Está en la página 1de 8

1

POR QUE PROFUNDIZAR EN EDUCACION INCLUSIVA

Presentado: Nohemi Contreras León

Primer semestre de maestría de educación

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

Unidad 1.

Políticas y desarrollos

de la educación inclusiva

Profesor:

Ángela Rodríguez

11-03-2023
2

INTRODUCCION

El ensayo tiene una mirada hacia el reconocimiento de la humanidad en general, como un ser importante
a la sociedad, enfatizando la necesidad de fundamentar conocimientos hacia la práctica de argumentos
que apoyen las estrategias que justifican la necesidad de la formación de los docentes para la inclusión
educativa, plantear la necesidad de profundizar en los aspectos de inclusión.

Se tiene en cuenta que la educación inclusiva abarca una forma muy amplia de entender y desarrollar la
educación desde la diversidad y que por lo tanto el concepto de inclusión va más allá del concepto de
integración ya que la integración se da a partir de una exclusión, y al contrario de esta situación, la
inclusión se basa en brindar educación integral sobre todo el alumnado sin poner en práctica una
exclusión, sino a partir de un proyecto en conjunto en el que predomine una cultura de mutuo apoyo.´

La inclusión es un derecho y por lo tanto es también un deber de aportar para el mejoramiento de la


práctica inclusiva en los centros de estudio.
3

POR QUE PROFUNDIZAR EN EDUCACION INCLUSIVA

Cuando se habla de inclusión se está considerando mencionar estrategias que ayuden a fortalecer el camino para
pasar por un periodo crítico en donde determina el funcionamiento de un ser humano en una familia, en una
escuela, en un país o en un estado, es decir en una sociedad.

Cuando se habla de inclusión se puede evidenciar que la inclusión social se preocupa de aquellas personas que
sufren de carencia y marginalidad, ¿sabemos que muchos millones de personas viven en casa inadecuadas, que
otros millones no tienen lo suficiente para tener una vida digna? ¿Entonces que es estar incluido, tener la
oportunidad de suplir necesidades? ¿Cuántos estudiantes buscan de una y otra forma a estar incluidos, buscando
pasar ese muro al que llamamos inclusión? ¿Estaremos consientes de la cantidad de niños que no pueden acceder
a una educación? pensemos en la cantidad de niños que no están incluidos, entonces nos damos cuenta que esa
palabra ya no tendría sentido completo, lo que se necesita en realidad es una transformación social, donde se
puedan crear brechas que conecten con todos los miembros de una comunidad, de una sociedad y de un estado,
donde realmente se pueda ser tan rico y también tan pobre donde lo importante sea destacar cada potencial del
individuo.

Brogna, en la introducción de su texto señala que en América latina no se da una dinámica de construcción social,
en esta región han prevalecido puntos de vista más atentos a los aspectos generales de la discapacidad, sin un
análisis detallado de los procesos sociales que configuran a esta manifestación; y no se ha hecho la tarea de
investigar y diseñar estrategias de inclusión tomando como objetivo “La oportunidad para todos los individuos
que hacen parte de la necesidad inclusiva y afirma que es necesario percibir los mecanismos de exclusión antes
de poder pensar en estrategias de inclusión. Kippen (2013:131).

Las políticas públicas y de discapacidad; en gran medida se basan en el desafío de hacer realidad un cambio

social. Una investigación en Brasil Evaluación de programas de formación continua en la educación inclusiva,

indaga y propone el impacto de un conjunto de políticas de formación docente para la inclusión escolar. (2000

y 2004)

Amelia Gaminio Rios y Raul Sergio gonzalez Navar, realizaron diagnosticos críticos sobre la situación de las

personas con discapacidad en México. Señalan como dificultades para la inclusión la invisibilidad de la

problemática, la falta de armonización de la legislación y de los programas a una mirada de derechos y, la

persistencia de asistencialismo.
4

La inclusión educativa comprende un cambio en diversos aspectos:

 Adecuaciones curriculares

 Capacitación de los maestros

 Apoyo de los padres de familia

 Apoyo del gobierno

A través de entidades competentes que se incluyan en las escuelas para apoyar el proceso educativo inclusivo de

los niños, jóvenes y adolescentes que presentan barreras de aprendizaje en la escuela regular, escuelas de

secundaria, diurna, nocturna, es decir; en todas las escuelas que brinden educación.

En diversos países la discriminación social es un problema grave que se pretende eliminar con Metas educativas,

que es lograr a lo largo de la próxima década una educación que dé respuesta satisfactoria a demandas sociales

inaplazables: lograr que los alumnos estudien durante más tiempo, con una oferta de calidad reconocida,

equitativa e inclusiva y en la que participen la gran mayoría de instituciones educativas, estos cambios permiten

que se relacionen los individuos con el medio y se promueva en cada individuo la adquisición y desarrollo de

habilidades y aptitudes (metas educativas 2021), es necesario que los estudiantes; tengan la necesidad inclusiva

que tengan, demuestren propiedad en su aprendizaje y que adquieran conocimientos y competencias de

investigación.

Se plantea que la inclusión debe considerarse como una búsqueda interminable de formas de responder a la

diversidad, no brindar un procedimiento para alcanzar una serie de objetivos, sino ofrecer un camino que acoja

a todos los miembros y los haga sentir parte de una sociedad inclusiva, tolerante, que integra y fortalece a la

sociedad.

Tomando como referencia lo que publica tony Booth en su libro “the Index of Inclution: developing learning and

participation in schools”, se deben tener en cuenta los siguientes elementos:


5

 Proceso; búsqueda eficaz de formas de responder a la diversidad.

 Participación: el aspecto esencial de la inclusión será la consecución de un cambio progresivo de la

organización del centro educativo y del currículo, con el fin de aumentar la participación de todos los

miembros que hacen parte de la escuela (escuela, docentes y estudiantes) llevando a cabo múltiples

modificaciones en las rutinas, organización de espacios, metodologías y normativas del centro educativo.

 Grupos e individuos en riesgo de exclusión; la educación inclusiva presta una atención especial,

haciendo frente a las dificultades que se presentan en estas personas en la dinámica escolar.

 Modificación de culturas; modificación en el ámbito de la cultura, las políticas escolares y las prácticas

cotidianas en las aulas y en las escuelas.

 Relaciones entre escuela y sociedad; potenciar de forma decidida las relaciones entre la escuela y

sociedad mediante el intercambio de recursos, información y profesionales.

El concepto de barreras para el aprendizaje y la participación, es un concepto que tiene relación con la forma e n

la que los profesores deben enfocar su trabajo educativo con los estudiantes que presentan desventaja o son más

vulnerables a los procesos de exclusión. Este concepto enfatiza una perspectiva contextual o social sobre las

dificultades de aprendizaje o la discapacidad. Hace ver que tales dificultades nacen de la interacción entre los

estudiantes y sus entornos: las circunstancias sociales, políticas y económicas que afectan sus vidas, las personas,

la política educativa, la cultura de los centros educativos y los métodos de enseñanza.

Todos los estudiantes tienen derecho a una educación en su ciudad, pueblo país, sin tener en cuenta su

vulnerabilidad o poca capacidad de aprendizaje, la diversidad no es un problema que hay para resolver, sino que

al contrario lo podemos tomar como una fortaleza que apoya el aprendizaje de todos.

La inclusión debe ser tomada como como el refuerzo correlacionado entre los centros educativos y sus

comunidades, la educación inclusiva es un aspecto de la sociedad inclusiva que plantee una educación para todos

y todas.
6

Podemos mencionar que hay mucho camino por recorrer y mucho que profundizar, para lograr el cambio en la

educación inclusiva, estamos conscientes que este cambio será posible con la capacitación adecuada a todas las

personas que hasta ahora han venido desarrollando la práctica de la educación.

Para diferentes escuelas la inclusión es aceptar a estudiantes de todos los perfiles, la seguridad y la esencia de

un estudiante de inclusión se desmorona cuando se da cuenta que está siendo aceptado, la UNESCO dice, que la

inclusión educativa es implementar cambios en los contenidos y ajustes en las evaluaciones de los profesores y

de los chicos, cuando en realidad es tener un acercamiento diferente a cada una de las personas sin importar sus

necesidades, sus capacidades o sus intereses, con esto garantizar que todos van a encontrar una educación de

calidad.

En muchas escuelas la inclusión es hacer unos pequeños cambios para no bajar el nivel educativo en el aula,

cuando la inclusión es otra cosa, es abrir las puertas al dialogo, es abrir las puertas a la diversidad, al más preciado

de los recursos para los profesores, para que al relacionarse con las otras experiencias se genere un talento. Para

mí la inclusión, es explotar los talentos de los estudiantes para que se genere un ambiente de reconocimiento que

sea poco o sea mucho es necesario para sentirse parte de la comunidad, los estudiantes no pueden ser catalogados

como mejores en las áreas que se le imponen, si no en la de sus preferencias, un estudiante es catalogado como

el mejor en su área preferida cuando se le permite involucrar los conocimientos y los talentos de todos sus pares,

por eso pienso que la inclusión es para todos en el aula, todos necesitamos el reconocimiento y la validación de

nuestros logros, para sentirnos parte de un grupo. Antonio Marques dice que la inclusión educativa debe ser uno

de los principios del sistema educativo por el que todos los alumnos deben participar en la escuela en igualdad

de condiciones, respetando las diferencias individuales que cada uno tenga por razones de religión, sexo, origen

o capacidad. Es por ello que surge la necesidad de profundizar en la educación hasta convertirse en el maestro

de la pedagogía inclusiva, desde mi punto de vista, para conseguir la plena inclusión en los centros educativos

los docentes no deben tener un perfil de especialista, sino que el ser maestro de inclusión sea una condición, la
7

escuela pide un cambio y ese cambio se da mediante la investigación y la apropiación de sus resultados

favorables.

CONCLUSIONES

 Se puede evidenciar la necesidad de profundizar en el tema de la educación inclusiva, para generar

soluciones a la calidad educativa de los países, ayudando así a mejorar el nivel educativo en algunos

sectores y en otros implementando por primera vez la educación en muchas comunidades que han sido

discriminadas y apartadas del derecho a la educación.

 Se ve la necesidad de capacitar a docentes y directivos en el tema de educación inclusiva, debido a que

un gran número de maestros siguen pensando que esa educación fue creada solo para estudiantes con

necesidades especiales o con alguna discapacidad.

 Se reconoce que la inclusión valora procesos y los mejora mediante la interacción e intercambio de

talentos y dones.
8

Referencia bibliografica

Carolina Ferrante Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), Escuela de


Psicología, Universidad Católica del Norte (UCN), Antofagasta, Chile

Villa, Y. (2017). Hegemonía de la normalidad en la escuela. Revista Educación y Ciudad: Conocimiento y


Políticas Públicas Educativas. V. 33, p. 115- 126. Recuperado de: Recuperado de
http://www.idep.edu.co/sites/default/files/archivo_revista/EducacionYCiudad_33.pdf
http://www.iidh.ed.cr/BibliotecaWeb/Varios/Documentos.Interno/BD_1231064373/Contenido%20y%20vigen
cia.pdf

UNESCO (2008) la educación inclusiva de América Latina y el Caribe un análisis exploratorio de los informes
nacionales presentados a la conferencia internacional de educación. Recuperado de:
http://www.ibe.unesco.org/sites/de fault/files amadio_analisis_educacion_inclusiva_NR2008_spa.pdf

“the Index of Inclusion: developing learning and participation in schools”

Aiscow, 1999; booth, 2000; Booth y Aiscow, 2002.

También podría gustarte