Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. “BICENTENARIO DE LAS AMÉRICAS”
CALABOZO ESTADO GUÁRICO

ENERGÍA POTENCIAL ELÉCTRICA

Docente: Estudiante:
Efraín Solórzano Jiménez, Sander

5º Año Sección “D”


Física

Calabozo, abril 2023


ENERGÍA POTENCIAL ELÉCTRICA

La Energía Potencial Eléctrica es la energía que tiene una carga eléctrica debido a
su posición en relación con otra u otras cargas eléctricas .El movimiento de las cargas
eléctricas es debido a esta energía. En física, la energía potencial eléctrica es la energía
potencial de un campo electrostático. Esto significa que si se sitúa una carga eléctrica
puntual en un punto, ésta ejercerá una fuerza conservativa sobre cualquier otra carga
presente. En este caso la energía potencial de una carga eléctrica depende del conjunto de
cargas que tiene alrededor. La energía potencial eléctrica también recibe el nombre de
energía potencial electrostática cuando nos referimos a sistemas con campos eléctricos
constantes en el tiempo.

POTENCIAL ELÉCTRICO

Potencial eléctrico, también conocido como "voltaje", mide la energía potencial


eléctrica por carga de la unidad. Campo eléctrico es una cantidad escalar y es fundamental
para muchos efectos eléctricos. Como energía potencial, lo que es físicamente significativo
es la diferencia de potencial eléctrico.
El potencial eléctrico solo se puede definir de forma única para campos estáticos
producidos por cargas que ocupan una región finita del espacio. Para cargas en
movimiento, el potencial de Liénard-Wiechert debe usarse para representar un campo
electromagnético que también incluye un efecto de retardo, ya que un campo eléctrico
perturbador no puede viajar más rápido que la velocidad de la luz. Si se considera que la
carga está fuera del campo, no tiene energía y el potencial eléctrico es igual al trabajo
requerido para traer la carga desde fuera del campo hasta el punto en consideración.

DIFERENCIAL POTENCIAL ELÉCTRICO

La diferencia de potencial eléctrico entre los puntos A y B, V B − V A , V B − V A , se


define como el cambio de energía potencial de una carga q desplazada de A hacia B,
dividido entre la carga. Las unidades de diferencia de potencial son julios por culombio, y
Alessandro Volta les dio el nombre de voltios (V). La diferencia de potencial eléctrico,
también conocida como voltaje, es el trabajo externo necesario para mover una carga de
una posición a otra dentro de un campo eléctrico. La diferencia de potencial eléctrico es el
cambio en la energía potencial experimentado por una carga de prueba de valor +1.

Mercosur.
El Mercado Común del Sur (Mercosur; en portugués, Mercado Comum do Sul,
Mercosul; en guaraní, Ñemby Ñemuha) es un proceso de integración regional
fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En fases posteriores,
el Mercosur ha incorporado a Venezuela y Bolivia, encontrándose el primero
actualmente suspendido del bloque3 y el segundo en proceso de adhesión.

Oficialmente el Mercosur informa también que Chile, Colombia, Ecuador, Perú,


Guyana y Surinam integran el bloque como «Estados asociados».56 El bloque no
cuenta con la figura de «Estados Observadores». El mapa oficial del Mercosur
incluye a los seis países mencionados en el primer párrafo,7 y los define como
«Estados parte».

Algunos países y diversas fuentes periodísticas, difieren en el modo de definir el


estatus de los países involucrados. Argentina considera que los países
«miembros» son los «Estados parte» y los «Estados asociados», y entre los
«Estados parte» incluye a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, en
tanto que considera que «Bolivia cuenta con un estatus especial» de «Miembro en
proceso de adhesión, con derecho a voz, pero sin voto».9 Colombia por su parte,
considera a Bolivia como estado parte («incorporación concretada por el Protocolo
de Adhesión del 17 de julio de 2015»).

¿Qué es?
El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un mecanismo de integración
económico y comercial, creado con la suscripción del Tratado de Asunción en
1991, modificado y actualizado a su vez en 1994 por el Protocolo de OuroPreto.
Este proceso de integración económica propende por la libre circulación de
bienes, servicios y factores productivos entre sus miembros, así como por el
establecimiento de un arancel externo común y el desarrollo de una política común
frente a terceros.
Entre los temas de MERCOSUR se incluyen los mecanismos para facilitar la
movilidad de personas (como el Acuerdo de Residencia Temporal y el Acuerdo de
Documentos de Viaje), integración educativa y reconocimiento de títulos, cultura e
industrias culturales, derechos humanos, e intercambio de experiencias
relacionadas con temas de seguridad ciudadana, delincuencia organizada
transnacional y capacitación en estos ámbitos.

¿Quiénes hacen parte?


MERCOSUR está compuesto por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y
Venezuela (suspendida desde agosto de 2017).

Estados Asociados: Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam. Bolivia


solicitó su incorporación como Estado Parte en 2015.
Al hacer parte del MERCOSUR en calidad de Estado Asociado, Colombia puede
participar en las distintas instancias políticas y reuniones temáticas. En el ámbito
comercial, Colombia suscribió dos Acuerdos de Complementación Económica
(ACE 59 y 72) en el año 2004 y 2017, instrumentos que le otorgan preferencias en
materia arancelaria. Sin embargo, en la práctica Colombia no hace parte del
proceso de integración económica y comercial, del cual sí participan los Estados
Partes.
Petrocaribe.
Petrocaribe es una alianza en materia petrolera entre algunos países del Caribe
con Venezuela. La iniciativa por parte del Gobierno de Venezuela lleva como
objetivo una alianza que consiste en que los países caribeños compren el petróleo
venezolano en condiciones de pago preferencial. Esta alianza fue lanzada en junio
de 2005 por Hugo Chávez. El acuerdo permite que las naciones del Caribe
compren hasta 185.000 barriles de petróleo por día. Desde el inicio de este
acuerdo energético, Venezuela ha financiado la construcción de refinerías, patios
de tanque, oleoductos y plantas hidroeléctricas en algunos países miembros como
Cuba y Nicaragua
Creación
La organización fue fundada el 29 de junio de 2005, en la ciudad de Puerto La
Cruz en el Primer Encuentro Energético de Jefes de Estado y de Gobierno del
Caribe sobre Petrocaribe, y quedando suscrito por 14 países el «Acuerdo de
Cooperación Energética».

Objetivos
 El acuerdo de Petrocaribe está basado en la eliminación de todos los
intermediarios para solo intervenir las entidades dirigidas por los gobiernos.
 Se busca la transformación de las sociedades latinoamericanas y caribeñas,
haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias. La idea se concibe
con la finalidad de crear un proceso integral que promueva la eliminación de las
desigualdades sociales, fomenta la calidad de vida y una participación efectiva
de los pueblos.
 Esta organización coordinará y articulará las políticas de energía, que no solo
incluye petróleo sino también sus derivados; gas, electricidad, cooperación
tecnológica y capacitación, desarrollo de infraestructura energética, y el
aprovechamiento de fuentes alternas, tales como la energía eólica y solar.
 Petrocaribe persigue la conformación de un bloque regional, para lo que asume
a la energía como Elemento Unificador, en un contexto en el que la transición
hacia fuentes energéticas de más alto costo, atenta contra la seguridad de los
países más vulnerables. Mediante un Mecanismo de Financiamiento de
hidrocarburos, centros de operación subregional, el polo de refinación del
Caribe, el desarrollo complementario de fuentes energéticas no convencionales,
y en general, toda la infraestructura supranacional que se desarrolle para el
intercambio energético, permite la conexión de los sistemas energéticos de los
países miembros.
 Así, Petrocaribe logra contribuir con la Seguridad Energética de la región y
emprende el proceso de integración. Los países pueden aprovechar los ahorros
generados por el comercio directo, sin intermediarios, y el financiamiento de los
hidrocarburos para fortalecer sus procesos productivos, al tiempo que honran
sus compromisos de pago del monto financiado a largo plazo, tanto con divisas
como con bienes y servicios, mediante el Mecanismo de Compensación. Así,
los demás sectores económicos se conectan entre sí. "A largo plazo, se debe
pasar de una región fragmentada en pequeños países, a un nuevo espacio
económico caribeño, un bloque regional"

Celac.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un
mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su membresía
incluye a los treinta y tres (33) países de América Latina y el Caribe.
Surge con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la
región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política,
económica, social y cultural de los 600 millones de habitantes de América Latina y
el Caribe.
Desde su puesta en marcha, en diciembre de 2011, la CELAC ha contribuido a
profundizar el diálogo respetuoso entre todos los países de la región, en temas
como el desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la agricultura familiar,
la cultura, las finanzas, la energía y el medio ambiente. 
Asimismo, la CELAC ha promovido que América Latina y el Caribe se asuma a sí
misma como una comunidad de naciones, capaz de dialogar y de buscar
consensos en temas de interés común. 
Por mandato de los Jefes de Estado y de Gobierno, la CELAC se constituye en la
voz unificada de la región en temas de consenso; es el único interlocutor que
puede promover y proyectar una voz concertada de América Latina y el Caribe en
la discusión de los grandes temas globales, con el objetivo de buscar una mejor
inserción y proyección de la región en el ámbito internacional.
En cuanto mecanismo representativo de América Latina y el Caribe, la CELAC
asume entre sus atribuciones, la interlocución de la Comunidad con otros países y
grupos regionales. Destaca entre ellos el Diálogo de la CELAC con la Unión
Europea, el Foro CELAC-China, el Mecanismo de Diálogo con la Federación de
Rusia, así como los acercamientos con la República de Corea, el Consejo de
Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, Turquía y Japón.
La CELAC busca complementar la arquitectura regional ya existente sobre la base
de la no duplicación de esfuerzos, con el fin de potenciar elementos comunes y
fomentar la complementariedad. 
La CELAC puede resumirse de la siguiente manera: 
 Es un mecanismo de diálogo y concertación política.
 Es un mecanismo articulador, que trabaja sobre la base del consenso.
 Es un foro que avanza sobre la convergencia de acciones e intereses
comunes.
 Es una plataforma que facilita una mayor presencia de nuestra región en el
mundo.
 Es un espacio para hacer frente a desafíos comunes.

Alba.
ALIANZA BOLIVARIANA PARA LOS PUEBLOS DE NUESTRA AMÉRICA –
ALBA-TCP
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de
Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), es una plataforma de integración de los
países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la
complementariedad, la justicia y la cooperación. Es una alianza política,
económica y social en defensa de la independencia, la autodeterminación y la
identidad de los pueblos que la integran.
Nace el 14 de diciembre de 2004 por un acuerdo firmado entre Venezuela y Cuba,
como forma de integración y unión de América Latina y el Caribe. Se proponía un
modelo de desarrollo independiente con prioridad en la complementariedad
regional que permita promover el desarrollo de todos y fortalecer la cooperación
mediante el respeto mutuo y la solidaridad.
Para abril del 2006 se enriquece la ALBA con la propuesta del Tratado de
Comercio de los Pueblos (TCP), que es un instrumento de intercambio solidario y
complementario entre los países, destinado a beneficiar a los pueblos en
contraposición a los Tratados de Libre Comercio.
En junio del 2009, los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros
decidieron que el ALBA – TCP se denominará “Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos” (ALBA –
TCP) en el entendido que el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA – TCP 
la constituye en una fuerza real y efectiva.
Actualmente la integran la República Bolivariana de Venezuela, República de
Cuba, Estado Plurinacional de Bolivia, República de Nicaragua, Mancomunidad de
Dominica, República del Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Antigua y
Barbuda, y Santa Lucía.

OBJETIVO DE LA ALBA-TCP
La ALBA no alberga criterios mercantilistas ni intereses egoístas de ganancia
empresarial o beneficio nacional en perjuicio de otros pueblos. Busca tener una
amplia visión latinoamericanista, que reconozca a la integración como motor del
desarrollo e independencia de nuestros pueblos, siendo capaz de lograr lo que
Bolívar concibió “ver formar en América la más grande nación del mundo, menos
por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”,  y que Martí llamó
la “América Nuestra”, para diferenciarla de la otra América, expansionista y de
apetitos imperiales.

LA IMPORTANCIA DE CONSTITUIR EL ESPACIO ECONÓMICO DEL ALBA


Entre las resoluciones alcanzadas en la XI Cumbre del ALBA, efectuada en
Caracas, en febrero de 2012, una de las más destacadas es la decisión de
constituir el Espacio Económico del ALBA-TCP o ECOALBA-TCP. No solo por
tratarse de un acuerdo que manifiesta la creciente conciencia de que América
Latina y el Caribe deben profundizar rápidamente su integración económica, sino
también, por ubicar y determinar incluso el camino y el modo de lograr el principal
desafío que actualmente enfrentamos: la conservación y ampliación de las
capacidades productivas de todos y cada uno de nuestros países.
Actualmente nos encontramos asistiendo a la emergencia de un nuevo
orden económico mundial, que conlleva transformaciones sociales y políticas tan o
más profundas que aquéllas que dieron lugar a la “Revolución Industrial”. Pues, de
modo análogo a lo sucedido en el s. XIX, cuando transformaciones institucionales
posibilitaron separar el trabajo de la tierra, desde la década de los años 1970 nos
hallamos en presencia de cambios normativos que permiten liberar
el capital del trabajo, siendo la crisis financiera de 2008 un indicativo que tal
proceso ya ha alcanzado una escala global.
El fenómeno de la independencia del capital frente al trabajo ha instaurado una
nueva lógica en la reproducción y crecimiento de la economía mundial. 
Las fuentes de beneficio económico ya no son los objetos materiales, sino las
ideas. La competitividad, eficacia y rentabilidad de las inversiones ya no depende
de los productores, sino de los consumidores. Y los flujos de capitales ya no
buscan compromisos de largo plazo, sino que varían según la presencia o
ausencia de consumidores y según la capacidad o no para generar o demandar
ideas, sin que medie compromiso alguno para su permanencia en un determinado
territorio. (Bauman, 2007:38)
En este nuevo escenario, el grado de autonomía alcanzado por los
capitales en virtud de su libertad de movimiento contrasta enormemente con la
sujeción territorial a la que se encuentran restringidas las estructuras productivas y
la fuerza laboral de las economías nacionales. Así mismo, el poder que adquieren
las empresas transnacionales conduce a que la población experimente o esté
expuesta a un continuo deterioro de sus condiciones de empleo y de sus
posibilidades de obtención de empleo. Consecuentemente, el riesgo de
inestabilidad en la producción, en el empleo o en el comercio internacional se
convierte en factor que ninguna economía nacional o regional puede dejar de
considerar, dada la posibilidad de destrucción intempestiva de capitales que, hoy
por hoy, pueden generar inversionistas y empresas transnacionales.
Enfrentar esta amenaza que vulnera la soberanía de los Estados no es tarea fácil,
sobre todo para gobiernos y autoridades que aún aceptan desde lecturas simples
la idea de que “el comercio internacional es el motor del crecimiento económico”.
Pues, como demuestra Milberg (2004), en un contexto en el que el capital
productivo actúa con un nivel acrecentado de movilidad, la idea de una
especialización comercial basada en ventajas comparativas derivada de las
dotaciones factoriales pierde validez.
Sobre la base de lo expuesto, la entrada en vigencia del «Acuerdo para la
Constitución del Espacio Económico del ALBA-TCP» marca un hito en América
Latina, al convertirse en el primer instrumento de integración latinoamericana que
reconoce el derecho de los Estados a incidir de manera significativa en la
configuración de las estructuras económicas regionales, basada en la cobertura de
sus necesidades básicas, el uso racional de sus recursos naturales, la
complementariedad y solidaridad para lograr el buen vivir y a su vez reducir las
asimetrías entre sus miembros.
El Acuerdo para la Constitución del Espacio Económico del ALBA-TCP confiere al
estado la responsabilidad de direccionar la configuración de las estructuras
económicas nacionales para alcanzar un desarrollo justo, sustentable e inclusivo.
La consecución de este objetivo está subordinado a reemplazar el concepto de
competencia por el de capacidades productivas regionales. Bajo esta visión los
países reivindican el derecho a producir bienes y servicios en función de sus
necesidades, capacidades actuales y futuras. A su vez, los países pueden
beneficiarse de las fortalezas productivas de sus miembros a través de la
complementariedad productiva, comprendida en un concepto de fragmentación de
la producción a nivel territorial que remunere con justicia al factor trabajo y
reconozca la importancia del capital. En este contexto, el comercio y la inversión
no son considerados como fin en sí mismos, sino como herramientas
complementarias a los procesos de desarrollo.
Es imperativo modificar la forma en que miramos el comercio internacional y el
ECOALBA-TCP propone una alternativa como instrumento de transformación
necesario para configurar un nueva estructura económica regional que articule las
economías nacionales orientando sus estructuras productivas a la satisfacción de
un sistema de necesidades regionales, asegure las condiciones técnicas para
realizar inversiones productivas regionales (grannacionales) y configure
ordenamientos productivos verticales que contribuyan a que todas y cada una de
las economías de la Región alcancen estados de equilibrio dinámico estables.
Actualmente se encuentra en discusión la propuesta de una Zona Económica
Complementaria entre los países del ALBA, PETROCARIBE y MERCOSUR. Su
primera fase está siendo coordinada por cinco países: Jamaica, Ecuador,
Venezuela, Dominica y Nicaragua.

Unasur.
UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS – UNASUR
La Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, es una organización internacional
creada en 2008 como impulso a la integración regional en materia de energía, educación,
salud, ambiente, infraestructura, seguridad y democracia. Sus esfuerzos están
encaminados a profundizar la unión entre las naciones suramericanas, bajo el
reconocimiento de sus objetivos regionales, fortalezas sociales y recursos energéticos. La
República Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil,
la República de Colombia, la República de Chile, la República del Ecuador, la República
Cooperativa de Guyana, la República del Paraguay, la República del Perú, la República
de Suriname, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela
son sus doce Estados miembros. Por la diversidad de países miembros, las lenguas
oficiales son el español, el inglés, portugués y neerlandés. Todas las acciones de la
UNASUR se dirigen a la construcción de una identidad regional, apoyada en una historia
compartida y bajo los principios del multilateralismo, vigencia del derecho en las
relaciones internacionales y el absoluto respeto de los derechos humanos y los procesos
democráticos. “La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de
manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural,
social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las
políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio
ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la
inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las
asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los
Estados” Tratado Constitutivo. Brasilia, 23 de mayo de 2008
HISTORIA UNASUR
El evento que abrió el camino definitivo a la constitución de la UNASUR fue la creación de
la Comunidad Suramericana de Naciones, CSN, durante la tercera Reunión de
Presidentes de América del Sur, el 8 de diciembre de 2004 en Cuzco, Perú. La CSN nació
para unir dos grandes fuerzas regionales: el grupo de naciones miembros del Mercado
Común del Sur, Mercosur, y el bloque oeste conformado por la Comunidad Andina, CAN.
Durante dos reuniones de la CSN efectuadas en 2005 en Brasilia y Cochabamba, los
líderes de los países miembros establecieron el plan estratégico y líneas de acción para la
concreción de una agenda común de oportunidades y desafíos.
No obstante, fue la primera Cumbre Energética Suramericana que tuvo lugar en abril de
2007 en la Isla de Margarita, Venezuela, el encuentro que fijó prioridades y la CSN
cambió su nombre por la UNASUR.
En 2008 y luego de sucesivos acercamientos iniciados con la primera Reunión de
Presidentes de América del Sur en el año 2000, se efectuó en Brasil la Reunión
Extraordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno que aprobó
el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, designando
como sede permanente de la Secretaría General a Quito, capital del Ecuador, y del
Parlamento a Cochabamba, Bolivia.
Una vez aprobado el Tratado Constitutivo el 23 de mayo de 2008, la UNASUR efectúa
una reunión anual de Jefes de Estado, un encuentro semestral para Ministros de
Relaciones Exteriores y una Presidencia con rotación anual para la organización. La
primera Presidencia Pro Tempore fue asumida por Michelle Bachelet, presidenta de Chile.
Ese mismo año, se constituyeron los primeros Consejos para atender temas específicos:
el Consejo de Defensa Suramericano y el Consejo de Salud Suramericano.
En 2009, la Presidencia Pro Tempore pasa a la nación ecuatoriana con Rafael Correa y
se conformaron los Consejos Suramericanos de Lucha contra el Narcotráfico, de
Infraestructura y Planeamiento, de Desarrollo Social y de Educación, Cultura, Ciencia,
Tecnología e Innovación.
Al año siguiente, Néstor Kirchner fue designado primer Secretario General de la UNASUR
para un periodo de dos años, ampliando el rango de acción política de la Unión.
Entretanto, Rafael Correa entrega la Presidencia Pro Tempore a Bharrat Jagdeo,
mandatario de Guyana y se crea el Consejo Suramericano de Economía y Finanzas.
Ante los atentados contra la democracia en el Ecuador, perpetrados durante el mismo
año, y la muerte de Néstor Kirchner, se aprobó el Protocolo Adicional al Tratado
Constitutivo de UNASUR sobre el Compromiso con la Democracia y las discusiones se
centraron en la elección de un nuevo Secretario General.
Al entrar en vigencia el Tratado Constitutivo en marzo de 2011, se nombraron los
Secretarios Generales para los periodos 2011-2012 y 2012-2013, la Excanciller
colombiana, María Emma Mejía, y el Excanciller venezolano, Alí Rodríguez Araque,
respectivamente.
Durante el primer periodo, se aprobó la formación del Centro de Estudios Estratégicos de
Defensa (CEED) y las Naciones Unidas (UN) otorgaron a UNASUR el carácter de
miembro observador. También en 2011, se crea el Consejo Electoral de UNASUR, cuya
primera misión electoral fueron las elecciones presidenciales de Venezuela el 7 de
octubre de 2012.
La Unión de Naciones Suramericanas impulsa una serie de proyectos a largo plazo que
integrarán a Suramérica en forma y fondo: la construcción de una carretera interoceánica
que abrirá el paso de Brasil hacia el Océano Pacífico, el establecimiento del libre
comercio y en un futuro, probablemente una moneda única.
La visión de la UNASUR es el desarrollo regional sostenido por la unión de sus partes
soberanas: naciones en paz, prósperas, con sentido de pertenencia y ciudadanía
suramericana.

Convenios y tratados con países de Nuestramerica, África y Asia.


En la actualidad existen numerosos convenios y tratados mundiales bilaterales,
que tienen como finalidad la cooperación e integración ya sea económica,
social, política y cultural de dos o más naciones. 
En América, África y Asia existen diversos convenios y tratados los cuales
mencionaremos de la siguiente forma:

América:
-Organización de los Estados Americanos (OEA)
-Mercado Común del Sur (Mercosur)
-Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
-Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio
de los Pueblos
-Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)
- Unión de Naciones Suramericanas

África:
-Comunidad Económica de los Estados de África Central
-Unión Africana
Asia:
-Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
- Área de Libre Comercio de Asia del Sur 

Unión de estos tres continentes:


-BRICS: Conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. 

Los convenios y tratados que tiene los países de diferentes continentes como lo


son América, África y Asia han sido un tipo de relación que con el paso de los
años, han tenido gran aumento y dinamismo dentro del comercio en general.
Entre estos convenios podemos encontrar:
 El Tratado de Libre Comercio de América del Norte
 El Mercado Común del Sur
 La Comunidad y Mercado Común del Caribe
 El Sistema de Integración Centroamericano
 La Comunidad Andina de Naciones
Tenemos que todos estos convenios son lazos que han permitido
el desarrollo social y económico de los diferentes países de estos tres
continentes y que hasta la actualidad han estado vigentes y activos a favor del
bien común.

También podría gustarte