Está en la página 1de 37

Balance Hídrico para el Paciente

Adulto y Adulto Mayor


Hospitalizado
ASIGNATURA: ENF 087 - CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL ADULTO Y ADULTO MAYOR
HOSPITALIZADO
E.U.: Yéssica Subiabre Navarro
Resultado de Aprendizaje
• Identificar los componentes del balance hídrico.
• Identificar en casos clínicos los ingresos y egresos.
• Identificar en examen físico parámetros clínicos que
orientan sobre el estado hídrico.
• Realizar ejercicios problemas sobre balance hídrico y
sus respectivas mediciones.
Definición
• Es la relación existente entre los ingresos y las pérdidas
corporales. Dado que en el volumen (Hidro) se diluyen iones
(Electrolitos) se habla de balance hidroelectrolítico. Para
realizar el cálculo del balance hídrico se cuantifican los
ingresos y pérdidas corporales por diferentes vías para
establecer un balance en un período determinado de tiempo
no mayor de 24 horas. Suele medirse en pacientes que se
encuentran en Unidades Paciente Críticos, con problemas
renales, cardíacos, con pérdidas de volumen de líquidos,
sangre o electrolitos.
Para entender los principios básicos del BH debemos entender que el agua dentro
del cuerpo se mantiene en dos compartimentos mayores que se designan como
intracelular y extracelular.
LIQUIDO INTRACELULAR (LIC) LIQUIDO EXTRACELULAR (LEC)

• Representa aproximadamente • Representa aproximadamente


entre el 30 - 40% del peso el 15% del peso corporal del
corporal, se encuentra ser humano contiene, Cloro-
principalmente en el músculo Sodio-Bicarbonato.
esquelético, contiene Potasio-
Magnesio-Sulfato y Fosfato. • También incluye líquido
intravascular (plasma) y
liquido intersticial (linfa).
EQUILIBRIO HIDRICO
Es el estado normal del agua en el cuerpo, tanto en cantidad como en porcentaje,
en el cual la cantidad de líquidos ingeridos, es igual a la cantidad de líquidos
eliminados. Las personas sanas preservan este equilibrio de manera automática,
lo que se logra ingiriendo una gran cantidad de líquidos y alimentos en diversas
cantidades, para que el organismo disponga de los desechos y sustancias en
exceso mediante complejos mecanismos químicos.
Una de las medidas básicas para preservar el equilibrio hidroquímico es consumir
la cantidad adecuada de líquidos y llevar un régimen alimenticio apropiado.
FUNCIONES DEL AGUA CORPORAL
1.- Transportar nutrientes disueltos, oxigeno, vitaminas, hormonas, enzimas y células
sanguíneas dentro del cuerpo. Se conoce a esta sustancia como no electrolitos
2.- Transporte de sustancias denominadas electrolitos como: sodio, potasio, cloro,
bicarbonato, entre otros.
3.- Remover y transportar los desechos de procesos metabólicos: bióxido de carbono,
para que elimine el organismo.
4.- Contribuir a regular la temperatura corporal. La evaporación ayuda al enfriamiento,
el agua propicia las temperaturas cálidas al conducir el calor producido por el
metabolismo celular.
5.- Favorecer la digestión y la eliminación.
6.- Contribuir con el principal elemento de las secresiones corporales.
REQUERIMIENTO NORMAL DE LíQUIDOS

• Adulto: 35cc por kilo de peso/día


• Niño: 50cc por kilo de peso/día
• Lactante: 150cc por kilo de peso/día
• El agua corporal varía según varios factores como por ejemplo: edad,
masa corporal, sexo, enfermedades, peso, dieta.
“Para realizar un Balance Hídrico debes
considerar datos como peso del paciente y
cantidad de horas que se calculará el balance.”
TIPOS DE BALANCE HIDRICO
PARCIAL: Cuando se contabilizan los ingresos y egresos en un
intervalo de tiempo, ejemplo en 6 horas. Regularmente cada 12 hrs.
(TURNO).

ACUMULADO: Cuando se realiza en un período de 24 horas. No


mas allá de esto.
• POSITIVO: Cuando el Ingreso diario de líquidos es mayor a los pérdidas.
Ejemplo
Ingresos: 3.240cc
Egresos: 2.040cc
Total : (+) 1.200cc

• NEGATIVO: Cuando los Egresos diario de líquidos es mayor a los ingresos.


Ejemplo
Ingresos: 1.860cc
Egresos : 2.340cc
Total : (-) 480cc

• NEUTRO: Cuando los Ingresos diarios son igual a los Egresos.


Ejemplo
Ingresos: 2.880cc
Egresos : 2.880cc
Total : 0 cc
POSIBLES CAUSAS
POSITIVO: Exceso de volumen administrado, disminución de las pérdidas
(Diuresis horaria – 50cc/hr).
* Retención de líquidos.
* Aumento en el aporte de sodio, que origina una mayor retención de agua
corporal.
* Aporte rápido y exagerado de volúmenes endovenosos.

NEGATIVO: Exceso de pérdidas, (Diuresis horaria +100 a 150 cc/hr).


* Pérdida excesiva de líquidos causada por vómitos, diarreas, drenajes.
* Disminución de la ingesta.
* Hemorragias.
* Uso de diuréticos.
* Estados febriles.
INGRESOS
Se considera a todas las entradas sean líquidas
y/o sólidas, que se deben considerar en el
Balance Hídrico.
Vía Oral
• Los alimentos tienen agua y la cantidad de agua está cuantificada por el
equipo de nutrición, el profesional de nutrición del servicio es quien envía
la alimentación a los pacientes y tiene la cantidad de agua contenida en
cada uno de los alimentos programados para el día.

• Se debe anotar todo lo que ingiere el paciente por vía oral; Jugo, agua,
sopas, etc.

• Medicamentos por vía oral (acompañamiento).


Vía Parenteral
• Se debe registrar todo el volumen que haya pasado, en caso de suspender
alguno se deberá anotar el volumen que pasó al momento de la
suspensión.
• Hidratación parentera y/o volemización. (S.F, SGS, SG5%, RINGER
LACTATO)
• Drogas (Amiodarona, Furosemida, BIC Insulina, BIC Heparina)
• Sedación y analgesia (BIC Fentanyl, BIC Metalizol Sódico,
Ketorolaco,Ketoprofeno)
• Nutrición parenteral
• Medicamentos endovenosos Ranitidina, Omeprazol, Antibióticos,
Bicarbonato de Sodio, Carbonato de Calcio, Aminoacidos.
Vía Enteral
• Alimentación por Sonda NasoYeyunal.
• Medicación por Sonda Nasoyeyunal.
• Alimentación y Medicación por Gastrostomías.
• Agua utilizada para lavar dispositivos.
Hemoderivados

• Se debe anotar el volumen administrado.

–Glóbulos rojos
–Plaquetas.
–Crioprecipitados.
–Plasma fresco congelado.

Cada bolsa tiene registrado en el etiquetado los ml que contiene.


Agua Metabólica
• También denominada combustión. Se origina por la combustión de los
nutrientes, la oxidación de hidratos de carbono, proteínas y grasas.

• En un adulto aproximadamente es de 300 ml en 24 hrs.(150 ml/12 horas)


EGRESOS
• Los egresos son pérdidas que tiene el organismo
de las cuales no puede prescindir y le permiten
mantener el metabolismo hídrico.Existen las
pérdidas patológicas.
También se pueden presentar ciertas situaciones que van a provocar
un aumento de las pérdidas.

 Hiperventilación: Se pierde 1ml. por hora por cada respiración por sobre
20 respiraciones por minuto.

 Fiebre: Se pierde 6ml. por hora por grado de temperatura por sobre 37
grados por hora.

 Sudoración:
 Moderada 10 ml por hora.
 Abundante 20 ml por hora.
 Profusa 40 ml por hora
Diuresis
• Se anotará el volumen urinario que el paciente presente en cada micción y
en caso que se encuentre con catéter urinario permanente se debe
registrar el volumen cada vez que se realice el vaciamiento de la bolsa
recolectora o cuando sea necesario y el total por turno.
• Se debe mantener una vigilancia de la diuresis en un paciente y
preocuparnos si esta es menor de 0.5 ml /kg/hr o mayor a 2 ml/kg/hr,
además de conocer el tratamiento médico, por si este contemplan
administración de diuréticos.
• Fórmula para el cálculo diuresis/kg/hr:

LE (liquido eliminado) / Kg (peso) / h ( horas)


Deposiciones

• Se contabilizan solo en el caso de que sean líquidas.

• Se estima el volumen.
Drenajes

• Al fin de cada turno se debe registrar cantidad de lo drenado o cada vez


que sea necesario, se debe registrar fecha y hora con cantidad y calidad de
lo drenado.
• Se debe identificar los drenajes con números si estos son varios para no
presentar confusión de cuales están drenado y la cantidad de lo drenado.
Diálisis
• Se debe registrar cuanto volumen fue extraído mediante este
procedimiento, el profesional de enfermería que realiza este
procedimiento tiene que informar al profesional de turno para que quede
registrado en el BH.
Contenido Gástrico

• Se medirá la cantidad aspirada o drenada a caída libre por SNG.


Sudoración

• 25 ml/hr solo si existe sudoración en zona axilar y zona inguinal.


• 35 ml/hr si además afecta tronco.
• 40 ml/hr si afecta a todo el cuerpo.
Temperatura

• 6 ml/hr por cada grado que supere los 37°c


• ejemplo: T° axilar 39°c desde 8:00 a 11:00 hrs

TOTAL: 36 ml (fiebre)
Respiración
• 1 ml/hr por cada respiración sobre 20 por minuto.

• Ejemplo: 32 resp.x min 15:00 / 12 ml


28 resp.x min 16:00/ 8 ml
25 resp.x min 17:00 / 5 ml
TOTAL: 25 ml (Polipnea)
Pérdidas Insensibles
• Se calculará multiplicando un factor 0.5 x Peso x Hrs
• Ejemplo: 0.5 x 75 kg x 12 Hrs = 420 ml de perdidas insensibles en 12 horas

“Sobre este basal se agrega las perdidas provenientes de la sudoración,


hiperventilación y aumento de la temperatura , por hora que presente la
alteración.”
OTRAS PÉRDIDAS
PÉRDIDAS DURANTE EL ACTO QUIRÚRGICO

• Por evaporación de líquido al exponer la cavidad peritoneal o


resección de segmentos del tubo gastrointestinal.

• Operaciones menores: 200-400ml/hr.


• Operaciones mayores: 500-900ml/hr.
PÉRDIDAS EXTRAS
• Vómitos.
• Eliminación gástrica.
• Diarrea.
• Drenajes.
• Fístulas.
• Quemaduras.
“Siempre se deben medir estas pérdidas.”
IDENTIFICACION DE PACIENTES DE RIESGO.
• Post operados.
• Quemados y politraumatizados.
• Enfermos crónicos.
• Con infusiones intravenosas.
• Con sondas, drenajes.
• Con fármacos (diuréticos, esteroides)
• Ancianos.
• Pacientes en coma.
• Pacientes con TEC
PARAMETROS CLINICOS QUE ORIENTAN SOBRE
ESTADO HÍDRICO
• Deshidratación
• Sed
• Turgencia de la piel
• Humedad de la lengua
• Peso: sube o baja bruscamente
• Disminución de diuresis
• Calambres
• Edema - Ascitis
LABORATORIO y OTROS
• Con los exámenes de laboratorio que se listan a continuación
se puede observar y evaluar el estado de equilibrio o
desequilibrio del organismo.

• Electrolitograma (ELP)
• Electrolitos Urinarios (ELU)
• Hematocrito.
• pH y Densidad orina
• Gases Venosos
• Medición de la presión venosa central (PVC)
CASO 1
Mujer 45 años, internada en el servicio cirugía adulto, peso 65 kg,
normocardica 70 x minuto, piel tibia, seca, mucosa hidratada,
hidratación parenteral con Suero glucosalino 2000 cc para 24 hrs.
Régimen cero por boca, SNG a caída libre
Diuresis de 1500 cc en 24 hrs, con ausencia de deposiciones en
24 hrs, SNG drenando contenido bilioso de 800 cc en tiempo
estimado de 24 hrs.
PREGUNTAS / COMENTARIOS

También podría gustarte