Está en la página 1de 4

TALLER

ANÁLISIS DEL TRAZO E INFORME

Por:
ANA MARÍA TEJADA QUINTERO

Presentado a:
DOCENTE LUIS FERNANDO AGUIRRE SEPÚLVEDA

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN – FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA DEL


NORTE

GRAFOLOGÍA FORENSE

SEMESTRE VI

FEBRERO DE 2024
MUESTRAS
Letra m ejecutada por dos personas diferentes; se procede a realizar análisis del
trazo y su respectiva confrontación (análisis grafonómico):

Muestra 1 Muestra 2

1. Análisis gramográfico o gramogenético: Ambas muestras corresponden a un


grama autográfico (trazo) y pictórico realizado por desplazamiento
correspondiente a la descarga de líquido mediante el deslizamiento del útil
escritural sobre el soporte documental.
2. Análisis grafocinético:

Trazos primarios-movimientos generadores:


En ambas muestras se identifican movimientos de flexión, extensión y
abducción, generadores de los trazos primarios plenos (palotes descendentes);
ascendentes (perfiles) y progresivos en el grafismo, todos ellos fundamentados
en una sinergia muscular que faculta su ejecución. Es así como los tres trazos
identificados, en conjunto, dan lugar a la formación de estructuras como el arco,
allí se identifica cómo un movimiento extensor se convierte progresivamente en
uno de abducción hasta terminar en un movimiento de flexión para formar el
arco, estructura característica en la formación de la letra m. En síntesis y de
forma individual se expresan los hallazgos respecto a los trazos primarios así:
• Muestra 1: Presencia de pleno recto generado por movimiento de flexión;
arco progresivo con viraje pronunciado que forma concavidad inferior,
resultado de perfil progresivo ascendente en el sentido de las manecillas del
reloj.
• Muestra 2: Presencia de pleno recto generado por movimiento de flexión
(no presenta viraje pronunciado); arco progresivo que forma concavidad
inferior, resultado de perfil progresivo ascendente en el sentido de las
manecillas del reloj.
Estructura del trazo:

• Muestra 1: La zona inicial posee un ajustamiento visible identificado como


Arpón en curva inacabado, proyectado hacia abajo, abierto y corto. En la
zona final se precisa un Remate acerado descendente recto.
• Muestra 2: En zona inicial presenta ajustamiento visible correspondiente a
Ataque en punto o botón, evidenciando la acumulación de tinta en sitio de
arranque. En zona final se identifica un Remate normal.
Zonas perigramáticas:

• Muestra 1: Zonas perigramáticas bien definidas; se reconoce una buena


tensión del trazo.
• Muestra 2: Se identifica aspecto plumoso en algunas áreas del trazo,
principalmente en la inicial y de remate, determinando un trazo laxo;
igualmente se visualizan rebabas en contornos inferiores.
Zonas intragramáticas:

• Muestra 1: Se distingue posible micro estría en zona intermedia del trazo.


• Muestra 2: El trazo presenta estrías longitudinales y acúmulos.
Calibre gramático: Se refleja un contraste de calibres significativos entre los
trazos de ambas muestras: la muestra 1 presenta un menor calibre que la
muestra 2, lo que se podría interpretar como una divergencia en cuanto a la
cantidad de materia depositada sobre el papel por diversos factores, entre ellos:
presión efectuada (para la muestra (1) distinguida como especie fina, nítida y
delgada; y para muestra (2) como especie gruesa y pastosa), velocidad del
trazado y fluidez del compuesto entre ambos gramas.
Zonas paragramáticas:
No se distinguen alteraciones o fenómenos paragramáticos en las muestras.
Zonas del espacio gráfico:
Según lo expuesto por Mucchielli y lo que se visualiza respecto a los trazos,
ambas muestras se ubican en zona 2B del espacio gráfico.
Confrontando el tamaño de ambas entidades gráficas a partir de las
características individuales identificadas en los trazos, se puede reconocer la
muestra (1) por ser extendida y de movimientos amplios en comparación a la
muestra (2), la cual se visualiza y caracteriza como baja condensada y pequeña.
Con base al anterior análisis, se concluye cómo el mismo faculta el
reconocimiento de las características individuales de los gramas de cada entidad
gráfica, aún cuando se conoce que en ambas muestras la letra de análisis es la
misma alfabéticamente, las variaciones identificadas como fenómenos
puntuales en diversas zonas y momentos del trazo en cada muestra, quedan en
evidencia, lo que permite detalladamente realizar un proceso de orientación,
reconocimiento, clasificación y confrontación entre los gramas con un alcance
significativo con el que es posible obtener información de mucho interés que sólo
es descifrable desde el análisis del detalle y la distinción de los mismos.

También podría gustarte