Está en la página 1de 8

¿Qué es la CNDH?

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un organismo público autónomo del


Estado mexicano, es decir, no depende de ninguna otra autoridad. Su misión es la
defensa, promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos reconocidos en la
Constitución Mexicana, los tratados internacionales y las leyes.
Antecedentes de la CNDH

Desde el punto de vista de la defensa de los derechos de los ciudadanos,


Podríamos decir que los antecedentes más lejanos de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH) se encuentran en el siglo XIX, con la promulgación
de la Ley de Procuraduría de Pobres de 1847 que promovió don Ponciano Arriaga
en el estado de San Luis Potosí. Pero es hasta la segunda mitad del siglo XX, y
como consecuencia de una enfática demanda social en el ámbito nacional y de las
transformaciones en la esfera internacional, que comienzan a surgir diversos
órganos públicos que tienen como finalidad proteger los derechos de los
gobernados frente al poder público.
Así, en 1975 se creó la Procuraduría Federal del Consumidor, teniendo como
finalidad la defensa de los derechos de los individuos, pero no necesariamente
frente al poder público. Asimismo, el 3 de enero de 1979 se instituyó la Dirección
para la Defensa de los Derechos Humanos en el estado de Nuevo León, por
instrucciones de su entonces Gobernador, doctor Pedro G. Zorrilla.
Posteriormente, en 1983, el ayuntamiento de la ciudad de Colima fundó la
Procuraduría de Vecinos, que dio pauta al establecimiento de dicha figura en la
Ley Orgánica Municipal de Colima del 8 de diciembre de 1984, siendo optativa su
creación para los municipios de dicha entidad.
Por su parte, el 29 de mayo de 1985 la Universidad Nacional Autónoma de México
estableció la Defensoría de los Derechos Universitarios, y en 1986 y 1987 se
fundaron la Procuraduría para la Defensa del Indígena en el estado de Oaxaca y
la Procuraduría Social de la Montaña en el estado de Guerrero, respectivamente.
Más adelante, el 14 de agosto de 1988, se creó la Procuraduría de Protección
Ciudadana del estado de Aguascalientes, figura prevista dentro de la Ley de
Responsabilidades para Servidores Públicos. Meses después, el 22 de diciembre,
se configuró la Defensoría de los Derechos de los Vecinos en el Municipio de
Querétaro. Además, en la capital de la República el entonces Departamento del
Distrito Federal estableció la Procuraduría Social el 25 de enero de 1989.
Respecto de los antecedentes directos de la CNDH, El 13 de febrero de 1989,
dentro de la Secretaría de Gobernación, se creó la Dirección General de Derechos
Humanos. Un año más tarde, el 6 de junio de 1990 nació por decreto presidencial
una institución denominada Comisión Nacional de Derechos Humanos,
constituyéndose como un Organismo desconcentrado de dicha Secretaría.
Posteriormente, mediante una reforma publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 28 de enero de 1992, se adicionó el apartado B del artículo 102,
elevando a la CNDH a rango constitucional y bajo la naturaleza jurídica de un
Organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
dándose de esta forma el surgimiento del llamado Sistema Nacional No
Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos.
Finalmente, por medio de una reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 13 de septiembre de 1999, dicho Organismo Nacional se
constituyó como una Institución con plena autonomía de gestión y presupuestaria,
modificándose la denominación de Comisión Nacional de Derechos Humanos por
la de Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Esta reforma constituye un
gran avance en la función del Ombudsman en México, ya que le permite cumplir
con su función de proteger y defender los Derechos Humanos de todos los
mexicanos. Su actual titular es el Mtro. Luis Raúl González Pérez.

Funciones de la CNDH
La CNDH tiene por objeto esencial la protección de los derechos humanos, además, lleva a
cabo otras actividades como las de observancia, promoción, estudio y divulgación de los
derechos humanos.
Como Defensoría del Pueblo, la CNDH tiene las siguientes funciones y obligaciones:

 Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos.

 Conocer e investigar, a petición de parte, o de oficio, presuntas violaciones de


derechos humanos.

 Formular recomendaciones públicas no vinculatorias y denuncias y quejas ante las


autoridades respectivas.

 Conocer y decidir en última instancia las inconformidades que se presenten


respecto de las recomendaciones y acuerdos de los organismos de derechos
humanos de las entidades federativas.

 Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como


responsables.

 Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país.

 Proponer a las diversas autoridades del país que, en el exclusivo ámbito de su


competencia, promuevan los cambios y modificaciones de disposiciones
legislativas y reglamentarias.
 Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los derechos humanos en el
ámbito nacional e internacional.

 Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos humanos.

 Supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema penitenciario y de


readaptación social del país.

 Formular programas y proponer acciones en coordinación con las dependencias


competentes que impulsen el cumplimiento dentro del territorio nacional de los
tratados, convenciones y acuerdos internacionales firmados y ratificados por
México en materia de derechos humanos.

 Proponer al Ejecutivo Federal, en los términos de la legislación aplicable, la


suscripción de convenios o acuerdos internacionales en materia de derechos
humanos.

 La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo en materia de igualdad de


género.

 Investigar hechos que constituyan violaciones graves de derechos humanos,


cuando así lo juzgue conveniente o necesario el Ejecutivo Federal, alguna de las
Cámaras del Congreso de la Unión, el Gobernador de un Estado o las legislaturas
de las entidades federativas.[5]

¿Qué es una visitaduría?


Son las áreas especializadas de la CNDH encargadas de:
 Recibir, admitir o rechazar las quejas e inconformidades que se presentan ante la
CNDH;

 Propiciar la conciliación inmediata a violaciones de derechos humanos que por su


naturaleza así lo permitan;

 Investigar quejas e inconformidades que le sean presentadas o proceder de oficio


en caso de violaciones graves;
 Formular y someter a consideración del presidente de la CNDH proyectos de
recomendación o acuerdos.

¿Qué es una visitaduría?

Son las áreas especializadas de la CNDH encargadas de:


 Recibir, admitir o rechazar las quejas e inconformidades que se presentan ante la
CNDH;

 Propiciar la conciliación inmediata a violaciones de derechos humanos que por su


naturaleza así lo permitan;

 Investigar quejas e inconformidades que le sean presentadas o proceder de oficio


en caso de violaciones graves;

 Formular y someter a consideración del presidente de la CNDH proyectos de


recomendación o acuerdos.

Actualmente existen Seis visitadurías de la CNDH

Visitadurías que existen

Actualmente existen seis Visitadurías en la CNDH, que además de las quejas que se
presenten por actos u omisiones de autoridades administrativas que se encuentren en su
ámbito de competencia, así como de las inconformidades que sean de su conocimiento,
tiene a su cargo los programas siguientes:

Primera Visitaduría: Programa de Atención a Víctimas; de Personas Desaparecidas; de


Atención a la Discapacidad; de VIH/SIDA, y de Asuntos de Niñez y la Familia.  

Segunda Visitaduría: Atiende las quejas que se presenten por actos u omisiones de


autoridades administrativas federales, que se encuentren dentro de su competencia.

Tercera Visitaduría: Conoce de presuntas violaciones a los derechos humanos,


especialmente de aquéllas relacionadas con personas privadas de la libertad en centros
penitenciarios federales; elabora anualmente un diagnóstico sobre la situación del respeto
de los derechos humanos en el sistema de reinserción social del país y realiza visitas in
situ a lugares de detención e internamiento con el fin de prevenir la tortura y otros tratos
o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Cuarta Visitaduría: Además de las quejas o inconformidades que sean del conocimiento


de la presente área, esta Visitaduría integra los programas: Promoción de los Derechos
Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Gestión de Beneficios de Libertad
Anticipada para Indígenas, Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Quinta Visitaduría: Es responsable del Programa de Atención a Migrantes, el Programa de
Agravios a Periodistas y Defensores Civiles de Derechos Humanos y, el Programa contra la
Trata de Personas.

Sexta Visitaduría: Esta Visitaduría tiene competencia en el conocimiento de asuntos


laborales, ambientales, culturales y de carácter económico y social.

Derechos humanos reconocidos en México


 Derecho a la vida.
 Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación.
 Igualdad entre mujeres y hombres.
 Igualdad ante la ley.
 Libertad de la persona.
 Derecho a la integridad y seguridad personales.
 Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio.
 Derecho a libertad de expresión.
 Derecho a la libertad de conciencia.
 Libertad de imprenta.
 Derecho a libertad de tránsito y residencia.
 Derecho a la libertad de asociación, reunión y manifestación.
 Libertad religiosa y de culto.
 Derecho de acceso a la justicia.
 Derecho a la irretroactividad de la ley.
 Derecho de audiencia y debido proceso legal.
 Principio de legalidad.
 Seguridad jurídica en materia de detención.
 Seguridad jurídica para los procesados en materia penal.
 Derechos de la víctima u ofendido.
 Seguridad jurídica en las detenciones ante autoridad judicial.
 Seguridad jurídica respecto de la imposición de sanciones y multas.
 Seguridad jurídica en los juicios penales.
 Derechos de la víctima u ofendido.
 Derecho a la inviolabilidad del domicilio.
 Derecho a la inviolabilidad de las comunicaciones privadas.
 Derecho a la propiedad.
 Derechos sexuales y reproductivos.
 Derecho de acceso a la información.
 Derecho a la protección de datos personales.
 Derecho de petición.
 Derecho a la ciudadanía.
 Derecho a la reparación integral y a la máxima protección.
 Derecho a la educación.
 Derecho a la salud.
 Derecho a la vivienda.
 Derecho al agua y saneamiento.
 Derecho a la alimentación.
 Derecho a un medio ambiente sano.
 Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad.
 Derechos de los pueblos y comunidades indígenas.
 Derechos agrarios.
 Derecho de acceso a la cultura.
 Derecho a la cultura física y al deporte.
 Derecho al trabajo.
 Derechos en el trabajo.
 Derecho a la seguridad social.
 Derechos de las niñas, niños y adolescentes.
 Derechos de las personas con discapacidad.
 Derechos de las personas adultas mayores.
 Derechos de las personas migrantes.
 Derecho a la reparación integral del daño.
 Derecho a la reparación por violaciones a los derechos humanos.
 Derecho a la verdad.

Áreas de Atención (Complementar)

Agravios a periodistas y defensores civiles de derechos humanos

"El asesinato, secuestro, intimidación, amenaza a los comunicadores sociales, así como la
destrucción material de los medios de comunicación, viola los derechos fundamentales de
las personas y coarta severamente la libertad de expresión. Es deber de los Estados
prevenir e investigar estos hechos, sancionar a sus autores y asegurar a las víctimas una
reparación adecuada."
Declaración de principios sobre libertad de expresión
Derechos: Libertad de expresión

"Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y expresión. Este derecho


comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas, ya sea
oralmente, por escrito, o a través de las nuevas tecnologías de la información, el cual no
puede estar sujeto a censura previa sino a responsabilidades ulteriores expresamente
fijadas por la ley."

No se puede restringir el derecho de expresión por medios indirectos, como el abuso de


controles oficiales o particulares de papel para periódicos; de frecuencias radioeléctricas;
de enseres y aparatos usados en la difusión de información; mediante la utilización del
derecho penal o por cualquier medio encaminado a impedir la comunicación y la
circulación de ideas y opiniones.
 
“El derecho a defender es aquel que se ejerce respecto de las personas físicas, morales,
comunidades, grupos sociales, o colectivos que históricamente han padecido
discriminación, exclusión, condiciones de marginación y/o pobreza, entre otras. […]Parte
fundamental de la labor de las personas defensoras es la denuncia social, en busca de
mejores condiciones tanto sociales como políticas o económicas para los más
desfavorecidos”. CNDH. Recomendación General No. 25. Sobre Agravios a Personas
Defensoras de Derechos Humanos. párr. 64. México, 2016.
Asuntos de la mujer e igualdad hombre mujer
El PAMIMH es el programa especial de la CNDH, perteneciente a la Cuarta Visitaduría
General, y se dedica a la observancia y a la promoción de la igualdad entre mujeres y
hombres, a la no discriminación y a la no violencia contra las mujeres por razones de
género. En este micrositio podrás conocer sobre el Programa, su historia, atribuciones,
consultar el marco normativo, el contexto de la igualdad entre mujeres y hombres, así
como boletines, informes y algunos conceptos generales, entre otras cosas.

Autoridades mexicanas que han vulnerado los derechos humanos


 PEMEX
 Gobiernos estatales
 SEDENA
 INM (Instituto Nacional de Migración)
 Fiscalía General de Justicia (FGJ)
 IMSS

CNDH cultura de derechos en México

 Dentro de la función esencial, entendida en el sentido más amplio, de protección y


promoción de los derechos humanos que cumple la Comisión Nacional, es posible
identificar otro importante conjunto de acciones tendentes a la construcción de
una cultura de respeto a los derechos humanos en México y a la prevención de las
violaciones a los mismos. Esta clase de medidas forman parte de la labor
preventiva que realiza la CNDH a través de la divulgación, promoción, investigación
y estudio de los derechos humanos.
 De manera específica debe señalarse que la CNDH, a través de la Secretaria
Técnica del Consejo Consultivo, se encarga de diseñar y ejecutar programas de
capacitación continua en materia de derechos humanos los cuales están dirigidos
al público en general.
 De igual forma, el Centro Nacional de Derechos Humanos participa en la
importante labor constructiva de una cultura de los derechos humanos a través de
distintas actividades de carácter educativo, de investigación, formación y de
difusión sobre el conocimiento de los derechos.
 Además, todas las áreas integrantes de la CNDH propician espacios de discusión y
análisis sobre los derechos humanos, a través de sus distintos programas.

¿Qué es el CENADEH?
El Centro Nacional de Derechos Humanos (CENADEH), es la instancia de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos que tiene como objetivo realizar estudios e
investigaciones académicas en materia de los derechos humanos; fomentar el intercambio
académico institucional; formar investigadores, dirigir e impulsar el Centro de
Documentación y Biblioteca de la propia Comisión Nacional, organizar y supervisar la
publicación de la Gaceta, programar y coordinar la edición de las publicaciones que realice
la Comisión Nacional, colaborar con la Dirección General de Planeación y Estrategia
Institucional en la elaboración del informe anual de actividades, así como, organizar e
impartir programas de formación académica en el campo de los derechos humanos, ya
sea por sí mismo o en colaboración con instituciones nacionales o extranjeras.

Ahí podemos acudir para consultar sobre temas de derechos humanos.

¿Quién puede presentar una queja?


Cualquier persona mexicana o extranjera, que estime que sus derechos humanos han sido
violados o que tenga conocimiento de la afectación a los derechos humanos de otra, en
territorio mexicano.

Bibliografía
https://www.cndh.org.mx/programa/7/agravio-periodistas-y-defensores-civiles

También podría gustarte