Está en la página 1de 4

Organismos internacionales de los derechos humanos:

Human Right Watch: organización de derechos humanos no gubernamental y sin fines de lucro,
conformada por aproximadamente 400 miembros situados en todo el mundo. Su personal está
integrado por profesionistas en derechos humanos, incluidos expertos de los países en los que
operan, abogados, periodistas y académicos de diversos orígenes y nacionalidades. Es reconocida
por la investigación precisa de los hechos, la presentación de informes imparciales, el uso efectivo
de los medios de comunicación, y la defensa de objetivos, a menudo, en asociación con grupos
locales de derechos humanos. Human Rights Watch comenzó en 1978 con la creación de Helsinki
Watch, cuyo objetivo era ayudar a los grupos ciudadanos formados en todo el bloque soviético a
verificar el cumplimiento gubernamental de los Acuerdos de Helsinki de 1975.
Amnistía Internacional: movimiento global de más de 7 millones de personas que se toman la
injusticia como algo personal, trabajando por un mundo en el que todas las personas puedan
disfrutar de sus derechos humanos. Realiza minuciosas investigaciones y decididos trabajos de
campaña, ayuda a combatir los abusos contra los derechos humanos en todo el mundo, procura
llevar a torturadores ante la justicia, promueve el cambio de leyes opresivas y exige la liberación de
personas encarceladas por expresar su opinión. Amnistía Internacional fue fundada en 1961 por el
abogado británico Peter Benenson. Inspirado en el caso de unos estudiantes portugueses
encarcelados por brindar por la libertad en su país, publicó el artículo "The Forgotten Prisoners”
(Los presos olvidados) en el diario The Observer.
Front Line Defenders: fundación internacional con sede en Dublin, con el fin específico de
proteger a los/as defensores/as de derechos humanos en riesgo, personas que trabajan, de forma no
violenta, por alguno o todos los derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos. Front Line da respuesta las necesidades de protección identificadas por los mismos/as
defensores/as y brinda ayuda rápida y práctica a los que se encuentren en riesgo a través de tareas
de incidencia en el plano internacional, ayuda de emergencia, capacitación y recursos (materiales)
sobre seguridad y protección, entre otros sobre seguridad digital, oportunidades de intercambio y
trabajo en red entre defensores y defensoras. Front Line Defenders fue fundada en Dublín en el año
2001, con el objetivo específico de proteger a los/as defensores/as de derechos humanos en riesgo,
personas que trabajan, de forma no violenta, por alguno o todos los derechos consagrados en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).

Organismos nacionales de los derechos humanos:


La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH): es un organismo público autónomo
del Estado mexicano, es decir, no depende de ninguna otra autoridad. Su misión es la defensa,
promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos reconocidos en la Constitución
Mexicana, los tratados internacionales y las leyes.
Desde el punto de vista de la defensa de los derechos de los ciudadanos, podríamos decir que los
antecedentes más lejanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se
encuentran en el siglo XIX, con la promulgación de la Ley de Procuraduría de Pobres de 1847 que
promovió don Ponciano Arriaga en el estado de San Luis Potosí. Pero es hasta la segunda mitad del
siglo XX, y como consecuencia de una enfática demanda social en el ámbito nacional y de las
transformaciones en la esfera internacional, que comienzan a surgir diversos órganos públicos que
tienen como finalidad proteger los derechos de los gobernados frente al poder público.
Así, en 1975 se creó la Procuraduría Federal del Consumidor, teniendo como finalidad la defensa de
los derechos de los individuos, pero no necesariamente frente al poder público. Asimismo, el 3 de
enero de 1979 se instituyó la Dirección para la Defensa de los Derechos Humanos en el estado de
Nuevo León, por instrucciones de su entonces Gobernador, doctor Pedro G. Zorrilla.
Posteriormente, en 1983, el ayuntamiento de la ciudad de Colima fundó la Procuraduría de Vecinos,
que dio pauta al establecimiento de dicha figura en la Ley Orgánica Municipal de Colima del 8 de
diciembre de 1984, siendo optativa su creación para los municipios de dicha entidad.
Por su parte, el 29 de mayo de 1985 la Universidad Nacional Autónoma de México estableció la
Defensoría de los Derechos Universitarios, y en 1986 y 1987 se fundaron la Procuraduría para la
Defensa del Indígena en el estado de Oaxaca y la Procuraduría Social de la Montaña en el estado de
Guerrero, respectivamente. Más adelante, el 14 de agosto de 1988, se creó la Procuraduría de
Protección Ciudadana del estado de Aguascalientes, figura prevista dentro de la Ley de
Responsabilidades para Servidores Públicos. Meses después, el 22 de diciembre, se configuró la
Defensoría de los Derechos de los Vecinos en el Municipio de Querétaro. Además, en la capital de
la República el entonces Departamento del Distrito Federal estableció la Procuraduría Social el 25
de enero de 1989.
Respecto de los antecedentes directos de la CNDH, el 13 de febrero de 1989, dentro de la Secretaría
de Gobernación, se creó la Dirección General de Derechos Humanos. Un año más tarde, el 6 de
junio de 1990 nació por decreto presidencial una institución denominada Comisión Nacional de
Derechos Humanos, constituyéndose como un Organismo desconcentrado de dicha Secretaría.
Posteriormente, mediante una reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de
enero de 1992, se adicionó el apartado B del artículo 102, elevando a la CNDH a rango
constitucional y bajo la naturaleza jurídica de un Organismo descentralizado, con personalidad
jurídica y patrimonio propios, dándose de esta forma el surgimiento del llamado Sistema Nacional
No Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos.
Finalmente, por medio de una reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 13 de septiembre de 1999, dicho Organismo Nacional se constituyó como una
Institución con plena autonomía de gestión y presupuestaria, modificándose la denominación de
Comisión Nacional de Derechos Humanos por la de Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Esta reforma constituye un gran avance en la función del Ombudsman en México, ya que le permite
cumplir con su función de proteger y defender los Derechos Humanos de todos los mexicanos.
La CNDH tiene por objeto esencial la protección de los derechos humanos, además, lleva a cabo
otras actividades como las de observancia, promoción, estudio y divulgación de los derechos
humanos.
Para lograr lo anterior, la ley le otorga las siguientes funciones específicas.
o Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos;
o Conocer e investigar presuntas violaciones de derechos humanos, por acciones u omisiones
de las autoridades administrativas de carácter federal, o por la tolerancia o anuencia de la
autoridad de conductas ilícitas que realicen particulares o agentes sociales;
o Formular recomendaciones públicas, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas,
cuando se decida en última instancia las inconformidades que se presenten respecto de las
recomendaciones y acuerdos de los organismos de derechos humanos de las Entidades
Federativas; así como por insuficiencia en el cumplimiento de las recomendaciones de éstos
por parte de las autoridades locales.
o Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como responsables,
así como la inmediata solución de un conflicto planteado, cuando la naturaleza del caso lo
permita;
o Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país;
o Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los derechos humanos en el ámbito
nacional e internacional;
o Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos humanos;
o Formular programas y proponer acciones en coordinación con las dependencias
competentes que impulsen el cumplimiento dentro del territorio nacional de los tratados,
convenciones y acuerdos internacionales signados y ratificados por México en materia de
derechos humanos
o Supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema penitenciario, mediante la
elaboración de un diagnóstico anual sobre la situación que guardan los centros de
reinserción social en el país.
o La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en materia de igualdad entre
mujeres y hombres.
o Presentar acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
cuando exista una ley o tratado que se estime que vulnera derechos humanos.
o Coordinar las acciones del Mecanismo Nacional de Prevención en ejercicio de las
facultades que establece el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros
tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
Bibliografía
CIVILIS DERECHOS HUMANOS. (2017). Organizaciones internacionales de protección. Obtenido de
http://www.civilisac.org/nociones/organizaciones-internacionales-proteccion

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). Preguntas frecuentes. Obtenido de


http://www.cndh.org.mx/Preguntas_Frecuentes

Comisión Nacional de los Derechos Humanos. (2017). Antecedentes. Obtenido de


http://www.cndh.org.mx/Antecedentes

HUMAN RIGHTS WATCH. (2019). Nuestra Historia. Obtenido de https://www.hrw.org/es/nuestra-


historia

AMNISTIA INTERNACIONAL ESPAÑA. (2019). Historia. Obtenido de


https://www.es.amnesty.org/quienes-somos/historia/

También podría gustarte