Está en la página 1de 9

Morfología histórica:

 Observaciones sobre la obra alfonsí:


El proyecto alfonsí: factores socioculturales
- Los romances peninsulares no contaban con una ortografía unificada ni con
obras gramaticales ni con léxico suficiente para todos los contenidos.
- El rey emprende la tarea de redacción cuando el castellano ya es lengua literaria.
- Después de Alfonso X, el castellano consiguió la regularización otográfica
- Procedencia y formación de los miembros: espec. En lenguas semíticas y
especialistas en la lengua latina.
- Castellano derecho o castellano koiné.
- Finalidad de su actividad: continuar la labor de la escuela de traductores de
Toledo para redactar una obra extensa.
- Falta de uniformidad lingüística en la obra alfonsí: por la amplitud del equipo y
la extensión de la obra.
Resultados lingüísticos de la actividad traductora:
- Regularización gráfica y aceptación de los usos grafémicos más extendidos. Esta
ortografía se mantendrá relativamente fijada por Nebrija
- Otras características del castellano alfonsí
Apócope vocálica
Neologismos: cultismos, occitanismos, aragonesismos, arabismos técnicos,
derivados internos
Sintaxis trabada mediante anáfora, parataxis, hipotaxis
Creación estilística: amplificatio
- La cancillería alfonsí no innova por el hecho de emplear el castellano sino que
acelera considerablemente un proceso que comienza en reinados anteriores.
La traducción: metodología

- La comunidad castellana estaba ya preparada en los siglos XII y XIII para


expresar nuevos saberes
- Se aprovechan las técnicas del lenguaje común para crear un lenguaje
Sobre normas:
El habla de Toledo se convierte en estándar por la importancia política y cultural de esta
ciudad: conservaba en el momento de su reconquista un núcleo de población mozárabe,
era sede de la Iglesia castellana, allí se había instalado la corte, y era el principal enclave
cultural de los siglos XII y XIII, donde se emprendieron proyectos científicos y
literarios. Los rasgos del español culto se volvieron preeminentes en la escritura.

Rasgos lingüísticos del texto alfonsí:


Rege> rey
Quando> cuando
Sic> si, “así”. La a es una mera ampliación del cuerpo del adverbio, como en ayer.
Vidi, vidisti, vidit: La forma vio se acentuaba al principio vío, pero este modelo dio
paso a vió, a causa de los verbos débiles en -ER/ -IR
Las variantes alternativas vide/vi y vido/vio continuaron coexistiendo en el castellano
estándar hasta el Siglo de Oro

Introducción:
Sobe el género dialógico:
- Ocupa un importante espacio dentro de la literatura didáctica
- El Renacimiento asimiló la tradición clásica del diálogo cercano a la
argumentación
- El dialogo de la lengua sigue el esquema maestro- discípulo o discípulos
Ha de tenerse en cuenta que los usos predominantes en ciertas modalidades textuales se
ordenen a partir de parámetros pragmáticos-discursivos
Datos etimológicos:
Vos

Nos

Debetis

Accordare

Hac hora

Duos

Factu

Habet, habemus

Conservare

Entretener
Morfología heredada:

El problema de la identificación del étimo


A) ÉTIMOS TRANSPARENTES
Yo amaba, tu amabas
B) ACOMODACIÓN MORFOFONOLÓGICAS GRADOS DE OPACIDAD
Vos, os; tú, yo; octavo, ochavo.

Morfología reanalizada:
El problema de la identificación de los procesos de variación y cambio

Nuestro, vuestro, en vuestro hay reanálisis


Amó, dixo, en dixo no se puede explicar la evolución
Amablemente: reanalisis, se ha producido una lexicalización, porque amantis se ha convetido en
un sustantivomas gramatical que permite formar infinidad de adverbios.

Morfología importada:
El problema de la transmisión
A) TRANSMISIÓN DIRECTA
-aje, -íssimo
B) VARIACIÓN POR LENGUAS EN CONTACTO
El puente, la puente
-AJE
Abordaje, andamiaje, aparataje, aprendizaje.
-AJE, se introduce en español por la importación de voces francesas y catalanas
GALICISMOS:
Aterrizaje
Espionaje
El puente/la puente
Corominas: “el f. es ant. O regional”, también el DCECH: “En casi todos los romances es
masculino como en latín…
Vínculos morfológicos
A) MORFOLOGÍA HEREDADA Y REANALIZADA
- Amo, amas, ama, amamos, amáis, aman
- Datis> Dades> Daes> Das, dais
Das:
3 persona sing, presente
2 plural, presente

B) MORFOLOGÍA HEREDADA Y MULTPLICADA


Amabilidad, aceptabilidad, disponibilidad, actualidad, agramaticalidad, oralidad,
aconfesionalidad, acuosidad, ociosidad, adhesividad, hispanidad.

Superación de la lingüística histórica de orientación tradicional


Dos propuestas metodológicas desde dos perspectivas:
1. Homogeneidad y modularidad
2. Un sistema ordenadamente heterogéneo y variable

La noción de variación:
El estudio del cambio debe centrarse en el origen de los hechos de variación.
Variación: manifestación de distintas motivaciones comunicativas y discursivas

¿Cuáles son esas motivaciones?


Muy grande, grandissimo
Tú fuiste, tú fuisteis

Tipos de variantes:
-Plano fónico
-Plano morfológico
-Plano sintáctico

Factores internos:
Fuisti> fuiste y fuisteis (sing analógico)
Fuistis>fuiste (plural)
Nuevo plural: vos fuisteis, vosotros fuisteis
Nebrija propone las variantes regulares: fue, fueste, fue, fuemos, fuestes, fueron

Factores internos de la variación


-Cambios fónicos: transfonologización, pérdida de elementos consonánticos
-Cambios morfológicos: sincretismo, reanálisis, analogía, gramaticalización
-Cambios sintácticos: estructuras analíticas con preposiciones + caso único.

Interacciones:
¿Se puede disociar la evolución de HABEO de la experimentada por SUM y TENEO?
¿Podría resumir la suerte de HABERE desde el latín hasta el español?
a) Verbo de posesión
b) Auxiliar de tiempos compuestos
c) Gramaticalización de una perífrasis con infinitivo
d) Verbo impersonal

Del alomorfo a los morfemas: el caso de los sufijos

. -dero
. -torio (formante culto
…….

Voces del español de América:


-EZ: porfiadez, taradez, tarupidez
-EZA: maluqueza
-ICIA: los derivados en -icia

¿Es posible el cambio de alomorfo a morfema?


Influyen en la separación
-El grado de evolución formal
. La posible percepción de la conexión etimológica entre las variantes
. El desarrollo semántico de cada una de las formas emparentadas

Factores externos:
1. El manejo consciente de la lengua con fines diversos:
a) Una lengua apta para la comunicación científica
b) Una lengua apta para plasmar experiencias extraordinarias
c) Una lengua apta para plasmar la oralidad popular: lexicalizaciones, moción de género.
2. La actuación legislativa de las autoridades políticas y/o eclesiásticas en relación con la lengua
- La gramática de Nebrija
-Otros gramáticos: Jimenez Patón, Correas
-Diccionario panhispánico de dudas
-Nueva Gramática de la Lengua Española
La expansión de la lengua a consecuencia de las conquistas políticas
Koineización, Koine castellana, koiné del Nuevo Mundo
El español del nuevo mundo, se veía como una extensión del andaluz, pocos investigadores se
planteaban seriamente la posible formación de una koiné americana
La elección de los elementos discursivos los géneros textuales en los que se emplea la lengua

Variacion por factores externos


Grandissimo altissimo
Expresiones ponderativas en referencias a personajes religiosos
Usos propios de la lengua elaborada
Infuencia latina e italiana
Premisas:
-Cambios linguisticos: alteraciones que afectan a unidades lingüísticas en distintos niveles de
análisis
-Cambios macrolinguisticos

Las conexiones enytre varios procesos


El cumplimiento de este objetivo requiere gran capacidad de observación de las relaciones de
variación, así como de jerarquización de los procesos
-Pérdida del sistema causal
Recuerda la evolución morfofonológica
-SUM>SO
-ES>es (tú ES, finalmente ERES)
-EST>es (él ES, en español frente a otros dialectos)
-SUMUS>SOMOS
-ESTIS
-SUTIS> sodes> soes
GRAMATICALIZACIÓN:
Proceso histórico por el que algunos signos léxicos de uso autónome asumen valor gramatical
en determinadas construcciones, como el verbo latino HABERE “tener” que en español se
convierte en haber, auxiliar de tiempos compuestos.

Subprocesos relativos a la gramaticalización


1. Subprocesos correspondientes al nivel paradigmatico:
a) Reducción fónica. Cantaría
b) Paradigmatización. Dicho. Va introduciendo elementos que no existían en un momento
determinado
c) Obligatorización. Os

Reducción:
Se pone de manifiesto en
-La evolución del demostrativo al articulo
-Los auxiliares
-Las formas átonas de los pronombres personales
-Las palabras gramaticales
-Resultan piezas gramaticalizadas que se distinguen por el carácter átono

Paradigmatizacion y reestructuración:
-Paradigmatización: entre las unidades sometidas a gramaticalización se encuentran las
pertenecientes a series cerradas. Se establece entre ellas una relación implicativa y recurrente
-reestructuración: nueva posición de las unidades reanalizadas. Reducción funcional y nuevas
reglas.

Cambios de nivel: de la sintaxis a la morfología


-Oraciones y sintagmas se convierten en unidades inferiores
Perífrasis->morfema
-Estas piezas dejan de operar en el nivel sintagmático porque pasan a ser elementos
morrfemáticos.

Subprocesos desde el nivel sintagmático:


-Condensación: amar-lo-é. amar-é. Amaré
-Coalescencia
-Se utiliza el término coalescencia para hacer referencia a la gradual atracción de las piezas con
relación sintáctica: buena-mente
-Fijación del orden:
-ÉL, AQUEL (caso de poligramaticalización)
LEXICALIZACIÓN: proceso diacrónico por el que una expresión compleja, es decir, una
unidad que resulta de la combinación de otras más simples por medio de cualquier
procedimiento gramatical queda fijada en el uso, almacenada en la memoria de los hablantes y
disponible para ulteriores usos. Se da en la morfología léxica y la flexiva. En la morfología
léxica la lexicalización supone la incorporación de elementos gramaticales al lexema, por ello
dejan de ser segmentables: mantequilla, camisón.
En la morfología flexiva:
a) De un sintagma o un grupo pronominal deviene una nueva unidad pronominal.
Vos solos, vos todos, vos otros vos otros vosotros
b) De un sintagma o grupo preposicional deviene otra unidad pronominal
cum vos cum> convosco y convusco
cum mecum> conmega y conmigo
c) De un sintagma o grupo adverbial deviene una nueva forma pronominal
d) La lexicalización de otras construcciones: el caso del indefinido de generalización.
La propuesta es de Javier Elvira, quien considera que el indefinido de generalización cualquiera
es un caso ilustrativo de lexicalización y no de gramaticalización: estas expresiones
lexicalizadas “pierden composicionalidad, en mayor o menor grado, y pueden adquirir un
significado holístico o global”.

La lexicalización es otro recurso que comprende una serie de cambios, diferentes en la


morfología flexiva respecto de la morfología léxica:

1. Recategorización: Celestina> una celestina


1. Creación de nuevas piezas léxicas: mantilla, galán de noche
2. Creación de nuevas piezas gramaticales: vuestra merced>usted

Analogía:
Es un tipo de cambio morfológico que se presenta en forma de una proporción por semejanza o
relación semántica, sintáctica o morfológica
La influencia de unas unidades sobre otras contribuyen a la extensión de patrones de regularidad
tanto en la flexión como en la formación de léxico.
Fuerza conformadora por la que los significados son representados por formas similares:
-Nuevas marcas
-Extensiones analógicas en el paradigma (nostru>nuestro; vestru sustituido por vostru>vuestro)
-Nivelaciones (hice, hiciste, hizo, hicimos).
La estructura de la palabra y la posibilidad de que esta se segmente en morfemas se sustenta en
la semántica
Ej: resina es una palabra simple y no está constituida por el prefijo re + el lexema
Es conveniente analizar casos de estructura opaca: campesino
Cruce: acción de cruzarse dos palabras o formas gramaticales. Este fenómeno da lugar a formas
hibridas o cruzadas por combinarse radicales o segmentos de dos o más palabras previas que
mantienen entre ellas algún parecido formal o semántico.

Contaminación: ocurre entre unidades que forman parte de series léxicas, así, lunes recibe la S
final

También podría gustarte