Está en la página 1de 5

Juan Angel Cruz Morales.

2° E

COMISION NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Antecedentes:
Desde el punto de vista de la defensa de los derechos de los ciudadanos, podríamos decir
que los antecedentes más lejanos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH) se encuentran en el siglo XIX, con la promulgación de la Ley de Procuraduría de
Pobres de 1847 que promovió don Ponciano Arriaga en el estado de San Luis Potosí. Pero
es hasta la segunda mitad del siglo XX, y como consecuencia de una enfática demanda
social en el ámbito nacional y de las transformaciones en la esfera internacional, que
comienzan a surgir diversos órganos públicos que tienen como finalidad proteger los
derechos de los gobernados frente al poder público.
Así, en 1975 se creó la Procuraduría Federal del Consumidor, teniendo como finalidad la
defensa de los derechos de los individuos, pero no necesariamente frente al poder
público. Asimismo, el 3 de enero de 1979 se instituyó la Dirección para la Defensa de los
Derechos Humanos en el estado de Nuevo León, por instrucciones de su entonces
Gobernador, doctor Pedro G. Zorrilla. Posteriormente, en 1983, el ayuntamiento de la
ciudad de Colima fundó la Procuraduría de Vecinos, que dio pauta al establecimiento de
dicha figura en la Ley Orgánica Municipal de Colima del 8 de diciembre de 1984, siendo
optativa su creación para los municipios de dicha entidad.
Por su parte, el 29 de mayo de 1985 la Universidad Nacional Autónoma de México
estableció la Defensoría de los Derechos Universitarios, y en 1986 y 1987 se fundaron la
Procuraduría para la Defensa del Indígena en el estado de Oaxaca y la Procuraduría Social
de la Montaña en el estado de Guerrero, respectivamente. Más adelante, el 14 de agosto
de 1988, se creó la Procuraduría de Protección Ciudadana del estado de Aguascalientes,
figura prevista dentro de la Ley de Responsabilidades para Servidores Públicos. Meses
después, el 22 de diciembre, se configuró la Defensoría de los Derechos de los Vecinos en
el Municipio de Querétaro. Además, en la capital de la República el entonces
Departamento del Distrito Federal estableció la Procuraduría Social el 25 de enero de
1989.
Respecto de los antecedentes directos de la CNDH, el 13 de febrero de 1989, dentro de la
Secretaría de Gobernación, se creó la Dirección General de Derechos Humanos. Un año
más tarde, el 6 de junio de 1990 nació por decreto presidencial una institución
denominada Comisión Nacional de Derechos Humanos, constituyéndose como un
Organismo desconcentrado de dicha Secretaría. Posteriormente, mediante una reforma
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1992, se adicionó el
apartado B del artículo 102, elevando a la CNDH a rango constitucional y bajo la
naturaleza jurídica de un Organismo descentralizado, con personalidad jurídica y
Juan Angel Cruz Morales.
2° E
patrimonio propios, dándose de esta forma el surgimiento del llamado Sistema Nacional
No Jurisdiccional de Protección de los Derechos Humanos.
Finalmente, por medio de una reforma constitucional, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 13 de septiembre de 1999, dicho Organismo Nacional se constituyó como
una Institución con plena autonomía de gestión y presupuestaria, modificándose la
denominación de Comisión Nacional de Derechos Humanos por la de Comisión Nacional
de los Derechos Humanos. Esta reforma constituye un gran avance en la función del
Ombudsman en México, ya que le permite cumplir con su función de proteger y defender
los Derechos Humanos de todos los mexicanos. Su actual titular es el Mtro. Luis Raúl
González Pérez.
Funciones:
La CNDH tiene por objeto esencial la protección de los derechos humanos, además, lleva a
cabo otras actividades como las de observancia, promoción, estudio y divulgación de los
derechos humanos.
Para lograr lo anterior, la ley le otorga las siguientes funciones específicas.
Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos;
Conocer e investigar presuntas violaciones de derechos humanos, por acciones u
omisiones de las autoridades administrativas de carácter federal, o por la tolerancia o
anuencia de la autoridad de conductas ilícitas que realicen particulares o agentes sociales;
Formular recomendaciones públicas, denuncias y quejas ante las autoridades respectivas,
cuando se decida en última instancia las inconformidades que se presenten respecto de
las recomendaciones y acuerdos de los organismos de derechos humanos de las Entidades
Federativas; así como por insuficiencia en el cumplimiento de las recomendaciones de
éstos por parte de las autoridades locales.
Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como responsables,
así como la inmediata solución de un conflicto planteado, cuando la naturaleza del caso lo
permita;
Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país;
Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los derechos humanos en el ámbito
nacional e internacional;
Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos humanos;
Formular programas y proponer acciones en coordinación con las dependencias
competentes que impulsen el cumplimiento dentro del territorio nacional de los tratados,
convenciones y acuerdos internacionales signados y ratificados por México en materia de
derechos humanos
Juan Angel Cruz Morales.
2° E
Supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema penitenciario, mediante la
elaboración de un diagnóstico anual sobre la situación que guardan los centros de
reinserción social en el país.
La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en materia de igualdad entre
mujeres y hombres.
Presentar acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
cuando exista una ley o tratado que se estime que vulnera derechos humanos.
Coordinar las acciones del Mecanismo Nacional de Prevención en ejercicio de las
facultades que establece el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y
otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
Atribuciones:
De acuerdo con lo establecido en el artículo 26 del Reglamento Interno de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, la Dirección General de Quejas y Orientación tiene las
siguientes atribuciones:
I. Realizar labores de atención al público durante las veinticuatro horas del día,
todos los días del año. Cuando de las quejas que directamente se presenten se
desprenda indubitablemente que no se trata de violaciones a derechos
humanos, se orientará al interesado respecto de la naturaleza de su problema
y las posibles formas de solución; se le proporcionarán los datos del servidor
público ante el que puede acudir, así como su domicilio y, en su caso, el
número telefónico;
II. Recibir y registrar los escritos sobre presuntas violaciones a derechos humanos
que se presenten ante la Comisión Nacional;
III. Atender a las personas que se comunican telefónicamente a la Comisión
Nacional, para solicitar información en materia de derechos humanos y a los
quejosos o agraviados brindarles información sobre el curso de los escritos
presentados ante este organismo nacional, o sobre el número de expediente
que le corresponde a su asunto, la visitaduría general y el nombre del visitador
adjunto responsable de su tramitación;
IV. Turnar a las visitadurías generales, inmediatamente después de que se hayan
registrado, los escritos relacionados con presuntas violaciones a derechos
humanos, así como la respuesta a la solicitud de informes o documentos que
se formulen a la autoridad correspondiente que estén relacionados con los
expedientes;
V. Asignar el número de expediente de queja, orientación o remisión, según
corresponda, de acuerdo con la calificación elaborada por las visitadurías
generales y registrarlos en la base de datos respectiva
Juan Angel Cruz Morales.
2° E
VI. Atender los escritos que reciba la Comisión Nacional y remitir la respuesta al
quejoso o formular la remisión correspondiente sobre asuntos en los que se
desprenda indubitablemente la ausencia de violaciones a derechos humanos,
así como en los que se derive ostensiblemente la competencia de otras
instancias;.
VII. Operar y administrar la base de datos en la que se registren, desde la recepción
del escrito sobre presuntas violaciones a derechos humanos hasta la conclusión
del expediente de cada caso, todas las acciones llevadas a cabo por la Comisión
Nacional;
VIII. Asignar número a las recomendaciones que emita la Comisión Nacional,
realizar la notificación correspondiente y registrar en la base de datos
respectiva todas las acciones llevadas a cabo por la Comisión Nacional sobre el
seguimiento del cumplimiento de las mismas;
IX. Despachar toda la correspondencia concerniente a la atención de los
expedientes de queja, inconformidad, orientación, remisión, solicitud de
recurso y de seguimiento de recomendaciones, así como recabar los acuses de
recepción correspondientes;
X. Turnar a los órganos o unidades administrativas la correspondencia recibida en
las oficinas de la Comisión Nacional; entre otros.

Facultades
La Sexta Visitaduría General tiene a cargo la investigación de violaciones a derechos
humanos laborales, sociales, económicos, culturales y ambientales; con motivo de las
reformas efectuadas a los artículos 2 y 11 del Reglamento Interior de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, publicadas el 31 de octubre de 2011 en el Diario
Oficial de la Federación, por las cuales se modifica la competencia de la Comisión
Nacional y crea las bases del funcionamiento de la Sexta Visitaduría General, en las
que se establece:
"ACUERDO UNICO. El Consejo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en
su sesión ordinaria número 283, celebrada el 13 de septiembre de 2011, acordó
aprobar reformas al Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de septiembre de 2003,
en los siguientes términos:
Que la reforma constitucional en materia de derechos humanos publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, incluye la incorporación de la
competencia laboral al sistema no jurisdiccional de protección a los derechos
humanos, la cual había sido excluida desde el origen de estos organismos.
Juan Angel Cruz Morales.
2° E
Que la citada modificación constitucional abre las posibilidades de defensa de los
gobernados, pues permite la protección de los derechos laborales a través de esta
Comisión y de los organismos locales de protección de los derechos humanos, quienes
conocerán, de acuerdo con su competencia, de los asuntos laborales en donde
intervenga una autoridad administrativa federal, de las entidades federativas o de los
municipios, por acción u omisión.
Que esta situación exige la modificación del Reglamento Interno de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, pues el artículo 7, fracción III, de la Ley de la
Comisión que excluía los conflictos de carácter laboral debe ser interpretado conforme
a la reforma constitucional y, por tanto, debe realizarse una nueva definición de
asuntos laborales.
Que el reconocimiento de la competencia de la Comisión para actuar en materia
laboral no puede comprender, sin más, cualquier problema de esta índole, pues en
términos de lo dispuesto por el artículo 102, Apartado 8, de la Constitución Federal,
resulta indispensable que existan actos u omisiones de los servidores públicos
federales relacionadas con el cumplimiento de los derechos humanos en materia
laboral. En este tenor, la Comisión no es competente para conocer directamente los
conflictos entre los patrones y los trabajadores, esto es, no atenderá las diferencias
entre éstos ni conflictos entre sindicatos.

Que las reformas tienen la finalidad de actualizar el reglamento y dictar reglas


generales sobre la actuación de la Comisión en los asuntos donde intervengan
autoridades administrativas relacionadas con el cumplimiento de los derechos
laborales, con la finalidad de asegurar su mejor protección.

También podría gustarte