Está en la página 1de 10

TEMA 10: “EL DESARROLLO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.

ADOLESCENCIA Y
JUVENTUD. CAMBIOS QUE ACOMPAÑAN A LA PUBERTAD. IMPLICACIONES
EDUCATIVAS”.

1. INTRODUCCIÓN
2. MARCO LEGISLATIVO
3. EL DESARROLLO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

3.1. ETAPAS SEGÚN LOS DISTINTOS MODELOS TEÓRICOS


3.2. ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

4. CAMBIOS QUE ACOMPAÑAN A LA PUBERTAD


5. IMPLICACIONES EDUCATIVAS
6. CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

A lo largo de este tema, nos centraremos en las características evolutivas del


alumnado de Educación Primaria, el cual comprende de los 6 a los 12 años. Para ello,
hemos de tener presentes algunos de los principios del modelo educativo que define la Ley
Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE),
tales como: La calidad y equidad de la educación para todo el alumnado, la no
discriminación, la flexibilidad educativa y la inclusión, entre otros. Pues nuestras estrategias
como orientadores y profesionales educativos han de ir dirigidas en pro de la igualdad de
oportunidades, de la compensación de desigualdades y de la atención a la diversidad e
individualidad de todo el alumnado.

El currículo de esta etapa adopta como fin último facilitar el desarrollo integral del
niño, lo que conlleva dos efectos prácticos de importancia: uno es que todas las actividades
a realizar con el niño han de respetar y adecuarse al proceso y ritmo de su desarrollo,
graduándose de acuerdo a la secuencia con que aparecen las diferentes necesidades,
intereses y habilidades, esto ha de hacerse respetando también las diferencias individuales
y estilos personales que muestran los niños de una misma edad. El otro efecto práctico de
esta concepción es que las actividades se definen según la relación que guardan con las
diferentes áreas en que se divide el desarrollo: física, psicomotora, cognitiva,
socioemocional y de lenguaje. Con relación a este punto, es bueno destacar que ésta es
una división metodológica para hacer más fácil el trabajo, pero esas áreas en el niño se dan
integradas, todas están relacionadas entre sí; por ello, una actividad dada puede favorecer
el desarrollo del área cognitiva, pero al mismo tiempo permite a los niños una intensa
interacción socioemocional, además de favorecer sus destrezas motoras.

En este sentido, la orientación escolar en estas edades adopta como fin central el
facilitar el desarrollo integral del niño, partiendo del desarrollo de las competencias clave.
De acuerdo con la definición establecida por la Unión Europea, se considera que “las
competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realiza la
ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”.

Por último, decir que el presente tema se encuentra estrechamente relacionados con
los integrados dentro del bloque de Psicología del desarrollo o evolutiva.

2. MARCO LEGISLATIVO

● Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa


(LOMCE).
● Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE)
● Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE)
● Ley 7/2010, de 20 de julio, de Educación de Castilla-La Mancha.
● Decreto 66/2013, de 03/09/2013, por el que se regula la atención especializada y la
orientación educativa y profesional del alumnado en la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha.
● Decreto 40/2015, de 10 de julio, por el que se establece el currículo de la
Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
● Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, por el que se regula la inclusión educativa
del alumnado en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
● Orden de 15/04/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la
que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Secundaria Obligatoria en
la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
● Orden de 14/07/2016, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, por la
que se regulan los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en los
centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma.

3. EL DESARROLLO EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

3.1. ETAPAS SEGÚN LOS DISTINTOS MODELOS TEÓRICOS

Actualmente, los modelos presentes se ponen de acuerdo a la hora de postular que


el desarrollo se ve afectado por unos factores biológicos heredados que se modifican y
manifiestan en base a la interacción que se produce con nuestro entorno; esta influencia del
entorno se hace cada vez más notoria conforme vamos creciendo. Hasta llegar a esta visión
son diversos los enfoques y modelos teóricos que la han influido:

A. TEORÍAS PSICOANALÍTICAS

La etapa de Educación Primaria se corresponde con la segunda etapa del desarrollo


propuesta por Freud, a su vez ésta se subdivide en dos: etapa de latencia y etapa genital.
La primera discurre de los 6 a los 12 años de edad, y está caracterizada por el
adormecimiento de los impulsos sexuales. La segunda etapa va desde los 12 años en
adelante, y está caracterizada por un despertar de esos impulsos adormecidos con la
llegada de la adolescencia. Si las pasamos adecuadamente nos desarrollaremos como
adultos sanos y adaptados al medio, mientras que de lo contrario nos encontraremos
reprimidos y activaremos una serie de mecanismos de defensa.

B. TEORÍAS CONDUCTUALES

Este enfoque también conocido como teorías del aprendizaje, postula que las
conductas han de ser observables y por tanto medibles, no habiendo cabida para meras
suposiciones sobre el inconsciente. Watson, autor destacable dentro de esta especialidad,
postula que hay una serie de leyes de la conducta aplicables a todos los seres humanos,
éstas se aprenden en base a la asociación de estímulos y respuestas.
Dentro de este enfoque, hay que destacar la Teoría del Aprendizaje Social de
Bandura, la cual dispone que las personas aprendemos a través del modelado, es decir,
desde pequeños podemos observar las consecuencias positivas o negativas de una
determinada conducta, lo cual puede ser suficiente para la adquisición y reproducción de
esa conducta determinada sin necesidad de haberla emitido previamente.

C. TEORÍAS COGNITIVISTAS

Piaget manifiesta que existe una secuencia evolutiva lógica en el pensamiento


de cada cual, para ello realizó diversos experimentos y estudios en los que comprobó que
los niños y niñas por diferentes tramos de edad son capaces de resolver determinados
problemas, además se percató de que en cada rango de edad todos y todas cometen los
mismos tipos de errores.
La Educación Primaria se corresponde con dos etapas de su teoría: finales de la
estadio de operaciones concretas y el estadio de operaciones formales. La primera
etapa comprende de los 6 a los 12 años, el alumnado puede utilizar un pensamiento lógico,
sin embargo, aún no es capaz de realizar abstracciones. Mientras que la segunda se
caracteriza precisamente por esa capacidad de abstracción, deducción e inducción, es
capaz de realizar hipótesis y hacer inferencias complejas con una carácter preposicional.

D. TEORÍAS SOCIOCULTURALES

Este enfoque concreta que las personas aprendemos a través de la comunicación y


las interacciones producidas con los demás, y en cuanto mayor número y calidad se
produzcan, más nos beneficiará en nuestro desarrollo, para ello la cultura en la que nos
encontremos es esencial, así como su vehículo: el lenguaje.
De acuerdo con esto, Vygotsky, uno de sus más acérrimos postuladores, manifiesta
que las habilidades sociales, prácticas y cognitivas van a ser transmitidas de adultos a niños
y niñas; y todo ello sujeto a la cultura donde pertenezcan. Así destaca que cada persona
posee una zona de desarrollo próximo (ZDP), compuesta a su vez por: una zona de
desarrollo real y una zona de desarrollo potencial. La primera sitúa a la persona en el
punto donde se encuentra en base a sus capacidades, mientras que la segunda se refiere a
lo que el sujeto puede llevar a conseguir, y es aquí donde se produce la interiorización.
Decir, que de acuerdo con este autor, la Educación Secundaria se correcponcería a
la etapa de pubertad y adolescencia, donde la persona construye su yo independiente.

3.2. ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

GARAIGORDOBIL (2000) señala: “La mayor parte de los autores sitúan el inicio de
la adolescencia hacia los 11 años, ubicando entre los 11-13 años a la preadolescencia o
adolescencia temprana, entre los 14-16 la adolescencia media y entre los 18-20 la
adolescencia tardía. El comienzo de la etapa está marcado por cambios biológicos, por
transformaciones fisiológicas y físicas; sin embargo, su final está indicado por cambios
sociales y de criterio frente a la vida”.

A continuación vamos a observar las características propias de cada período:

● ADOLESCENCIA:

PREADOLESCENCIA ADOLESCENCIA MEDIA ADOLESCENCIA II (16-


(11-13a) (14-16a) 18a)

CAMBIOS Crecimiento desigual de Distinta velocidad en cada Mayor homogeneidad


FÍSICOS huesos, músculos y cual, aumenta el apetito y entre sus compañeros
órganos puede dar una el sueño, cambios en la porque la mayoría ya ha
apariencia algo torpe. voz, etc. pasado por la pubertad y
Supone el inicio de la durante esta etapa llegan
pubertad para la mayoría. a su altura y peso de
adulto.

CAMBIOS Pensamiento lógico y Pensamiento abstracto, Mayor capacidad para


COGNITIVOS desprecio por lo infantil. aun egocéntrico. Humor pensar de forma
Capacidad para acumular basado en sexo e ironía, abstracta e hipotética.
grandes conocimientos y cambios de humor, etc.P. Nueva conciencia social.
aplicar nuevos conceptos. Operaciones Formales. P. Operaciones
Mayor interés para formales.
aprender habilidades de
vida (cocinar, reparar).
P. Operaciones
concretas.

DESARROLLO Egocéntrico pero tiene Buscan aprobación y Menos egocentrismo y


MORAL conciencia. Justo y cuestionan las decisiones mayor énfasis sobre
capacidad para negociar. parentales. Egocéntrico valores abstractos y
No siempre se ve principios morales. Es
reflejada su capacidad posible que los mismos
moral en su adolescentes que
comportamiento. reivindican ciertos
valores, los violan a la
vez. En este sentido es
una etapa algo
contradictoria.

AUTOCONCEPTO Basada en la opinión de Estereotipada. Muy Es la etapa en la que los


los demás. preocupados por el físico. adolescentes forman su
propia identidad.
Experimentan con
distintos aspectos,
papeles, valores, amigos,
aficiones...

RELACIONES Dependencia y afecto. Se Suele ser la etapa de mayor Menos conflictos ya que
FAMILIARES producen mayores conflicto con los padres pueden ver sus padres
discusiones sobre tareas, mientras buscan una como individuos y
deberes, entre hermanos, identidad propia dentro de comprender que sus
etc. la familia más allá que la del opiniones se basan en
niño o la niña de antes. ciertos valores y esto
CASTELLANA (2003) produce una mejoría en
explica que el conflicto las relaciones familiares.
cotidiano en las familias Discrepan límites.
ayuda a la construcción de
la autonomía personal, pero
provoca en los padres un
sentimiento de “pérdida e
incertidumbre”.

RELACIONES Se empiezan a formar Mayor tendencia a compartir Mayor influencia clave de


ENTRE IGUALES grupos con los mismos confidencialidades. Se las amistades. Pandillas
gustos. despierta el deseo sexual y mixtas.
algunos empiezan ya a
formar parejas.

● JUVENTUD:

Esta etapa comprende de los 18 a 30 años (añadiremos la relación laboral):

JUVENTUD

CAMBIOS Mejor condición física, aunque esto no quiere decir que todos los sean atléticos y
FÍSICOS estén en perfectas condiciones físicas.

CAMBIOS Más tranquilo y centrado en su desarrollo personal. Es capaz de orientar su vida y


COGNITIVOS de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.
Asimismo, caracterizado por un pensamiento post formal que tiene la particularidad
de que la persona es más flexible frente a las diversas situaciones a las que se
enfrenta.

DESARROLLO KOHLBERG: Estadios 3 y 4. Estadios 5 y 6, lo alcanzan diversas personalidades


MORAL como Ghandy, Martin Luther-King y personas que viven profundamente la
moralidad.

AUTOCONCEPTO Formado en base a sus capacidades, potencialidades y debilidades. Condicionado


al grupo cada vez menos.
RELACIONES Dejar poco a poco el egocentrismo y recupera más lazos familiares. Relaciones de
FAMILIARES dependencia con sus familias, existe un buen clima familiar, el joven no establece
su relación de confrontación frente a sus padres, en ocasiones permanece en el
nido hasta los treinta años por las dificultades actuales. Sin embargo, tienen las
mismas parcelas de independencia que el/la joven emancipada.

RELACIONES Matrimonio tardío. Grupos de amigos afianzados.


ENTRE IGUALES

RELACIÓN Mayor exigencia competencial y de responsabilidad de los puestos de trabajo.


LABORAL Mayor competencia, gente mucho más formada.

4. CAMBIOS QUE ACOMPAÑAN A LA PUBERTAD

Se hace necesaria la distinción entre pubertad y adolescencia. La primera tiene un


carácter universal, es decir, viene producida por unos cambios biológicos y hormonal
producidos en todas las culturas del mundo. Sin embargo, la adolescencia tiene un carácter
psicológico que a pesar de darse durante la adolescencia, no tiene cabida en todas las
culturas y tiempos, sino que es propia de sociedades procedentes de países desarrollados,
de acuerdo con Erikson es un proceso de nuestro tiempo. Por ejemplo, un niño de 14 años
en la India, tiene que comenzar a trabajar desde una edad muy temprana, lo que le supone
una maduración muy precipitada y menor tiempo lúdico y de interacción entre iguales.
Este período no se sucede igual en niños y niñas, mientras que en ellos suele
producirse entorno a las 11 y 12 años, en las niñas se produce entorno a los 9 y 10
años. A continuación vamos a ver las diferencias físicas respecto al género:

● NIÑAS:

- Desarrollo de los senos: El desarrollo del pecho es el signo principal de que la niña
está entrando en su periodo de pubertad. Es el cambio que se manifiesta primero y
también uno de los más notables. Durante esta etapa, la niña puede experimentar
dolor y sensibilidad en zonas como los pezones, pero es algo normal y que no
debe preocupar.
- Aumento de la estatura: Las niñas suelen comenzar a crecer antes que los niños,
pero también tienden a estancar el crecimiento a una edad más temprana. La
aceleración del crecimiento durante la pubertad se denomina estirón puberal. El
crecimiento también se debe, además de a la hormona propia del crecimiento, a las
hormonas sexuales, en el caso de las niñas, los estrógenos, ya que producen
acciones estimuladoras sobre el cartílago de los huesos. El crecimiento medio de las
chicas es de 23 a 27 centímetros, lo que supone entre un 15 y un 20 por ciento de
la talla adulta. Las mujeres suelen dejar de crecer a los 17 años.
- Ensanchamiento de las caderas: Además de ensancharse las caderas, durante la
pubertad se gana el peso propio de una persona adulta debido al crecimiento de
músculos, senos y huesos y al aumento de la grasa corporal. La media de peso
ganado cada año durante la pubertad es de 7-8 kg en las niñas y durante esta etapa
se alcanza entre el 40 y el 50 por ciento del peso adulto.
- Crecimiento del vello en el pubis, las axilas y las piernas: El vello púbico
comienza a crecer lacio y fino al principio. Gradualmente se oscurece, se hace más
grueso y rizado. Se extiende sobre la zona del pubis y hacia atrás entre las piernas y
a menudo hasta los muslos.
- Aparición de acné.
- Aparición de la menarquia: Los ciclos de las primeras menstruaciones tienden a
ser irregulares. A medida que la niña se desarrolla sexualmente los ciclos se
regulan.

● NIÑOS:

- Crecimiento de los testículos y el pene: Es el primer cambio perceptible y el signo


de que el niño ha entrado en la pubertad. Los testículos comienzan a producir
espermatozoides. Al poco tiempo de comenzar el crecimiento de los testículos se
produce el incremento del grosor y el tamaño del pene; el pene se suele desarrollar
entre los 11 y los 16 años. La producción de espermatozoides puede producir
durante la pubertad lo que se conoce como poluciones nocturnas, que son
eyaculaciones que tienen lugar mientras el adolescente duerme. Las poluciones
suelen desaparecer gradualmente al final de la pubertad y eventualmente pueden
hacerlo de forma definitiva.
- Aparición de acné.
- Crecimiento del vello: Al principio comienza a aparecer vello muy fino en el
pubis; con los años y el desarrollo de la madurez sexual el vello se vuelve más
fuerte y rizado y se extiende a las axilas, piernas y por último a la cara y el tórax.
- Aumento de la estatura y del volumen muscular: La ganancia media de talla en
los varones durante la pubertad se sitúa entre los 25 y los 30 centímetros. Los
hombres pueden crecer hasta los 21 años. Durante la pubertad, la masa muscular
del varón aumenta considerablemente, así como sus extremidades (manos y pies),
que crecen más rápido que el resto del cuerpo. Uno de los indicios de este
crecimiento es el ensanchamiento de hombros, que no se produce en las mujeres. El
peso medio anual que gana el hombre durante la pubertad es de 8-9 kg.
- Cambios en la voz: La voz de los hombres se vuelve más grave y dura. Al
principio del proceso puede parecer afónica (gallos), pero con el tiempo se corrige
hasta llegar a la voz de un hombre adulto.

5. IMPLICACIONES EDUCATIVAS

Dadas las características evolutivas y requerimientos sociales de los niños de 6 a 12


años, es especialmente importante tener en cuenta las siguientes estrategias educativas:

● Adecuación a la finalidad: La finalidad del proceso didáctico es el desarrollo


integral de la persona abarcado aspectos cognitivos o intelectuales, pero también
socioafectivos y psicomotores. Habrá que proporcionar distintas opciones de percepción y
expresión, estimulando las diferentes inteligencias y talentos, creando condiciones que
permitan al alumnado su pleno desarrollo personal, así como su participación efectiva en los
procesos sociales, culturales y económicos de transformación.

● Adecuación al alumno: La acción didáctica debe adecuarse a la situación real del


alumno, a sus capacidades, a sus intereses y a sus necesidades. Las actuaciones de éxito
que identifican estrategias educativas que contribuyen a prevenir el fracaso escolar y el
abandono escolar, a superar las desigualdades, la atención a la diversidad y la inclusión. Y
todo lo anterior, teniendo en cuenta la importancia que tiene la parte emocional en el
proceso de aprendizaje.
● Adecuación al currículo: Las actuaciones propias del currículo de un área en
concreto han de ir relacionadas transversalmente con el resto de disciplinas impartidas, es
decir, han de ser transferibles. El desarrollo de las competencias clave ha de darse forma
creativa, científica e innovadora.

● Adecuación al contexto: En la elaboración de una programación didáctica se


debe tener en cuenta las condiciones donde se desarrolla el aprendizaje. Para ello, hay que
conocer el entorno natural, sociocultural y familiar del alumno y desde este hacer más
significativo el aprendizaje. Es necesario establecer puentes entre la familia, la escuela y el
contexto donde crecen los alumnos.
● Adecuación a las nuevas necesidades sociales: Los profundos cambios a los que
se enfrenta la sociedad actual demandan una continua formación del profesorado
fomentando la participación creativa, activa e innovadora. Por ejemplo: medidas de
inclusión.

De acuerdo con la Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel los


aspectos más relevantes de las pautas metodológicas que se proponen han de propiciar
la motivación del alumnado a partir de sus conocimientos previos y tomar como punto de
partida sus experiencias vivenciales conectándolas con los nuevos aprendizajes que
adquieran en el aula.

Un ejemplo de una pauta metodológica de éxito sería el Aprendizaje Basado en


Proyectos (ABP): Un proyecto es una forma de plantear el conocimiento de la realidad de
modo globalizado e interdisciplinar. Consiste en provocar situaciones de trabajo en las que
el alumnado aprenda procedimientos que le ayuden a organizar, comprender y asimilar una
información. Todo ello, guiados por el profesor/a. Este protagonismo del alumno/a en las
distintas fases y actividades que hay que desarrollar en un Proyecto, le ayudan a ser
consciente de su proceso de aprendizaje. Por otra parte, exige del profesorado responder a
los retos que plantea una estructuración mucho más abierta y flexible de los contenidos
escolares.

Favorecer el trabajo en equipo, a través de una metodología cooperativa y dialógica a


través de medidas inclusivas (como las recogidas en el Decreto 85/2018, de 20 de
noviembre, de inclusión educativa en CLM) es fundamental porque mediante este tipo de
actividad el/la niño/a puede desarrollar las destrezas y actitudes que son necesarias para
“emprender”: la solidaridad, el espíritu de equipo, la tolerancia, el sentido de la
responsabilidad, incremento de la valoración personal, mejor rendimiento y motivación.

6. CONCLUSIÓN
7. BIBLIOGRAFÍA

SANTROCK, J. (2004): Adolescencia: Psicología del Desarrollo (9ª Ed.). Madrid:


Mcgraw-Hill /Interamericana de España S.A.

También podría gustarte