Está en la página 1de 15

EXAMEN DE SEGUNDA UNIDAD

SEMANA 6

REDACCION

Se refiere a todo documento que haya sido escrito y redactado por una persona.
La palabra redacción proviene del término latino redactio, redigere y su
significado es poner en orden, organizar, por lo cual la redacción podría ser
descripta como el acto de poner en orden las ideas, pensamientos, sensaciones o
experiencias de una persona. Y hace referencia a la acción y efecto de
redactar, que en pocas palabras es poner por escrito algo que se pensó de
manera lógica y coherente para darle un sentido a una determinada oración.

Redactar -observa Hilda Basulto- es una actividad comunicativa de primer orden,


que implica un estado cultural avanzado de quien la ejercita. Como no se trata de
un acto cuyo dominio se practica de manera mecánica, sino de un proceso de
construcción de productos escritos, su aprendizaje y su práctica demandan un
cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima -el pensamiento- y de su
forma de expresión o presentación por medio de textos escritos. De esta
concepción dialéctica de la escritura -que vincula el pensar con el escribir- deriva
la necesaria y estrecha relación entre contenido y forma, que todo redactor debe
valorar como prioritaria y como eje de cualquier ejercicio que se proponga realizar.

El objetivo de la redacción es componer un texto que logre transmitir un mensaje


determinado a un público específico y con una intención definida.

La redacción requiere de coherencia. Dado que el orden de las palabras dentro


de una oración puede modificar la intención del autor, es necesario que el redactor
organice en su mente las ideas que desea trasladar al papel o a la computadora.

PRINCIPIOS BASICOS DE REDACCION

CLARIDAD: Consiste en la expresión de las ideas y conceptos de tal manera que


se facilite la lectura de un documento y con esas Líneas se capten las ideas
conforme se quisieron expresar.

COHERENCIA: La coherencia es una propiedad de los textos bien formados que


permite concebirlos como entidades unitarias, de manera que las diversas ideas
secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema,
de forma que el lector  pueda encontrar el significado global del texto.
CONSICIÓN: Esta característica de la redacción consiste en expresar con el
menor número de palabras los pensamientos, ideas y conceptos referentes al
tema, sin que por ello se le reste claridad ni precisión respecto a su contenido.

PRECISIÓN: Se dice que una situación es precisa, solo cuando expresa con
exactitud el asunto; sin rebuscamiento inútiles ni información de más, pero
también sin omitir conceptos importantes. Únicamente se expresa lo necesario.

ORIGINALIDAD: Se refiere al orden funcional de las distintas partes del escrito,


como factor de la claridad, obliga a que los elementos que conforman un escrito
(principio, medio y fin) se ordenen en forma lógica y cronológica y no al azar, ya que cada
una de esas partes tiene una misión que cumplir, según el tipo de documento. Si se
quiere llevar al lector hasta el fin del documento el comienzo ha de ser interesante,
motivador, pero mantener esa atención durante el desarrollo del mismo para que
se logre la efectividad se cumpla con su cometido.

USO CORRECTO DEL LENGUAJE: El lenguaje es sin lugar a dudas una


herramienta muy importante, pero el termino de muchos acerca del uso correcto
del lenguaje carece de sentido ya que su término según esto consiste en el uso de
palabras complicadas, esto como a su vez es correcto éticamente, es incorrecto para
propósito en si del lenguaje, la razón en de esto es que el propósito del lenguaje
es pasar conocimiento, expresar sentimiento o en si una idea

Consejos Prácticos para la Redacción

SINTESIS:

La síntesis de un texto es un resumen del texto original, donde sólo se consideran


los principales temas o ideas abordados por el autor.

Se denomina síntesis a una exposición abreviada acerca de un tema específico.


Las síntesis se realizan generalmente con la finalidad de extraer ideas principales
de una exposición mayor, generalmente para estudio o para una exposición oral.
En general se caracterizan por su brevedad.

Dentro de la enseñanza se toma la síntesis como la acción de identificar las ideas


principales de un texto

Uno de los modos en que una síntesis puede ser entendida es como resumen. En
efecto, existen temas que pueden ser bastante extensos a la hora de exponerlos.
Una síntesis intentará en estos casos condensar en un discurso más breve todas
aquellas nociones que pueden considerarse medulares, intentando que el sentido
primigenio del discurso original se mantenga intacto.

CONCRECION

En la redacción, concretar es "abreviar a lo más esencial el asunto sobre el que se


escribe". Esto significa evitar rodeos inútiles, como resulta gran parte de la natural
palabrería empleada en la expresión oral. Las palabras ociosas, "Fueras de contenido",
deben desecharse.

NATURALIDAD

Huye del estilo rebuscado. La redacción no debe ser complicada por lo que no es
recomendable utilizar vocablos re buscados o excesivamente novedosos, las
siglas, las palabras en idiomas extranjeros… Cuenta la realidad de modo similar al
lenguaje hablado, de forma sencilla y natural. Sólo así conseguirás la
universalidad al mensaje.

OBJETIVIDAD Y CONCRECIÓN

Un texto resulta claro cuando es objetivo: pocas cosas añaden más claridad al
discurso que su fundamento en datos ciertos, relevantes, constatables y medibles.
Se recomienda evitar las afirmaciones gratuitas, las exageraciones, el uso
indiscriminado de genéricos (muy, mucho, excelente…) porque restan credibilidad.

PASOS EN LA REDACCION

ORDEN.

Un texto, para ser claro, ha de seguir una presentación ordenada y secuencial,


que responda a una estructura coherente. Lo importante al inicio, lo accidental
después; cuidar que una idea lleve a la otra, sin salto; agrupar los argumentos,
datos y razones de apoyo en torno a las ideas fundamentales.

CORRECTA ESCRITURA DE LAS FECHAS

La fecha es la indicación del día, mes y año en que sucede o se hace algo.
También es una forma de clasificar o categorizar el paso del tiempo.

 En los países latinos se utiliza, habitualmente, el orden ascendente: 31 de


diciembre de 1998. Entre el día y el mes, así como entre el mes y el año, se
intercala la preposición de. Se recomienda utilizar este modelo en todos los países
de habla hispana por razones de unidad.
DEQUISMOS

En el dequeísmo aparece la preposición “de” delante de la conjunción “que”


cuando sintácticamente no se exige: *Pienso de que deberías explicar de nuevo.
*Opino de que deberían ir solo dos alumnos. Las formas correctas serían Pienso
que deberías explicar de nuevo y Opino que deberían ir solo dos alumnos.

es un concepto que se usa en la gramática para nombrar a la utilización


incorrecta de la expresión “de que”. La noción, por lo tanto, refiere a una manera
indebida de emplear “de” (una preposición) junto a “que” (conjunción) en una
misma oración.

En los tiempos que corren el dequeísmo se ha convertido en uno de los errores


gramaticales más frecuentes por parte de los ciudadanos.

Veamos algunos ejemplos. La expresión “Eduardo me ha comentado que llegará


el viernes por la mañana” es correcta, mientras que “Eduardo me ha comentado
de que llegará el viernes por la mañana” no es adecuada ya que el uso de la
preposición y de la conjunción, en este caso, no es normativo.

Para saber si la preposición es necesaria, conviene sustituir la frase que se


introduce con “que” por un complemento nominal, con el fin de comprobar si
permanece o no la preposición. Por ejemplo: Me acuerdo de que eras muy
travieso = Me acuerdo de tus travesuras.

QUEISMO

El fenómeno contrario al dequeísmo es el queísmo o supresión de la preposición


“de” cuando sí es necesaria: *No cabe duda que la gente es buena. *No se dio
cuenta que lo perseguían. *Estoy seguro que va a llover. Las formas correctas
serían No cabe duda de que la gente es buena, No se dio cuenta de que lo
perseguían y Estoy seguro de que va a llover.

PALABRAS JUNTAS Y SEPARADAS

Existen en español, palabras que se escriben juntas o separadas según el caso


en los que se utilicen.

Son aquellas en las que en un sentido pueden escribirse juntas y en otras


separadas, cambiando la idea que se quiere explicar; esto independientemente de
que tengan dichas palabras un origen único o similar y/o tengan conceptos
totalmente diferentes.

Ejemplo de palabras que se escriben juntas o separadas.


1. Abordo = Te Abordó cuando lo crea oportuno
A bordo = Hubo una fiesta a bordo = (Modo adverbial que refiere a estar
en un buque)

2. A caso = A caso como éste, no hay solución viable.


Acaso = Acaso no debí hacerlo = equivale a posibilidad o casualidad.
3. Acerca de = Ya hemos hablado acerca de  este asunto = (modo adverbial)
A cerca de = Las pérdidas llegan  a cerca de dos millones de pesos
4. A cuestas = Lleva la leña a cuestas = (Modo adverbial)
Acuestas = Si te acuestas temprano dormirás más = (del verbo acostarse)
5. Adiós = ¡Adiós cariño mío! = (Interjección)
A Dios = Teme a dios =(Preposición y substantivo)
6. A fin = Hablaremos todos a fin de resolver el problema = (conjunción
compuesta que significa para)
Afín = Es una filosofía es afín a la nuestra = (Adjetivo de relación o
proximidad)
7. A hora = de hora a hora  su salud cambia y hay que inyectarle a hora fija.
Ahora = Ahora me toca usar el baño = (Adverbio de tiempo).
8. Banca rota = El carpintero arregla la banca rota, = (Sustantivo y adjetivo)
Bancarrota = Por apostar está en bancarrota = (Sustantivo de quiebra
comercial o económica)
9. De bajo = La voz del cantante es de bajo =(preposición y sustantivo)
Debajo = Ella y yo nos sentamos debajo de un árbol a platicar = (adverbio)
10. Por menor = Compraremos al por menor (modo adverbial)
Pormenor = Nunca le pasa inadvertido el más ligero pormenor =
(sustantivo)

USO DE LA LETRA MAYUSCULA

La letra mayúscula es la que, en relación con la minúscula, tiene mayor tamaño y


por lo general distinta forma. La finalidad de escribir en mayúsculas es para
resaltar determinadas palabras u oraciones que deseamos que llame la atención
del lector. Existen numerosos casos en que es correcto y hasta necesario escribir
en mayúsculas y otros en que no lo es.

Para utilizar la mayúscula se siguen algunas reglas en las que se encuentran:

– La primera palabra de un texto y la que va después de un punto.

– Los nombres propios como apellidos, apodos y sobrenombres.

–  Los nombres propios de animales singulares o protagonistas de libros, películas


entre otros.

–  Los artículos y adjetivos que forman parte de un nombre propio.


–  Los nombres de países, ciudades, continentes y demás accidentes geográficos.

–  Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.

–  Los meses del año  cuando forman parte de fechas históricas, festivas entre
otros.

–  Nombres de épocas históricas y de movimientos culturales.

–  La numeración romana.

–  Las siglas

SEMANA 7
ORTOGRAFIA BASICA

Hay dos clases de vocales: vocales abiertas y vocales cerradas

Se llaman vocales abiertas porque su pronunciación requiere de mayor abertura


de la boca, son:   / a e o /

Se llaman vocales cerradas porque su pronunciación casi no requiere la abertura


de la boca, son:  / i, u /

Las vocales abiertas y cerradas también responden al nombre de vocales fuertes


o débiles y esto se debe fundamentalmente a la posición de los órganos donde se
articula el sonido.

DIPTONGO: Lo podemos definir como el conjunto de dos vocales que


forman una silaba.

COMO SE FORMA; El diptongo está formado por una vocal abierta (a,e,o) y
una vocal cerrada, (i,u), o viceversa, las cuales se encuentran en la misma
sílaba. También se da el diptongo cuando se unen en la misma sílaba dos vocales
cerradas.

Clasificación de los diptongos: Los diptongos castellanos son catorce y están


clasificados en tres grupos:

a. LOS DIPTONGOS DECRECIENTES: son seis y los formamos con


una vocal abierta y una vocal cerrada así: AI, AU, EI, EU, OI, OU.

Ejemplo: Caimán, peine, boina, causa, deuda.


b. DIPTONGOS CRECIENTES: Son seis y los formamos con una vocal
cerrada y una vocal abierta, así: IA, IE, IO, UA, UE, UO

Ejemplo: nostalgia, piénselo, preludio, Guatemala, hueso

c. DIPTONGO CERRADO: Son dos y los formamos con la combinación


de la dos vocales cerradas, así: IU, UI

Ejemplo: Ciudad, Buitre, Luis

TRIPTONGO: Un triptongo es el conjunto de tres vocales que se pronuncian


en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta
(a,e,o)  que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i,u).

Es la unión de tres vocales en una única sílaba. La primera y la última vocal han
de ser cerradas y la central, abierta (cerrada + abierta + cerrada).  Ejemplos: 
guau, estudiéis, miau.

Los triptongos que más usamos en nuestro idioma son cuatro: iai, iei, uai, uei.

Ejemplo: amortiguáis, despreciéis, cambiáis, insinuáis, buey.

La “Y” forma diptongos y triptongos con el mismo sonido de la “i”, la “h” no impide
la formación de diptongos.

 Las palabras con triptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de
acentuación, y siempre se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplo: estudiáis,
limpiáis...

HIATO:

Cuando van juntas una vocal abierta y una vocal cerrada y la vocal cerrada lleva
acento ortográfico, cada una forma sílabas diferentes, en cuyo caso hay “HIATO”,
es decir que el diptongo desaparece.

Hay hiato cuando se dan dos vocales seguidas, pero pertenecientes a distintas
sílabas.  Se reconoce el hiato de varias maneras:

 secuencia de dos vocales iguales;


 secuencia de dos vocales abiertas (a, e, o);
 secuencia de vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa.

Se coloca tilde si así lo exigen las reglas generales de acentuación.  Ejemplos:


leer, chiita, león, Mediterráneo, caoba, truhán.  En el tercero de los  casos (vocal
abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa),  siempre se coloca tilde en la
vocal cerrada tónica, aunque con ello no se sigan las reglas generales.  Ejemplos: 
baúl,  seísmo,  sabía,  búho,  día, cantaríamos.

La h,  como no representa ningún sonido,  no impide la formación de diptongos ni


de hiatos.  Ejemplos:  vehículo,  ahumado.

SEMANA 8 y 9

REGLAS GENERALES DE ACENTUACION

El acento se define como la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba de
una palabra.

El profesor Francisco Herrarte Lemus, expresa: “Acento es la mayor fuerza de voz


con que se pronuncia determinada sílaba en una palabra”.

El acento es la mayor intensidad con que pronunciamos una determinada sílaba


en una palabra. Las palabras o sílabas con acento se llaman tónicas; átonas son
las que no llevan acento.

CLASIFICACIÓN:

Hay dos clases de acento:

A. El acento ortográfico: Es el que representamos gráficamente y consiste en


una línea oblicua que colocamos sobre la vocal de la sílaba donde la
palabra lleva la mayor fuerza de voz. Ejemplo: sofá, Héctor, cámara,
confírmamelo.

B. Acento fonético: Algunos gramáticos, designan a este acento con el nombre


de prosódico en virtud de que solo lo pronunciamos; sin embargo, al
desaparecer la prosodia como parte de la gramática, aquella fue sustituida
por la ortología y por algún tiempo se le llamo acento ortológico. En la
actualidad la Real Academia de la Lengua designó con el nombre de
fonético a este acento.

NORMAS PARA LA ACENTUACIÓN GRÁFICA Y FONÉTICA DE LAS


PALABRAS, estas se clasifican en generales y especiales

NORMAS GENERALES PARA LA ACENTUACION ORTOGRAFICA DE LAS


PALABRAS.

NORMA 1

Palabras agudas: son las que llevan la mayor fuerza de voz sobre la vocal de la
última sílaba. Se tilda gráficamente cuando terminan en cualquiera de las cinco
vocales o en las consonantes “n” “s”. En las que terminan en el resto de las
consonantes, el acento sólo lo pronunciamos.

NORMA 2

Palabras Graves: Son las que llevan la mayor fuerza de voz sobre la vocal de la
penúltima sílaba. Se tildan gráficamente cuando NO terminan en ninguna de las
cinco vocales ni en las consonantes “n” “s”. De lo contrario, el acento solo se
pronuncia. Excepto las palabras bíceps y tríceps.

Palabras Graves con acento ortográfico Palabras grave con acento fonético

Álbum Víctor Cónsul cama dedo trampa

Héctor ángel árbol jefe casa familia

NORMA 3

Palabras esdrújulas y sobreesdrújulas: Son las que llevan la mayor fuerza de voz
sobre la vocal de la antepenúltima y tras antepenúltima sílaba, respectivamente.
Se deben tildar gráficamente sin importar la letra en la que terminen.

Palabras Esdrújulas Palabras sobreesdrújulas

Cámara brújula cántaro fácilmente consígamelo

Lógica física gramática lógicamente tráigamela fírmaselo

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

EL PUNTO: Es un signo gráfico que utilizamos para separar oraciones párrafos.


En este sentido hablamos de punto y seguido, punto y aparte y punto final.

Con el punto y seguido enlazamos oraciones que, dentro de un párrafo, están


íntimamente relacionadas entre sí. El segundo, lo usamos para separar grupos de
enunciados o párrafos en virtud de que cada uno de ellos expresa pensamientos
distintos, es decir, ideas principales distintas, las cuales tienen poca relación.

Así el punto y seguido, es utilizado para separar oraciones dentro de un mismo


párrafo; el punto y aparte para separar párrafos; y el punto y final cuando se
termina un escrito.

El punto también es utilizado al final de las abreviaturas:


Dr. Dra. Lic. Licda. Ing. Agr.

LA COMA: Es el signo ortográfico indicado para las pausas más breves que
debemos hacer cuando leemos. En el lenguaje escrito, se utiliza de acuerdo a las
siguientes normas:

 Para separar palabras seguidas de la misma clase: cuando enumeramos


todos los elementos, la última coma podemos sustituirla por una conjunción,
que puede ser la “y” o la “e” según el caso. Si omitimos uno o más
elementos, se escriben los puntos suspensivos.

 En los vocativos: El vocativo es la declinación que usamos para indicar,


llamar o nombrar a una persona o cosa personificada. Ej. Luisa, lava la ropa
por favor.

 Para separar apellidos de los nombres en la bibliografías ordenadas


alfabéticamente. Ej. Aguilar Matta, Francisco Alberto.

EL PUNTO Y COMA: Es el signo ortográfico indicador de una pausa más grande


de la que hacemos con la coma y más corta de con que hacemos en el punto y
dos puntos. Usamos este signo en los casos siguientes:

 Antes de las conjunciones “mas” y “pero” y de la subordinante “aunque”.


Ejemplo: Seguiré esperando la voluntad de Dios; aunque tenga que
quedarme soltero para siempre. Mis ideales son inclaudicables; aunque
tenga que morir.

 Para separar oraciones que conservan entre sí cierta dependencia.

 Para separar series de oraciones semejantes cuando en la segunda y en


las que siguen a ésta, omitimos el verbo correspondiente que aparece en
la primera.

 Para separar grupos de elementos análogos.

DOS PUNTOS: Son los signos indicadores de una pausa parecida en duración a
la del punto y coma. En el lenguaje escrito, debemos usarlos en los casos que se
indican a continuación:

 En formas declarativas, es decir antes de la segunda parte del enunciado


con el que explicamos o ampliamos el sentido de la primera oración

EL GUION MENOR: Lo usamos para separar sílabas.

LAS COMILLAS: Se utilizan para recalcar una determinada oración que le da


mayor sentido a un texto.
 Para encerrar palabras textuales, máximas o pensamientos de otros
autores.

 Para encerrar citas textuales en el campo de la investigación, que sirven de


soporte a nuestras opiniones personales sobre un asunto determinado, en
informes, monografías, tesis de grado o en cualquier otro documento
académico.

 Para destacar letras, sílabas o palabras.

 Para encerrar palabras desconocidas.

SEMANA 10

USO DE MAYUSCÚLAS

Según la Real Academia de la Lengua Castellana, la letra mayúscula la usamos


es utilizada con los siguientes criterios

 En la primer palabra que encabeza todo escrito e inmediatamente después


del punto.

 En los nombres propios de personas, animales, signos del zodíaco, cuerpos


celestes, accidentes geográficos, otros.

 En los nombres de instituciones, organizaciones gubernamentales y no


gubernamentales, corporaciones, clubes, asociaciones.

 En nombres de departamentos o secciones de una entidad.

 En los artículos que encabezan nombres de periódicos, revistas, y obras


literarias o de cualquier índole; así como en oraciones gramaticales. Los
sustantivos propios que aparecen en los nombres de las obras literarias y
en los nombres de los cursos que conforman los diversos programas de
estudios en la variedad de carreras que existen, también se debe utilizar
mayúscula cuando en las obras literarias no aparecen nombres propios,
solo debemos hacerlo con la primer palabra.

 Expresiones simbólicas.

 En la primer letra de la palabra que está precedida por dos puntos. Aquí
también se incluyen en las introducciones de toda clase de
correspondencia.
 En la primera letra de la primera palabra y otras, de las expresiones que
escribimos entre signos de interrogación y exclamación y después de
puntos suspensivos cuando iniciamos otro asunto.

 En nombres sagrados y en todos los sinónimos que se refieren a Divinidad,


incluyendo el artículo si lo tuvieran.

 Numeración Romana

 Nombres y Apellidos

 Nombres de entidades

 Nombres propios de plazas, calles, avenidas, calzadas y balnearios.

 Nombres de estatuas, monumentos, palacios, puentes, parques.

 Nombres de comedores, restaurantes, hoteles, tiendas, mercados,


minimercados, supermercados, panaderías.

 En los días de la semana, en los meses y en las estaciones del año,


cuando forman parte de títulos o los empleamos como nombres propios.
Cuando son simples referencias se escribe con letra minúscula.

 Nombres de trenes, ferrocarriles, buses, autobuses, aerolíneas.

 Nombres de dioses y semidioses de las diferentes mitologías.

 Nombre de fiestas religiosas.

USO DE GRAFIAS

La palabra "grafía" proviene del griego "grapho", que significa escribir y se define
como la representación de los sonidos a través de símbolos o signos gráficos
(letras).

NORMAS PARA EL USO DE LA B

 Después de la m: ambiente, tumba, combo, cambiar.

 Después de las sílabas ce, cu, go, nu, ro, su, sa, tre. Ejemplo; cebo, cubo,
cubierta, gobierno, robo, trébol.
 En las sílabas bra, bre, bri, bro, bru, bla, ble, bli, blo, blu y sus derivados, ya
sea al principio, en medio o al final. Ejemplo: brasa, brazo, brecha, bravo,
brillante, broca, brújula, habla, noble.

 En las palabras que empiezan con los prefijos: bien, bene. Ejemplo:
Bienvenida, bienaventuranza, bienhechor, beneficio.

 En las palabras que por su etimología empiezan con b. Ejemplo: baboso,


bache, baile, balance, ballena.

 En los infinitivos terminador en “buir”. Contribuir, distribuir y sus derivados.

 En las palabras que empiezan con; ab, abs, ob, obs, sub.

 Al final de algunas palabras: Jacob, Job, club.

 En las palabras que terminan en: bundo, bunda, bilidad, bir.

 En los vocablos que empiezan con las sílabas: bibl, bus, bar, bur.

 Después de las sílabas: ca, ce, co, cu.

 Después de las sílabas sa, so, su.

NORMAS PARA EL USO DE “V” UVE

 Después de las letras “b”, “d”, y de las sílabas “in”, “ol” “en”, ejemplo. Obvio,
adverso, invertebrado, invierno, inverso, enviar, olvidar.

 Después de las sílabas di, cla, jo, le, lla, lle, llo, llu, sal. Ejemplo: dividir,
divagar, divorcio, clave, clavo, joven, llovisna.

 En las palabras que empiezan con: vi, vice, viz. Ejemplo: Virrey,
Vicepresidente, vizconde.

 Después de las sílabas ad. Ejemplo: adversario, advertir, adversidad.

 Después de la combinación ol. Ejemplo: absolver, envolver, olvidar, polvo.

 Después de las sílabas para, pre, pri, pro, ejemplo: depravar, prevenir,
privar, provisión.

LA EXPRESION ORAL
Con “expresión oral” nos referimos a la forma de comunicación verbal, que emplea
la palabra hablada, integrada por un conjunto de signos fonológicos
convencionales, como modo de exteriorizar las ideas, sentimientos, pedidos,
órdenes, y conocimientos de una persona; y que le permite mantener un diálogo o
discusión con otras.

Se denomina expresión oral a toda comunicación que se realiza por medio de la


palabra. La expresión oral en el hombre parte del uso de una facultad innata que
lo capacita para articular sonidos de un modo sistemático y comunicarse a través
de estos. La expresión oral es una de las primeras formas complejas de expresión
en el hombre, ya sea desde la historia de la humanidad como desde la historia
propia de cada persona. En efecto, la oralidad es una manera de expresarse
anterior a la palabra escrita y es sobre ésta que la escritura se desarrolla con
posterioridad.

Paulatinamente fue perfeccionándose, constituyéndose en un sistema de signos


verbales, que además diferencia a una cultura de otra, y sirve para lograr unidades
nacionales o regionales. Quienes comparten un mismo lenguaje, herramienta de la
expresión oral, comparten el uso de signos sonoros que unidos sirven para
diferenciar unas cosas de otras y para indicar de lo que se está hablando.

Estrategias y factores clave en la expresión oral

En este sentido, se han desarrollado en los últimos tiempos, numerosas técnicas


de exposición que permiten al individuo atrapar al público con sus discursos y
persuadirlo en materia de ideas.

Voz
La voz es el sonido que sale al exterior una vez que el aire es expelido desde los
pulmones y que al salir de la laringe hace que las cuerdas vocales vibren. La voz
es importante a instancias de la expresión oral porque siempre la imagen auditiva
impacta a cualquier audiencia. Sin lugar a dudas a través de la voz es posible
transmitir sentimientos y actitudes.

Postura
La postura es la relación de las posiciones que implican todas las articulaciones de
nuestro cuerpo y la correlación entre las extremidades con el tronco y viceversa.
Poniéndolo en términos más simples, la postura es la posición de nuestro cuerpo
respecto del espacio circundante y la relación de la persona con ella. Cabe
destacarse que además la postura se encuentra asociada a factores culturales,
profesionales, hereditarios, a los hábitos, entre otros.

Entonces por todas las implicancias que puede tener la postura es importante que
el orador establezca a través de ella cercanía con su auditorio o interlocutor. Se
aconseja siempre evitar la rigidez corporal y por el contrario, exhibir serenidad y
dinamismo a través de la postura del cuerpo.

Dicción
La dicción consiste en la manera de emplear las palabras de un idioma para
conformar oraciones, mientras tanto, se considerará como buena dicción cuando
la utilización de palabras y su combinación sea correcta y satisfactoria con
respecto al idioma en cuestión. Por caso, el hablante deberá disponer de un buen
dominio de la lengua porque de lo contrario se le complicará expresarse de
manera oral y hacerse entender. Mientras tanto dentro de ese buen manejo se
incluye la correcta pronunciación de las palabras, cuestión que sin dudas es
imprescindible para comprender el mensaje.

Fluidez
La fluidez por su parte es la capacidad que dispone un individuo para expresarse
con corrección y naturalidad, ya sea en su idioma materno o también con su
segunda lengua, en caso que halla. O sea, la fluidez es la posibilidad de hablar de
manera continua y ello obviamente es funcional e imprescindible para que la
expresión oral sea efectiva.

Volumen y ritmo
Será importante manejar el volumen y el ritmo en la expresión oral dado que son
claves a la hora de transmitir de modo correcto un mensaje. La intensidad de la
voz y la conservación de la armonía y de una acentuación correcta.

Claridad y coherencia
Ambas son condiciones también relevantes porque ayudan positivamente a
expresarnos de una mera precisa y siguiendo la lógica. Como está probado,
cuando no existen ni claridad ni coherencia los mensajes no convencen, no
cumplen con su cometido y por supuesto eso afectará la comunicación.

Mirada
Mantener un contacto ocular constante con el público será esencial para que la
audiencia se sienta implicada. La mirada es de todos los elementos no verbales el
más importante y uno de los que más comunica cosas. Comúnmente la gente se
siente incómoda cuando del otro lado tiene un interlocutor que no la mira a los
ojos, eso suele generar desconfianza y sin dudas afectará la llegada efectiva del
mensaje.

También podría gustarte