Está en la página 1de 21

BALANCE

HIDROELECTROLITICO

Su importancia, su práctica

Lic. Laura Orosco


Universidad Nacional de Mar del Plata
Es un método de valoración del equilibrio que
mantiene el organismo en relación al medio
interno

A este equilibrio
A qué se refiere el se lo denomina
Balance HOMEOSTASIA
Hidroelectrolítico?
-- Volumen
-- Composición
- electrolítica
-- Grado de acidez
INGRESOS EGRESOS

Ingesta de líquidos (VO) 1500 Por piel 450


Agua en alimentos 700 Por respiracion 350
En heces 200
Agua de oxidacion de alim. 200
Orina 1400
Balance diario
TOTAL 2400 TOTAL 2400
Déficit volumen de líquidos (o Riesgo de)
- Recién nacidos
- Personas en postoperatorio
Cuando - Personas en ayuno
debemos - Personas con sondas (SNG, SV) y/o drenajes quirúrgicos
valorarlo? (I) - Personas con ingesta de diuréticos
- Personas con pérdida excesiva de líquidos (Diarrea, vómitos,
grandes quemados, hipertermia)
- Personas ancianas que no ingieren cantidad adecuada de
líquidos
Piel seca, signo de Pliegue(+)
Sensación de sed, luego desaparece
Disminución del nivel de conciencia
Mucosas semi-húmedas o secas
Hipotensión postural
Datos clínicos Taquicardia (pulso débil)
– Déficit - Densidad urinaria alta
Oliguria
Pérdida de peso
Exceso de volumen de líquidos (o Riesgo de)
Cuando debemos
- Personas que reciben Hidratación Parenteral
valorarlo? (II)
- Personas con enfermedades cardíacas
- Personas con enfermedades renales
- Personas con Insuficiencia suprarrenal
- Personas con tratamiento de corticoides
Presencia de edemas
Hipertension
Datos
clínicos – Desorientacion, irritabilidad
Exceso - Taquicardia (pulso saltón, fuerte)
Densidad urinaria baja
Presencia de estertores, disnea
Ganancia de peso
Qué cuidados
enfermeros
implementar?
Peso diario
Datos Valorar piel (signo de pliegue (+) y
generales mucosas) Búsqueda de edemas
Control de TA y FC
Cómo Presencia de sed
podemos Nivel de conciencia
valorarlo? Valorar densidad urinaria
Datos específicos
- Ingresos Hoja de Balance Hídrico
- Egresos
- Se debe registrar, por lo menos una vez por turno
los datos de valoracion, para analizarlos en forma
conjunta con el Balance
Registro
Datos - Ser concreto y específico en los registros (Ej: en
Generales edemas indicar localización y grado de fóvea)
- Puede utilizarse para algunos de ellos la
planilla de Balance

24-4 7 36.5 22 77 122 68 78


RECOMENDACIONES GENERALES

- Informar a la persona de la necesidad de registrar los


Ingresos - ingresos y egresos y el porqué de lo mismo
Egresos - Poseer en el Servicio elementos debidamente
graduados para posibilitar las mediciones
- Estandarizar una Hoja de Balance Hídrico y capacitar al
Personal sobre su uso adecuado
- Registrar en el momento, de esta forma se respetará el
horario adecuado y se evitaran faltas de registro.
VIA ORAL

Identificar la calidad de los líquidos ingeridos


(Agua, te, leche, etc)
Ingresos Cuantificar los mismos (1 Vaso= 150 cc, 1 taza= 250
cc, etc)
Valorar la tolerancia a los mismos
Verificar siempre la ingesta con la persona y/o
familiares.
VIA PARENTERAL

Ingresos
- Identificar la solución parenteral
que se administra
- Evitar el aceleramiento o descarte de solucion con la intención
de respetar el “Plan de Hidratación”
- Valorar frecuentemente las complicaciones locales (Flebitis,
infiltración) y sistémicas (Sobrecarga circulatoria, bacteriemia,
etc) de la Hidratación parenteral
- Registrar el volumen utilizado cuando se administren
medicamentos diluidos a goteo
Registro de
Ingresos

SF 500 500 te 250


agua 100

D5% 500 200 agua 100

700 450
-DIURESIS

Cuantificar la diuresis con recipientes debidamente graduados, para


ese solo fin
Valorar la densidad (vn 1005- 1020)
Registrar las características (en búsqueda de hematuria, piuria,
coluria, etc)
Egresos
Tener en cuenta la incontinencia, si es necesario se deben pesar los
pañales.

-DEPOSICIONES
Registrar cada deposición con sus características
(Cantidad, consistencia, etc)
Egresos
SNG

Características
- Gástrico
- Hemático
- Con coágulos
- Bilioso
- Porraceo

Cantidad
VOMITOS DRENAJES
- Valorar frecuencia y -Identificar origen,
cantidad numerarlos
- Valorar características -Valorar cantidad,
Egresos - - Gástricos considerando horas y días
de postoperatorio
- - Alimenticios -Valorar características:
- - Hemáticos - Hemático
- - Biliosos - Serohemático
- - Fecaloides - Seroso
Tenga en cuenta que:
- El aumento de la Temperatura produce mayor pérdida
de líquidos (Por cada grado de aumento, representa una
pérdida de 200/24 hs)
- El aumento de respiraciones genera pérdida de líquidos
importante (por 5 resp se pierden 100-150 ml/24hs)
Egresos - En casos de exudados importantes de heridas, pesar los
apósitos
- Valorar la sudoración profusa
- Recordar la posible pérdida de líquidos formando el
“tercer espacio” (Ascitis, Obst. Intestinal, etc).
1
Juan Jose Lopez 15444821

SF 200 200
29-4 7 36.7 18 76 122 68 78 D5%500 500 120 mn

13 SF 500 300 300 mn


14 200
mn 1000 - - 620 mn
SF 200 200
29-415 36.6 14 82 126 74 D5% 500 300 300 jtlk
jtlk
17 Susp. agua 200 350 jtlk

20 300
500 200 550 jtlk
29/4 23 36.3 14 80 126 78 agua 200 + 300 loot

200 + 300
oot
1500 400 + 1470 oot
Balance Ingresos = Egresos
neutro

Cuando los ingresos son mayores,


Balance reteniendo la persona líquidos
Tipos de positivo
Balances Ingresos Egresos

Cuando los egresos son mayores,


Balance perdiendo líquidos la persona
negativo Ingresos Egresos
La realizacion del Balance Hidroelectrolítico es
una Indicacion Enfermera, pues enfermería
posee los conocimientos para identificar a las
personas en riesgo y para valorar sus posibles
alteraciones,
Por último...

y es por lo tanto Responsabilidad de


Enfermería realizarlo adecuadamente.

También podría gustarte