Está en la página 1de 4

Didáctica

RETO 5
Planeación didáctica en ámbitos no escolarizados
Planeación didáctica en ámbitos no escolarizados

El papel del pedagogo es fundamental en la educación no solo escolar, sino en


cualquier contexto en el que se busque promover el aprendizaje y el desarrollo
humano. La labor del pedagogo es la de diseñar y llevar a cabo procesos de
enseñanza y aprendizaje efectivos, que permitan a los estudiantes adquirir
conocimientos, habilidades y valores relevantes para su vida personal y
profesional.

En los escenarios no escolarizados, como pueden ser las empresas, las


organizaciones sociales o comunitarias, o los centros de formación técnica y
profesional, el papel del pedagogo es aún más relevante, ya que se trata de
contextos en los que el aprendizaje no está formalmente estructurado y donde es
necesario diseñar estrategias pedagógicas que se adapten a las necesidades y
características específicas de los estudiantes.

La planeación didáctica es un elemento clave en el diseño de estrategias


pedagógicas efectivas, ya que permite al pedagogo establecer objetivos claros y
precisos, seleccionar los contenidos y metodologías adecuadas, y evaluar el
proceso de aprendizaje de los estudiantes de manera sistemática y rigurosa. En
los escenarios no escolarizados, la planeación didáctica requiere de
consideraciones especiales que se deben tener en cuenta para lograr resultados
exitosos.

En primer lugar, es necesario identificar las necesidades y expectativas de los


estudiantes, así como sus habilidades y conocimientos previos. Esto permitirá al
pedagogo diseñar estrategias pedagógicas que se adapten a las características y
necesidades específicas de cada estudiante, lo que aumentará la eficacia y
pertinencia del proceso de enseñanza y aprendizaje.
En segundo lugar, es fundamental seleccionar metodologías y recursos didácticos
que sean innovadores y adecuados al contexto en el que se está llevando a cabo
el proceso de enseñanza y aprendizaje. En los escenarios no escolarizados, es
común que los estudiantes tengan horarios de trabajo o de estudio muy apretados,
por lo que es importante diseñar estrategias pedagógicas que sean flexibles y que
permitan a los estudiantes acceder a los contenidos y realizar las actividades en
su tiempo libre o en momentos específicos del día.

En tercer lugar, es importante establecer un sistema de evaluación riguroso y


efectivo, que permita al pedagogo medir el impacto de las estrategias pedagógicas
y ajustarlas según sea necesario. La evaluación debe ser constante y sistemática,
y debe involucrar tanto la evaluación del proceso de enseñanza como la
evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

En conclusión, el papel del pedagogo en los escenarios no escolarizados es


fundamental para lograr procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y
pertinentes. La planeación didáctica es un elemento clave en el diseño de
estrategias pedagógicas exitosas, y requiere de consideraciones especiales para
adaptarse a las necesidades y características específicas de los estudiantes y del
contexto en el que se está llevando a cabo el proceso de enseñanza y
aprendizaje.

Referencias:

Ramas Arauz, Francisco, "Escenarios no escolares de aprendizaje y grupos en


situación de vulnerabilidad", Revista Digital Universitaria, 1 de enero de 2016, Vol.
17, Núm. 1. Disponible en Internet:
http://www.revista.unam.mx/vol.17/num1/art04/index.html ISSN: 1607-6079.

Gómez, Gaby, (2000). “La educación no formal: experiencias latinoamericanas de


atención a la infancia: la no-escolarización como alternativa”. Recuperado de
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d141.pdf
Ros, Nora, (s.f.). Prácticas en espacios no escolarizados: nuevos desafíos en el
proceso de formación del profesorado y licenciatura en Educación Inicial. 1°
JORNADAS SOBRE LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LA UNIVERSIDAD
PÚBLICA. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/62202/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y .

También podría gustarte