Está en la página 1de 6

Robert Cox: Fuerzas sociales, estados y ordenes mundiales: más allá de la teoría de las

relaciones internacionales

La teoría actúa en favor de alguien y en favor de un propósito


especifico. Toda teoría posee una perspectiva. Las perspectivas
provienen de una posición en el tiempo y en el espacio,
particularmente en el tiempo y espacio social y político. A partir de
este planteamiento crea dos categorías que responden a propósitos
diferentes:

- La teoría de la resolución de problemas: permite explicar y solucionar los problemas


planteados “dentro de los términos de la perspectiva particular desde la que se partía”
- La teoría crítica: plantea “la reflexión sobre el proceso de teorizar en sí mismo” esto
implica estar conscientes de la perspectiva de partida y su relación con otras
perspectivas teniendo así la posibilidad de escoger una perspectiva diferente a la del
punto de partida.

A medida que la realidad se transforma, los viejos conceptos deben experimentar ajustes o
rechazos, en tanto se forjan otros nuevos. A partir de dicha problemática, la teoría puede
obrar en favor de dos propósitos concretos:

1. Reacción sencilla y directa: fungir como guía en la resolución de aquellos problemas


planteados dentro de los términos de la perspectiva especifica que sirvió de punto de
partida.
a) Da origen a la teoría de resolución de problemas  Como marco de acción toma al
mundo tal como lo encuentra al mundo, con todas las relaciones sociales y de
poder prevalecientes, así como con aquellas instituciones en torno a las cuales se
han organizado las primeras. El objetivo general es lograr que las citadas
relaciones e instituciones colaboren sin obstáculos, mediante un tratamiento
efectivo de las fuerzas específicas de desequilibrio.
La fuerza radica en su habilidad para establecer límites o parámetros en un área
problemática, y para reducir la exposición de un problema en particular a un
número limitado de variables que sean susceptibles a un examen relativamente
estrecho y preciso.
2. Arroja un aspecto de mayor reflexión sobre el proceso mismo de teorización: cobrar
cabal conciencia de la perspectiva que da origen a la teorización, y de la relación que
guarda dicha perspectiva con otras de su especie.
Formarse una perspectiva de las perspectivas.
Por otra parte, abrir la posibilidad de elegir una perspectiva distinta.
a) Conduce a la teoría critica. Esta es crítica en el sentido que se aparta del orden
mundial prevaleciente, y trata de dilucidar el modo en que dicho orden se produjo.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS TEORÍA CRÍTICA


Da por sentadas las instituciones ni las Las cuestiona y se ocupa de estudiar
relaciones sociales y de pode sus orígenes y la posibilidad de que
entraran en un proceso de cambio.
 Aborda cierto aspecto o esfera  Aborda cierto aspecto o esfera
particular de la actividad humana particular de la actividad humana
como punto de partida. como punto de partida.
Induce a una mayor subdivisión Lleva a la construcción de un cuadro
analítica y a una delimitación del más extenso de la situación total.
asunto a tratar
No es histórica, es ajena a la historia, Es teoría de la historia, no solo se
postula un presente continuo (la ocupa del pasado sino también de un
permanencia de las instituciones y de proceso continuo de cambio histórico.
las relaciones de poder que Aborda una realidad cambiante, debe
constituyen sus parámetros) ajustar perpetuamente sus conceptos
a ese elemento en transformación que
pretender, comprender y esclarecer
Precisión Orden fijo, procesos históricos
Carece de valores, tiende a ignorar Orden conservador
estas críticas
Funge como guía de acciones tácticas Puede servir de guía para la acción
que, de manera intencional o no, estratégica en la producción de un
preservan al orden existente. Los orden alternativo. Una condición de
periodos de estabilidad o de incertidumbre dentro de las relaciones
inmovilidad en las relaciones de poder de poder obra en favor de la teoría
favorecen al enfoque de resolución de critica
problemas.

REALISMO, MARXISMO, Y PLANTEAMIENTO DE UNA TEORÍA CRÍTICA DEL ORDEN MUNDIAL

Algunas corrientes teóricas que incluyen trabajos altamente sofisticados comparten algunas de
las características tanto de la TC como de la RP. Se someten a consideración de dos corrientes
que han planteado argumentos fundamentales acerca de las relaciones entre estados y de los
órdenes mundiales (el realismo y el marxismo) como introducción a un desarrollo tentativo del
enfoque crítico.

La teoría realista de las RRII se creó a partir de un modo histórico de pensamiento


(Maquiavelo, renacimiento, iglesia cristiana). Desde la época de la 2GM, algunos estudiosos
norteamericanos (Morgenthau, Waltz) han transformado al realismo en una especie de teoría
de resolución de problemas.

La forma generalizada del marco de acción postulado por este nuevo realismo norteamericano
(que desde este momento denominaremos neorrealismo, es decir, la forma ideológica extraída
del marco histórico real establecido por la Guerra Fría) se caracteriza por tres niveles, cada uno
de los cuales se puede comprender en términos de aquello que los filósofos clásicos llamarían
substancias o esencias, es decir, substratos fundamentales e inamovibles de manifestaciones o
fenómenos cambiantes y accidentales. Dichas realidades básicas se concibieron como:

1. La naturaleza del hombre, entendida en términos del pecado original agustiniano o del
“perpetuo e incansable deseo del poder por el poder que solo cesa con la muerte”
planteado por Hobbes.
2. La naturaleza de los estados, que presentan diferencias en sus constituciones internas
y en sus capacidades de movilización de la fuerza, pero que son semejantes en su
obsesión por un concepto particular de interés nacional (una monada leibnitziana)
como guía de sus actos.
3. La naturaleza del sistema de estados, que impone limitantes racionales a la
desenfrenada búsqueda de intereses nacionales rivales, mediante el mecanismo de la
balanza del poder.

Una vez tocado este punto de substancias subyacentes, la historia se convierte en un


manantial de materiales que servirán para ilustrar variaciones de temas recurrentes.

Existe un elemento normativo latente que se desprende de las premisas de la teoría


neorrealista: la seguridad dentro del sistema interesados postulado depende de cada uno de
los actores principales que comprendan este sistema de manera similar, es decir, de cada uno
que adopte el racionalismo neorrealista como guía de acción.

Vico: “Ciertamente, este mundo de naciones ha sido creado por el hombre; por ende, su
aspecto debe estar basado en las modificaciones que se registran en nuestra propia mente
humana”. según Vico como a las formas eternamente cambiantes de la mente se configuraron
en el complejo de las relaciones sociales, en cuyo génesis la lucha de clases desempeñó el
papel principal, del mismo modo que posteriormente expondría a Marx. La naturaleza humana
(las modificaciones experimentadas por la mente) y las instituciones humanas son idénticas a
la historia humana; se las debe entender en términos genéticos y no en términos esencialistas
(como en el neo realismo) o en términos teleológicos (como en el funcionalismo). Siguiendo
esta perspectiva viciana, no se puede traer adecuadamente al hombre y al estado de la
historia, con el fin de definir sustancias o esencias como previas a la historia, pues esta última
es un simple registro de las manifestaciones interactuantes de dichas sustancias.

Para Vico, llamar ciencia social, era compilar un diccionario mental o un grupo de conceptos
comunes que permitieran comprender el proceso de historia eterna ideal o aquellos factores
más generalizados y frecuentes en la secuencia de cambios experimentados por la naturaleza
humana y por las instituciones.

Relación del marxismo con este método o enfoque de una teoría del orden mundial

Indispensable trazar distinciones entre 2 corrientes marxistas divergentes. existe un marxismo


de razonamiento histórico que pretende explicar y a la vez promover cambios en las relaciones
sociales, sin embargo, existe otro marxismo, concebido como una estructura de análisis del
Estado y de la sociedad capitalista que da la espalda a todo conocimiento histórico; tiene un
carácter más estático y abstracto en torno a las formas de producción. A la primera corriente la
podemos llamar por el nombre con el que se le dio a conocer: materialismo histórico, que ha
quedado patente en la obra histórica de Marx, en la de los historiadores marxistas actuales,
como Eric Hobsbawn, así como en el pensamiento de Gramsci.

A la segunda corriente estar representada por el llamado marxismo estructural de Althusser y


Poulantzas (“llamado” para establecer una diferencia entre el empleo que éstos hacen del
término “estructura" y el concepto de estructura histórica descrito en este ensayo) que con
suma frecuencia adopta la forma de una exégesis del capital y de otros elementos sagrados. El
marxismo estructural comparte algunas de las características del enfoque neorrealista de
solución de problemas coma entre las que destaca su epistemología esencialista y ajena a la
historia, pero no su precisión en el manejo de datos ni su capacidad de aplicación práctica a
problemas concretos coma porque en gran medida se ha limitado a analizar conceptos tractos.
Sin embargo, el materialismo histórico constituye una fuente primordial de teoría crítica y
plantea cuatro correcciones fundamentales al neorrealismo.
1- Concierne a la dialéctica: término que se utiliza para expresar una variedad de
significados no siempre compatible coma por lo que su empleo exige ciertas
definiciones. en el presente contextos se utilizan 2 niveles: el nivel de la lógica y el
nivel de la historia real.
Tanto el realismo como el materialismo histórico centran la atención en el conflicto
punto el neorrealismo considera que el conflicto es inherente a la condición humana
coma un factor constante que emana directamente en la esencia de ambición de
poder de la naturaleza humana y que adopta la forma política de una continua
reorganización del poder entre los jugadores de un póker de suma en ceros. El
materialismo histórico considera al conflicto como el proceso de creación continua de
la naturaleza humana coma y la formación de nuevos patrones de relaciones sociales
que cambian las reglas del juego y a partir de las cuales se pueden esperar que surjan
nuevas formas de conflicto.
En otras palabras, el neorrealismo considera que el conflicto es la consecuencia de
recurrente de una estructura continua coma en tanto que el materialismo histórico lo
considera la posible causa de un cambio estructural
2- Por su enfoque en torno al imperialismo: el materialismo histórico agrega una
dimensión vertical del poder a la dimensión horizontal de rivalidad entre los Estados
más poderosos, factor que atrae la atención casi exclusiva del neorrealismo.
3- El materialismo histórico extiende la perspectiva realista a través de su interés en la
relación que guardan el estado y la sociedad civil. Los marxistas, al igual que los no
marxistas se dividen entre aquellos que considera al estado como la mera expresión de
los intereses particulares dentro de una sociedad civil y aquellos que lo consideran
como una fuerza autónoma que expresa cierto tipo de interés general. En Los Estados
Unidos la teoría neo realista ha vuelto a la relación entre estado y sociedad civil,
aunque a esta última le ha conferido el trato de freno al estado y de limitantes
impuestas por intereses particulares sobre la que se concibe y se define como
independiente a la sociedad civil.
4- El materialismo histórico conceptual proceso de producción como un elemento crítico
en el esclarecimiento de la actitud histórica específica adoptada por un complejo
estado / sociedad. el materialismo histórico analiza los vínculos entre poder dentro de
la producción poder dentro del Estado y poder dentro de las relaciones
internacionales. Encontraste coma un organismo ha ignorado virtualmente el proceso
de producción.
de forma implícita coma el neorrealismo considera al proceso de producción y a las
relaciones de poder inherentes al mismo como un elemento dado del interés nacional
y, por ende, como parte integrante de sus parámetros. el materialismo histórico
muestra sensibilidad a aquellas posibilidades dialécticas de cambio dentro del ámbito
de producción que pudiesen afectar a las demás esferas como las del Estado y el orden
mundial.

Premisa básica de la teoría crítica:

- La conciencia de que la acción jamás se da de manera absoluta desvinculada, sino que


se lleva a cabo dentro del marco de acción que constituye su problemática.
- El Percatarse de que la problemática no sólo configura a la acción, sino también a la
teoría. Sabe que la labor de teorización jamás puede concluir en un sistema cerrado,
sino que debe empezar continuamente desde un principio.
- El marco de acción se transforma con el tiempo, y una de las metas principales de la
teoría crítica es comprender esos cambios.
- El referido marco posee la forma de una estructura histórica, una combinación
específica de patrones de pensamiento, condiciones materiales e instituciones
humanas que guarda cierta coherencia entre sus elementos.
- No se debe vislumbrar al marco OA la estructura dentro de los cuales se registra la
acción desde el ángulo superior, en términos de requisitos necesarios para su
equilibrio o reproducción (hecho que nos haría retroceder de inmediato a la resolución
de problemas), sino desde el ángulo inferior o incluso desde el exterior, en términos de
los conflictos que surgen en su seno y abrir la posibilidad de su transformación.

Marcos de acción: estructuras históricas

en un sentido de abstracción máxima, la noción de Marco de acción o de estructura histórica


es la representación de una configuración específica de fuerzas. Tal configuración no
determina las acciones de ninguna manera directa o mecánica, sino que impone presiones y
frenos punto los individuos y los grupos pueden adaptarse a las presiones o resistirse y
rechazarlas por completo, pero jamás ignorarlas. En la medida en que ofrecen resistencia
eficaz a una estructura histórica prevaleciente, apunta en sus actos mediante una
configuración de fuerza alternativa y naciente, es decir, con una estructura rival.

Dentro de una estructura interactúan 3 categorías de fuerza:

1- Las capacidades materiales: representan potenciales productivos y destructivos.


concentraciones de equipos (Industrias y armamentos), y como la riqueza que puede
disponer de los anteriores.
2- Las ideas: 2 tipos
1. Significados intersubjetivos: aquellas nociones compartidas con respecto a la
naturaleza de las relaciones sociales que tienden a perpetuar tanto hábitos como
expectativas de conducta (ejemplo: en la política mundial contemporánea
podemos citar las nociones de que los pueblos son organizados y regidos por
Estados que detentan autoridad sobre territorios definidos, de que los Estados se
relacionan entre sí, damos por sentado cierto tipo de comportamiento cada vez
que surgen conflictos entre Estados) estas nociones, aunque han perdurado
durante largos periodos, tienen un condicionamiento histórico.
2. Imágenes colectivas de un orden social detentado por distintos grupos de gente :
difieren en cuanto a la naturaleza y la legitimidad de las relaciones de poder
prevalecientes, a los significados De Justicia y bienestar público etcétera.

En tanto que los significados intersubjetivos se difunden ampliamente por todos los
confines de una estructura histórica específica y constituyen el terreno común de la
disertación, social las imágenes colectivas pueden ser numerosas y opuestas. El
choque de imágenes colectivas rivales es prueba del potencial de caminos alternativos
de desarrollo coma y plantea interrogantes concernientes a la posible más se material
e institucional para el surgimiento de una estructura alternativo. La Institucionalización
es un medio de estabilización y de perpetuación de un orden en particular punto las
instituciones son el reflejo de las relaciones de poder que prevalecían en el momento
de su origen y, por lo menos en un principio, tienden a promover imágenes colectivas
congruentes con dichas relaciones de poder. Con el tiempo, las instituciones cobran
vida propia; pueden convertirse en campo de batalla de tendencias contrarias, o
estimular la creación de instituciones rivales que reflejen tendencias distintas.

Existe un estrecho vínculo entre institucionalización y aquello que Gramsci denominó


hegemonía. Las instituciones ofrecen recursos de acción en torno a conflictos internos,
con el fin de minimizar el uso de la fuerza. Las relaciones de poder material que
permean en el trasfondo de toda estructura cuentan con un fuerte potencial de
imposición. No obstante, resultará necesario emplear la fuerza para garantizar el
predominio del poderoso, en tanto que el débil convenga en la legitimidad de las
relaciones de poder prevalecientes.

También podría gustarte