Está en la página 1de 20

RESUMEN DE ADMINISTRACIÓN II

SEGUNDO SEMESTRE – PRIMER PARCIAL


Administración II
Resumen del segundo semestre

Situación Mundial. Sistema económico del Siglo XIX y XX al Siglo XXI.


Cambio de paradigmas.
Situación mundial en contexto de una crisis climática, provocada por el actuar negativo del ser
humano en la Tierra, debido a la forma en la que consigue sus recursos, su forma de vida,
procesos cotidianos de la sociedad, consumismo, etc.

Se plantean soluciones que vayan por fuera de lo que pueden hacer el Estado o las ONG. Las
empresas ahora tienden a orientar sus propósitos hacia el interés social y ambiental sin dejar
su ánimo de lucro y crecimiento económico.

Modelo empresarial

Como se aprecia en el gráfico, la empresa tradicional busca el retorno financiero de sus


operaciones para rendir cuentas exclusivamente a sus accionistas/socios (dependiendo del
modelo jurídico societario). En el otro extremo se encuentran las organizaciones de la sociedad
civil, como son las ONG tradicionales, es decir, cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos
voluntarios, que está organizada a nivel local, nacional o internacional con tareas orientadas y
dirigidas por personas con un interés común y un retorno social. Las organizaciones no
gubernamentales realizan servicios y funciones humanitarias, llevan los problemas de los
ciudadanos a los Gobiernos, supervisan las políticas y alientan la participación de la comunidad.

El sector privado ha evolucionado con una mirada dirigida a la sociedad realizando acción
social y filantropía desde el interior de sus corporaciones. Las ONG, a su vez, han visto
oportunidades de realizar acciones comerciales por su propia actuación en terreno.

En esta evolución continua, las empresas del Siglo XXI, han tomado un rol cada vez más activo
con la sociedad. Han creado departamentos de Responsabilidad Social Empresarial para
mostrar las actividades que realizan con el fin de cumplir con su responsabilidad social más allá
de dar respuesta a sus accionistas y crear valor compartido con otros grupos de interés
(stakeholders) alrededor de la empresa.

Diferencias entre RSE y Empresas B

Responsabilidad Social Empresaria Empresa B

Implica acciones más bien puntuales o de Dado que en las empresas B la ética forma
alcance limitado, que lleva a cabo una parte de las bases fundacionales y está
empresa, a través de un sector particular. internalizada en la cultura de cada área, es
difícil que las grandes empresas transformen
su cultura y modelo de negocio actuales, en
pos de una visión social de empresa B.

Ej. Si la empresa por mes decide plantar 10 Ej. Si la empresa posee un modelo de
árboles, pero luego se queda sin presupuesto negocios que consiste en la contratación de
o decide usar esa plata para otro fin, esa personas con Síndrome de Down para
acción desaparece. ofrecer servicios de asistencia para adultos
mayores, por más que entre en crisis o tenga
que hacer recorte de personal, mantendrá o
tratará siempre de que se mantenga a raja
tabla esta política, ajustando por otro lado o
buscando otro tipo de soluciones

Sostenibilidad y Sustentabilidad
La ONU define a la sustentabilidad como un modo de vida individual que parte de una forma
particular hasta llegar de una forma general al desarrollo sustentable como el desarrollo que
satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las
futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. -González Vázquez, A. y Estrella
Suárez, M. V. (2017). Desarrollo sustentable: un nuevo mañana (2a. ed.). México, D.F, Mexico:
Grupo Editorial Patria.

La diferencia entre desarrollo sustentable y desarrollo sostenible es que desarrollo


sustentable hace referencia a la preservación y protección de los recursos naturales. Por su
parte, el desarrollo sostenible implica proteger el medio ambiente en el que se dan esos
recursos y las necesidades básicas de la generación actual; es decir, que el ambiente, los
recursos naturales y los medios necesarios para satisfacer las necesidades básicas puedan seguir
existiendo a largo plazo.

ODS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son el corazón de la Agenda 2030 y muestran
una mirada integral, indivisible y una colaboración internacional renovada. En conjunto,
construyen una visión del futuro que queremos.

A través de estos 17 ODS con sus 169 metas y 231 indicadores, los Estados miembros de Naciones
Unidas han expresado firmemente que esta agenda es universal y profundamente
transformadora. Con esta agenda se dejan atrás viejos paradigmas donde unos países donan
mientras otros reciben ayuda condicionada. Esta agenda busca también expresar el principio
de responsabilidades comunes pero diferenciadas y construir una verdadera alianza para el
desarrollo donde todos los países participan. (FUENTE: CEPAL)
Modelos de las Nuevas Economías
Ante los desafíos climáticos y sociales a los cuales nos enfrentamos a nivel mundial, desde hace
algunas décadas se vienen gestando movimientos que tienen una mirada diferente respecto
a la definición del éxito de las empresas y su rol. Estos movimientos son conocidos como las
Nuevas Economías, los cuales proponen que una organización o empresa es exitosa cuando
contribuye a la sostenibilidad de la sociedad en la que actúa.

Empresas B

Características:

➢ La Empresa B es un tipo de empresa certificada que utiliza el poder del mercado para
dar soluciones concretas a problemas sociales y ambientales.
➢ Una empresa B es aquella que ha recibido la certificación B Corp (o B Corporation), por
parte de B-Lab, una entidad sin fines de lucro creada en 2006 en Estados Unidos.
➢ Miden su impacto a través de la Evaluación B y los ODS.

Requisitos mínimos:

➢ Llevar más de 12 meses de operaciones.


➢ Operar en un mercado competitivo.
➢ Requerimiento legal de Empresa B.
➢ Entidad con fines de lucro.
➢ Negocio Completo y Distinto
Economía circular

Características:

➢ Busca preservar y mejorar el capital natural. Cuando se necesitan recursos, el sistema


circular selecciona sabiamente y elige las tecnologías y los procesos que emplean
recursos renovables o que tengan mejores resultados.
➢ Busca optimizar el uso de los recursos. Rotando productos, componentes y materiales
con la máxima utilidad en todo momento, esto supone diseñar de tal manera que pueda
repetirse el proceso de fabricación, restauración y reciclaje, y que los componentes y
materiales recirculan y sigan contribuyendo a la economía.
➢ Busca fomentar la eficacia del sistema. Incluye reducir los daños al uso humano, tales
como los relacionados con los alimentos, la movilidad, la vivienda, la educación, la salud y
el ocio, y gestionar, la contaminación atmosférica, de las aguas y acústica, la emisión de
sustancias tóxicas y el cambio climático.

Economía azul
La economía azul se relaciona con el uso, la gestión y la conservación sostenible de los
recursos marinos a través de actividades que propician el desarrollo económico y la mejora
de los medios de vida, a la vez que preservan la riqueza de la biodiversidad de las zonas
afectadas.

Características:

➢ Se aboga por aprovechar los recursos que nos ofrece nuestro medio más cercano,
apostando por la economía local y disminuyendo los costes y la contaminación que
genera el transporte de recursos de zonas geográficas lejanas.
➢ Fundador: Gunter Pauli
➢ Diseñar sin residuos: los nuevos productos son pensados con el fin de adaptarse dentro
de un nuevo ciclo de materiales biológicos o técnicos, para ser desmontados o
readaptados, tal como ocurre con la materia viva en el universo natural.
Economía colaborativa
Cuando hablamos de economía colaborativa nos referimos una que crea “comunidades” a
través de plataformas tecnológicas, que construye confianza de una manera muy particular y
que busca obtener el máximo aprovechamiento de productos o servicios por parte de una
serie de particulares, al compartirlos en plataformas sociales con otros individuos, en lugar de
hacerlo a través de empresas convencionales.

Características:

➢ Todas las iniciativas están basadas en las tecnologías de la información y


comunicación, que permiten la creación de redes sociales y portales, donde se realizan
interacciones entre individuos de forma masiva.
➢ Supera al menos tres máximas de nuestro modelo económico tradicional: la
competitividad, la propiedad privada (representada en la posesión) y la acumulación.
➢ El aprovechamiento de recursos subutilizados.
➢ La generación de un impacto social y ambiental: este fenómeno es más evidente en el
sector de transporte, donde la saturación de vehículos en las ciudades ha afectado la
calidad de vida. Ej.: Uber.
➢ La participación activa de las comunidades: esta economía requiere empoderamiento
y participación activa de los miembros de una comunidad para su funcionamiento, ya
que la responsabilidad de generar un ambiente de colaboración real la tienen los
miembros de la comunidad.
➢ La democratización de la tecnología: los principios de la inclusión y el acceso de las
personas a la tecnología deben primar. Democratizar la tecnología implica la necesidad
de tener acceso amplio a conocimientos y oportunidades, así como a herramientas
comerciales que potencialicen el negocio sin necesidad de capacitación extensa o
costosa.
➢ La autonomía laboral y económica de las partes: quienes generan ganancias a través de
las plataformas, y las empresas que las gestionan, deben mantener una relación de
independencia. Es decir, cada participante debe tener la libertad y la autonomía
suficiente para decidir cómo administrar y controlar sus actividades, su tiempo y sus
recursos.

VENTAJAS
DESVENTAJAS
Consumidores Proveedores de Servicios
Comunicación directa. Surgimiento de nuevas formas Faltas de regulación legislativa
de empleo. y competencia desleal.
Precios bajos. Posibilidad de un empleo Dependencia de la tecnología.
paralelo.
Mayores ofertas de Horario de trabajo flexible. Desprotección del consumidor.
productos o servicios.
Beneficios Modo de remuneración Seguridad limitada.
medioambientales. gratuito y atractivo.
Crítica de los
consumidores directos.
Economía del bien común
El modelo de esta economía busca contribuir al bienestar de las personas y el planeta,
básicamente la matriz del bien común es una herramienta que mide nuestros múltiples
impactos para luego evaluar nuestro aporte al bien común. Los valores que tiene en cuenta
son:

• Dignidad humana Solidaridad


• Sostenibilidad ecológica
• Justicia social
• Participación democrática
• Transparencia

De lo que trata es de reconducir la actividad económica hacia la cooperación, el bienestar


ciudadano, la protección del medio ambiente, el apoyo a los derechos humanos y el desarrollo
sostenible acorde con las necesidades humanas y ecológicas.

Banca ética
También conocida como banca social es un conjunto de entidades financieras cuyos
productos no están condicionados exclusivamente por el criterio del máximo beneficio y
especulación. Básicamente, distintos entes invierten en empresas que además de ser
económicamente rentables, aportan un valor añadido de carácter medioambiental, social y/o
cultural.

Economía regenerativa
En la última década, se ha venido gestando una transformación en la manera de hacer
negocios, que ya poco tiene que ver con los modelos de 10 o 15 años atrás. En medio de este
cambio se formó un nuevo tipo de modelo de negocio más
acorde con la conciencia ambiental actual que intenta ir
más allá de la economía circular, no solo buscando reducir
al máximo los impactos negativos causados por las
diferentes actividades, ya que estas siguen generando
impactos que causan una degradación irreversible en los
sistemas ambientales y sociales, sino también reparando
ecosistemas degradados, creando resiliencia y mejorando
el bienestar de las comunidades donde operan.

Una empresa de economía regenerativa es una empresa


que reinventa la forma de crear valor, pues no trabaja solo
para reducir el impacto negativo en el medio ambiente,
sino que además se esfuerza por generar un impacto
positivo en él. Desde la regeneración, se busca recuperar
algo que se ha degradado o perdido para mejorar las
condiciones ambientales y sociales.

Principios:

• Diseñar para reducir, reutilizar y reciclar.


• Re diseñar y re enfocar la cadena de producción y de servicios.
• Recuperar el ecosistema dañado.
• Optimizar el uso de los recursos.
• Incrementar el consumo de bienes, servicios y recursos locales.
• Incluir a los actores locales para definir objetivos en común.
• Propone miradas holísticas de la riqueza y la prosperidad: implica la armonía de
diferentes tipos de riqueza o capital: social, cultural, viviente y experiencial que debe
definirse por una prosperidad compartida entre todas estas formas de capital.

Postulados:

• La economía regenerativa promueve la sobriedad, más que la abundancia.


• La economía regenerativa puede funcionar sin necesidad de extraer nuevos materiales.
• La economía regenerativa es una economía local que promueve la interacción entre los
actores.
• La economía regenerativa conduce a la cooperación más que a la competencia.
• La economía regenerativa desarrolla la vida y la evolución, en lugar de destruirla.

Autor: John Fullerton

Economía naranja

La economía naranja es un modelo de desarrollo en el cual se impulsan actividades en las que


se invierten ideas, saberes y talentos, para la producción de bienes y servicios culturales.
También llamada economía del conocimiento, este modelo nace de la fusión entre la
economía cultural y la economía creativa, permitiendo unificar el talento de dos o más
personas, para crear un producto de alto valor intelectual que fusiona aspectos económicos,
sociales y culturales.

La economía naranja hace referencia al mundo de la cultura, la industria creativa y la creación


de contenido. Se denomina, por tanto, universo naranja a todas aquellas actividades que
transformen el conocimiento en un bien o un servicio que trate de fomentar, además del
beneficio económico, el desarrollo de la cultura y la creatividad. Es
decir, actividades que, al igual que el cine, se encuentran dentro del
mundo de la cultura. Así, el lucro no es lo único que importa.

Características:

• Impulsa el desarrollo de la cultura al fusionarla con la


economía, lo que permite aumentar sus principios y valores.
• Elabora productos únicos que se distinguen de su
competencia por su riqueza en valor intelectual.
• El valor intelectual es su principal factor productivo.
• Mueve más de 5 billones de dólares anuales alrededor del
mundo.
• Está presente en aquellos dominios relacionados con lo cultural (libros, espectáculos,
música, cine, teatro, etc.).
• Se hace presente también en la gastronomía, deportes y turismo.
• Utiliza las nuevas tecnologías digitales y se apoya en la economía colaborativa.
• Es un modelo de desarrollo.

Postulados

• La creatividad como actividad fundamental para llevar a cabo los objetivos propuestos.
• La cultura para fomentar la educación de las personas implicadas y obtener resultados
favorables.
• La innovación intelectual como principal factor productivo.
Modelos de negocios
El modelo de negocio de una empresa es una herramienta previa al plan de negocio, cuyo
objetivo es permitir conocer con claridad el tipo de negocio que se va a crear e introducir en
el mercado, a quién va dirigido, cómo se va a vender y cómo se van a conseguir los ingresos.
El modelo de negocio es una representación simplificada de la lógica del negocio, es decir, es
la descripción de la forma como cada negocio ofrece sus productos o servicios a los clientes,
como llega a estos, su relación con ellos y cómo la empresa gana dinero.

Modelos de negocios de Triple Impacto


¿Cómo impactamos en nuestro entorno? ¿Cuál es el impacto en lo ambiental? ¿Cuál es el
impacto en lo social? Estas son algunas preguntas que nos debemos hacer al preguntarnos si
una empresa es de triple impacto o no.

Social

Económico Ambiental

Las empresas de triple impacto son aquellas que buscan generar no solo beneficios
económicos sino también crear valor social y ambiental para la comunidad donde se
asientan. Transformar una empresa con base a la sustentabilidad requiere de un proceso y
herramientas para ganar mayor velocidad.

Canvas y Canvas B
El modelo canvas es la herramienta para analizar y crear modelos de negocio de forma
simplificada. Se visualiza de manera global en un lienzo dividido en los principales aspectos que
involucran al negocio y gira entorno a la propuesta de valor que se ofrece.

El modelo canvas se utiliza para pasar de idea a proyecto y plasmar nuestra idea en un modelo
empresarial, así como también resulta de utilidad para plasmar modelos de negocios que ya
están establecidos.

El Canvas B es una herramienta visual para diseñar modelos de negocios con propósito.
Facilita el diseño de propuestas de valor de triple impacto, poniendo al centro el problema
socioambiental a resolver y el propósito por encima del segmento de clientes y mercado.
La parte derecha del Canvas, es decir, las fuentes de ingresos, segmentos de cliente, relaciones
con cliente, canales y propuesta de valor son la parte externa de la empresa. La parte interna es
la parte izquierda, incluyendo también a propuesta de valor. Propuesta de valor va en ambas.
Otras formas de verlo:

Elementos CANVAS

1. Clientes
• Son el OBJETIVO de la empresa = el Corazón.
• Se SEGMENTA para satisfacerlos mejor.
• Sin Clientes = NO HAY EMPRESA.
2. Propuesta de valor
• Es el SERVICIO o PRODUCTO por cual nos compraran.
• Tangibilización del valor.
• Se satisface una necesidad o resuelve un problema.
3. Canal
• CÓMO nos vamos a COMUNICAR, DISTRIBUIR Y VENDER.
• CÓMO VAMOS A LLEGAR AL CLIENTE.
• EXPERIENCIA DEL CONSUMIDOR.
4. Relaciones con el consumidor
• Qué tipo de relación voy a tener con el cliente o cada segmento.
• PERSONAL VS. AUTOMATIZADA.
5. Flujos de ingresos
• CLIENTES = CORAZÓN / INGRESOS = ARTERIAS.
• Son los ingresos generados por cada segmento.
• Es la manera de captar valor.
• Flujos de ingresos.
• Como Monetizamos los 4 elementos anteriores.

6. Recursos claves
• Son los recursos que necesito para llevar a cabo mi MODELO DE NEGOCIO.
• Son los ACTIVOS de una empresa.
• Es todo lo que me permita realizar los puntos anteriores, es decir: CREAR Y
OFRECER VALOR, Alcanzar al mercado, Ganar Dinero. Recursos claves.
• Pueden ser: $, humano, infraestructura, intelectual.
7. Actividades Claves
• Acciones más importantes que una empresa deba HACER y de manera ÓPTIMA
para que su modelo de Negocio funcione.
• Son las necesarias para CREAR Y OFRECER VALOR.
• Cambian con cada empresa.
8. Socios clave
• Son la red de PROVEEDORES y SOCIOS que hacen que el Modelo de negocio
funcione
• Nos relacionamos para:
o Optimizar el modelo de negocio
o Reducir Riesgos
o Comprar recursos
• 4 tipos de relación:
o Alianzas Estratégicas con no competidores
o Cooperación con competidores
o Descubrir nuevos mercados.
o Asegurar los insumos
9. Costos
• Son todos los COSTOS que incurrimos para llevar a cabo el modelo de negocio.

Elementos (diferenciados) del CANVAS B

1. Problema Identificado

Identificación de un problema relevante para el medio ambiente o la sociedad sobre el cual la


organización se quiere hacer cargo. Solución al problema: describir el problema o necesidad
ambiental o social que la organización abordará.

Preguntas clave: ¿Por qué́ es un problema? ¿Qué números y estadísticas existen que
demuestran que es un problema? ¿Qué pasaría si este problema no se soluciona?

2. Propósito

Representa el fin último de tu empresa/organización; la razón de existir, el sueño que busca


́ la contribución que se busca hacer para construir
realizar; lo que busca crear o mejorar; cual será
un mundo mejor.

Solución: escribe cual es la motivación central de tu emprendimiento. Un objetivo que quieres


cumplir a largo plazo y que le da sentido a todo lo que estás haciendo. En un proyecto social el
propósito podría ser mejorar la calidad de vida de un grupo de personas vulnerables en situación
de desventaja social (en situación de pobreza, con problemas de salud, capacidades especiales).
Si se trata de un proyecto que busca generar impacto ambiental positivo, el propósito podría ser
reducir la contaminación, reciclar residuos, disminuir el consumo energético o la huella de
carbono.

Preguntas clave: ¿Cuál es la principal motivación/sueño que busco cumplir con mi proyecto?
¿Cuál es la contribución central de mi proyecto a la sociedad y/o al planeta?
3. Propuesta de valor (Solución)

Son los productos o servicios que ayudan a solucionar el problema planteado y acercarnos a
nuestro propósito. Estos productos o servicios deben tener características diferenciadoras
específicas.

Solución: describir el conjunto de productos y servicios que se desarrollan para llevar adelante
el propósito y al mismo tiempo ser sostenibles económicamente. su finalidad es solucionar un
problema o satisfacer una necesidad del cliente. En este caso tendremos que pensar en
productos y servicios que además de ser preferidos por clientes generen un impacto social o
ambiental relacionado a nuestra propuesta.

Preguntas clave: ¿Qué valor proporcionamos a nuestros clientes? ¿Qué problema de nuestros
clientes ayudamos a solucionar? ¿Como estos productos/servicios ayudan a cumplir nuestro
propio? ¿Qué necesidades de los clientes satisfacemos? ¿Qué paquetes de productos o servicios
ofrecemos a cada segmento de mercado?

4. Métricas de impacto

Un conjunto de indicadores claves que permiten medir el impacto que tu empresa está
generando. Estos indicadores deben estarán relacionados de manera directa con el propósito y
problema.

Solución: Medir el impacto de nuestro proyecto o empresa es fundamental para dimensionar


nuestra contribución al cambio y también para poder comunicar a nuestro público de interés la
importancia de nuestras acciones.

Preguntas clave: ¿Como podemos medir de manera objetiva el impacto de nuestra empresa?
¿Cuántas personas vulnerables han logrado mejorar su calidad de vida y de qué manera? ¿En
cuánto mejoraron los ingresos de la población atendida? ¿Cuántos desperdicios fueron
recuperados?

Empresas con propósito

Circulo dorado

Claridad en él PORQUE

Todo empieza con la claridad. Tienes que saber POR QUÉ haces lo que haces. Si la gente no
compra lo que haces, compra el PORQUÉ de lo que haces, de donde se desprende que, si tú no
sabes por qué haces lo que haces, ¿cómo lo van a saber los demás?

Disciplina en el COMO

Los CÓMO son los valores o principios que orientan CÓMO haces realidad tu causa. El CÓMO
hacemos las cosas se manifiesta en los sistemas y procesos dentro de una organización y la
cultura. Entender CÓMO haces las cosas y, más importante aún, tener la disciplina para que la
organización y todos sus empleados se hagan responsables de esos principios rectores

Coherencia en el QUE

Todo lo que dices y todo lo que haces tiene que ser trasunto de lo que crees. Un PORQUÉ es
solo una creencia. No es más que eso. Los CÓMO son las medidas que tomas para hacer realidad
esa creencia. Y los QUÉ son el resultado de esas medidas, todo lo que dices y haces: tus
productos, tus servicios, tu publicidad, tus relaciones públicas, tu cultura y a quién contratas.
Cultura organizacional
Son las normas, valores, principios, tradiciones y formas de hacer las cosas que influyen en cómo
actúan los miembros de la organización, creando su propia identidad.

Características

• Es perceptiva.
• Es descriptiva.
• Es compartida.

Dimensiones de la cultura

• Atención al detalle.
• Agresividad.
• Estabilidad.
• Innovación y toma de riesgos.
• Orientación a los equipos.
• Orientación a la gente.
• Orientación a los resultados.

Tipos de culturas – Fuertes y débiles.

Cómo surge esta cultura

1. Visión de los fundadores.


2. Selección/Sociabilización.
3. Aprendizaje. (Con historias, símbolos, rituales, lenguajes)

La cultura limita lo que pueden y no pueden hacer los gerentes.


Emprendedurismo
El emprendedurismo es la capacidad de elaborar y llevar a cabo proyectos, transformando
ideas en productos, servicios y negocios en general. También podríamos entender el
emprendedurismo como la iniciativa para sugerir e implementar cambios en empresas que
ya existen en el mercado.

En el mundo empresarial, podemos decir que el emprendedurismo es el acto de crear nuevas


soluciones, transformar negocios, modificar procesos y cualquier iniciativa que promueva la
evolución del mercado y genere un impacto en él.

Asimismo, el emprendedurismo es un escenario con gran potencial para el desarrollo


profesional ya que, al surgir nuevos negocios enfocados en satisfacer necesidades específicas
de un público determinado, los emprendedores pueden aprovechar estos novedosos hábitos
de consumo para identificar oportunidades.

Aunque hoy en día el emprendedurismo es una palabra bastante popular, no es un término tan
actual como parece. El concepto comenzó a ganar notoriedad en el mundo académico a
mediados de 1945 por el economista austro-estadounidense Joseph Schumpeter.

En un principio, la palabra se utilizó como punto de partida para la “Teoría de la Destrucción


Creativa”, concebida por el economista. Según Schumpeter, el emprendedurismo es una
práctica limitada a personas versátiles, con habilidades de producción, organización
financiera y ventas.

Con el tiempo, el concepto se fue transformando hasta convertirse en lo que conocemos hoy.
Parte de esta transformación provino del académico Robert D. Hirsch en su libro
“Entrepreneurship”.

Para Hirsch, el emprendedurismo es el proceso de crear algo nuevo y valioso, dedicando


tiempo y esfuerzo, asumiendo los posibles riesgos económicos, psicológicos y sociales, con
el objetivo de obtener recompensas económicas y personales.

¿Qué es ser un emprendedor?

A partir del concepto de emprendedurismo, podemos definir al emprendedor como aquel que
lidera proyectos innovadores, promueve transformaciones y ve oportunidades en lugares
inexplorados. Un emprendedor es la persona que pone en práctica nuevas ideas y realiza
cambios donde quiera que va.

Tipos de emprendedurismo

• Emprendedurismo digital
• Emprendedurismo de negocios
• Emprendedurismo corporativo
• Emprendedurismo social
• Emprendedurismo verde
• Emprendedurismo femenino
• Emprendedurismo individual
• Emprendedurismo cooperativo
Diseño organizacional
El diseño organizacional de una empresa se ve estrechamente relacionado con la planificación
estratégica, ya que la estructura se subordina a la misma.

La Administración estratégica
La administración estratégica es lo que hacen los gerentes para desarrollar las estrategias en
sus organizaciones. Las estrategias son los planes que determinan cómo logrará su propósito
comercial, cómo competirá con éxito y cómo atraerá y mantendrá satisfechos a sus clientes
para cumplir sus metas. Es la conexión entre misión y visión, presente y futuro.

¿Por qué es importante la administración estratégica?


➔ Puede hacer la diferencia en términos de qué tan buen desempeño tiene la
organización.
➔ Sirve para afrontar la incertidumbre, ya que favorece la examinación de factores
relevantes para la posterior toma de decisiones.
➔ Las organizaciones son complejas y diversas, por lo que requiere de la administración
estratégica para tener un sentido y poder alcanzar las metas.

El proceso de administración estratégica


Tipos de estrategias

Estrategias corporativas
La estrategia corporativa determina en qué líneas de negocio opera o desea operar la
empresa y qué quiere lograr al participar en ellas. Su fundamento se encuentra en la misión y
los objetivos de la organización, así como en el papel que jugará cada unidad de negocio
dentro de la empresa.

Tipos:

➔ Estrategia de crecimiento: La estrategia de crecimiento ocurre cuando una


organización amplia el número de mercados a los que atiende o de los productos que
ofrece, ya sea mediante sus líneas de negocio actuales o poniendo en marcha otras
nuevas.
o Concentración: se enfoca en su principal línea de negocio y aumenta la
cantidad de productos que ofrece o busca atender más mercados con ella.
o Integración vertical (hacia atrás –proveedores- o adelante –distribuidores-, ej.
Mercado Libre).
o Integración horizontal (combinándose con competidores – ej. Facebook/
Instagram/ WhatsApp).
o Diversificación (+negocios, relacionados o no).
➔ Estrategia de estabilidad: Una estrategia de estabilidad es una estrategia corporativa
en la que la organización se apega a su actividad actual.
➔ Estrategia de renovación: Una estrategia de renovación se lleva a cabo cuando se
busca solucionar un desempeño en decadencia.

Estrategias competitivas (Propp. de valor)


Las estrategias competitivas son aquellas que especifican cómo van a competir. Una
organización con múltiples negocios, puede tener varias estrategias competitivas.

➔ Es la PROPUESTA DE VALOR.
➔ Ej.
o E-commerce/ Q-commerce
o Servicio al Cliente
o Innovación
o Precios
o Calidad

Estrategias funcionales
Las estrategias funcionales son aquellas que utilizará cada departamento/área de la
organización para apoyar a la estrategia de competitividad. Son los objetivos de cada equipo de
trabajo, alineados a alcanzar la PROPUESTA DE VALOR y el PROPÓSITO de la organización.

Modelos organizacionales
Hay que recordar que una organización es un conjunto de personas que coordinan sus
actividades para el logro de un fin en común.

Diseño de estructuras
Según Peter Drucker, “La estructura adecuada es aquella que permite liberar y movilizar las
energías humanas y el mejor aprovechamiento de la tecnología; no existe un único diseño
universal, sino que cada organización tiene que diseñar su estructura de acuerdo con las
actividades fundamentales para que se puedan concretar la misión y las estrategias de la
empresa; es decir la estructura se subordina a la estrategia”.

Para diseñar un modelo organizacional es importante entender cómo se va a dividir y


coordinar.

División del trabajo


Cuando dividimos el trabajo encontramos las actividades principales o primarias, es decir,
gracias a las cuales el ente puede subsistir o son la razón de existencia del mismo, por ej. Para
la Coca-Cola una de sus actividades principales es la producción de las gaseosas, y las
actividades de soporte, es decir, las que colaboran con la actividad primaria para que el ente
pueda funcionar correctamente, para el mismo ej. El departamento de Administración y
Finanzas de Coca-Coca.

Ej. →

Clasificación de modelos organizacionales

Características
Modelo Organizacional Tamaño → Pequeñas o medianas.
SIMPLE Edad → Jóvenes.
Departamentalización→ Por procesos o funciones.
Formalización → Baja, suelen ser menos formales.
Centralización→ Alta
Modelo Organizacional Tamaño → Medianas a grandes.
Edad → Tienden a ser maduras.
FUNCIONAL Departamentalización→ Por funciones.
Formalización → Necesita procesos formalizados.
Centralización→ Tiende a ser alta.
Modelo Organizacional Tamaño → Medianas a grandes.
DIVISIONAL Edad → Tienden a ser maduras.
Departamentalización→ Dependerá de su configuración
Formalización → Dependerá de su configuración
Centralización→ Centralizada entre los altos directivos de la
compañía y descentralizada en las unidades de negocio.
Modelo Organizacional Tamaño → Medianas a grandes.
BUROCRÁTICO Edad → Tienden a ser maduras.
Departamentalización→ por destrezas (profesionales)
Formalización → Baja, el conocimiento está en los especialistas
Centralización→ Baja, la toma de decisiones está en los
especialistas (algunas decisiones de organización están
centralizadas en la gerencia)
Modelo Organizacional Tamaño → Pequeñas.
ADHOCRÁTICO Edad → Variada.
Departamentalización→ por destrezas (profesionales)
Formalización → Baja, el conocimiento está en los especialistas
Centralización→ Baja, las decisiones se toman en conjunto.
Modelo Organizacional Tamaño → Pequeñas, medianas o grandes.
INNOVADOR Edad → Variada.
Departamentalización→ por destrezas (profesionales)
Formalización → Baja, el conocimiento está en los especialistas
Centralización→ Baja, las decisiones se toman en conjunto.

Datos importantes:

Modelo funcional – burocracia mecánica

➔ Propósito: Llevar adelante tareas repetitivas y rutinarias a gran escala


➔ Buscan excelencia en el desempeño a través de la estandarización de tareas y procesos
de trabajo.

Modelo divisional

➔ Tienen fuerte autonomía de gestión operativa y baja autonomía estratégica –


subordinada a la estrategia corporativa-.
➔ Tienen baja interdependencia entre ellas, cada una tiende a tener su manejo operativo y
crea duplicidad de tareas.
➔ Condición básica: diversidad de negocios
la diversidad de mercados no es suficiente para divisionalizar, ya que la casa central
tiende a centralizar-.
➔ Son creadas de acuerdo con los negocios atendidos y luego se les da control sobre las
funciones operativas que se requieren para atender a estos negocios.
➔ Se produce una descentralización pronunciada desde la corporación a cada división.
➔ Se les delegan los poderes necesarios para tomar las decisiones que conciernen a sus
propias operaciones.
➔ La corporación controla los resultados de las decisiones de cada división, a partir del
sistema de control de desempeño.

Cumbre estratégica de la corporación, poderes retenidos:

➔ Formulación de la estrategia corporativa y de cada división.


➔ Asigna los recursos financieros generales.
➔ Diseña el sistema de control de desempeño.
➔ Selecciona, designa y remueve a los integrantes de la C.E de las divisiones.
➔ Supervisa la gestión de cada división
➔ Puede brindar servicios de apoyatura a cada división con áreas fuera de las divisiones (RR.
HH, Sistemas, etc.)

Ventajas económicas de la divisionalización

➔ Optimiza fuertemente la asignación de recursos – la organización puede elegir donde


colocar su dinero, y así puede concentrarse en los mercados más fuertes.
➔ Diversifica el riesgo a través de distintos negocios.
➔ Potencia la respuesta estratégica y la operativa de cada división.
➔ Favorece el desarrollo gerencial, al generar divisiones genera Gerentes.
Modelo burocracia - profesional

➔ El propósito de las burocracias profesionales es la resolución de problemas repetitivos,


para los cuales contra especialistas debidamente preparados y adoctrinados. Para luego
darles un control considerable sobre su propio trabajo.

Modelo adhocracias – profesional

➔ Organización preparada para resolver problemas nuevos, para enfrentar situaciones


cambiantes.
➔ Innovan a través de equipos de trabajo formados por especialistas.
➔ Características:
o Estructura altamente orgánica (baja formalización).
o Organización formada por especialistas (basada en la capacitación formal).
o Se agrupan en equipos de proyectos – funcionan por ajuste mutuo.
➔ (Google, Nintendo, los canales de televisión y medios) suelen ser más grandes, porque
tienen un núcleo operativo innovador que trabaja por proyectos, pero también necesita
de un núcleo operativo que lleve día a día las tareas rutinarias (parecido a una Burocracia
Mecánica).
➔ (Una agencia de publicidad, de marketing digital, etc.) suelen ser estructuras más
pequeñas, ya que sus tareas rutinarias no merecen de una estructura separada, las
realizan los mismos integrantes.
➔ Problemas:
Altos costos para resolver problemas – Lentitud en la toma de decisiones – Desequilibrios
momentáneos.

También podría gustarte