quienes establecen un orden en base a su conveniencia. Además, afirma que el
Estado se encuentra controlado por las clases dominantes, y realiza denominadas “ilusiones
financieras” a través de las cuales oculta al resto de los ciudadanos el verdadero volumen de
impuestos que recae sobre ellos y exagera los beneficios que les brinda a través de los servicios
públicos. Por lo tanto, se presume que el Estado fue creado por las clases más altas únicamente
para dominar a las clases más bajas.

-Teoría política: esta teoría indica que la actividad financiera del Estado parte del tipo de política
económica que siga el gobierno que se encuentre en el poder (la cual puede ser clásica, liberal,
intervencionista, entre otras). Como consecuencia, se afirma que la actividad financiera es
únicamente un medio del Estado para cumplir con sus fines políticos, y que se deberían
desenmascarar estos intereses observando la verdad experimental. Sin embargo, establece como
innegables la existencia de objetivos estatales que exceden a los objetivos propuestos por
cualquier corriente política.

1.6. El papel económico del Estado: La economía mixta de los países occidentales. Diferentes
puntos de vista sobre el papel del Estado. Un incentivo para la intervención del Estado: las fallas
del mercado. Las fallas de la intervención del Estado. Como lograr el equilibrio entre el sector
publico y el sector privado. El nuevo consenso

Estado moderno

Max Weber, 1919, «asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito,
de monopolizar dentro de un territorio el monopolio de la violencia legítima como medio de
dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de sus
dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes disponían de ellos por derecho
propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas.

Estado absolutista

o Europa a fines XVI, cobra fuerza en el siglo XVII y XVIII, España, Francia e Inglaterra.
o Monarquía Absoluta.
o Aspecto Político: Poder universal proveniente de Dios, título hereditario, voluntad del Rey es
ley. Rey y Estado se identifican (son lo mismo), Rey suprime autonomía de ciudades y
provincias. Surge luego el “despotismo ilustrado”
o Aspecto Económico: Se desarrolla el Mercantilismo. La riqueza depende de la acumulación de
metales (oro - plata). Circula la moneda como sistema de pago. Luego surge la fisiocracia.
o Aspecto Social: Predominio de la Aristocracia. Se desarrolla la burguesía quien va a
desestabilizar el poder absoluto con el tiempo.
o El estado se ocupa de la guerra

Estado Liberal

o Originado en las revoluciones burguesas, reemplazó al Estado absolutista. Clase social:


burguesía
o Período del capitalismo liberal-libre competencia.
o poder estatal despersonalizado, asumido por funcionarios elegidos entre los miembros
ilustrados de la clase hegemónica: la burguesía.
o concepción liberal entendía como el curso espontáneo de las fuerzas del mercado.
o El Estado liberal brindaba el marco jurídico-normativo de la sociedad e interviene con las
fuerzas del orden, cuando éste se veía amenazado.
o Constituciones y la División de Poderes.
o Crisis 1929 pone en cuestión el rol de Estado tanto en las clases burguesas como en clases
trabajadoras
o El estado se ocupa de las fallas de mercado: asignación

Estado Keynesiano de Bienestar


o Después de la caída de los gobiernos fascistas-capitalistas con la derrota de la Alemania nazi,
la Unión Soviética y sus aliados políticos de Europa del Este se embarcaron en un programa
masivo de reconstrucción, recuperación,
o Temor al Comunismo
o servicios públicos gratuitos (salud, educación)
o un sistema de seguridad social (jubilaciones, pensiones)
o derechos y beneficios económico-sociales para los trabajadores (políticas de pleno empleo,
salario mínimo, vacaciones pagas, aguinaldos, planes de viviendas, sindicalización, seguros de
desempleo)
o El Estado se ocupa de la estabilización económica (tras la crisis del 30), la reconstrucción del
capital humano y el sostenimiento de trabajadores que hayan quedado sin posibilidades,
garantizando derechos sociales. Burocracia

Estado Neoliberal

o 1970 y 1980. Gobierno de Margaret Thatcher


o liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto
público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado
o Se cuestiona la eficiencia del Estado para proveer bienes y servicios.
o Organización similar a la empresarial, busca medir los indicadores de gestión.
o Reformas del Estado neoliberal
o Participación comunitaria y social. ONG.

Idea de la gobernanza

 Surge tras el fracaso del neoliberalismo.


 Es aun una idea en construcción.

Funciones del Estado

Necesidad del sector público

En parte, el predominio del gobierno puede reflejar la presencia de ideologías políticas y sociales
que se aparten de las premisas acerca de la elección del consumidor y de la toma de decisiones
descentralizada. Pero esto es una parte menor de la historia. Es más importante el hecho de que el
mecanismo de mercado por sí sólo no puede realizar todas las funciones económicas. La política
pública es necesaria para guiar, corregir y complementar al mercado en algunos aspectos. Es
importante darse cuenta de este hecho, ya que implica que el tamaño adecuado del sector público
es, en un grado importante, una cuestión técnica más que ideológica.

Principales funciones
Aunque determinadas medidas de ingreso o gasto afectan a la economía de muchas formas y
pueden ser diseñadas para diversos objetivos, es posible presentar algunos objetivos políticos más
o menos definidos. En ellos se incluyen:

1. La provisión de bienes sociales o el proceso por el que el uso total de los recursos se divide
entre bienes privados y sociales y por el que se elige la combinación de bienes sociales. Esta
provisión puede ser denominada asignación de la política presupuestaria. Las políticas de
regulación también son incluidas.

2. El ajuste de la distribución de la renta y la riqueza para asegurar su adecuación a lo que la


sociedad considera un estado "equitativo" o "justo" de distribución, aquí denominado función de
distribución.

3. La utilización de la política presupuestaria como un medio de mantener un alto nivel de empleo,


un grado razonable de estabilidad de los precios y una tasa apropiada de crecimiento económico
que considere los efectos sobre el comercio internacional y la balanza de pagos. Nos referimos a
todos estos objetivos como función de estabilización. Son los famosos objetivos
macroeconómicos.

FUNCION DE ASIGNACION (corregir fallas)

Comenzamos por la función de asignación y la proposición de que determinados bienes -a los que
nos referiremos aquí como bienes sociales o públicos, diferentes de los bienes privados-, no
pueden proveerse mediante el sistema de mercado, es decir, a través de transacciones entre
consumidores y productores individuales.

Un bien social es aquel bien que la sociedad ha decidido, a través de sus representantes, que debe
ser garantizado por el Estado, y que no necesariamente deben ser públicos. Por ej.: el aborto. Los
bienes sociales pueden ser públicos o preferentes.

La razón básica para el fallo del mercado en la provisión de los bienes sociales no consiste en que
la necesidad de estos bienes sea percibida de una forma colectiva, en tanto que para los bienes
privados lo sea de forma individual. Si bien las preferencias de las personas se ven influidas por su
entorno social, en último extremo las necesidades y las preferencias se experimentan por los
particulares y no por la sociedad como un todo. Además, tanto los bienes sociales como los
privados se incluyen en sus mapas de preferencia.

El mecanismo de mercado está bien adaptado a la provisión de bienes privados. Se basa en el


intercambio y éste se puede producir únicamente cuando existe un título exclusivo de la
propiedad que se va a intercambiar. De hecho, podemos considerar el sistema de mercado como
una gigantesca subasta en la que los consumidores pujan por los productos y las empresas venden
al mejor postor. Así, el mercado suministra un sistema de señales en el que las empresas están
guiadas por las demandas de los consumidores

Por otro lado, las políticas de regulación, que busca corregir ante otras fallas y desconocimientos
en la sociedad.
LA FUNCION DE DISTRIBUCION (mejorar la distribución del ingreso o reducir la pobreza)

La función de distribución se encarga del uso eficiente de los recursos dadas una distribución de la
renta y una pauta de las preferencias de los consumidores determinadas.

 Determinantes de la distribución

El reparto de la renta y la riqueza depende de la distribución de las dotaciones de factores,


incluyendo las capacidades individuales de generar ingresos y la propiedad de la riqueza
acumulada o heredada. La distribución de la renta está determinada por el proceso de fijación de
precios de los factores que, en un mercado competitivo establece la retribución de los factores
igualándola al valor de la productividad marginal. Esta distribución de la renta puede estar o no
ajustada a lo que la sociedad considera una distribución correcta o justa. Por una parte, los precios
de los factores determinados en el mercado pueden no corresponder a la norma competitiva. Pero
incluso si todos los precios de los factores, incluyendo salarios y otras contraprestaciones de
servicios personales, estuvieran determinados de forma competitiva, la pauta de distribución
resultante pudiera no resultar aceptable. La distribución mediante el mercado supone un grado
sustancial de desigualdad, especialmente en la distribución de la renta del capital; y aunque los
puntos de vista acerca de la justicia distributiva difieren, la mayor parte coincidiría en la necesidad
de algún ajuste, aunque sólo fuera establecer un nivel mínimo en el extremo inferior de la escala.

 Cómo debe distribuirse la renta

El debate actual pone el acento en la prevención de la pobreza, situando lo que se considera un


mínimo tolerable en el escalón inferior, en vez de poner un techo en la parte superior, que fue en
tiempos la mayor preocupación.

Entre los diferentes mecanismos fiscales la redistribución se instrumenta más directamente


mediante:

1) un esquema de impuesto-transferencia que combina la imposición progresiva de la renta de las


familias con ingresos superiores con una subvención a las de menor renta.

La redistribución puede instrumentarse alternativamente mediante:

2) impuestos progresivos utilizados para la financiación de servicios públicos, especialmente de las


viviendas sociales que benefician particularmente a las familias de bajos ingresos.

Finalmente, la redistribución puede conseguirse mediante:

3) una combinación de impuestos sobre los bienes adquiridos mayoritariamente por los
consumidores de ingresos elevados, junto con una serie de subvenciones a otros productos que
son utilizados principalmente por los consumidores, de renta baja.
LA FUNCION DE ESTABILIZACION (objetivos macroeconómicos)
Una vez tratado el papel de la política presupuestaria en cuestiones de asignación y distribución,
debemos ahora examinar su peso en la política macroeconómica, es decir, sobre objetivos tales
como un alto nivel de empleo, un razonable grado de estabilidad del nivel de precios, la solidez de
las cuentas exteriores y una aceptable tasa de crecimiento económico.

La consecución de los objetivos anteriores no se produce automáticamente, sino que exige la


dirección de la política pública. Sin ella, la economía tiende a estar sujeta a fluctuaciones
importantes y puede sufrir períodos sostenidos de desempleo o inflación.

Los instrumentos de la política disponibles para tratar estos problemas implican tanto medidas
monetarias como fiscales y su interacción reviste una gran importancia.

La oferta monetaria debe ser controlada por la autoridad monetaria central y ajustarse a las
necesidades de la economía en términos tanto de la estabilidad a corto plazo como del
crecimiento a largo plazo. La política monetaria -incluyendo los requisitos de reservas, tipos de
descuento y política de mercado abierto constituye un componente indispensable de la política de
estabilización. La expansión de la oferta monetaria tenderá a incrementar la liquidez, a reducir los
tipos de interés y, por tanto, a incrementar el nivel de demanda; las restricciones monetarias
actuarán en sentido inverso

Los gobiernos municipales y provinciales tienen muy poco alcance en esta función.

FUNCION REGULACION DE MERCADO (Stiglitz)

Stiglitz enuncia una nueva función del Estado en la economía, la cual es la “regulación”, que surge
debido a evidencias del pasado en las que el mercado no funcionado correctamente por si solo
(por ej., la crisis de 2008), remarcando su inestabilidad e ineficiencia. El economista reafirma la
idea de que los mercados no existen en un vacío, y que el mercado y el Estado deben trabajar en
conjunto y no en contra, con una gran presencia de este último para lograr resultados favorables
(como por ej. sucede en el Este de Asia). Además, Stiglitz dice que se puede obtener más igualdad
y más crecimiento económico a la vez, no como se creía antes, donde la igualdad era a costas del
crecimiento económico.

El objetivo de las finanzas públicas no es generar superávit o déficit fiscal.


Libros: Musgrave caps 1,3,4,5

Nuñez miñana, Horacio

Mankiwv principios macroeconómicos

Profundización en la función asignación

Criterio

Las asignaciones de recursos que tienen la propiedad de que no es posible mejorar el bienestar de
ninguna persona sin empeorar el de alguna otra son eficientes en el sentido de Pareto u óptimas
en el sentido de Pareto.

 Criterio individualista.

 Requiere de los presupuestos de la competencia perfecta

 Dada distribución inicial de recursos se alcanza mediante libre intercambio o un


planificador central.
La cantidad de equilibrio se da cuando el beneficio marginal social y el costo marginal social se

igualan.

En SINTESIS en competencia perfecta:

Valor marginal social asignado a un bien es igual a su costo marginal de producción.

Cuando esto no ocurre hay fallas de asignación o fallas de mercado

En competencia perfecta:

u Los mercados libres distribuyen bienes entre los consumidores que más los valoran.

u Los mercados libres distribuyen la demanda de bienes a los vendedores que los pueden
producir al menor costo.

u Los mercados libres producen la cantidad de bienes que maximiza la suma del excedente
del consumidor y el excedente del productor.

Luego es posible dejar que el mercado la alcance por sí misma, sin embargo….

Fallas del mercado


Positivas o
Negativas

Externalidades Medioambientales
Producción o
Consumo
Socioeconómicas

Innovación

Costos Transacción

Fallas
Selección Adversa

Mercados Asimetrías de

asignación
información

incompletos Riesgo Moral


Fallas de
información
Puros

Bienes Públicos

Sociales,
preferentes

Fallas Monopolio
Club
s
competencia

Externalidades:

• Cuando el mercado afecta a personas diferentes a los compradores y vendedores directos


de un mercado, el efecto se conoce como una Externalidad.

 Las externalidades conducen a los mercados a ser ineficientes y entonces generar


fallas en la Maximización del Bienestar.

 En presencia de externalidades, el interés de la sociedad en la producción del


mercado se extiende más allá del bienestar de los compradores y de los
vendedores del mercado...

 … debe considerarse el bienestar de terceros.

• Externalidad Negativa

 El costo no compensado que se impone a las personas que no están directamente


involucradas en la producción de bienes o servicios del mercado.

 El acto de producir o consumir bienes o servicios genera, algunas veces, costos a


personas que no han pagado por ellos.

 Alternativas de política:
-Regulaciones o Impuestos tipo PIGOU: son impuestos orientados a corregir el
efecto negativo de la externalidad

Los impuestos pigouvianos, llamados así en honor al economista británico Arthur Pigou,
son impuestos que pretenden corregir externalidades negativas.

En su actividad, las empresas pueden producir externalidades negativas. Es el caso de la


contaminación, por ejemplo. Estas externalidades negativas afectan a la sociedad,
perjudicando el bienestar de otros grupos de interés. Por todo ello, siguiendo las tesis de
Pigou, el Estado debe contribuir a proteger el bien común estableciendo impuestos para
aquellas empresas que deterioren el bienestar de los ciudadanos.

El efecto del impuesto es lograr que el coste marginal privado (lo que le cuesta a la
empresa producir), incluyendo el impuesto, sea igual al coste marginal social (lo que le
cuesta a la sociedad, incluyendo a la empresa, que produzca).

Existen las soluciones del tipo NUDGE.

La teoría del empujón es un concepto en la economía del comportamiento, la teoría política y la


ciencia del comportamiento que propone el refuerzo positivo y las recomendaciones indirectas
como una forma de influir en el comportamiento y la toma de decisiones de grupos o individuos.

Empujar aumenta la probabilidad de que una persona haga una determinada elección o se
comporte de cierta manera, al cambiar el entorno para activar procesos cognitivos automáticos
que contribuyen al resultado deseado. Como usaremos el término, NUDGE es cualquier aspecto de
una arquitectura de elección que cambia el comportamiento de las personas de una manera
predecible sin prohibir ninguna elección o cambiar significativamente sus incentivos económicos.

Un ejemplo de esta teoría seria colocar imágenes en los paquetes de cigarrillos sobre lo
perjudiciales que estos son para la salud.

Sistema de permisos

También existen los denominados sistemas de permisos, en el que las empresas consiguen
ciertos permisos para afectar el medio ambiente en pos de la fabricación de sus productos
o servicios. Esta necesidad de permisos restringe la oferta de derechos a contaminar
• Externalidad Positiva

 El beneficio no compensado que reciben las personas que no están directamente


envueltas en la producción o el consumo de los bienes o servicios que produce el
mercado.

 El acto de producir o de consumir bienes o servicios genera, a veces, beneficios a


otros que no pagan por esos bienes o servicios.

 Alternativas de politica:

• Subsidios o Patentes

Un ejemplo de una externalidad positiva en la producción es la investigación y avance tecnológico.


El estudio del genoma humano, el estudio del ADN, la fabricación de robots, etc., son ejemplos de
externalidades positivas. A este tipo de externalidades positivas se les denomina efecto-difusión
de la tecnología. Cuando existen externalidades positivas en la producción, los costos sociales son
menores que los costos privados, por lo tanto, el mercado no produce la cantidad suficiente de
ellos. Un mecanismo para lograr una cantidad óptima sería el de los subsidios a la producción o
investigación, como por ejemplo CONICYT. Otro mecanismo para lograr un nivel óptimo es el
otorgamiento de patentes.
Externalidades positivas en el consumo: los beneficios del consumo no se terminan en el sujeto,
sino que se transfiere a la sociedad.

Teorema de Coase (acuerdo entre privados sin intervención del Estado)

¿Qué tan eficiente es el mercado para solucionar los problemas de externalidades? Existe un
teorema denominado Teorema de Coase que propone que, si los costos de negociación son
pequeños, el problema de externalidades puede resolverse mediante la asignación de derechos de
propiedad. Además, este teorema sugiere que, independientemente de cual sea la distribución
inicial de derechos de propiedad, las partes involucradas siempre pueden llegar a un acuerdo en el
que mejore el bienestar de todos y el resultado sea eficiente.

Concepto de los Bienes Sociales

Engloba a todos aquellos que son provistos por el estado.

Bien público: reviste las características de público en el sentido económico. En sentido económico,
los bienes sociales abarcan los bienes públicos.

Bienes con externalidades positivas en el consumo se los denomina bienes preferentes/ bienes
meritorios, que deviene de la traducción "Demerit”. Se discute si todos los meritorios son
preferentes.

Bienes públicos
Un bien público es aquel que reúne las características de una actividad que la gente desea y que
considera conveniente, pero por razones técnicas o intrínsecas la acción individual voluntaria no
suministra o lo hace en cantidades inadecuadas. Se define por las características de:

• Consumo conjunto.
• Imposibilidad de exclusión mediante el precio.
• Beneficios indivisibles

Cuando las mercancías están disponibles sin cargo alguno, las fuerzas del mercado están ausentes.

Cuando un bien no tiene un precio los mercados privados no pueden garantizar que el bien sea
producido y consumido en las cantidades apropiadas.

En tales casos, la política del gobierno puede potencialmente solucionar la falla de mercado que
resulte y elevar el bienestar económico.

Al pensar en los diversos productos en la economía, resulta útil agruparlos según dos
características:

¿Es el bien excluible?

 Exclusión: se refiere a la propiedad de un bien por el que una persona puede ser impedida
de usarlo.

 No Exclusión: producido y entregado el bien o servicio no es posible o económicamente


factible evitar que alguien lo consuma

¿Es el consumo del bien rival?

 Rivalidad: se refiere a la propiedad de un bien por el uso de una persona disminuye el uso
de otras personas.

 No Rivalidad: el consumo de una persona no afecta la oferta disponible para otra persona
(al menos en un rango).
Para que haya bienes públicos el consumo no debe ser rival (no hay factibilidad técnica de que
no esté disponible para el resto y si se agrega a una persona, no cambia el costo marginal) ni
excluible (no posibilidad de expulsión)

Esto es el llamado bien público puro

Pero no todos son puros, por ej.: si hay mucho tráfico saturado, yo agrego a alguien yo ya le
molestó al otro. Esa congestión genera un costo, y se convierte en un bien impuro, estado
puede usar cobro por tasa de uso (ej.: tasa de justicia)

Lo que se determina con los bienes públicos es la oferta. Tengo que resolver en cómo voy a
financiar esa cantidad (demanda).

Las valoraciones individuales serán igual a la valoración total del bien.

Pero las curvas de demandas van a ser muy pocos probables, porque hay gente que no dice sus
valoraciones. Por lo que ¿Cómo se resuelve la provisión?

 Les cobro a todos lo mismo


 Les cobro según cuánto pueden pagar
 Les cobro dependiendo de cuánto se benefician
Otra falla de mercado:

costos de transacción: hay altos costos de contratación, tanto para entrar como para salir, son
altos (cuando quiero cambiar de alquiler). Se requiere la intervención del estado para regular
determinadas cuestiones (ej.: autorizando o no a las escuelas privadas aumento o no de las
cuotas)

Bienes comunes

 Bienes comunes, como los bienes públicos no son excluibles. Están disponibles
gratuitamente a cualquiera que desee utilizarlos, sin embargo, son rivales porque el uso
de una persona afecta el consumo de otros.

 Luego pueden ser sobreexplotados.

 Volviéndose en su tratamiento similares a una externalidad negativa.


Asimetría de información: puede ser de:

Asimetría

Riesgo moral (conducta temeraria porque sé que estoy protegido por el seguro)

Innovación: Hay Un avance tecnológico que todavía es caro para todos.

Función de distribución

El estado distribuye. Recordar, en macro, flujo circular.

Coeficiente de Gini

El coeficiente de Gini es una medida de la desigualdad ideada por el estadístico italiano Corrado
Gini. Normalmente se utiliza para medir la desigualdad en los ingresos, dentro de un país, pero
puede utilizarse para medir cualquier forma de distribución desigual

Se analiza el total de la población y se divide en 10 percentiles de población.

Clasificación de la política según la función que tengan:

( Salud

Política (educación

Social (previsión social

(Vivienda y servicios asociados

Determinantes de la distribución

En ausencia de medidas de política para ajustar la distribución, el reparto de la renta y la


riqueza depende, en primer lugar, de la distribución de las dotaciones de factores, incluyendo
las capacidades individuales de generar ingresos y la propiedad de la riqueza acumulada o
heredada. La distribución de la renta, basada en estas dotaciones de factores, está
determinada por el proceso de fijación de precios de los factores que, en un mercado
competitivo establece la retribución de los factores igualándola al valor de la productividad
marginal. Por tanto, la distribución de la renta entre las personas depende de sus dotaciones
de factores y de los precios que consiguen en el mercado.

Esta distribución de la renta puede estar o no ajustada a lo que la sociedad considera una
distribución correcta o justa. Es necesario hacer una distinción entre:

1) el principio de que el uso eficiente de los factores precisa que los factores de producción
sean valorados de forma competitiva y
2) la proposición de que la distribución de la renta entre familias debería quedar fijada por el
proceso de mercado.

El principio 1 es una regla económica que debe observarse para alcanzar una utilización
eficiente de los recursos tanto en una economía de mercado como en una economía
planificada. La proposición 2 es una cuestión diferente. Por una parte, los precios de los
factores determinados en el mercado pueden no corresponder a la norma competitiva. Pero
incluso si todos los precios de los factores, incluyendo salarios y otras contraprestaciones de
servicios personales, estuvieran determinados de forma competitiva, la pauta de distribución
resultante pudiera no resultar aceptable. La distribución mediante el mercado supone un grado
sustancial de desigualdad, especialmente en la distribución de la renta del capital; y aunque los
puntos de vista acerca de la justicia distributiva difieren, la mayor parte coincidiría en la
necesidad de algún ajuste, aunque sólo fuera establecer un nivel mínimo en el extremo inferior
de la escala. Sin embargo, estos ajustes pueden comportar costes de eficiencia que deben ser
tenidos en cuenta en el diseño de las políticas distributivas.

Enfoques en la justicia distributiva

Criterios basados en la dotación

Este criterio acepta como socialmente justo que cada persona reciba en proporción a la dotación
de factores productivos que aporta. De este criterio, se reconocen 4 variantes:

● Aceptar las remuneraciones que fija el mercado, cualquiera sea. De esta manera, nunca se
justificaría la intervención del Estado.

● Aceptar las remuneraciones que fija el mercado siempre que este sea competitivo; las
remuneraciones por encima de los niveles competitivos que se obtendrían en otras situaciones
justificaría la intervención del Estado. Por ej.: monopolios

● Justificar únicamente las remuneraciones provenientes del aporte de trabajo personal;


únicamente son rentas “ganadas” si provienen del trabajo personal, y “no ganadas” si provienen
de las demás.

● Aplicado a que las personas reciban lo que puedan ganar en un mercado competitivo, pero
teniendo igualdad en la posición de partida; se aceptan desigualdades como resultados de las
diferencias innatas para ganar, en las preferencias entre renta y ocio y en la frugalidad. Las
desigualdades provenientes de la herencia, oportunidades de educación o condición familiar no
son aceptadas y justificarían la intervención del Estado.

Criterios utilitaristas

Se basa en distribuir la renta de modo que se obtenga la mayor cantidad total de felicidad. Las
diferencias de haber nacido con un alto o bajo nivel de capacidad no es suficiente para ser base de
la distribución. Si un individuo A, presenta un “mayor nivel de utilidad” que otro B, a este le
corresponde una mayor renta (dada una renta total fija)

Criterio de la utilidad marginal= equipara el dolor de lo último que te quite


No obstante, ya que no se puede adivinar el futuro, es difícil saber con certeza si las consecuencias
de nuestras acciones serán buenas o malas. Este es uno de los límites del utilitarismo.

Se destacan utilitaristas como William Godwin, James Mill y Henry Sidgwick.

Criterios igualitarios

“La igualdad de bienestar es deseable en sí misma” Supuesto filosófico: todos somos iguales

- Los preceptos utilitaristas (máximo bienestar total) e igualitarios exigen una igual distribución de
la renta.

- La parte más importante de la renta va a la persona cuya utilidad es más baja y la pauta de
desigualdad de la renta opuesta a la que se logra bajo la regla de máxima satisfacción total.

- Los niveles de utilidad difieren.

- El nivel de renta no es fijo. Se deben tomar en consideración los efectos de la distribución de la


renta sobre el nivel de ingresos.

- Maximización de la renta más baja (criterio rawlsiano): aplicando una política de distribución tal
que maximice la renta en la parte inferior de la escala.

- Además, Rawls, a partir de su regla de justicia, los individuos que están situados en una posición
inicial, en la que no saben sus ingresos potenciales, se realiza entonces una elección parcial de lo
que debería ser el estado de distribución.

- La igualación reducirá el nivel de renta disponible para la distribución.

- Suponiendo que la gente tenga una elevada aversión de riesgo, se votará por el grado de
redistribución que maximice la renta baja.

- El alcance de la redistribución deseable se convierte por tanto en dependiente del grado de


aversión al riesgo.

Puede distinguirse variantes:

Bienestar Igual: Alcanzar una situación tal que todas las personas alcancen el mismo nivel de
bienestar, no aceptándose éticamente diferencias al respecto.

Bienestar mínimo para todos: Se fija un cierto nivel mínimo absoluto o piso, por debajo del cual no
debe permitirse que ningún miembro de la comunidad caiga. Se pretende la eliminación de la
pobreza extrema, es decir, elevar aquellos que estén por debajo de la línea de pobreza.

Maximizar el bienestar del grupo más bajo: postula que a largo plazo habrá una cierta probabilidad
de que cada persona pudiera caer al grupo de más bajo bienestar, por lo que todos aceptarían
como criterio el de mejorar la situación de este grupo más rezagado.

Criterio mixto
En la práctica los distintos enfoques no se ejecutan necesariamente en una forma pura, sino que
es más probable que se combinen. Así, puede afirmarse que la equidad exige asegurar que nadie
padece pobreza, pero que una vez logrado este objetivo, debería aplicarse un enfoque basado en
la dotación. Así, se llegó a afirmar que aquellos que producen más deberían estar mejor
remunerados y ningún individuo o familia debería verse obligado a descender por debido de un
nivel mínimo de consumo, independientemente de la producción potencial.

costo de eficiencia para generaciones futuras”- Establece límites de redistribución.

EQUIDAD ENTRE GENERACIONES:

La generación actual puede afectar al bienestar de las generaciones futuras de varias formas:

1. El capital acumulado por la generación actual se transmite como legado a la siguiente, es decir,
beneficia de muchas formas a la siguiente.

2. El desahorro, la explotación de los recursos naturales irreemplazable, suponen una carga para el
futuro.

Todas estas relaciones -el hecho asimétrico de que el presente pueda afectar al futuro, pero no
viceversa- plantean una serie de cuestiones de "equidad intergeneracional sobre la que
volveremos más adelante al tratar de la financiación de la seguridad social y de la deuda pública.
Por el momento basta observar que la inducción de una dimensión temporal viene a añadirse a la
complejidad del problema de la distribución

1.7. El Teorema General de la Economía del Bienestar. Los requisitos del teorema: Transparencia,
Competencia Perfecta y Aceptable Distribución del Ingreso.

Función de estabilización

Las medidas de política fiscal para curar las enfermedades económicas

Etapa de recesión (enfriamiento)

Síntomas:

 Desempleo: cierre de empresas, despidos de trabajadores


 Deflación: bajan los precios

Pero

 También aumenta el ahorro interno y hay superávit externo, debido a la caída de


demanda de los bienes importados. Esto genera la posibilidad de endeudar al Estado,
para así aumentar el consumo.
Causas:

 Insuficiente demanda agregada


 Los empresarios invierten poco (caída de la inversión autónoma)
 Los consumidores ahorran demasiado (debido a las expectativas de crisis)

Prescripción (solución):

POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA

 Aumento de gastos públicos (G+)


 Disminución de impuestos (T-)
 Endeudamiento público (Tr+)

Esa deuda va a ser sostenible si la relación d/PBI tiende a 0 en el tiempo. Si la economía


crece más que la tasa de interés y el tipo de cambio, esta es solvente, caso contrario no.

Mal: sobrecalentamiento

Síntomas:

 Inflación: suben los precios y los salarios


 Déficit exterior: se importa más de lo que se exporta

Causas:

 Exceso de demanda agregada


 Los empresarios invierten demasiado
 Los consumidores no ahorran suficiente

Prescripción (Solución):

POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA

 Disminución de gastos públicos (G-)


 Subida de impuestos (T+)
 Superávit público (Tr-)

Políticas publicas

Modelo racional

Existe un problema social que debe ser atendido. De alguna manera, la política publica es el
camino entre el problema y la solución. A través de esto, se da un cambio social.
Las Políticas Públicas son acciones de los Estados y los gobiernos para solucionar problemas,
este enfoque se concentra en el cómo y por qué estas instituciones actúan, junto con otros
actores políticos, económicos y sociales, para solucionar dichos problemas públicos.

Según la definición de “Políticas Públicas”, estas no son un fin en sí mismas, sino que son un
medio (utilizado por el Gobierno de turno) para dar respuesta a una problemática social
específica: las “situaciones socialmente problemáticas”.

Se debe generar un programa de intervención dentro de un marco conceptual detallando


causas-efectos.

La lógica del marco lógico- teoría de la lógica de la política publica

Insumos- actividades- sigue

El modelo racional cuenta con la economía positiva y la economía normativa, que se encargan
de describir y explicar, y el de deber ser.

Economía Positiva o Descriptiva.

Estudia:

 El contexto y sus fluctuaciones.


 Busca predecir lo que va a pasar.
 Consecuencias de la actividad o medida

Economía Normativa. (pone en juego los juicios de valor). Es donde surgen las diferencias
económicas.

Estudia:

 Teorías Económicas.
 Nos dice lo que debe ser.
 Como debería ser.

Intervención irracional

Las políticas públicas pueden ser de la agenda pública, de la agenda de los medios, o de la
agenda de la gestión de gobierno.

Muchas veces se realizan políticas que no cumplen con la agenda social, sino con otras, puede
ser debido a falta de recursos, por elecciones próximas, etc.
RESUMEN DEL MES (PPT INTEGRACION MES 1):

-ESTADO. DIFERENCIA CON GOBIERNO Y NACION. FINANCIACION DE LOS GASTOS DEBIDO AL


FEDERALISMO

-ROL DE LAS FINANZAS PUBLICAS. SUJETO ACTIVO ESTADO, SUJETO PASIVO EL


CONTRIBUYENTE.

-FUNCION PUBLICA (EJ: DECRETAR UNA LEY) Y SERVICIOS PUBLICOS (EJ: SERVICIO DE
TRANSPROTE PUBLICO).

-NECESIDADES: PRIVADAS, DE GRUPO O COLECTIVAS, PUBLICAS.

-NECESIDADES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

-PIRAMIDE DE JERARQUIA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW. LEY DE WAGNER

-ACTIVIDAD FINANCIERA. NATURALEZA JURIDICA (TEROIA ECONOMICA, POLITICA,


SOCIOLOGICA)

-FINES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA. MODELOS DE PENSAMIENTO ECONOMICO.

-FUNCIONES DEL ESTADO: ASIGNACION, DISTRIBUCION, ESTABILIZACIÓN. MODELOS DE


INTERVENCIONES DE CADA FUNCION.

-FALLAS DEL ESTADO (PLANIFICACION, TEORIA DEL CAMBIO, ETC) Y DEL MERCADO. MODELO
NEOLIBERAL. EXTERNALIDADES, BIENES PUBLICOS.

-TEOREMA GENERAL DE LA ECONOMIA DEL BIENESTAR. EQUILIBRIO PARETIANO

-ORGANISMSO DEL ESTADO: FINANCIEROS Y NO FINANCIEROS:

-POLITICAS PUBLICAS

-ECONOMIA POSITIVA Y NORMATIVA

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Eje Temático N° 2: LA LEY DE PRESUPUESTO. INSTITUTO FUNDAMENTAL CONSTITUCIONAL-


GASTOS Y RECURSOS DEL ESTADO

2.1. Presupuesto del Estado. Desarrollo del Concepto Presupuestario. Enfoques macro y
microeconómicos del presupuesto

Gasto público

Son gasto publico todas las erogaciones dinerarias que realiza el Estado, en virtud de una ley,
para cumplir con la satisfacción de las necesidades públicas.

¿POR QUE? O ¿PARA QUE?

 Satisfacer necesidad de la colectividad


 Satisfacer necesidades propias del Estado
Existe un presupuesto de legitimidad, que justifica los gastos realizados por el Estado
estableciendo su necesidad.

 Gasto es un egreso o salida de dinero que se debe pagar para acreditar derecho sobre
un artículo o recibir un servicio.

La palabra PUBLICAS, tiene el propósito de distinguir las erogaciones estatales de las privadas

El gasto público se divide en:

 Erogaciones públicas: son todos aquellos gastos públicos derivados de los servicios
públicos y del pago de deuda publica
 Erogaciones de inversiones patrimoniales: que comprenden los gastos relacionados con
la adquisición de bienes de uso o producción, y con la obra.

¿QUE FIN PERSIGUE EL ESTADO AL REALIZAR GASTOS?

Características

1. Erogaciones dinerarias
2. Efectuadas por el estado
3. En virtud de una ley
4. Para cumplir con el fin de satisfacer las necesidades publicas

Clasificacion

 Moneda o Especie.
 Según su Rubro.
 Personales o Reales.
 Ordinario o Extraordinario

Ley de Wagner

La ley de Wagner es una teoría económica que considera una relación real entre desarrollo
económico y crecimiento del gasto público.

La ley de Wagner fue una teoría acuñada por el economista alemán Adolph Wagner. Wagner
consideraba que cuando un país se desarrolla, la sociedad demanda un mayor gasto público por
diversas razones. A esta relación es a lo que el autor definió como ley de Wagner.

Las dos razones que motivan a Wagner a afirmar esta teoría son:
 En función del desarrollo de una sociedad, esta se hace más compleja. De esta forma, se
producen más conflictos entre sus miembros, requiriendo una mayor intervención del
Estado en la economía.
 La caracterización de los bienes y servicios públicos como bienes superiores y elásticos.
Por lo que la elasticidad-renta del gasto público es notablemente superior a la unidad.

De esta forma, trató de demostrar cómo el desarrollo económico, en cierta forma, provocaba una
mayor demanda de gasto público por parte de la sociedad.

Recursos Públicos

Son aquellas riquezas que se devengan a favor del Estado para cumplir sus fines, y que en tal
carácter ingresa en su tesorería. Si no se da esta última característica, no serán recursos del
ejercicio presente.

Clasificacion

 Fiscales
1. Impuestos directos: recaen sobre el patrimonio y rentas
2. Impuestos indirectos: gravan el consumo de bienes y servicios
3. Tasas por servicios prestados

 No Fiscales
1. Transferencias corrientes: originadas por otros entes (lotería)
2. Patrimoniales: rentas generadas por los bienes públicos. Por ej.: Yacyretá (aunque no nos
pagan)
3. Enajenación de inversiones reales: producido por venta de bienes públicos
4. Transferencias de capital: colocación del crédito público (cuando tomamos deuda pública)

Tipos de recursos

 Recursos Patrimoniales.
 Recursos de las Empresas Estatales.
 Recursos Gratuitos.
 Recursos Monetarios.
 Recursos por Sanciones Patrimoniales.
 Recursos por Créditos Públicos.
 Recursos Tributarios.

Ley de administración financiera N°24156. Se replica en el interior de las provincias sin muchas
modificaciones. Basa su fundamento de intervención en la teoría general de sistemas, que
migro del sector privado al público. La gestión pone en foco tanto los procesos como los
resultados, y una posterior realización de indicadores gestión. De aca nacen dos grandes
objetivos de la ley: los procesos de gestión y lo procesos de control.

Procesos de gestión:

 Gestión presupuestaria
 Gestión del tesoro
 Gestión de bienes del estado
 Gestión contractual
 Gestión de la deuda publica
 Gestión contable

Procesos de control plantea una división en dos sistemas:

 Interno, a cargo de SIGEN


 Externo, a cargo de la auditoría general de la nación AGN

2.1. Presupuesto del Estado. Desarrollo del Concepto Presupuestario. Enfoques macro y
microeconómicos del presupuesto. Naturaleza jurídica, económica y política. Conceptos actuales
del presupuesto. Presupuestos plurianuales. Características. Normativa vigente. Los principios del
Sistema Presupuestario. El Ciclo Presupuestario. Planificación y presupuesto. Autorización
legislativa. La evaluación de la Cuenta de Inversión. Tipos de control: Organismos Actuantes.

El presupuesto. Concepto
El presupuesto es un acto de gobierno mediante el cual se prevén los ingresos y gastos estatales y
se autorizan estos últimos para un periodo futuro determinado que generalmente es de un año.

Existe un desfase entre la fecha de preparación del presupuesto y la utilización del mismo. el
presupuesto es elevado por los ministros.

El presupuesto cuenta con planillas que hacen a su articulado, que diferencian cada tipo de gasto
realizado.

Existe poca flexibilidad para la reducción del gasto.

En el presupuesto se encuentran los recursos y los gastos públicos, que se deben presentar de
manera conjunta.

Naturaleza jurídica
a) Ley formal: reviste extrínsecamente la apariencia de ley, pero intrínsecamente es un acto
administrativo (es decir que solo tiene un formato como esta).

b) Ley material: no acepta el dualismo entre ley formal y ley material y considera al presupuesto
como un documento unitario e indivisible, emanado del P.L. en ejercicio de facultades
incuestionables y que por lo tanto es una ley en sentido material.

Funciones

Las funciones que cumple el Presupuesto son fundamentalmente las siguientes:

a) Determinar en cifras y por un período de tiempo la futura actividad del estado para el
cumplimiento de los cometidos que ha asumido;

b) Permitir el conocimiento y el control, por parte de la opinión pública y del Poder Legislativo, de
la actividad financiera del gobierno;

c) Evidenciar el cálculo económico de la actividad financiera del Estado a través del cotejo de los
gastos y de los recursos aprobados por el Parlamento;

d) Coordinar el plan económico del sector público con el plan económico general. Esta función,
cuya importancia aparece más notoria en las finanzas modernas por el papel que asume el Estado
al redistribuir la riqueza y tender a asegurar la estabilidad y el desarrollo económicos, no se puede
excluir -tampoco--en el esquema de las finanzas clásicas. por las limitaciones que se imponen al
Estado en cuanto a la asignación óptima de Ios recursos y a la neutralidad del plan presupuestario.

Principios generales

 Unidad del Presupuesto (Ley 24.156 Art.8): expresa la exigencia que todos los gastos y
todos los recursos estén reunidos en un solo Presupuesto, fundamentalmente por la razón
que la separación en dos o más presupuestos, amén de conspirar contra la claridad,
impide el juicio político de valoración de la magnitud global del sector público y dificulta la
adecuación de la actividad financiera a un cálculo económico
 Universalidad (Ley 24.156 Art. 12): expresa la exigencia que el Presupuesto contenga, por
separado, todos los gastos y todos los recursos. Dicha exigencia se explica por la función
política del Presupuesto, como también por su función de racionalidad de la actividad
financiera, lo que supone el cotejo entre recursos y gastos como base del cálculo
económico de esa actividad.
 No Afectación de Recursos (Ley 24.156 Art. 24): El Poder Ejecutivo Nacional fijará
anualmente los lineamientos generales para la formulación del proyecto de ley de
presupuesto general. A tal fin, las dependencias especializadas del mismo deberán
practicar una evaluación del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del
desarrollo general del país y sobre estas bases y una proyección de las variables
macroeconómicas de corto plazo, preparar una propuesta de prioridades presupuestarias
en general y de planes o programas de inversiones públicas en particular.
 Especificación de Gastos (Ley 24.156 Art. 24): Distingue tres aspectos de este principio, el
cualitativo, el cuantitativo y el temporal. El aspecto cualitativo es el que propicia la
especificación detallada de las diferentes partidas del gasto y la respectiva asignación de
los recursos. El principio de especificación en su aspecto cuantitativa exige que se
contraigan o realicen gastos sólo hasta el importe de los recursos previstos para ellos en el
Presupuesto. En el aspecto temporal, el principio de especificación exige que los gastos
deben ser contraídos, asignados y pagados dentro del periodo para el cual hayan sido
votados.
 Equilibrio. Tiene que cerrar, aunque sea con endeudamiento. El Presupuesto ha de estar
siempre equilibrado, en el sentido que los gastos efectuados siempre han de contar con la
financiación por algún recurso, en última instancia mediante alguna operación de
endeudamiento, aunque fuera de corto plazo, o de emisión monetaria, con cargo al
Estado, por el Banco Central.
 Anualidad: exige la fijación para el Presupuesto de un periodo anual que puede coincidir o
no con el año calendario

El sector público argentino y el presupuesto. El sector público se divide en:

 Sector no financiero
1. Administración Pública
 Central
 Organismos descentralizados
 Instituciones de la Seguridad Social
 Provincias
 Municipios
2. Sociedades y empresas públicas
3. Otros entes
4. Fondos fiduciarios

 Sector financiero
1. Instituciones públicas financieras
 No bancarias
 Bancarias

Contenido

Presupuesto de recursos

 fiscales
 donaciones
 crédito público
 excedentes de ejercicios anteriores

Presupuesto de gastos

 producción de bienes y servicios


 dotaciones de personal
 gastos de funcionamiento

Proyectos de inversión

 se separan los créditos asignados

Resultados de las cuentas corrientes y de capital

 detalle

ARTICULO 5º.- La administración financiera estará integrada por los siguientes sistemas, que
deberán estar interrelacionados entre sí:

- Sistema presupuestario;

- Sistema de crédito público;

- Sistema de tesorería;

- Sistema de contabilidad.

Presupuesto 2023

El presupuesto del año 2023 ya se encuentra definido desde el 2022. En el 2023 ya se está
organizando el presupuesto 2024. El presupuesto, presentado por el poder ejecutivo, es elevado a
la legislatura, que es quien aprueba o modifica le nueva ley de presupuesto.

El presupuesto contiene recursos corrientes y no corrientes, y gastos corrientes y no corrientes. En


base a estos, el presupuesto ya define el déficit o superávit que tendrá el país durante el año.

 Los recursos corrientes son los que vienen de las rentas tributarias permanentes del sector
público.
 El gasto corriente es aquel que hace de las transferencias y la producción de bienes y
servicios públicos.

Estos recursos y gastos también se pueden clasificar por finalidad-función que cumplen.

Además, el presupuesto realiza estimaciones del gasto por capital, recaudaciones estimadas para
cada uno de los tipos de tributos, con la respectiva presión tributaria de cada uno.

Los gastos tributarios es aquel porcentaje que representa el costo de realizar una exención de
impuestos a determinadas personas/organizaciones.

 Los ingresos de capital son los que provienen de vender activos (privatizaciones, venta de
bonos del Estado, y cuando recibo transferencias de aporte de capital).
 Los gastos de capital se refieren a la inversión publica (nuevos inmuebles, instalaciones,
aumento de la capacidad productiva, aumento de obras y viviendas nuevas, o compra de
bienes de capital)

Gastos primarios es igual a gasto total- intereses de la deuda


Recursos corrientes

Son los que provienen de los ingresos tributarios, incluidos los correspondientes a los regímenes
de coparticipación municipal, los no tributarios incluyendo la participación del municipio en los
recursos por regalías, los recursos que provienen de los aportes y contribuciones a la seguridad
social, la venta de bienes y servicios, los ingresos de operación, las rentas de la propiedad, y de las
transferencias recibidas para financiar gastos corrientes.

Gastos corrientes

Comprende las erogaciones destinadas a las actividades de bienes y servicios del sector público,
los gastos por el pago de deudas y préstamos y las transferencias de recursos que no involucran
una contraprestación efectiva de bienes y servicios.

Ingresos de capital

Son los recursos provenientes de las ventas de bienes que integran el activo fijo municipal (tierras,
terrenos, edificios, instalaciones y maquinarias y equipos) e intangibles, recupero de la venta de la
obra pública, las transferencias percibidas con destino al gasto en capital, los reintegros de
préstamos otorgados por el municipio y, en general, todo ingreso originado en una modificación
en el patrimonio municipal.

Gastos de capital

Son los gastos originados en la adquisición o producción de bienes materiales e inmateriales y en


inversiones financieras, que incrementan el activo de la Administración Pública Municipal y sirven
como instrumentos para la producción de bienes y servicios. Los gastos de capital incluyen la
inversión real, las transferencias de capital y la inversión financiera.

Inversión

La Cuenta de Inversión comprende el detalle de las transacciones cumplidas durante la gestión del
ejercicio fiscal.

Existe una tendencia global a incorporar en las cuentas públicas los estados patrimoniales.

Enfoques

Enfoque financiero o “Cuenta inversión”:


Comprende las transacciones financieras cumplidas durante el año, e incluye estados parciales de:

 Ejecución del Presupuesto


 Determinación de Resultados
 Situación del Tesoro
 Situación de la Deuda Pública

Enfoque SIMAFAL o “Cuenta General del Ejercicio”:


Contenido está expresado en la Ley de Administración Financiera y surge de integrar al primero los
estados contables de la Administración Pública que actualmente enuncia la Recomendación
técnica de la CECyT de la FAPCE N º 1 y N º 2

Los Enfoques resultan complementarios, ya que los objetivos a cumplir responden a necesidades
de información con finalidades distintas:

El enfoque SIMAFAL incluye la cuenta inversión mas los estados contables, y hace al control
macroeconómico, pero también como impacta la ejecución de la eficiencia del gasto.
En definitiva, el presupuesto va a tener su ciclo presupuestario, para luego convertirse en la
cuenta general del ejercicio en su final.
Funciones de la cuenta inversión

• A los agentes económicos: para conocer el accionar del principal operador económico y
como uno de los sectores de la economía que junto con el sector familias y empresas
posibilitan medir el PBI generado en el país en un año dado.

• A la comunidad: para saber cómo se interpretaron sus demandas y como fueron


soportados los costos

• A la Administración Pública: para el control del Poder Ejecutivo por parte del Legislativo en
forma preventiva concomitante y posterior. CN art. 75 inciso 8

• Al Sector Externo para analizar las cuentas del país. Evolución de sus pasivos, capacidad de
financiamiento y endeudamiento

Forma de organización del presupuesto

En la Argentina la metodología está en línea con la internacional:

La cuenta ahorro inversión financiamiento surge de relacionar las clasificaciones económicas, de


los recursos y de los gastos, permitiendo determinar diferentes resultados.

División Analítica del CAIF

La cuenta corriente
• Atiende a los aspectos organizativos

• Es la función de producción del estado más los intereses de la deuda

• Un saldo positivo implica posibilidad de financiar inversiones reproductivas, cancelar


deudas o conceder préstamos

• Un saldo negativo: condiciona la prestación de servicios, exige financiamiento, explica una


necesidad de mayores recursos corrientes (cargas tributarias) o implica venta de activos

La cuenta inversión

• Se afecta la capacidad productiva del país a largo plazo

La cuenta financiera

 Explica si el SP está en condiciones de prestar o recibir préstamos internos o externos

Los aspectos macroeconómicos

La cuenta ahorro inversión financiamiento se vincula con el equilibrio macroeconómico.

 En una economía cerrada y sin sector público la condición de equilibrio se verifica cuando
el ahorro es igual a la inversión.

 Si a esa economía se le agrega el sector público la condición deberá ser igual. Por ejemplo,
si el ahorro público no alcanza a financiar la inversión pública, será necesario destinar
ahorro privado para financiar el presupuesto.

 Si consideramos una economía abierta incorporamos al sector externo, que no es otra


cosa que el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

Un desequilibrio entre el Ahorro privado y público y la Inversión privada y pública, que conducirá a
un déficit de la cuenta corriente requerirá un financiamiento mediante el ahorro externo.

Otra información que emerge de aca es:

 Carga tributaria por tipo de impuesto relacionando recaudación PBI

 Participación sector público en la economía

 Composición del gasto público y su articulación en la demanda agregada

 Gasto Público sobre Demanda agregada

 Inversión Pública sobre Inversión total

 Deuda del tesoro con el BCRA

 Intereses deuda externa sobre PBI

 Composición de la deuda
Presupuesto Argentina 2023

Jarach capitulo 1 y 2- el vinculo del presupuesto con la economía

Dinámica del presupuesto

¿Cómo se prepara el presupuesto?

Es una tarea técnica que consta básicamente de dos etapas:

A) Determinación de la estructura formal del presupuesto: consiste en dividir el presupuesto en


secciones, anexos, ítems, incisos, partidas principales y parciales, etc., de modo de presentar
correctamente los cuadros de ingresos y egresos y poder clasificar los gastos y recursos en base a
diferentes criterios.

B) Cálculo de los gastos y recursos públicos: consiste en calcular los créditos o autorizaciones
presupuestarias para gastar y cuál será el probable rendimiento que tendrán todas las fuentes de
recursos del Estado (utiliza métodos de valuación directa, indirecta, promedio de las variaciones
de los últimos años, etc.)

* históricamente, le corresponde PEN la preparación, delegando al Ministerio de H. - Secretaría


de Hacienda - Oficina Nacional de Presupuesto (Art. 25 ley 24.156).

Envío del proyecto de Presupuesto

• CN Art. 100, inc. 6, establece que es el Jefe de Gabinete quien envía al Congreso el proyecto de ley
de presupuesto, previo tratamiento en acuerdo de gabinete, y con la aprobación del PEN.

• También adjudicó la función de hacer recaudar las rentas de la Nación y de ejecutar la ley de
presupuesto nacional (Art. 100. inc. 7), quedando para el presidente de la Nación (Art. 99. inc. 10),
la supervisión del ejercicio de la mencionada facultad del jefe de Gabinete.

Sanción del Presupuesto

Cuestiones iniciales

* Ley 24.156 Art. 26: la presentación del proyecto se hace a la Cámara de Diputados de la Nación.

• El Ejecutivo debe enviar el presupuesto al Congreso, antes del 15 de septiembre de cada año; es
por esto que tiene la información del semestre cerrado anterior.

• pero, ¿qué ocurriría si no lo hiciera? Desde una perspectiva constitucional y puramente


normativa, tal ausencia de previsión en el régimen legal no impide de ninguna manera que el
Congreso realice el tratamiento de la ley de presupuestos, por cualquiera de las Cámaras, como
lo considere oportuno. Pero desde una perspectiva funcional y realista, es la Administración el
órgano que tiene la mayor información y detalle sobre los temas presupuestarios, contables y
administrativos, por lo cual su facultad legislativa se verá en los hechos, seriamente dificultada.
Otra opción es dejar el presupuesto del año anterior vigente pero ajustado (denominado
presupuesto reconducido o prorrogado).

Consideración del proyecto

• La iniciativa parlamentaria permite modificaciones de cualquier naturaleza al proyecto del


PEN, pues impera entre nosotros el principio de que la soberanía popular reside en el
Congreso y que no es limitable la facultad de éste en materia de gastos públicos

• Limitaciones

a) "todo incremento del total del presupuesto de gastos previstos en el proyecto presentado por
el PEN, deberá contar con el financiamiento respectivo" (Art. 28), que se complementa con que
"toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar las fuentes
de los recursos “(Art. 38). No existe demasiada libertad presupuestaria.

b)"no podrán contener normas de carácter permanente, no podrán reformar o derogar leyes
vigentes, ni crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos" (Art.20)

c) el presupuesto no puede crear impuestos, solamente ajustarse a los ya existentes. Además, la


ley de responsabilidad fiscal exige topes presupuestarios.

Aprobación, promulgación y veto

• debe ser aprobado por mayoría absoluta (50% + 1) de cada Cámara del Congreso

• pasa al PEN para su promulgación (Art. 78 CN o 79)

• si el PEN comparte, o la promulga de manera expresa por Resolución o de manera tácita


dejando pasar el término de diez días, luego de lo cual adquiere fuerza obligatoria (Art.
80).

• si el PEN la observa, tiene el derecho de veto para desechar "en todo o en parte" el
proyecto sancionado, devolviéndolo con sus objeciones a la Cámara de origen para nueva
consideración (Art.93)

• cada Cámara considera el veto; si coincide con el PEN aprueba las modificaciones por
mayoría absoluta (50% + 1)

• si rechaza el veto, se necesita la aprobación de la ley por una mayoría agravada (2/3) de
cada Cámara

Falta de sanción

* Si al tiempo de iniciarse el ejercicio no se hubiere aprobado el presupuesto "regirá el que estuvo


en vigencia el año anterior, con los consiguientes ajustes que deberá introducir el Poder Ejecutivo
nacional en los presupuestos de la Administración central y de los organismos descentralizados
“(Art. 27 ley 24.156)

Ejecución del presupuesto del gasto (etapas mínimas según la ley de adm. Financiera)

• ORDEN DE DISPOSICION DE FONDO: determina cuanto se puede gastar en cada mes. Se le


autoriza a cada jurisdicción un porcentaje del presupuesto. Normalmente, el 100% de la
partida se divide por 12, y esa es la cantidad que autorizan. Cuando las jurisdicciones se
comprometen

• COMPROMETIDO: el compromiso es cuando se coloca la orden al proveedor.

• DEVENGADO: ocurre cuando la administración se hace del bien o servicio por la firma del
remito al proveedor. Es en este momento cuando se considera como gastado.
• PAGO: se da cuando se produce la emisión de cheque de pago.

Finalmente, el saldo es el techo menos la cantidad devengada, los pagos no efectuados quedan
para el año siguiente.

Al final de la ejecución, se transforma en la cuenta de inversión. Sería como el balance.

Cuentas de Inversión

• Art. 91, inc. h, ley 24.156: el órgano encargado de preparar la cuenta de inversión es la
Contaduría General de la Nación.

• Art. 92: dentro de los cuatro meses de concluido el ejercicio financiero (hasta el 30 de
abril) las entidades del sector público nacional, excluida la Administración central, deberán
entregar a la Contaduría General los estados contables financieros de su gestión anterior.

• Art. 43: al cierre de las cuentas del ejercicio los organismos responsables de la liquidación
y captación de recursos, como asimismo de gastos y pagos, deberán reunir la información,
que junto con el análisis de la correspondencia entre los gastos y la producción de bienes y
servicios que preparará la Oficina Nacional de Presupuesto, se centralizará en la CGN a los
fines de la elaboración de la cuenta de inversión del ejercicio.

• Art. 95: deberá presentarse anualmente al Congreso, para que haga su evaluación política,
antes del 30 de junio, conteniendo como mínimo:

a) los estados de ejecución del presupuesto de la Administración nacional, a la fecha de cierre del
ejercicio;

b) los estados que muestren los movimientos y situación del Tesoro de la Administración central;

c) el estado actualizado de la deuda pública interna, externa directa e indirecta;

d) los estados contable-financieros de la Administración central.

En su último párrafo: comentarios sobre:

a) el grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto;

b) el comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción pública; y

c) la gestión financiera del sector público nacional.

Control

• CONTROL LEGAL

• CONTROL PRESUPUESTARIO

Realizados por la contaduría general de la nación. SAF Y “SAFITOS” (están en cada ministerio)
• CONTROL INTERNO. En cada ministerio hay un síndico que controla los gastos. Está a cargo
de la SIGEN

• CONTROL EXTERNO. A cargo de la AGN, que es presidida por la 1° minoría del Congreso

Sindicatura General de la Nación (control interno)

• ARTICULO 97.- La Sindicatura General de la Nación es una entidad con personería jurídica
propia y autarquía administrativa y financiera, dependiente del Presidente de la Nación.

• ARTICULO 98.- Es materia de su competencia el Control Interno de las jurisdicciones que


componen el Poder Ejecutivo Nacional y los Organismos Descentralizados y Empresas y
Sociedades del Estado que dependan del mismo, sus métodos y procedimientos de
trabajo, normas orientativas y estructura orgánica.

• ARTICULO 104.- Son funciones de la Sindicatura General de la Nación:

a) Dictar y aplicar Normas de Control Interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoría
General de la Nación;

b) Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes, de las Normas
de Auditoría Interna;

c) Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores


independientes, de auditorías financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones
especiales, pericias de carácter financiero o de otro tipo, así como orientar la evaluación de
programas, proyectos y operaciones;

d) Vigilar el cumplimiento de las Normas Contables, emanadas de la Contaduría General de la


Nación

e) También establecen precios promedios de referencia de obras y contrataciones

Auditoría General de la Nación (control externo)

• ART. 85. El control externo del sector público nacional en sus aspectos patrimoniales,
económicos, financieros y operativos, será una atribución propia del Poder Legislativo.

El examen y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño y situación general de la


administración pública estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoría General de la
Nación.
Este organismo de asistencia técnica del Congreso, con autonomía funcional, se integrará del
modo que establezca la ley que reglamenta su creación y funcionamiento, que deberá ser
aprobada por mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara. El presidente del organismo
será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores
en el Congreso.
• ARTICULO 116.- Créase la Auditoría General de la Nación, ente de control externo del Sector
Público Nacional, dependiente del Congreso Nacional.

• ARTICULO 117.- Es materia de su competencia el control externo posterior de la gestión


presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal , así como el dictamen sobre los
estados contables financieros de la administración central, organismos descentralizados,
empresas y sociedades del Estado, entes reguladores de servicios públicos, Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires y los entes privados adjudicatarios de procesos de privatización, en
cuanto a las obligaciones emergentes de los respectivos contrato

• ARTICULO 121.- La Auditoría General de la Nación estará a cargo de siete (7) miembros
designados cada uno como Auditor General, los que deberán ser de nacionalidad argentina, con
título universitario en el área de Ciencias Económicas o Derecho, con probada especialización en
administración financiera y control.

Durarán ocho (8) años en su función y podrán ser reelegidos.

Ley de administración financiera de Corrientes

ARTICULO 7º. - LA administración financiera estará integrada por los siguientes sistemas, que
deberán estar interrelacionados entre sí:

# Sistema presupuestario. -

# Sistema de crédito público. -

# Sistema de tesorería. -

# Sistema de contabilidad. -

# Sistema de contrataciones. -

# Sistema de administración de los bienes

Cada uno de estos sistemas estará a cargo de un órgano rector. El Ministerio de Hacienda y
Finanzas actuará como órgano coordinador de los sistemas de la administración financiera.

ARTICULO 11º. - EL presupuesto general será anual y contendrá para cada ejercicio financiero la
totalidad de las autorizaciones para gastos acordadas a la administración central y a los
organismos descentralizados y el cálculo de los recursos destinados a financiarlos, los cuales
figurarán por separado y por sus montos íntegros, sin compensaciones entre sí, mostrando el
resultado económico y financiero, en sus cuentas corrientes y de capital, así como la producción
de bienes y servicios que generarán las acciones previstas.

ARTICULO 15º. - LA Dirección General de Presupuesto será el órgano rector de las etapas de
formulación y evaluación del sistema presupuestario del sector público provincial

ARTICULO 26º. - SI al inicio del ejercicio financiero no se encontrare aprobado el presupuesto


general, regirá el que estuvo en vigencia el año anterior, con los siguientes ajustes que deberá
introducir el Poder Ejecutivo Provincial en los presupuestos de la administración central y de los
organismos descentralizados, empresas y sociedades del Estado y Fondos Fiduciarios.

ARTICULO 29º. - SE considera gastado un crédito y, por lo tanto, ejecutado el presupuesto de


dicho concepto, cuando queda afectado definitivamente al devengarse un gasto.

ARTICULO 93º. - EL sistema de control interno de la gestión económica, financiera y patrimonial


del sector público provincial estará a cargo de la Contaduría General de la Provincia. La
organización y el funcionamiento del sistema de control interno deberán ajustarse a las
disposiciones de esta ley, y de las normas que a tal efecto apruebe el contador general de la
Provincia.

ARTICULO 107. - EL sistema de control externo de la gestión presupuestaria, económica,


financiera, patrimonial, legal, de eficiencia y eficacia del sector público provincial estará a cargo
del Tribunal de Cuentas de la Provincia; tal lo establece la Ley Nº 3757 modificada por la Ley Nº
5375, y sus posteriores modificatorias.

Los presupuestos en las provincias del NEA. Técnicas aplicables


en su elaboración. Nociones básicas.

LEY DE RESPONSABILIDAD FISCAL 25917

La ley de responsabilidad fiscal cuenta con reglas numéricas, de transparencia y de procedimiento.

Se crea el Consejo de Responsabilidad Fiscal

https://www.responsabilidadfiscal.gob.ar/reglas-fiscales/

Las provincias sancionan sus respectivas leyes de responsabilidad fiscal e invitan a los municipios
de cada provincia a adherirse.

Reglas numéricas

-Regla del gasto corriente:

La tasa nominal de incremento del gasto público corriente primario neto de la Nación, de las
provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no podrá superar la tasa de aumento del
índice de precios al consumidor de cobertura nacional previsto en el marco macrofiscal
mencionado en el artículo 2°, inciso c). Esta regla se aplicará para la etapa de presupuesto y de
ejecución (base devengado).

Respecto de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el gasto público corriente
primario neto será entendido como los egresos corrientes primarios excluidos:

a. Los gastos financiados con préstamos de organismos internacionales;


b. Las transferencias por coparticipación a Municipios y Comunas;
c. Los gastos corrientes financiados con aportes no automáticos transferidos por el Gobierno
nacional a las jurisdicciones que tengan asignación a una erogación específica;
d. Los gastos corrientes destinados al cumplimiento de políticas públicas nacionales, que
sean definidas como políticas de Estado por futuras leyes nacionales.

-Regla del gasto primario:

Para el Gobierno nacional y para aquellas jurisdicciones que en el año previo presenten
ejecuciones presupuestarias (base devengado) con resultado corriente primario deficitario o no
cumplan con el indicador previsto en el artículo 21, la tasa nominal de aumento del gasto público
primario neto no podrá superar la tasa de incremento del índice de precios al consumidor de
cobertura nacional previsto en el marco macrofiscal citado en el artículo 2°, inciso c).

A tales efectos, el gasto público primario neto excluirá:

a) Los gastos corrientes detallados en el segundo párrafo del artículo anterior;


b) Los gastos de capital financiados con recursos afectados cualquiera sea su fuente de
financiamiento; y
c) Los gastos de capital destinados al cumplimiento de políticas públicas nacionales definidas
por futuras leyes nacionales como política de Estado.

Regla de Equilibrio – Subyacente

A partir del ejercicio fiscal 2020, estarán exceptuadas del cumplimiento de lo dispuesto en los dos
artículos anteriores aquellas Jurisdicciones que ejecuten el presupuesto (base devengado) con
resultado financiero equilibrado o superavitario en el año previo al que se realice la pertinente
evaluación de la evolución del gasto.

Alcanzado el resultado financiero equilibrado, la tasa nominal de incremento del gasto corriente
primario no podrá superar la tasa de crecimiento nominal del Producto Bruto Interno definida en
el marco macrofiscal mencionado en el artículo 2°, inciso c). Cuando la tasa nominal de variación
del Producto Bruto Interno sea negativa, el gasto corriente primario podrá a lo sumo crecer como
el índice de precios al consumidor de cobertura nacional previsto en el marco macrofiscal citado
en el artículo 2°, inciso c).

Regla de Empleo

El Gobierno nacional, los Gobiernos Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se


comprometen a no incrementar la relación de cargos ocupados en el Sector Público (en planta
permanente, temporaria y contratada) existente al 31 de diciembre de 2017, respecto a la
población proyectada por el INDEC para cada jurisdicción. El cumplimiento de esta obligación será
considerado por el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal en oportunidad de realizar la
evaluación del artículo 10 bis.
Las jurisdicciones que hayan alcanzado un resultado financiero (base devengado) superavitario o
equilibrado podrán incrementar la planta de personal asociada a nuevas inversiones que
impliquen una mayor prestación de servicios sociales, como educación, salud y seguridad.

A partir del ejercicio fiscal 2018 el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal determinará la
relación óptima de cargos ocupados (planta permanente, temporaria y contratados) adecuada a
las características de cada jurisdicción, a los efectos de permitir excepciones.

Regla de Servicios de la Deuda

Los Gobiernos Provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tomarán las medidas
necesarias para que el nivel de endeudamiento de sus jurisdicciones sea tal que en ningún
ejercicio fiscal los servicios de la deuda instrumentada superen el quince por ciento (15%) de los
recursos corrientes netos de transferencias por coparticipación a municipios.

Los Gobiernos Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se comprometen a no emitir


títulos sustitutos de la moneda nacional de curso legal en todo el territorio del país.

Reglas de transparencia

Pautas Macrofiscales

El Gobierno nacional, antes del 31 de agosto de cada año, presentará ante el Consejo Federal de
Responsabilidad Fiscal creado por la presente ley, el marco macrofiscal para el siguiente ejercicio,
el cual deberá incluir:

a) Los resultados previstos —resultado primario y financiero— base devengado para el sector
público de cada nivel de Gobierno.

b) Las proyecciones de recursos de origen nacional detallando su distribución por régimen y por
provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

c) La política salarial e impositiva que espera implementar y las proyecciones de las variables que
se detallan a continuación: precios, producto bruto interno y tipo de cambio nominal. El índice de
precios al consumidor debe contar con cobertura nacional publicado por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos.

Proyecciones Presupuestarias Plurianuales

El Gobierno Nacional incorporará en la formulación de las proyecciones de Presupuestos


Plurianuales que se presentan en el Mensaje Anual de Elevación del Presupuesto General de la
Administración Nacional, las estimaciones de los recursos de origen nacional distribuidas por
Régimen y por provincia y Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el perfil de vencimientos de la
deuda pública nacional instrumentada para el trienio correspondiente.
Dentro de los noventa (90) días de presentado el presupuesto, los Gobiernos Provinciales y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presentarán ante sus legislaturas, con carácter no vinculante,
las proyecciones de los Presupuestos Plurianuales para el trienio siguiente, conteniendo como
mínimo la siguiente información:

a) Proyecciones de recursos por rubros;

b) Proyecciones de gastos por finalidades, funciones y por naturaleza económica;

c) Programa de inversiones del período, informando sobre los proyectos nuevos y en ejecución;

d) Proyección de la coparticipación a Municipios;

e) Programación de operaciones de crédito y desembolsos previstos, provenientes de organismos


multilaterales;

f) Stock de deuda y perfil de vencimientos de la deuda pública;

g) Criterios generales de captación de otras fuentes de financiamiento, y

h) Descripción de las políticas presupuestarias que sustentan las proyecciones y los resultados
económicos y financieros previstos.

Difusión de la Información

Cada provincia, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gobierno nacional publicarán en su


página web el Presupuesto Anual y las proyecciones del Presupuesto Plurianual, luego de
presentadas a las legislaturas correspondientes, y la Cuenta Anual de Inversión. Con un rezago de
un (1) trimestre, difundirán información trimestral de la ejecución presupuestaria (base
devengado y base caja), del gasto (base devengado) clasificado según finalidad y función, del stock
de la deuda pública, incluida la flotante, como así también los programas multilaterales de
financiamiento, y del pago de servicios, detallando en estos tres (3) últimos casos el tipo de
acreedor. A tales efectos, y con el objetivo de contribuir a la realización de estadísticas fiscales
acordes con las establecidas en las normas internacionales, se utilizarán criterios metodológicos
compatibles con los establecidos en la ley 24.156 y modificatorias, mediante la aplicación de los
clasificadores presupuestarios a los que se hiciera mención en el artículo 4°. Asimismo, se
presentará información del nivel de ocupación del sector público al 31 de diciembre y al 30 de
junio de cada año con un rezago de un (1) trimestre, consignando totales de la planta de personal
permanente y transitoria y del personal contratado, incluido el de los proyectos financiados por
Organismos Multilaterales de Crédito. El Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal deberá
elaborar y publicar en su página web oficial la información antes detallada.

Los informes anuales de evaluación de cumplimiento de las reglas deberán ser comunicados por el
Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal, antes del 30 de junio de cada año, al Congreso de la
Nación.

Regla de Fin de Mandato


Adicionalmente a lo dispuesto en la presente ley, durante los dos (2) últimos trimestres del año de
fin de mandato, no se podrán realizar incrementos del gasto corriente de carácter permanente,
exceptuando:

a) Los que trasciendan la gestión de Gobierno, que sean definidos en ese carácter
normativamente, y deban ser atendidos de manera específica; y

b) Aquellos cuya causa originante exista con anterioridad al periodo indicado y su cumplimiento
sea obligatorio.

Durante ese período, estará prohibida cualquier disposición legal o administrativa excepcional que
implique la donación o venta de activos fijos

A los efectos de la aplicación del presente artículo, se entenderá por incrementos del gasto
corriente de carácter permanente, a aquellos gastos que se prolonguen por más de seis (6) meses
y que no se encuentren fundados en situaciones de emergencia de tipo social o desastre natural.

Presión Tributaria Legal

El Gobierno nacional, los Gobiernos Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires acordarán
la adopción de políticas tributarias, tendientes a armonizar y no aumentar la presión impositiva
legal, especialmente en aquellos gravámenes aplicados sobre el trabajo, la producción, el sector
productivo y su financiamiento, con la finalidad común de lograr el crecimiento de la economía
nacional y las economías regionales, en la medida que dichas decisiones no impliquen
comprometer la sostenibilidad de las finanzas públicas. A tales efectos, el Consejo Federal de
Responsabilidad Fiscal publicará anualmente la presión legal impositiva por área de actividad.

2.5. El Crédito Publico. Concepto. Formas de materialización. Deuda Publica. Concepto.


Clasificaciones. Formas de extinción. Conversión y consolidación. Teoría del Empréstito. Concepto.
Naturaleza. Aspectos Financieros.
Formas de financiación del Estado Nacional

 Recursos tributarios
 Recursos patrimoniales
 Crédito Público: Empréstitos a largo (más de 5 años), mediano (entre 1 y 5 años) y corto
plazo (1 año)
 Emisión de moneda

Crédito Publico

Es la capacidad que tiene el Estado de endeudarse con el objeto de captar medios de


financiamiento para:

 Realizar inversiones reproductivas


 Atender casos de evidente necesidad nacional
 Reestructurar su organización
 Refinanciar sus pasivos, incluyendo intereses respectivos

Se PROHIBE realizar operaciones de crédito publico para financiar gastos operativos

Surge nuevo concepto de “reperfilar”, que se diferencia de reestructurar. BUSCAR DEFINICION DE


REPERFILAR

Elementos esenciales para conceptuar el crédito publico


 El respeto de un país por los compromisos asumidos en el marco interno e internacional.
 El respeto por los derechos humanos.
 La seguridad jurídica.
 La buena y transparente administración financiera.

Evolución histórica de la deuda publica

A partir del siglo XIX comenzaron a darse préstamos entre los Estados. A partir de:

 Consolidación de las Naciones como independientes y soberanas.


 Estabilidad Jurídica.

Es decir, desde que los Estados se organizan jurídicamente, la gestión administrativa mejora y la
responsabilidad del Estado adquiere relevancia

Equivalencia ricardiana (por David Ricardo)

Equivalencia Ricardiana es una teoría económica que sugiere que cuando un gobierno aumenta los
gastos financiados con deuda para tratar de estimular la demanda, la demanda en realidad no
sufre ningún cambio.

Esto se debe a que incrementos en el déficit público conllevarán mayores impuestos en el futuro.
Para mantener su patrón de consumo estable, los contribuyentes van a reducir el consumo y
aumentar su ahorro para poder compensar el coste de esa futura subida de impuestos.

Si los contribuyentes reducen su consumo y aumentan sus ahorros en la misma cantidad que la
deuda que debe devolver el gobierno, no se produce ningún efecto en la demanda agregada.

Concepciones clásicas y modernas

 CLÁSICAS:

Distinguen netamente los recursos públicos propiamente dichos (por ejemplo, el impuesto), de
aquellas otras medidas (como el crédito público) que no tienen más objeto que distribuir los
recursos en el tiempo al solo fin de adecuarlos a los gastos.

De un crédito no derivan recursos en sí mismos, sino tan solo la anticipación de recursos futuros.

Para los clásicos el crédito público debe ser utilizado en forma excepcional y restringidamente , y
no para cubrir gastos considerados normales.

 MODERNAS:

El crédito público es un verdadero recurso y no puede estar limitado por circunstancias


excepcionales.
Hay diferencia entre el crédito público y el privado ya que en el público no se hace solo por la
necesidad de cubrir apremios extraordinarios, sino que depende de otros objetivos diferentes a
los que pueden tener los particulares.

Es un recurso que nada tiene de anormal, y que NO puede estar rígidamente limitado a
“circunstancias excepcionales” que requieran lugar a gastos imprevistos o urgentes.

La regla de oro de las finanzas públicas dice que “en la perpetuidad, el déficit debe tender a 0”.
“Construya fondos anti cíclicos”.

Sistema de administración financiera

Empréstito

Operación mediante la cual el Estado recurre al mercado interno o externo de capitales en


demanda de fondos, y logra cerrar trato con uno o varios acreedores que le prestan dinero contra
la promesa de reembolsar el capital, en la forma y condiciones acordadas, con los intereses
convenidos.

Naturaleza jurídica del empréstito

 Como acto de soberanía


 Vinculado con la soberanía legislativa
 Como contrato

A nivel municipal y provincial no hay ningún tipo de soberanía

Tipos de empréstito
 Voluntario: El Estado, sin coacción alguna, recurre al mercado de capitales en demanda de
fondos, con promesa de reembolso y pago de intereses.
 Patriótico: Se ofrece condiciones ventajosas para el Estado contratante, generalmente se
da por causales de emergencia
 Forzoso: Nace como consecuencia del ejercicio del poder de imperio por parte del Estado,
con prescindencia de la voluntad individual. Ej.: BODEN, quasimonedas como LECOP.

Autorizaciones art. 59 ley 24156

Ninguna entidad del sector público nacional podrá iniciar trámites para realizar operaciones de
crédito público sin la autorización previa del órgano coordinador de los sistemas de administración
financiera.

Las entidades de la administración nacional no podrán formalizar ninguna operación de crédito


público que no esté contemplada en la ley de presupuesto general del año respectivo o en una ley
específica.

EXCEPCIÓN: operaciones de crédito público que formalice el Poder Ejecutivo Nacional con los
organismos financieros internacionales de los que la Nación forma parte.

DEUDA PÚBLICA EXTERNA: OPINION DEL BCRA

Valores de los empréstitos

 Nominal: Es el contenido en el titulo; lo que se cobra. Sobre este se calcula la tasa.


 Técnico: Es el valor nominal por la tasa de interés por el tiempo. Ej: Nominal $1000 x tasa
del 10% por un año = $1100.
 Mercado: Surge de la interacción entre oferta y demanda. Puede ocurrir:
 Bajo la Par: cuando es inferior al técnico. Se da cuando existe riesgo de pago.
 Sobre la par: cuando es superior al técnico. La tasa de mercado es inferior, y el titulo da
mas tasa.

La deuda publica

La obligación dineraria debida por el Estado al contratar un empréstito.

La deuda puede ser:

 Interna o externa
 Flotante (corto plazo) o consolidada (mediano o largo plazo)(proviene de una operación
de empréstito)
 Administrativa (surge del flujo operativo del estado) o financiera (acumulación de
intereses que van surgiendo)
 Perpetua o redimible
 Moneda: nacional vs. extranjera
 Legislación: argentina vs. extranjera (NY, LON, TOK, etc.)
 Deudor principal: directa vs. Indirecta

La deuda publica puede originarse en:

a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos


de un empréstito.

b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.

c) La contratación de préstamos.

d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar
en el transcurso de más de UN (1) ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los
conceptos que se financien se hayan devengado anteriormente.

e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio
financiero.

f) La consolidación, conversión, reestructuración y renegociación de otras deudas.

Exclusiones (no es deuda pública)

 Deuda contraída por el Tesoro (a corto plazo)


 La derivada de la emisión de Letra para cubrir deficiencias estacionales de caja.

Letra de Tesorería: El Poder Ejecutivo puede hacer uso del crédito a corto plazo para llenar
deficiencias transitorias de caja, hasta el monto que fije anualmente la ley de presupuesto.

Estas letras deben ser reembolsadas durante el mismo ejercicio financiero en que se emiten. De
superarse ese lapso sin ser reembolsadas se transformarán en deuda pública y deben cumplirse
para ello con los requisitos

Extinción de la deuda

 Amortización de la deuda
 Conversión de la deuda:
 Forzosa
 Facultativa
 Obligatoria
 Consolidación de la deuda

MARCO NORMATIVO DE LA DEUDA PÚBLICA

Ley de Administración Financiera (Ley N°24.156)

Título III: Del sistema de crédito público


 Art. 60: Establece que las operaciones de deuda requieren la aprobación del Congreso en
la Ley de Presupuesto o en Ley Especial. Se exceptúan las operaciones que formalice el
PEN con organismos internacionales.
 Art. 62 y 64: Los avales, fianzas y garantías requieren una ley que las autorice. En el caso
de empresas y sociedades del Estado, la autorización debe estar incluida en la Ley de
Presupuesto o en Ley Especial.
 Art. 82: Dispone que la TGN podrá emitir Letras de corto plazo para cubrir déficits de caja
hasta el monto fijado por la Ley de Presupuesto.

Clasificación
Oficina Nacional de Crédito Público (ONCP)

 Es el órgano rector del Sistema de Crédito Público (Ley 24.156, Art. 68)

 Competencias (Ley 24.156, Art. 69):

 Coordinar ofertas de financiamiento


 Tramitar solicitudes de autorización para endeudamiento
 Normalizar procedimientos de negociación, contratación y amortización de préstamos en
todo el SPN
 Fiscalizar aplicación del financiamiento obtenido
 Mantener registro actualizado de la deuda pública
 Realizar estimaciones y proyecciones presupuestarias del servicio de la deuda y supervisar
su cumplimiento
Solvencia y sostenibilidad

La sostenibilidad habla de la permanencia, si un negocio tiene la capacidad de perdurar en el


tiempo sin generar grandes pérdidas o sólo pérdidas ocasionales, se dice que es sostenible. por
supuesto, el hecho de ser sostenible, no lo hace por sí mismo deseable, aunque sea un negocio
que no tienda a desaparecer.

La solvencia es la capacidad de una empresa de transformar sus activos en liquidez para cumplir
con sus obligaciones operativas, financieras y comerciales. En toda empresa existen activos fijos,
los cuales pueden o no formar parte del proceso productivo, activos corrientes o de operación,
representados en los inventarios, las cuentas por cobrar y las inversiones temporales, hasta llegar
finalmente a la caja y bancos como el activo verdaderamente disponible en términos de liquidez.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.1. Los Impuestos. Concepto y caracterización. Fundamentos. Naturaleza. Clasificaciones:


directos e indirectos; reales y personales; generales y especiales; con y sin afectación; fijos,
graduales, proporcionales, progresivos y regresivos.

Derecho tributario

El derecho tributario es el conjunto de normas jurídicas que regulan los tributos en sus distintos
aspectos. El elemento primordial del tributo es la coerción por parte del Estado, ya que es creado
por la voluntad soberana, con prescindencia de la voluntad individual, circunstancia que los
distingue de los ingresos de tipo patrimonial.

Los tributos son prestaciones obligatorias y no voluntarias, que constituyen manifestación de la


voluntad exclusiva del Estado, desde que el contribuyente solo tiene deberes y obligaciones.
Hecho imponible

El hecho imponible es una situación que origina el nacimiento de una obligación tributaria. Existen
presupuestos fijados por ley para cada tributo y cada uno de ellos nace con un hecho imponible
que lo origina según su propia ley. Por ej.: la compra de un litro de gasolina genera la obligación de
pagar al Estado los denominados tributos especiales sobre los carburantes

Caracteres de los tributos

 Prestaciones en dinero y prestaciones en especie: Si bien es normal que las obligaciones


tributarias sean atendidas con dinero, el carácter pecuniario no constituye la esencia de tal
obligación; Tal es así, que hay tributos que se pagan in natura, siendo importante la
valuación pecuniaria que se pueda hacer del bien.
 Exigidas por el poder de imperio:

-En virtud de una ley: no existe tributo sin ley previa que lo establezca.

-Principio de Legalidad. La potestad tributaria consiste en la facultad de dictar normas que


establezcan tributos.

 Para cubrir los gastos que demanda la satisfacción de necesidades públicas: esto
determina la finalidad fiscal del tributo (aunque también puede poseer fines extrafiscales).
El fin es la cobertura de gastos públicos.

Tipos de tributos

 Tributos vinculados: el hecho o circunstancia que genera la obligación de contribuir se


integra con una actividad o gasto a cargo del Estado que de alguna forma afecta al
obligado o repercute en su patrimonio. Se tiene en cuenta el gasto o actividad estatal que
beneficia al obligado. Ej.: tasas y contribuciones.
 Tributos NO vinculados: no existe conexión del obligado con la actividad estatal que se
refiere a él. La obligación nacerá́ ante un hecho o situación que, según opinión del
legislador, revele su capacidad contributiva. Ej.: impuestos

Clasificación jurídica de los tributos

Distingue a los tributos según las peculiaridades que presentan y generan su régimen particular:

Impuestos: la prestación exigida al obligado es independiente de toda actividad estatal


relativa a su persona.
Tasa: existe una actividad del estado materializada en la prestación de un servicio que
afecta al obligado de alguna manera.
Contribución especial: existe una actividad estatal que genera un especial beneficio para el
llamado a contribuir.
Impuestos

Es exigido por el Estado a quienes se hallen en las situaciones consideradas por ley como
generadoras de la obligación de tributar (hechos imponibles)

Los impuestos son detracciones de parte de la riqueza de los particulares exigidas por el
Estado para la financiación de aquellos servicios públicos indivisibles que tienen demanda
coactiva y que satisfacen necesidades públicas.
Normalmente, se basan en la capacidad contributiva
Tributos no vinculados a ninguna prestación
Fin fiscal o extrafiscal
Algunos impuestos tienen un destino específico (aunque no sería lo ideal)

a) Ordinarios y Extraordinarios: Esta clasificación corresponde al período o duración de los


impuestos en el sistema tributario. Mientras que los impuestos ordinarios o permanentes son
aquellos que no tienen una duración determinada en el tiempo, los impuestos extraordinarios o
también denominados transitorios, por el contrario, poseen una vigencia limitada en el tiempo.

Un ejemplo que podemos citar del primer caso es el Impuesto al Valor Agregado mientras que
podemos mencionar como tributo extraordinario el Impuesto sobre los Bienes Personales.
Cabe destacar que los impuestos extraordinarios en su mayoría surgen en períodos de crisis.
Asimismo, determinados impuestos ordinarios son denominados “de emergencia” al momento de
su legislación lo que implicaría que los podrían considerarse como extraordinarios, pero en forma
reiterada son prorrogados en el tiempo.

b) Reales y Personales: En los Impuestos Reales no toma en cuenta la situación personal del
contribuyente. Un claro ejemplo de esto son los impuestos a los consumos, donde no se tiene en
cuenta la capacidad contributiva del sujeto adquirente de los bienes gravados.

Son Personales los impuestos cuyas leyes determinan a la persona del contribuyente junto al
aspecto objetivo, es decir procuran determinar la capacidad contributiva de las personas físicas
discriminando circunstancias económicas personales del contribuyente (cargas de familia, etc.).

c) Fijos, Proporcionales, Progresivos y Regresivos: Los Impuestos Fijos son aquellos que se
establecen en una suma invariable cualquiera que fuera el monto de la riqueza involucrada en
este. También incluye la categoría de graduales, que son aquellos que varían en relación con la
graduación de la base imponible.

Un ejemplo de éste último es al clasificar a las empresas en diferentes clases según ciertos
parámetros (número de obreros y empleados, capital invertido, volumen de ventas, etc.) con un
impuesto fijo por cada categoría, por ejemplo, en el monotributo.

En relación a la denominación de Impuestos Proporcionales podemos definirlos cuando se


mantiene una relación constante entre el impuesto y el valor de la riqueza gravada y es Progresivo
cuando a medida que se incrementa del valor de la riqueza gravada el impuesto aumenta en
forma sistemática.

Utilizando el mismo criterio podemos definir a los impuestos Regresivos como aquellos que a
medida que va aumentando el monto imponible va decreciendo la alícuota del tributo.

d) Impuestos periódicos: el tributo que se debe pagar hace referencia a un hecho que se prolonga
en el tiempo. Por ejemplo, el IBI (impuestos sobre bienes inmuebles) cuya obligación se debe
cumplir cada año.

Impuestos instantáneos: este tipo de tributo se paga una sola vez por un hecho concreto. Es el
caso del Impuesto de Sucesiones que únicamente se debe abonar cuando se recibe la herencia.

e) Posibilidad de traslación: La mencionada clasificación es la más relevante en la República


Argentina, atento la delimitación de facultades entre la Nación y las Provincias. Dentro de esta
clasificación existen dispares criterios de distinción. La más antigua se basa en la posibilidad de
trasladar la carga impositiva hacia un tercero. Razón por lo expuesto podemos definir a un
impuesto como directo cuando el mismo no puede ser trasladado mientras que un impuesto es
indirecto cuando la carga impositiva del tributo puede ser trasladada hacia otra persona.
f) Criterio administrativo: clasifica a los directos como aquellos que se recaudan según listas o
padrones, ya que gravan actos o situaciones perdurables en el tiempo (el desarrollo de una
actividad profesional, por ejemplo), y los indirectos son aquellos que no se pueden incluir en
listas, porque gravan actos o situaciones accidentales (como el consumo).
g) Capacidad contributiva: considera impuestos directos a aquellos que gravan exteriorizaciones
inmediatas de riqueza o capacidad contributiva (posesión de un patrimonio, como ser una casa,
un automotor, una renta o ingreso periódico) y como indirectos a aquellos que gravan
manifestaciones mediatas de riqueza (el consumo)
h) Potestad de recaudación: los directos son aquellos que gravan la riqueza por sí misma,
independientemente de su uso (situación estática) y los indirectos no gravan la riqueza en sí,
sino en cuanto a su uso (situación dinámica)

Tasas

La tasa es el medio de financiación de servicios públicos divisibles (hasta cierto punto), de


demanda presunta o coactiva, que satisfacen necesidades públicas o colectivas.

Pueden distinguirse dos tipos de tasas:

 De servicios Administrativos: suele llamársela “sellado”, aunque no lo sea. Implican una


labor por parte de un organismo administrativo.
 De servicios judiciales: involucran el servicio de justicia.

Características de las tasas:

 Principio de legalidad: como corolario de su naturaleza tributaria. Deberían estar


establecidas por ley.
 Actividad efectiva: su hecho imponible está integrado con una actividad que el Estado
cumple y que está vinculada con el obligado al pago.
 Prueba de la prestación: se discute sobre la prueba de la efectiva prestación de la
actividad estatal vinculante. La jurisprudencia sostuvo tradicionalmente que la prueba de
la prestación del servicio corresponde al contribuyente.
 Destino del producido: una vez logrado el fin perseguido por la tasa, el tributo se agota en
sí mismo; al decir de Villegas no es necesario que el fondo sea destinado exclusivamente a
la prestación de ese servicio, dado que los ingresos del Estado sirven para financiar sus
gastos sin asignaciones particulares.
 Obligatoriedad y gratuidad de los servicios: la actividad vinculante debe ser realizada
gratuita y obligatoriamente por el Estado, salvo respecto de aquellos poseedores de
capacidad contributiva receptores, que se benefician con las actividades y pueden ser
pasibles de la exigencia del tributo.

Contribuciones

En las contribuciones aparece el beneficio para un grupo de ciudadanos que serán contribuyentes.

Fonrouge prefiere hablar directamente de “contribuciones especiales”; bajo tal termino se agrupa
un conjunto de diversos tipos de tributos, los cuales (aunque responden a distintas finalidades, se
los recauda mediante variados procedimientos y son cobrados por diferentes clases de
organismos) tienen la característica particular de que todos ellos son aplicados como
compensación por los beneficios o las ventajas especiales que obtienen determinadas personas o
grupos sociales como consecuencia de la realización de obras públicas o de actividades estatales
específicas.
-Contribuciones de mejoras: El incremento del valor venal de la propiedad inmueble como
consecuencia de la realización de una obra pública

-Contribuciones de vialidad: Pago obligatorio por los usuarios de la obra pública, en razón de los
beneficios que obtienen por su utilización (peaje).

-Contribuciones con fines sociales o económicos: Aportes y contribuciones jubilatorias, aportes de


subsidios familiares, contribuciones a la Junta de Carnes, a la Junta de Granos, etc.; contribuciones
sindicales; contribuciones al Fondo Algodonero Nacional, al Fondo de Emergencia Azucarero, al
Fondo para la Vitivinicultura, al Fondo para la Industria del Té; contribuciones al Fondo de
Fomento Cinematográfico, etc.

 Contribuciones a la Seguridad Social


 Contribuciones profesionales o sindicales

Principios de la tributación

Los principios de la tributación son un conjunto de concepciones teóricas referidas a cómo


distribuir la carga pública en el sector privado, o sea, de qué manera deben contribuir los
ciudadanos de un país para solventar los gastos del Estado.

Los principios tributarios son los siguientes:

Suficiencia

Este principio establece que todo sistema tributario debe generar los recursos suficientes para
financiar un nivel de bienes y servicios públicos deseado y previamente definido. Sin embargo,
esto no implica que el nivel de recursos obtenidos sea igual o mayor a los gastos públicos en el
corto o mediano plazo, ya que la diferencia puede financiarse mediante otros recursos, tributarios
o no. Para el largo plazo, los tributos deberán generar inexorablemente un nivel de recursos
suficiente para financiar el gasto público, debido a que el Estado no puede presentar cuentas
deficitarias por tiempo indefinido.

Equidad

La equidad puede analizarse desde dos puntos de vista:

-Horizontal: implica que los ciudadanos deben ser tratados de igual manera cuando se encuentran
en igualdad de condiciones, debiendo pagar en tal circunstancia la misma cantidad de dinero en
impuestos. A su vez, debe interpretarse en sentido amplio, no debiendo resumirse sólo a la letra
de la ley, sino que debe extenderse más allá.

-Vertical: Define cómo se deben tratar a los que no son iguales. Para responder a esta surgen
principios como la capacidad contributiva y la teoría de beneficio. "Si A gana más que B, tiene que
tributar el doble o más que el doble ¿o cuánto?"

Capacidad contributiva
La capacidad contributiva es una apreciación de la riqueza de los contribuyentes y de su aptitud
para contribuir a los recursos del Estado. Este concepto implica dos elementos consecutivos: la
existencia de una riqueza o manifestación de una riqueza, en el aspecto objetivo y una evaluación
de los gobernantes en ejercicio del poder fiscal, de la correspondiente idoneidad para contribuir al
erario público. Dicho principio implica que cada ciudadano debe aportar a los gastos del Estado en
la medida de sus posibilidades. De esta manera quien más consuma, quien más gasta, quien más
gane o quien más tenga, más debería pagar, el problema surge en determinar ¿Cuánto más? Debe
considerarse una o varias magnitudes para considerar lo que cada contribuyente debe pagar,
comúnmente estas magnitudes son el patrimonio, la renta o el consumo. Una vez seleccionada la
misma debe definirse en qué medida: si en forma proporcional, progresiva o regresiva.

El principio de la capacidad contributiva no sólo encuentra su fundamento en razones de justicia y


equidad, sino también de lógica: No tiene sentido cobrarle un impuesto a alguien que no tiene ni
patrimonio ni ingresos y solo consume lo mínimo e indispensable para su subsistencia.

El objetivo es que la recaudación del impuesto implique un sacrificio mínimo para la sociedad.

Teoría del beneficio

Los tributos deben ser pagados por quienes reciben los servicios del Estado, no en función de sus
costos, sino de la utilidad o valor subjetivo que estos tienen para cada persona. Surge con la teoría
contractual (Hobbes y Locke) y en la economía clásica fue introducida por Smith. La idea es utilizar
la utilidad como unidad de medida para diseñar impuestos más equitativos.

No se resuelve cómo conocer las preferencias y apreciaciones de cada individuo. En los hechos,
sólo es posible aplicar esta teoría a través de algunos tributos específicos. Los peajes, las tasas, las
contribuciones y los impuestos específicos para financiar determinados gastos son tributos más
acordes con esta teoría que los impuestos al patrimonio o la renta, donde en general los que más
tributos pagan, menos bienes y servicios reciben del Estado.

Inequidad de la evasión

La evasión impositiva es todo tributo que debiendo ingresar a las arcas fiscales no lo hace, sin
importar si su materia imponible es o no registrada en las cuentas nacionales, constituyendo un
verdadero subsidio a favor del evasor.

No todos evaden y no todos lo hacen en la misma manera, lo que introduce gran inequidad en el
régimen tributario de un país.

Asi, se sostiene que la medida de la evasión no debería reflejar solamente la reducción de la


recaudación, sino también la reducción de la equidad y que ello podría determinarse a través del
concepto de evasión relativa.

Los principios constitucionales

La Constitución Nacional establece ciertos principios que deben observar los tributos:

• Legalidad: Todo tributo debe estar creado por una ley.


• Igualdad: Igualdad entre personas con similar capacidad contributiva.
• Generalidad: Los tributos deben abarcar las distintas formas de exteriorizar la capacidad
contributiva. Deben alcanzar íntegramente a las distintas personas y a los diferentes
bienes.
• No confiscatoriedad: deben garantizar la propiedad privada.
• Proporcionalidad: en correspondencia con la capacidad contributiva.
• Equidad: También llamado principio de justicia. Sintetiza a todos los demás principios
tributarios.

Aplicación en el espacio de derecho tributario

Criterios de atribución de la potestad tributaria

a) Nacionalidad. Constituye un criterio de pertenencia política, por el cual los contribuyentes


quedan gravados sólo por su nacionalidad, sin tener en cuenta sus residencias, ni sus
domicilios, ni los lugares donde obtengan las ganancias o se hallen situados sus bienes.
Se produce fácilmente doble imposición por este criterio, en virtud de las formas en que
los Estados la determinen (ius sanguinis o ius soli).
Sobre la base del principio de la nacionalidad, un Estado no podría gravar
retroactivamente a un extranjero naturalizado, ni a un ciudadano expatriado.
b) Domicilio. Es un criterio de pertenencia social, según el cual los contribuyentes son
sometidos a tributación por el lugar donde se radiquen con carácter permanente y
estable.
Se ha señalado como ventaja que este principio logra la equidad entre contribuyentes con
iguales niveles de renta obtenida en diferentes países, aunque puede generar doble o
múltiple imposición.
La desventaja radica en que resulta difícil controlar la riqueza obtenida o existente fuera
del país impositor.
En la Argentina adoptaron este criterio las leyes nacionales de IBP y de IGMP.
c) Residencia. También es un criterio de pertenencia social. A diferencia del anterior, se
considera la simple habitación en un lugar, aun sin intención de permanencia, salvo
disposición en contrario. Argentina: Ley IG (arts. 26 par.2º, 119 a 125)
* que vivan más de 6 meses en el país en el año fiscal
* de nacionalidad argentina, nativas o naturalizadas
* extranjeros con residencia permanente o que, sin haberla obtenido, hayan permanecido
con autorizaciones
* Sucesiones indivisas en las que el causante sea residente
* Sociedades y empresas o explotaciones unipersonales, constituidas o ubicadas en el país
* Fideicomisos y Fondos Comunes de Inversión
* residentes en el extranjero que: continúen residiendo de hecho, mantengan su vivienda
permanente.
d) Establecimiento permanente. Tiene carácter de pertenencia económico-social.
Se entiende por este tipo de establecimiento al "emplazamiento o instalación que sirve
para el ejercicio de actividad económica en un país por parte del propietario domiciliado o
ubicado en el extranjero"
En la Argentina adoptaron este criterio los arts. 69 inc. b y 119 ley IG y el art. 2 inc. h ley
IGMP.
Se utiliza en el Reino Unido, la India y países de Europa del Este.
e) Fuente. Este criterio es de pertenencia económica, y grava según el lugar donde la riqueza
se genera, se sitúa, se coloca, o se utiliza económicamente.
Tiene en cuenta la fuente productora de riqueza, con independencia de la nacionalidad,
domicilio o residencia de los contribuyentes y del lugar de celebración de los contratos. En
Argentina: arts. 5, 16 y 127 ley IG, PF no residentes tributan exclusivamente sobre sus
ganancias de fuente local.
-Ventajas: evita la doble imposición - apunta a la desaparición de las ventajas de los
paraísos fiscales - incentiva la eficiencia del gasto público, ya que las personas invertirían
en los Estados en que los servicios públicos le brinden mayores beneficios al menor costo
(tributos).
-Desventajas: la dificultad para determinar el lugar en que se lleva a cabo la actividad
económica - la creciente radicación de activos intangibles en países de baja tributación.
La “base o renta mundial” ("worldwide income taxation“)
Constituye una combinación entre los principios del domicilio o residencia y el principio de
la fuente. Para los domiciliados o residentes -según el caso- en el país quedan gravados sus
capitales y rentas sin interesar el lugar en que se halla o genera la riqueza. En cambio, a los
domiciliados o residentes en el exterior sólo se los grava por el principio de la fuente
En el país se aplica por la ley.
Para evitar la doble imposición se recurre al tax credit.

Efectos económicos de los principios tributarios

Generalidades
Antes de analizar los efectos económicos es importante saber estos conceptos e ideas:

 Contribuyentes de iure: personas a cuyo respecto se configuró el hecho imponible y que


por ley están obligadas a pagar el gravamen
 Contribuyente de facto: terceros sobre quienes recae el peso económico del impuesto
 La recaudación impositiva es provechosa para el desarrollo de la economía
 Los gravámenes no buscan interferir en el mercado generando cargas excedentes, salvo
que se busque intervenir por fines extrafiscales.

Anuncio

 Se pretende informar, por los medios de comunicación o por el simple rumor, de la


proyectada creación o modificación de un impuesto, a fin de prevenir al futuro afectado sobre
la eventual conveniencia de modificar su conducta, a fin de que a su respecto no se configuren
los hechos imponibles, o para que los efectos se reduzcan lo máximo posible.
Así, por ejemplo, los consumidores aumentarían su adquisición de bienes antes de que se
encarezcan, los empresarios intentarían desplazamientos zonales, la sustitución de los factores
de producción, adelantamiento o postergación de inversiones, entre otras acciones

Percusión

Es el efecto por el cual el impuesto recae sobre el "contribuyente de iure".


 La conducta del contribuyente puede ser diferente. Las más común es que se produzca la
traslación del impuesto para que sea le contribuyente de facto quien pague el impuesto y
así no signifique un mayor costo para el contribuyente de iure.
 Trata de evitar prácticas fraudulentas para que no se produzcan evasiones fiscales

Traslación

Es la transferencia -total o parcial- del peso del impuesto al "contribuyente de facto".

 Tipos
a.1) Hacia delante: sigue la corriente de los bienes en el circuito económico (ej.: el
comerciante transfiere la carga tributaria al consumidor mediante un aumento del precio.
a.2) Hacia atrás: sigue el proceso inverso al de la corriente de los bienes en el circuito
económico (ej.: se obtiene del suministrador del bien un descuento por el impuesto)
a.3) Oblicua: puede ser hacia adelante o hacia atrás, pero la transferencia del peso
tributario pasa a compradores o proveedores diferentes de los gravados.
b) Simple: se cumple en una etapa, donde el "contribuyente de iure" transfiere la carga
tributaria al “de facto”
De varios grados: el "contribuyente de facto", a su vez, transfiere a otro "contribuyente de
facto" el peso del impuesto, quien puede también transferirlo a otro.
c) Traslación aumentada: El peso del impuesto se transfiere con creces, es decir, en mayor
medida que la carga tributaria, a efectos de incrementar las ganancias del contribuyente.
Depende de las circunstancias del mercado.

Condiciones de traslación. Depende de:

a) El tipo impositivo. Es más fácil trasladar los impuestos indirectos; los de monto alto (a efectos de
no contraer la demanda).

b) Las condiciones de la demanda y la oferta. Es más fácil cuando:

1) la demanda es poco elástica o rígida, atento a que el consumidor no puede reducirla;

2) número de oferta es de mercado.

c) Régimen de costos. Con costos constantes, el aumento del precio es igual al monto del
impuesto. Con costos decrecientes, el aumento del precio se neutraliza (conviene trasladar). Con
costos crecientes, al aumento de precio afectaría las ventas

Incidencia

El peso efectivo del tributo que recae sobre el contribuyente de iure/facto o sobre otra persona a
quien se transfiere el peso económico del gravamen.

La incidencia puede importar al contribuyente incidido:

a) una disminución de su ingreso o de su patrimonio si el ingreso es menor que la carga impositiva


transferida.
b) una disminución o aumento de la producción, hasta el límite que le convenga;

c) una reducción o aumento de los consumos, disminución del ahorro o emigración de capitales,
de los obreros o empresarios, y en general un aumento de los costos.

Difusión y sus formas

Es la proyección, en todo el mercado, de los efectos económicos de los impuestos, que se


manifiesta por medio de lentas, sucesivas y fluctuantes variaciones en la demanda y en la oferta
de bienes y servicios, así como en los precios.

Dato: si el impuesto recae sobre sectores de la población de bajos o medianos ingresos, cuya
propensión marginal a consumir es alta, ello redundará en una disminución de la demanda de
bienes de consumo. En tanto, si el impuesto recae sobre contribuyentes de altos ingresos,
resultarán mermados sus ahorros o sus inversiones.

Costos de la tributación

Economía del Bienestar es el estudio de como la asignación de recursos afecta al bienestar


económico.

Los compradores y vendedores obtienen beneficios de su participación en el mercado.

El equilibrio de mercado maximiza el bienestar total de compradores y vendedores.

La pérdida irrecuperable de eficiencia de la tributación

¿Cómo afectan los impuestos al bienestar económico de los participantes en un mercado?

No importa si el impuesto se carga sobre los compradores o sobre los vendedores . . .el precio
pagado por los compradores sube, y el precio recibido por los vendedores cae.

Los efectos de un impuesto en un mercado


• Un impuesto sobre un bien crea una brecha entre el precio que pagan los compradores y
el que reciben los vendedores. La cantidad vendida del bien disminuye.

• Debido a esta brecha, la cantidad vendida cae por debajo del nivel en el que se situaría en
ausencia del impuesto.

• El tamaño del mercado de ese bien se reduce.

Ingresos Fiscales

• T = cuantía del impuesto

• Q = cantidad vendida del bien

T  Q = Ingresos Fiscales
• Cambios en el bienestar

• La pérdida irrecuperable de eficiencia es la reducción del excedente total


provocada por una distorsión del mercado como un impuesto.
La pérdida irrecuperable de eficiencia y las ganancias del comercio

• Los impuestos provocan pérdidas irrecuperables de eficiencia porque impiden a los


compradores y vendedores aprovechar algunas de las ganancias derivadas de los
intercambios.
• ¿Qué es lo que determina si la pérdida irrecuperable de eficiencia de un impuesto es
pequeña o grande?

• La magnitud de la pérdida irrecuperable de eficiencia depende de en cuanto varía


la cantidad ofrecida y la cantidad demandada como consecuencia de cambios en
los precios.

• Eso, a su vez, depende de la elasticidad precio de la oferta y la demanda.


• Cuanto mayor sea la elasticidad de la demanda y de la oferta:

• mayor será la caída en la cantidad de equilibrio

• mayor será la pérdida irrecuperable de eficiencia

• Con cada aumento en el tipo impositivo, la pérdida irrecuperable de eficiencia del


impuesto se incrementa más rápido que el aumento del impuesto.

La pérdida irrecuperable de eficiencia y el ingreso impositivo de tres impuestos de diferentes


tamaños
La curva de Laffer

La curva de Laffer representa la relación existente entre los ingresos fiscales y las tasas
impositivas, mostrando cómo varía la recaudación fiscal al modificar las tasas. La curva, que fue
difundida por el economista Arthur Laffer, plantea que subir la tasa del impuesto no
necesariamente aumenta la recaudación, porque la base tributaria cae. En el punto en el que la
tasa impositiva es cero, los ingresos fiscales serán nulos, ya que no se aplica ningún impuesto.
Mientras que, por el contrario, si la tasa impositiva es del 100%, los ingresos fiscales también
serán nulos, ya que nadie aceptaría producir un bien cuyos ingresos generados fueran destinados
en su totalidad a pagar impuestos.

Si en los puntos extremos de tasas impositivas (de 0% y 100%) la recaudación del gobierno es
cero, surge como consecuencia que debe existir una tasa intermedia entre esos extremos que
constituya una recaudación máxima posible.

• La curva de Laffer recoge la relación existente entre los tipos impositivos y la recaudación
de impuestos.

• economía de la oferta: término que hace referencia a las ideas de Reagan y Laffer que
propusieron que un recorte de los impuestos incentivaría a trabajar a más gente y, por lo
tanto, tiene el potencial de incrementar los ingresos impositivos.

Impuestos al comercio internacional

• Un país tiene una ventaja comparativa en un bien

– Si produce el bien a menor costo de oportunidad que otros países

• Los países pueden beneficiarse del comercio

– Si cada uno exporta los bienes en los que tiene una ventaja comparativa

• El equilibrio sin comercio

– Solo compradores y vendedores nacionales

– Precio y cantidad de equilibrio

• Determinado en el mercado interno

– Beneficios totales

• El excedente del consumidor

• Excedente del productor

 PW = el precio mundial de un bien, el precio que prevalece en los mercados mundiales


 PD = precio interno sin comercio

• Si PD < PW,

– El país doméstico tiene una ventaja comparativa, el país exporta el bien

• Si PD > PW,

– El país doméstico no tiene ventaja comparativa, el país importa el bien


• Una economía pequeña es tomadora de precios en los mercados mundiales:

– Sus acciones no tienen efecto en PW

– Cuando una economía pequeña participa en el libre comercio, PW es el único precio relevante:

• Ningún vendedor aceptaría menos de PW (puede vender el bien por PW en los mercados
mundiales)

• Ningún comprador pagaría más que PW (puede comprar el bien por PW en los mercados
mundiales)

Ejemplo semillas de soja:


Ejemplo TV plasma
Resumen

• Otros beneficios del comercio internacional

– Consumidores: mayor variedad de bienes

– Productores: costos más bajos - economías de escala


– Mayor competencia: reduce el poder de mercado de las empresas nacionales (aumenta el
bienestar total)

– Mejora del flujo de ideas, facilita la difusión de los avances tecnológicos en todo el mundo

• Entonces, ¿por qué tanta oposición al comercio?

– Los perdedores tienen más incentivos para organizarse y cabildear por restricciones al comercio:

• Pérdidas: concentradas en un pequeño grupo de personas, que las sienten de forma aguda

• Ganancias: repartidas entre muchas personas, que pueden no ver cómo el comercio les
beneficia

• Los ganadores del comercio podrían compensar a los perdedores y aún estar mejor (dicha
compensación rara vez ocurre)

• Tarifa

– Impuesto sobre bienes producidos en el exterior y vendidos en el interior

• Libre comercio

– Precio doméstico = Precio mundial

• Arancel a las importaciones

– Eleva el precio interno por encima del precio mundial

• Por el monto de la tarifa


• Cuota de importación

– Límite cuantitativo a las importaciones de un bien

– Mayoritariamente tiene los mismos efectos que un arancel:

• Sube el precio, reduce la cantidad de importaciones

• Reduce el bienestar de los compradores

• Aumenta el bienestar de los vendedores


– Crea ganancias para los productores extranjeros de los bienes importados, quienes pueden
venderlos a un precio más alto

• El argumento del trabajo

– “El comercio con otros países destruye empleos domésticos”

– El libre comercio crea empleos al mismo tiempo que los destruye

– El desempleo total no aumenta a medida que aumentan las importaciones, porque las pérdidas
de puestos de trabajo de las importaciones se compensan con las ganancias de puestos de trabajo
en las industrias de exportación….

Resumen

 Un país exportará un bien si el precio mundial del bien es más alto que el precio interno
sin comercio internacional. El comercio aumenta el excedente del productor, reduce el
excedente del consumidor y aumenta el excedente total.
 Un país importará un bien si el precio mundial es más bajo que el precio interno sin
comercio internacional. El comercio reduce el excedente del productor, pero aumenta el
excedente del consumidor y total.
 Un arancel beneficia a los productores y genera ingresos para el gobierno, pero las
pérdidas para los consumidores superan estas ganancias.
 Los argumentos comunes para restringir el comercio internacional incluyen: proteger los
empleos, defender la seguridad nacional, ayudar a las industrias nacientes, prevenir la
competencia desleal y responder a las restricciones al comercio exterior.
 Algunos de estos argumentos tienen mérito en algunos casos, pero los economistas creen
que el libre comercio suele ser la mejor política.

Clasificación de los Impuestos a las Ganancias. IVA. Inmobiliario. Al Patrimonio. Ingresos Brutos.

Análisis económico. Momentos de la imposición. Principales impactos de la aplicación de un


impuesto. Neutralidad del impuesto.

3.3. Presión Tributaria: global, sectorial, regional. Medición.

El principio de la neutralidad y su incumplimiento

• PRINCIPIO DE NEUTRALIDAD: significa que el impuesto debe dejar inalteradas todas las
condiciones del mercado o no provocar distorsiones de la oferta, la demanda y los precios, no solo
en las transacciones de bienes gravados, sino de todos los bienes y servicios. En su contra se ha
observado que todos los impuestos producen algunos efectos en la economía. No se postula más
que el impuesto no debe provocar distorsiones en los mecanismos del mercado, sino que no debe
provocar en el mercado otras modificaciones que las intencionales, en relación con los fines de la
política fiscal para los cuales ha sido elegido. Un impuesto será neutro cuando sus efectos sean los
conocidos, perseguidos y esperados.
Presión tributaria

La presión tributaria es la relación existente entre la exacción fiscal soportada por una persona
física, un grupo de personas o una colectividad territorial, y la renta de que dispone esa persona,
grupo o colectividad

Impuestos provinciales

(Está en texto de Giuliani, hasta ley de coparticipación)


Organismo de recaudación provincial

CODIGO FISCAL

ARTÍCULO 1: Las obligaciones fiscales consistentes en impuestos, tasas y contribuciones que


establezcan el estado Provincial, se regirán por las disposiciones de este Código o de Leyes
especiales.

DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS

ARTÍCULO 9: La Dirección General de Rentas, que se llamara en este Código la Dirección General o
simplemente la Dirección, será el órgano encargado de la aplicación de este Código y leyes
especiales, salvo los casos en que expresamente, las leyes atribuyan esa facultad a otros órganos
del Estado.
Deberes y atribuciones de la Dirección de rentas (art. 10)

1. formar y actualizar los registros y padrones correspondientes a los distintos tributos.

2. Verificar, fiscalizar, determinar, recaudar, contabilizar, acreditar, compensar, los tributos


vigentes o no, y los que en el futuro se establezcan.

3. intervenir en la preparación de todo proyecto de disposiciones legales vinculados con las


obligaciones fiscales.

4. pronunciarse originariamente en las consultas sobre la forma de aplicación de este Código


y otras leyes especiales

5. recabar directamente de los demás organismos de la Administración Provincial y estos


estarán obligados a suministrarle, los informes y la colaboración necesarias a los fines del
mejor cumplimiento de las funciones que se le asignan por este Código o leyes especiales.

6. dictar normas generales con el objeto de aplicar e interpretar este Código y leyes
especiales y fijar procedimientos administrativos.

7. ejercer las funciones de juez administrativo en las materias de este Código y otras leyes
especiales y reglamentaciones.

8. aplicar sanciones por infracciones a las disposiciones de este Código y otras leyes
especiales.

9. resolver las cuestiones atinentes a las exenciones tributarias y a las vías recursivas
previstas en este Código en las cuales sea competente. 10. hacer constar en las boletas
que remita a los Contribuyentes para el pago de los tributos, la existencia de deudas por el
tributo respectivo. Art. 10° TEXTO: Ley 6250 Vigencia: 16/12/13

DIRECTOR GENERAL

ARTÍCULO 11: Todas las facultades y funciones atribuidas por este Código u otras leyes a la
Dirección General, serán ejercidas por el Director General o en su defecto por el funcionario que lo
reemplace, quien la representa frente a los poderes públicos, contribuyentes, responsables y
terceros. El Director General podrá delegar funciones y facultades en otros funcionarios
dependientes, en forma general o especial, pero en cada caso la delegación se efectuará mediante
resolución escrita.

RECEPTORÍAS O DELEGACIONES

ARTÍCULO 12: En cada Departamento de la Provincia donde fuere necesario y cuando el Poder
Ejecutivo lo determine habrá, por lo menos, una Delegación o Receptoría de Rentas, la que tendrá
a su cargo la recepción de los tributos que establezcan este Código u otras leyes fiscales
especiales, pudiendo otorgar certificados de deudas.

FUNCIONES

ARTÍCULO 13:
1) Recaudar la renta publica de conformidad a los registros, boletas de emisión y demás
valores que reciban de ellas.
2) Registrar el movimiento de fondos y valores y rendir cuenta en la forma y oportunidad
que determine la Dirección General.
3) Efectuar liquidaciones de impuestos, tasas y contribuciones.
4) Disponer y cumplir tareas de fiscalización impositiva

Impuesto a los ingresos brutos

Se trata de un impuesto provincial, que se rige por el Código Fiscal y las leyes impositivas de cada
distrito.

ARTÍCULO 122: El ejercicio habitual y a título oneroso en jurisdicción de la Provincia de Corrientes,


del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras o servicios, o de
cualquier otra actividad a título oneroso - lucrativa o no- cualquiera sea la naturaleza del sujeto
que la presta, incluidas las sociedades cooperativas, y el lugar donde se realice (zonas portuarias,
espacios ferroviarios, aeródromos y aeropuertos, terminales de transporte, edificios y lugares del
dominio Público y privado y todo otro de similar naturaleza) estará alcanzado con un Impuesto
sobre los ingresos brutos en las condiciones que se determinan en los artículos siguientes.
SUJETO:

Si la persona física o jurídica desarrolla su actividad solo en una jurisdicción, debe inscribirse como
contribuyente local. En los casos en que las actividades abarcan a diferentes distritos, existen
convenios multilaterales entre las provincias para evitar la discusión sobre un mismo hecho
imponible.

TEMPORAL: IMPUTACIÓN DE INGRESOS:

ARTÍCULO 132: Los ingresos brutos se imputarán al período fiscal en que se devengan. Se
entenderá que los ingresos se han devengado, salvo las excepciones previstas en la presente Ley:
PERÍODO FISCAL:

ARTÍCULO 135: El período fiscal será el año calendario. El pago se hará por el sistema de anticipos
y ajuste final, sobre los ingresos calculados sobre base cierta, en las condiciones y plazos que
determine la Dirección de Rentas.

El Impuesto se ingresará en las entidades con las que se convenga la percepción.

Ingresos Brutos es considerado un "impuesto distorsivo" dado que no permite descontar los
gastos en servicios o insumos utilizados para producir el bien, como sucede en el Impuesto al Valor
Agregado. De esta manera se produce una "cascada" de impuestos que perjudica especialmente a
los productos complejos.

IMPUESTO DE SELLOS

Es un tributo que grava actos jurídicos onerosos instrumentados.

ARTÍCULO 155: Estarán sujetos al impuesto de sellos, los actos, contratos, instrumentos y
operaciones de carácter oneroso formalizados en instrumentos públicos o privados, cuando:

a) Se otorguen en jurisdicción de la Provincia; u otorgados fuera de ella, en los casos


especialmente previstos;

b) Se celebren entre ausentes, por correspondencia, telégrafo, teletipo y cualquier otro medio;

c) Se efectúen con intervención de las bolsas o mercados, de acuerdo a lo especialmente previsto


al efecto.

Estarán también sujetos al impuesto de sellos los instrumentos que exterioricen la compraventa
de vehículos nuevos, que se inscriban en los registros respectivos ubicados, dentro del territorio
de la Provincia

Los actos jurídicos adquieren carácter tributario por la existencia material de los instrumentos
exteriorizantes de los mismos, con abstracción de su validez, eficacia jurídica o posterior
cumplimiento.

La ley del impuesto condiciona la existencia del hecho imponible a exteriorizaciones formales. La
ley fiscal vincula el hecho económico con su exteriorización formal, no define ni aclara que debe
entenderse por “existencia material” de los instrumentos.

ELEMENTOS:

un primer elemento para la existencia de todo instrumento lo constituye la firma de las partes.

Un segundo elemento es la determinación del objeto, pues si este está indicado tan vagamente
que no es posible establecerlo, el acto es ilusorio.
Tercer elemento: Por último, es necesario que el acto este llamado a producir efectos jurídicos.
(crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos)

Características

 El impuesto de sellos es un impuesto de carácter local, es decir que cada provincia lo tiene
legislado en su Código Fiscal y que grava los actos onerosos, salvo los expresamente
exentos.
 Se puede caracterizar al impuesto de sellos como un tributo que grava distintos hechos,
actos u operaciones que, indirectamente, evidencia la existencia de riqueza –es decir la
capacidad contributiva- en cabeza de los particulares.
 “Se trata de tributo local, real, indirecto, esencialmente formal y objetivo, que grava los
instrumentos en que se revelan actos, contratos y operaciones de contenido
económico(...)También es instantáneo; en tanto se perfecciona al momento de la
exteriorización formal.
(requisitos de onerosidad, instrumentalidad y territoriedad.)

Hecho imponible:

Los requisitos básicos que deben concurrir para dar nacimiento a la obligación tributaria son los
siguientes:

a) Existencia de actos jurídicos;

b) Formalizados en instrumentos públicos o privados

c) Otorgados en la jurisdicción que ostenta la potestad tributaria o tengan efectos en ella.

Territorialidad

Una de las características del Impuesto al Sello es su carácter de tributo “local”. en todas las
legislaciones son tres las circunstancias para establecer el punto de conexión entre el acto jurídico
y la potestad tributaria.

a) El lugar de otorgamiento de los instrumentos

b) El lugar en que los actos instrumentados producen efectos

c) El lugar de ubicación de los bienes

MARCAS Y SEÑALES

HECHO IMPONIBLE

ARTÍCULO 142: Por todo título de marca y/o señal que se expida en la Provincia, se abonará la tasa
retributiva de servicios que fije la Ley Tarifaria.
DEFINICIÓN

ARTÍCULO 143: Son contribuyentes y responsables de la tasa retributiva de servicios, los


propietarios de ganado mayor y/o menor que posean más de cinco animales de los primeros y
más de diez de los segundos.

Los títulos de marcas y/o señales tendrán validez por el término de cinco años contando desde la
fecha de su expedición por la oficina correspondiente y serán renovables hasta los noventa días de
su vencimiento; de lo contrario se consideran caducos.

DECLARACIÓN JURADA

ARTÍCULO 146: Para solicitar la inscripción o renovación de títulos de marcas y/o señal, deberá
presentar una declaración jurada de sus existencias de ganado, cualquiera sea el lugar de la
Provincia que se encuentren, con expresa aclaración de cuantas cabezas corresponden a cada
establecimiento.

REGISTRO DE TÍTULOS

ARTÍCULO 148: Los títulos de marca y/o señal deberán registrarse en las Receptorías y comisarías
departamentales o de distrito de la Jurisdicción en que se hallaren los ganados.

MANIFESTACIÓN DE GANADO

ARTÍCULO 149: Todo propietario de título de marca y/o señal está obligado a presentar
declaración jurada de existencia de sus ganados, al 31 de diciembre de cada año ante la Dirección,
dentro del plazo que establezca el Poder Ejecutivo. La existencia de ganado que surja de las
declaraciones juradas que se presenten anualmente, constituirá la base de cálculo para el
gravamen que fije la Ley Tarifaria.

AFIP

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) fue creada en el año 1996 a partir de la
fusión de la Dirección General Impositiva y la Administración Nacional de Aduanas a través del
Decreto 1156/96, que le otorgó el carácter de entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de
Economía.

En el año 2001 se creó la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social, que se
incorporó a la estructura organizativa de AFIP mediante el Decreto 1231/2001.

Actualmente AFIP gestiona la aplicación, percepción y fiscalización de los tributos nacionales, los
recursos de la seguridad social y el control de las actividades del comercio exterior. Su misión es
administrar el sistema tributario, aduanero y de los recursos de la seguridad social de forma
efectiva, simple y equitativa, promoviendo la cultura del cumplimiento voluntario, la formalización
de la economía y la inclusión social.

Áreas que integran la AFIP


 Dirección General Impositiva (DGI)

Tiene a su cargo la aplicación, percepción, recaudación y fiscalización de impuestos nacionales.


Entre sus funciones principales se encuentran la recaudación impositiva, el establecimiento de
multas, sanciones, determinaciones de oficio, liquidación de deudas en gestión administrativa o
judicial, aplicación de sanciones u otros conceptos. Fomenta la cultura del cumplimiento
voluntario por parte de los contribuyentes

 Dirección General de Aduanas (DGA)

Tiene a su cargo la aplicación de la legislación sobre importación y exportación de mercaderías, así


como el control de los bienes que ingresan o egresan al país. Su función principal es valoración,
clasificación, verificación y control de mercaderías y sus medios de transportes. Colabora en el
resguardo de la seguridad nacional, la economía, la salud pública y el medio ambiente, vedando el
flujo de mercaderías peligrosas o ilegales. Fomenta la cultura del cumplimiento voluntario por
parte de los usuarios.

 Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGSESO)

Efectúa la recaudación, fiscalización y distribución de los recursos que financian la Seguridad


Social. Tiene a su cargo, el establecimiento de multas, sanciones, determinaciones de oficio,
liquidación de deudas en gestión administrativa o judicial, aplicación de sanciones u otros
conceptos. Regula el conjunto de regímenes y normas que preservan el nivel de vida de la
población y la asisten mediante prestaciones dinerarias de servicios ante situaciones de
maternidad, enfermedad, vejez, accidente o desempleo.

Administrador Federal

* máxima autoridad de la AFIP, designado por el PEN con rango de secretario de Estado (Leandro
Cuccioli), quien tiene las funciones, atribuciones y deberes de los arts. 6 (de organización interna),
7 (de reglamentación), 8 (de interpretación) y 9 (de dirección y de juez administrativo).
* Acompañado por un director general a cargo de la DGI, uno por la DGA y uno por DGRSS, y
subdirectores generales cuyo número y competencia son determinados por el PEN.
Facultad reglamentaria A.F.

* vigencia: desde su publicación en el BO, salvo que fijen una fecha posterior, y rigen en tanto no
sean modificadas por el Administrador o por el Ministerio de Hacienda (arts. 4 y 7).
* No deberían tener efectos retroactivos
* la acción judicial no suspende sus efectos (art. 12 LPA), salvo que se hubiera decretado una
medida cautelar fundada (pues los actos administrativos o legislativos gozan de presunción de
validez –

Facultades interpretativas del A.F. (normas)

* de las disposiciones del Dec. 618/1997 y de las normas legales sobre percepción de los
gravámenes a cargo de la AFIP.

* el pedido de interpretación por un interesado no suspende cualquier decisión en otros casos


particulares (arts. 4 y 8).

* una vez publicadas en el BO tendrán el carácter de normas generales obligatorias

* puede apelarse hasta 15 días hábiles ante el M.H., por lo que tendrá vigencia una vez aprobada o
modificada por el Ministerio

* denegada o ante silencio, queda la vía judicial (art. 24 inc. a, LPA)

* la impugnación judicial no tiene efecto suspensivo, salvo medida cautelar de no innovar (art. 230
CPCCN).

* TFN puede declarar que la interpretación no se ajusta a la ley interpretada (art. 186 ley 11683 y
art. 1165 CAd.).

Facultad interpretativa AF (otras disposiciones)

* son las circulares, instrucciones, consultas vinculantes o no vinculantes, dictámenes internos,


etc.

* Clasificación:

1. De acuerdo a los sujetos de los actos resolutivos:

a) externos: sujetos que no son agentes del organismo

b) internos: para agentes dependientes del organismo

2. De acuerdo al alcance de los actos resolutivos:

a) generales: afectan a varios sujetos en forma genérica

b) particulares: afectan a uno o varios sujetos determinados

3. De acuerdo a sus efectos jurídicos de los actos dispositivos:

a) resolutivos: generan derechos y/u obligaciones para los sujetos; son de cumplimiento
obligatorio, salvo recurso

b) no resolutivos: no generan derechos y/u obligaciones, aunque pueden resultar orientativos, no


son de cumplimiento obligatorio.
Facultad de Dirección AF

a) Dirigir y ejercer todas las funciones, poderes y facultades a los fines de aplicar, determinar,
percibir, recaudar, exigir, ejecutar y devolver o reintegrar los tributos; o resolver las dudas que a
ellos se refieren. Fijará las políticas, el planeamiento estratégico, los planes y programas y los
criterios de conducción de AFIP.

c) Conceder esperas para el pago de los tributos e intereses

d) Requerir el auxilio de las fuerzas de seguridad y policiales.

e) Solicitar y prestar colaboración e informes a administraciones aduaneras y tributarias


extranjeras y a organismos internacionales.

f) Realizar en el extranjero investigaciones sobre ilícitos tributarios y aduaneros, con autorización


del PEN.

g) Proponer al M.Econ. leyes que complementen, modifiquen o reglamenten normas aduanera,


impositiva y de seguridad social.

Facultad de Juez Administrativo AF

Ejercer las funciones de Juez Administrativo, en la determinación de oficio de la materia imponible


y gravámenes correspondientes, en las repeticiones, en la aplicación de multas y resolución de los
recursos de reconsideración.

 Funciones. Entienden en:

Determinación de oficio; repeticiones; aplicación de multas; recursos de reconsideración; recurso


de apelación; sanción de clausura de establecimientos; intimaciones pago de intereses
resarcitorios, actualizaciones y anticipos; interdicción secuestro por decomisó

 Organización (artículo 4)

Administrador Federal ó Director General ó Subdirector General

 Sustitutos (artículo 3 DRLP)

Directores, Jefes Departamento, Subzona, Región, División, Agencia y Distrito

 Requisitos sustitutos (artículo 10)

contador, abogado o funcionarios con antigüedad mínima 15 años y con 5 años mínimos de
desempeño tareas técnicas o jurídicas. Nombrados por PEN (M.Econ.) a propuesta del AF

Atribuciones propias del DGI (Decreto 618/1997)

Artículo 4: "será el responsable de la aplicación de la legislación impositiva y de los recursos de la


seguridad social, en concordancia con las políticas, criterios, planes y programas dictados por el
administrador federal y las normas legales que regulan la materia de su competencia".
Artículo 9 - punto 3

a) ejercer todas las funciones, poderes y facultades a los fines de aplicar, determinar,
percibir, recaudar, exigir, ejecutar y devolver o reintegrar los impuestos y gravámenes de
jurisdicción nacional y los recursos de la seguridad social a cargo del organismo;
interpretar las normas o resolver las dudas que a ellos se refieren;
b) instruir sumarios de prevención en las causas por delitos o infracciones impositivas o de
los recursos de la seguridad social;
c) requerir el auxilio de las fuerzas de seguridad y policiales para el cumplimiento de sus
funciones y facultades;
d) toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del organismo.

Artículo 33 - Ley 11683


implementar y reglamentar regímenes de control y/o pagos a cuenta, en la prestación de
servicios de industrialización, así como las formas y condiciones del retiro de los bienes de
los establecimientos industriales

Atribuciones propias de la DGA (Decreto 618/1997)

responsable de la aplicación de la legislación aduanera, en concordancia con las políticas, criterios,


planes y programas dictados por el administrador federal

Artículo 9 - punto 2

a) ejercer todas las funciones, poderes y facultades a los fines de determinar, percibir,
recaudar, exigir, fiscalizar, ejecutar y devolver o reintegrar los tributos que gravan la
importación y la exportación de mercaderías y otras operaciones regidas por leyes y
normas aduaneras a cargo del organismo; interpretar las normas o resolver las dudas, que
a ellos se refieren;
b) ejercer el control sobre el tráfico internacional de mercadería.

Atribuciones propias de la D.G.R.S.S. (Decreto 1231/2001)

responsable de la aplicación de la legislación atinente a dichos recursos, en concordancia con las


políticas, criterios, planes y programas dictados por la administración federal

a) ejercer todas las funciones, poderes y facultades a los fines de aplicar, determinar, percibir,
recaudar, exigir, ejecutar, devolver o reintegrar los aportes y contribuciones con destino al Sistema
Único de la Seguridad Social a cargo del organismo, e interpretar las normas o resolver las dudas
que a ellos se refieren;

b) instruir los sumarios de prevención en las causas por delitos o infracciones de los recursos de la
seguridad social;

c) toda otra atribución necesaria para el cumplimiento de las funciones del organismo.
Las fiscalizaciones pueden ser

a) Preventivas
* para inspecciones rápidas sobre los contribuyentes
* se utiliza Formulario 8107
* puede ser suscripto por el sujeto pasivo
* se notifica por acta, conforme art. 100 LP
* objetivo:
1) aumentar el riego de los contribuyente a ser inspeccionados en cualquier momento,
fiscalizando inconsistencias puntuales
2) desarrollar tareas de prevención para inducir a los contribuyentes al correcto
cumplimiento de las normas tributarias

Formulario 8107
debe contener obligatoriamente:

* Nombre del contribuyente


* CUIT del contribuyente
* Domicilio del contribuyente
* Nombre de los agentes designados para la fiscalización
* Nombre del supervisor del equipo de fiscalización
* Dependencia de revista de los funcionarios actuantes
* La leyenda: “Esta administración ha dipuesto la verificación de los libros, anotaciones,
papeles y documentos a efecto de corroborar la información obrante en el organismo”
b) Ordinarias
1) es exhaustiva sobre la situación fiscal del contribuyente
2) abarca todos los impuestos, por uno o más períodos fiscales
3) se comunica y utiliza Formulario 8000 que debe contener:
* Fecha y Número de orden de intervención
* Nombre del contribuyente
* CUIT del contribuyente
* Domicilio del contribuyente
* Nombre de los agentes designados para la fiscalización
* Nombre del supervisor del equipo de fiscalización
*Fecha
* Dependencia de revista de los funcionarios actuantes
* Impuestos bajo fiscalización
*períodos fiscales bajo fiscalización
* Firma del Jefe División Externa – del Supervisor – del Inspector

Actas
* Objetivo:
dejar constancia de actos de inspección y de notificación de AFIP
* Formas:
1) los formularios se emiten por triplicado (AFIP original y triplicado)
2) no se dejan líneas o espacios en blanco; no deben contener enmiendas, raspaduras y/o
alteraciones
3) los errores debe salvarse con “vale” o “no vale”
4) se firma en todos los casos
* Valor: instrumento público (art. 979 inc. 2 CCiv)
* Tipos:
1) de notificación (Formulario 8400 L)
2) de constatación (Formulario 8400)

 Encabezamiento
Lugar (ciudad o pueblo y provincia) - Fecha y hora de inicio
Nombre de los funcionarios actuantes
Nombre o razón social del contribuyente - Número de CUIT
Domicilio de actuación - Actividad desarrollada por el contribuyente
Nombre y DNI de la persona que atiende a los verificadores
 Cuerpo material
Descripción de los hechos - Enumeración de las pruebas
Encuadre legal - Manifestaciones del contribuyente
Condición objetiva de punibilidad - Citación Audiencia (infracción)
 Cierre
Dar por finalizado el acto o su conclusión parcial
Lectura del contribuyente - Hora de cierre
Invitación a firmar. De negativa, dejar constancia – Firma
 Objetivo:
obtener información de los contribuyentes bajo inspección
 Tipos:
1) Impositivos (Formulario 8600/I)
2) Previsional (Formulario 8600/P)
 Constancias:
datos del contribuyente
número de orden de intervención
detalle puntual de los elementos requeridos
fecha y lugar de presentación de los mismos
firma de los funcionarios actuantes
firma del contribuyente notificado – en caso contrario, notificación conforme art.
100 LP

Circularizaciones
* Objetivo:
obtener información de los terceros sobre contribuyentes o hechos impositivos bajo inspección -
Se utiliza Formulario 1500

* se realizan a:
proveedores, clientes, bancos, registros de propiedad, etc.

*Normativa LP – art. 107:


Los organismos estatales y privados, incluidos bancos, bolsas y mercados, tienen la obligación de
informar a la AFIP lo solicitado por mediio de los jueces administrativos
No podrán negrse a suministra información en virtud de leyes, cartas orgánicas y
reglamentaciones que hayan determinado su creación o rijan su funcionamiento

Esquema general
1) Notificación del inicio (F. 8000)
2) Formulación de Requerimientos (F. 8600)
3) Realización de Circularizaciones (F. 1500)
4) Confección de Papeles de Trabajo
5) Recolección de la Documentación
6) Análisis de los elementos compilados
7) Comunicación de las conclusiones (F. 8400)
8) Notificación del cierre de la inspección (F. 8900)

Poderes de AFIP

Art. 33: Facultades generales


a) exigir que lleven libros o registros especiales
b) exigir la entrega de comprobantes
c) conservar sus duplicados
d) los libros y la documentación, así como las registraciones mediante sistemas de
computación, deben permanecer en el domicilio fiscal.

Determinación tributaria

Acto o conjunto de actos emanados de la Administración, del particular o de ambos


coordinadamente, destinados a establecer en cada caso particular, la configuración del
presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y el alcance de la obligación tributaria.

Tipos

a) por el sujeto pasivo en forma espontánea: autodeterminación


c) por la Administración: determinación de oficio
d) por la Administración con colaboración del sujeto pasivo: mixta

Naturaleza jurídica de la obligación

Carácter declarativo: la deuda nace al producirse el hecho imponible y, por tanto, mediante la
determinación solo se declara algo que preexiste de antemano

Arts. 11, 16 y 17 LP: la regla autodeterminativa

 la determinación se encuentra a cargo del sujeto pasivo.


 la iniciativa y cumplimiento es atribuido por la ley al contribuyente
 motivo: el conocimiento personal de los datos de hecho que son relevantes para la
correcta liquidación
 rol de la administración: control posterior

Art. 11: la declaración jurada

Constituye un deber jurídico de colaboración de los administrados por el que están obligados a
facilitar a la Administración los datos necesarios para la recaudación de los tributos.
Exterioriza y documenta el conocimiento y voluntad de extinguir la obligación tributaria, de
conformidad con los hechos que el propio obligado reconoce e identifica con el hecho imponible
legal y la voluntad de cumplir con la obligación.

Art. 38 LP: efectos de la presentación de DD.JJ.

* la no presentación o su presentación con datos inexactos hacen aplicable la multa del art. 38
(deberes formales)

* responsabiliza al sujeto por sus constancias


* las boletas de depósito y comunicaciones de pago también tienen el carácter de DD.JJ. a los
efectos sancionatorios

Art. 101 LP: secreto de la declaración

* DD.JJ., manifestaciones e informes son secretas

* propósito: llevar tranquilidad al ánimo del sujeto pasivo, ante su seguridad de no divulgación
(intimidad)

* CSJN: el secreto abarca cuestiones referidas a la situación patrimonial del sujeto, pero no
comprende sobre datos acerca de su situación como inscripto y sobre su domicilio fiscal (Fallos
244:418)

Determinación de oficio

Es un acto administrativo que responde a una actividad espontánea de esa autoridad fiscal en sus
funciones de poder público.

Procedimientos
a) sobre base cierta: estimación directa a partir de las declaraciones juradas o documentos
presentados por los contribuyentes, así como los datos consignados en sus libros y registros;

b) sobre base presunta: estimación basada en hechos y circunstancias que tienen conexión a
vinculación con el hecho imponible o tomando una base indiciaria por fijación global de la cuantía
de la obligación, en virtud de promedios y coeficientes generales con relación a actividades
similares

c) base presunta (subsidiario): procede cuando:

1. los libros contables no se encuentran respaldados por la respectiva documentación;


2. si los libros contienen alteraciones de encuadernación, blancos, no están foliados o
llevados en debida forma;
3. si las facturas tienen irregularidades;
4. si existen irregularidades en las registraciones contables, falta de facturas y de
registraciones impositivas

Procedimiento determinativo

La vista (art. 17 LP – art. 1º LPA – 18 CN)

* inicia el procedimiento

* para que el particular tenga la posibilidad de acceder al expediente y tomar conocimiento para
preparar la defensa
1) ¿de qué se anoticia el contribuyente?

de los cargos – impugnaciones – actuaciones administrativas

2) contenido de la vista

detalle de los cargos o impugnaciones – fundamento legal de los mismos – firma del juez
administrativo

Evasión

Se trata de situaciones en las que alguien que debiera hacerlo, no paga el impuesto. En la elusión
tributaria, aprovechando diversas brechas que suelen tener las leyes tributarias, mediante diversas
técnicas de planificación fiscal, se impide que se produzca el hecho imponible en cabeza de los
sujetos. La evasión tributaria consiste en el incumplimiento doloso de la ley tributaria y, por tanto,
constituye un delito.

4.1. Relaciones Fiscales intergubernamentales. Concepto. El


problema de la coordinación financiera. Distintos enfoques de la
Hacienda Pública de múltiples niveles de gobierno: descentralización
versus centralización.

Federalismo fiscal

Ley de municipios 6035

Sacar de Fenochietto cap 33 34


Hacienda multijuridisccional (Musgrave)

Tamaño de la hacienda jurisdiccional

En base a funciones de asignación, estabilización, distribución y regulación

Las discusiones que se dan tienen que ver con la función de asignación, debido a que es la función
que alcanza a los niveles municipales.

La distribución también entra en juego.

Descentralizar/centralizar la función asignación, y como financiarlas

Broad Overview

• Intellectual history

• From welfare economics and public choice to political economy

• Stylized facts and trends (por ejemplo, las mujeres alrededor del mundo tienen menos
participación laboral que los hombres). Demuestran que:

• Partial decentralization

• Incomplete contracts

• An example: The study of intergovernmental grants

Macroeconomic management

• State/local budgets and the business cycle

• Pro-cyclical fiscal flows and borrowing. Cuando hay, el gobierno gasta; cuando no
hay, el gobierno contrae.

• Fiscal discipline in multi-layered systems

• The end of market discipline?

Funciones asignación- distribución – estabilización

La función de asignación es la más pertinente a los niveles jurisdiccionales.

Federalismo fiscal de 1ra generación


Welfare economics, cont.

• Coherent logic connecting Montesquieu, Rousseau, Tocqueville, Madison, Musgrave,


Oates:

• To achieve simultaneously the advantages of large and small governmental units


by solving the “assignment problem.”

• Oates: “The provision of public services should be located at the lowest level of
government encompassing, in a spatial sense, the relevant benefits and costs.”

• Assume that political leaders are benevolent despots who maximize the welfare of their
constituents.

• Presumption in favor of decentralization because of:

• stronger incentives

• better information about preferences

• above all, greater homogeneity of preferences at lower levels of government

Competition and sorting

• Tiebout (1956): Key advantage of decentralization is the market analogy.

• Citizen land-owners sort into communities that offer desired levels of taxes and
bundles of goods.

• Provides a powerful preference-revelation mechanism beyond voting and


lobbying.

Competition as a restraint on government

• Leviathan (Hayek 1939, Brennan and Buchanan 1980)

• Tax competition prevents revenue-hungry politicians and bureaucrats from


consuming too much.

• Persson and Tabellini (2000), Weingast (1995)

• Decentralization with capital mobility allows government to commit not to over-


tax capital or over-regulate the economy.

Segunda generación de federalismo fiscal

Broad consensus circa 1990

• Based on theory literature, virtual consensus about potential benefits of decentralization,


especially in developing countries in late 1980s
Funcion de asignacion.

• Cada servicio debe ser decidido y pagado dentro de la jurisdicción en que produce
beneficios.

• Para bienes PP mayor numero de residentes reduce el costo per cápita, sin embargo
aumenta el costo de aglomeración limitando el tamaño de la comunidad

• De la interacción de economías de escala y congestión surge la noción de tamaño óptimo


de la comunidad.
• Otros aspectos a considerar:

• Gustos similares

• Ingresos similares

• Voto con los pies como mecanismo de revelación de preferencias. La gente puede
caminar de una comunidad a otra

• Las externalidades de beneficios que requieren corrección. Una jurisdicción puede


estar generando beneficios que derraman a jurisdicciones limítrofes. Por ej, chicos
de prov, de bs as yendo a las escuelas de ciudad de bs as

• La descentralización busca asociar costos y beneficios

What went wrong?

• The obvious things:

• Corruption, clientelism, elite capture

• Accountability problems. Proceso de rendicion de cuentas de la gestion se ve


afectado

• Challenges for safety nets and poverty reduction

• Macroeconomic management:

• Specifically, soft budget constraints and bailouts

What was the theory literature missing?


• Decentralization in practice rarely resembles the type of decentralization imagined in the
theory literature.

• “Partial Decentralization”

• Grants and shared taxes rather than autonomous local taxation

• Muddy division of authority

• Politicized resource distribution

What do we know?

Trends and stylized facts

Correlates of expenditure decentralization

• Panizza 1999, Garrett and Rodden 2005:

• Country size

• GDP per capita

• Democracy

• Federal constitution

• Ethno-linguistic heterogeneity? Diferencias raciales

Federalism vs. decentralization

• Federalism has roots in a bargain or contract

• Coming together vs. holding together

• To be credible, the contract usually requires institutional protections:

• Unit-based rather than population-based representation

• Supermajority requirements

• Courts with judicial review. Por ej., los problemas de coparticipación actuales.

• Explicit delimitation of powers & responsibilities, residual powers


Pathologies of partial fiscal decentralization

• Limited accountability

• Local governments direct resources to clients and blame higher-level governments


for poor service provision.
• Offloading and unfunded mandates

• Stringent conditions for grants

• Incentives for local governments to hide information and dissemble

• Politicized transfers

Rethinking fiscal federalism in the last decade

• Motivations of politicians

• Electoral and other political motivations replace benevolent despots and


Leviathans.

• Focus on institutions of representation

• E.g., the nature of legislative bargaining: Persson and Tabellini (1996), Inman and
Rubinfeld (1997), Dixit and Londregan (1998), Besley and Coate (2003), Lockwood
(2002).

Enunciar los determinantes a favor y en contra para la funcion de asignacion (con el libro de
musgrave)

Federalismo fiscal

El Federalismo fiscal es la rama de las finanzas públicas que se ocupa de cómo hay que distribuir
(análisis normativo) y cómo se distribuyen (análisis positivo) las responsabilidades de gasto y las
facultades impositivas entre distintos niveles de gobierno.

En el uso corriente la palabra federal se utiliza para caracterizar gobiernos descentralizados


mientras que la palabra unitario se utiliza como sinónimo de gobierno centralizado.

 Sistema Unitario: los gravámenes son establecidos y recaudados por un Estado Central,
quien es además quien determinara la forma en que dichos recursos se han de gastar,

 Sistema federal: facultades concurrentes entre el Estado Central y las provincias, para
determinar gravámenes y la forma de ejecución del gasto.

Constitución Nacional

En Argentina, en su Constitución determina un sistema de Gobierno Federal en el que las


provincias han delegado amplias facultades al Estado Central para establecer y recaudar
impuestos, lo que en los hechos produce un sistema tributario y fiscal poco federal.
El grado de centralización o descentralización difiere entre países.

Existen diferentes contextos y gastos que son más adecuados de ser ejecutados centralizadamente
y otros de manera descentralizada. (MUSGRAVE CAPITULO 27)

Razones de coordinación

 Surge principalmente de los problemas que se plantean en una organización fiscal


descentralizada:
 Falta de correspondencia entre las funciones a realizar por cada nivel de gobierno y los
tributos que es posible asignar a cada una de ellas.
 Desigualdad regional de ingreso.
ESQUEMA de DISTRIBUCIÓN del GASTO

¿Cómo debería ser el gasto en un sistema federal de gobierno?

Adecuada ASIGNACIÓN de RECURSOS (provisión de bienes públicos) Aquellos bienes públicos


donde sea discernible un cierto conjunto de beneficiarios o un área geográfica determinada, la
descentralización será la alternativa más conveniente.

En cambio, aquellos bienes públicos en donde no es posible determinar los beneficiarios y el


espacio territorial es amplio, conviene que su prestación sea a nivel central (se obtiene una
economía a escala debido a que el costo sería menor).

 Bs.Púb. que impactan en poblaciones menores: descentralización(ej: barrido y limpieza,


recolec. de basura).
 Bienes Púb. que impactan en poblaciones amplias: centralización (ej: gendarmería,
educación universitaria).

REDISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA del INGRESO

Se parte de los principios de equidad y solidaridad interjurisdiccional, donde se redistribuyen los


fondos desde las jurisdicciones más favorecidas a las más rezagadas.

Para poder lograr esto, es necesaria la centralización de esta tarea en el Gob. central mediante la
Aplicación de una Política de Redistribución del Ingreso: el desarrollo de un sistema tributario
progresivo que permita captar mayores recursos desde las jurisdicciones más ricas (sus habitantes
ganan más -PBI per cápita mayor-), redistribuyendo dichos recursos hacia las jurisdicciones más
pobres (PBI per cápita menor), sólo puede lograrse desde el nivel central.

ESTABILIZACIÓN de la ECONOMÍA (de la Renta, Empleo y Precios -variables económicas-)

• Los instrumentos mejor adaptados para estos fines son de tipo fiscal, monetario y
cambiario, los cuales son de uso del Gob. central (si un municipio o prov. pretendiera seguir una
política de estabilización autónoma, se enfrentaría con recursos financieros muy reducidos).
Puede decirse, entonces, que el nivel central de Gob. es el que tiene todos los instrumentos y
recursos necesarios para llevar adelante este tipo de política global (ya que puede influir sobre
variables macroeconómicas como el nivel de producción, el nivel de precios, etc.)

ESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS

Un sistema de coordinación financiera es bueno o malo en función de si cumplió los objetivos que
se plantearon ex-ante (un sistema no es mejor o peor que otro, depende de los objetivos que se
persigan).

Los Sistemas (o mecanismos) de Coordinación Fciera. o de Distribución de RR en el marco del


federalismo fiscal

También podría gustarte