Está en la página 1de 13

REPÚPLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P P. LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
AREA DE CIENCIAS POLÌTICAS Y JURIDICAS
NUCLEO CALABOZO ESTADO GUÁRICO

INTERPRETACION DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

Profesor: Bachiller:
Aboga. Gregorio, García. Aponte, Jorangel C.I. 12.990.860

3er año. Sección 02


Derecho Laboral.

Calabozo, marzo de 2022


ÍNDICE

Pp.

Introducción 03
Interpretación de las normas tributarias 04
El gramatical, excegetico, el lógico, subjetivo, histórico 04
El objetivo de la ratio legis. El moderno 06
La vigencia de la norma tributaria 07
Validez temporal de la norma tributaria. Vigencia de la validez temporal 08
de la norma tributaria
Validez espacial de la norma tributaria 09
Conclusiones 12
Bibliografía 13
3

INTRODUCCION

Determinar el verdadero sentido y alcance de la norma jurídica debe


ser uno de los desafíos más grandes para el desarrollo del Derecho. Para
ello, tradicionalmente se ha enseñado que el intérprete debe acudir a los
llamados elementos de interpretación, para desentrañar lo realmente querido
por el legislador. Estos elementos de interpretación, siguiendo la concepción
tradicional de Savigny, se reducen a cuatro: elemento gramatical, elemento
lógico, elemento histórico y elemento sistemático. Sin embargo, parte de la
doctrina, ha sostenido que dichos elementos de interpretación no son los
únicos; o bien, que no existen; o, que no son elementos sino métodos de
interpretación, con características que les son propias; o también, que
constituyen criterios de interpretación.
Hay algunos autores que agregan como elementos de interpretación
el sociológico, el económico y el político. Así se sostiene, en relación al
elemento sociológico, que es incuestionable que el factor social ha de ser
considerado para indagar la función de la norma y que, en caso de duda y en
cuanto no sea incompatible con el texto y el sentido de la ley (apreciando
este último en relación con el espíritu que muestre el conjunto de la
legislación vigente) se ha de dar a aquella la interpretación que mejor cuadre
a las exigencias, tendencias y fines prácticos de cada momento. En lo
relativo al elemento económico, se señala que es necesario tener presente
que las relaciones jurídicas regulan relaciones sociales de producción. Es
decir, se normativizan relaciones económicas, de propiedad, entre
compradores y vendedores, trabajadores y patrones, etcétera.
Finalmente, el elemento político, dice relación con que los factores
políticos influyen en la interpretación de la ley tributaria venezolana y el
intérprete no puede desconocerlos. No obstante aquello, la doctrina de la
familia romana-germánica, acepta en forma muy generalizada la existencia
de estos cuatro elementos.
4

INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS TRIBUTARIAS

Es importante resaltar, que la teoría de la Interpretación Jurídica pasa,


actualmente, por un momento de esplendor, quizás como nunca en la
historia del pensamiento jurídico. En la Interpretación Jurídica se pone en
juego la estructura y validez de las diferentes fuentes del derecho, por eso
compete su estudio general no al derecho civil sino a la filosofía jurídica o a
la teoría general del derecho, y si eventualmente tuviera que adscribirse a
alguna rama del derecho positivo, la que parece contar con mayores
argumentos sería la rama Constitucional (Lucas Verdú). Vamos a analizar en
este abstracto, la teoría jurídica predominante en materia de Interpretación
Jurídica, en nuestro continente, es decir, EL MODELO “DOGMÁTICO”
constituido básicamente por las escuelas exegética, histórica, representadas
entre otros por Ihering y Kelsen. Y nos daremos cuenta que a pesar de su
agonizante deceso en el plano teórico, la Dogmática no deja de sorprender
en su sobrevida que aún conserva en la praxis jurídica.
En este sentido es que Savigny distingue cuatro elementos de
interpretación. El elemento gramatical, el elemento lógico, el elemento
histórico y el elemento sistemático. Dichos elementos no son cuatro clases
de interpretación, entre las cuales cada uno pueda escoger según su gusto;
son cuatro actividades que deben actuar juntas si la interpretación ha de
acertar.

EL GRAMATICAL, EXCEGETICO, EL LÓGICO, SUBJETIVO, HISTÓRICO

 Los métodos de interpretación jurídico-fiscales más utilizados son: El


exegético, el histórico, el sistemático, el de ratio legis, el subjetivo,
restrictivo y extensivo, entre otros.
5

 El elemento gramatical de la interpretación tiene por objeto las palabras


de que el legislador se sirve para comunicarnos su pensamiento; es
decir, el lenguaje de las leyes.
 Método exegético es el que obliga a una interpretación gramatical o
literal de las disposiciones fiscales, de conformidad con lo que el párrafo,
la oración o frase que se aplica.

 El elemento lógico, la descomposición del pensamiento o las relaciones


lógicas que unen a sus diferentes partes.

 Método subjetivo es el que considera que la norma debe interpretarse de


conformidad con la intención que tuvo el legislador al plasmar el escrito
respectivo y no necesariamente el texto de la misma.

 Método histórico es aquél que acude a la evolución de la norma para su


mejor interpretación, considerando que su tendencia puede arrojar
claridad al momento de hacer su aplicación. El histórico tiene por objeto
el estado de derecho existente sobre la materia, en la época en que la
ley ha sido dada; determina el modo de acción de la ley y el cambio por
ella introducido, que es precisamente lo que el elemento histórico debe
esclarecer.

 Método restrictivo es aquél que entiende la norma en forma restringida


respecto de lo que la misma dice y

 Método extensivo es el que, por el contrario, entiende la norma en forma


extendida respecto de lo que la misma dice, esto es, en forma más
amplia que lo que la misma norma expresa.
6

 Método sistemático es el que acude a la hermenéutica jurídica


consistente en el estudio e interpretación de las disposiciones legales
correlacionadas y debidamente jerarquizadas.

EL OBJETIVO DE LA RATIO LEGIS. EL MODERNO

Método de ratio legis u objetivo es el que se apega a la finalidad


totalmente recaudatoria de las disposiciones fiscales y concluye que, en caso
de indefinición o vaguedad de la norma, se debe fallar en favor del fisco.
La motivación o “ratio legis” en sentido amplio está constituida por las
razones o fundamentos que legitiman y justifican la sanción de una norma.
La diferenciación entre los preceptos y sus fundamentos es relativamente
moderna. Es en el siglo XIX con el racionalismo, que adquieren identidad
propia los principios que legitiman las normas, a partir de lo cual se plantea la
cuestión de presentarlos conjuntamente con el enunciado de la norma o en
documentos separados. La experiencia demuestra que cuando el enunciado
de una norma incluye los fundamentos, se dificulta la distinción entre el
precepto y sus principios y por ende la comprensión de ambos. Es por ello
que algunos reglamentos legislativos han determinado incluir como norma el
criterio técnico de presentar en documentos separados los preceptos y sus
fundamentos. Al redactar por separado las normas y sus principios se dan
origen a dos documentos diferentes, el dispositivo y la motivación, cada uno
con contenidos distintos y por ende con una estructura y un estilo diferentes.
La justificación de las normas contenidas en el dispositivo está dada por
razones políticas, jurídicas y técnicas. Son estas razones, que legitiman las
normas, las que deberán constituir el contenido de la motivación. Ellas
cobran especial relevancia durante la tramitación parlamentaria de un
proyecto de ley, cuando éste es sometido a un exhaustivo análisis político-
técnico. Asimismo, en el ámbito de aplicación de la ley, la interpretación
7

jurídica puede enriquecerse con el conocimiento de la “ratio legis” y lograr


una mayor consonancia con la voluntad del legislador. Desde esta
perspectiva podemos preguntarnos cuál debería ser el contenido de la
motivación para considerarla completa. Las principales razones que fundan
cualquier norma y que deberían estar contenidas en la motivación son:
a) Los factores culturales, económicos, estratégicos, etc. que
provocan su aparición.
b) La doctrina, la jurisprudencia, el derecho consuetudinario en que se
sustenta.
c) La motivación política que ha considerado su necesidad y su
utilidad.
d) Los aspectos técnicos y científicos tenidos en cuenta para asegurar
su viabilidad.
e) La adecuación jurídica.
f) La descripción y análisis de cada una de las normas contenidas en
el dispositivo. Si partimos de este contenido, es válido considerar la
motivación como un informe a través del cual se presenta información
técnica y científica de diversa índole. Este contenido permite, al redactar, un
desarrollo más analítico que al enunciar las normas del dispositivo; a su vez
esto facilitará su lectura. La claridad imprescindible se logrará construyendo
párrafos de moderada extensión, correcta sintaxis y puntuación, así como
precisa utilización de los adjetivos.

LA VIGENCIA DE LA NORMA TRIBUTARIA

Las leyes tributarias rigen desde el día siguiente de su publicación en


el Diario Oficial, salvo disposición contraria de la misma ley que posterga su
vigencia en todo o en parte. Los reglamentos rigen desde la entrada en
vigencia de la ley reglamentada. La Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV, 1999) señala que toda ley tributaria fijará entrada en
8

vigencia. En ausencia absoluta se entenderá fijado en sesenta días


continuos. En idéntico sentido se pronuncian tanto el Código Orgánico
Tributario (COT, 2014) como la Ley Orgánica del Poder Público Municipal
(LOPPM, 2010). Difiere de la materia civil en las obligaciones a término,
donde se entiende que será de inmediato a falta de indicación, de acuerdo
con el Código Civil Venezolano (1082), lo que no es aplicable a la materia
tributaria.
De su lectura se evidencia que como toda ley deberá fijar su entrada
en vigencia, puesto que ello va en resguardo de la seguridad jurídica, lo cual
obra en beneficio de la administración de que se trate como de los
contribuyentes y responsables. Por otra parte, la entidad pública al fijar con
antelación las oportunidades para la exigencia del cobro actúa cabalmente
puesto que no sorprende a los sujetos pasivos, quienes también están al
tanto de sus deberes y redunda en fijación de costos para la operación de su
actividad económica. La planificación fiscal tiene como mérito hacer
predecible el cumplimiento oportuno de las obligaciones, especialmente las
relacionadas con pagos, dado que mantiene relación con la propiedad,
patrimonio, sostenimiento de cargas públicas, entre otros.

VALIDEZ TEMPORAL DE LA NORMA TRIBUTARIA


VIGENCIA DE LA VALIDEZ TEMPORAL DE LA NORMA TRIBUTARIA

Al hablar del ámbito temporal de validez de una norma jurídica


tributaria, se refiere al espacio de tiempo comprendido entre límites
determinados en que esa norma subsiste o debe valer legalmente. Así, se
tiene que su ámbito temporal de validez será aquél en que la norma jurídica
se considera vigente. La validez temporal de las normas se vincula a los
principios de legalidad y seguridad jurídicas. La capacidad de una norma de
operar de manera diferenciada en el tiempo se fundamenta, asimismo, en
9

razones de certeza jurídica y de justicia. El tema de la retroactividad es


analizado con el objeto de comprender su naturaleza, fines, límites y
alcances como institución jurídica, no solamente para entender su función en
el sistema jurídico, sino también para hacer evidente que esta forma de
aplicación de las normas no atenta contra las ideas de unidad y coherencia
del sistema jurídico.
El Ámbito temporal de validez de la norma tributaria determina la
vigencia que tienen las normas jurídicas. Esta vigencia esta generalmente
condicionada por las mismas leyes,  especificando su duración o no.
Cuando la duración de la vigencia de una norma ha sido establecida con
anterioridad, esta puede ser considerada con una vigencia determinada.
Cuando la vigencia de una norma no ha sido determinada esta tiene una
vigencia indeterminada y su vigencia puede ser alterada por medio de una
abrogación, que es la suspensión total de la misma; o por medio de una
derogación, que es solo parcial.

VALIDEZ ESPACIAL DE LA NORMA TRIBUTARIA

En un sentido genérico, el ámbito espacial de validez de una norma


jurídica, está referido a la porción de espacio en que un precepto jurídico es
aplicable, es decir, a la porción de terreno, de espacio-territorio donde se
pueda aplicar una determinada ley, en otras palabras, dónde tendrá eficacia
jurídica. En consecuencia, abordando el ámbito tributario conforme al
Principio de Soberanía, se entiende que cada Estado tiene amplias
facultades para "gravar", todas las situaciones tipificadas como hechos
imponibles ocurridas bajo su poder de imperio, lo cual implica, en primer
lugar, que la Potestad Tributaria, tanto la Normativa, como la de Imposición
se ejerce dentro de los límites territoriales sometidos a la soberanía del
Estado. En ese sentido, el Código Orgánico Tributario venezolano (C.O.T.),
10

es cónsono con lo señalado anteriormente, y establece como regla


general en su artículo 11, "que las normas tributarias tendrán vigencia en el
ámbito espacial sometido a la potestad del órgano competente para
crearlas".
Lo que significa que Venezuela, siendo un Estado Federal y en
consecuencia, dotado de Potestad Tri-butaria 1 en las diversas
manifestaciones del Poder Público, a nivel Nacional, Estatal y Municipal con
competencias definidas, como regla general se desprende entonces que la
Asamblea Nacional podrá legislar en materia tributaria, y crear tributos de
alcance nacional, y la potestad tributaria de imposición la ejercerá el Servicio
Nacional Integrado De Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT),
adscrito al Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas,
República Bolivariana de Venezuela. Así a nivel Estatal; los Consejos
Legislativos de los Estados podrán legislar en materia tributaria, y crear
tributos de alcance estatal, y la potestad tributaria de imposición será ejercida
por la Secretaría de Hacienda del estado respectivo. A nivel Municipal; el
Concejo Municipal, legislará en materia tributaria, y al efecto dictará las
Ordenanzas a través de las cuales se crearán los tributos municipales, y la
potestad tributaria de imposición será ejercida por la Dirección de Hacienda
Municipal del respectivo Municipio.
Lo que quiere significar, que la potestad general del Estado, se reparte
entre sus distintos órganos mediante competencias, las cuales son
asignadas, distribuidas y atribuidas por norma constitucional o legal. Así la
Constitución distribuye y asigna las competencias entre las distintas ramas
del Poder Público y entre los distintos niveles territoriales que el mismo
comprende; y las leyes atribuyen competencias y funciones a los entes,
organismos o dependencias que componen dichas ramas y niveles.
En tal sentido, en Venezuela, de acuerdo con lo establecido en el
artículo 136 del texto constitucional, el poder público se distribuye entre el
Poder Municipal, el Poder Estatal y el Poder Nacional, lo que da origen a la
11

forma Federal del Estado, con una estructura territorial en tres niveles de
descentralización política, a la vez, el artículo 137, preceptúa que las
atribuciones de los órganos que ejercen el Poder Público son definidas por la
Constitución y la Ley. Por lo tanto, se atribuye el ejercicio del Poder Público a
diversos órganos, asignándoles competencias exclusivas, concurrentes y
residuales. Y la excepción a la regla general establecida en el Código
Orgánico Tributario (COT), vendría a estar contenida en la segunda parte del
mencionado artículo 11, al desprenderse que las leyes tributarias nacionales
podrán gravar hechos ocurridos total o parcialmente fuera del territorio
nacional, siempre y cuando se den ciertas condiciones; tales como; que el
contribuyente sea de nacionalidad venezolana, esté residenciado o
domiciliado en el país, o tenga establecimiento permanente o base fija en el
mismo, todo lo cual se abordará en el presente papel de trabajo.
A tenor de lo establecido en la segunda parte del artículo 11 del COT,
se entiende que las leyes cuyo ámbito de aplicación es el nacional, podrán
gravar hechos ocurridos fuera del territorio en el cual tienen competencia o
eficacia espacial, siempre y cuando existan factores de conexión tales como;
nacionalidad, residencia o domicilio, establecimiento permanente o base fija,
lo cual permitirá establecer una relación/vinculación inmediata entre quien
detenta el poder tributario, y el eventual sujeto pasivo de la obligación
tributaria que en todo caso pudiere surgir, todo lo cual será objeto de análisis
y reflexión en las secciones que conforman el presente artículo.
12

CONCLUSIONES

El elemento gramatical de la interpretación tiene por objeto las


palabras de que el legislador se sirve para comunicarnos su pensamiento; es
decir, el lenguaje de las leyes. El elemento lógico, la descomposición del
pensamiento o las relaciones lógicas que unen a sus diferentes partes. El
histórico tiene por objeto el estado de derecho existente sobre la materia, en
la época en que la ley ha sido dada; determina el modo de acción de la ley y
el cambio por ella introducido, que es precisamente lo que el elemento
histórico debe esclarecer. Por último, el elemento sistemático tiene por objeto
el lazo íntimo que une las instituciones y reglas del derecho en el seno de
una vasta unidad.
El legislador tenía ante sus ojos tanto este conjunto como los hechos
históricos, y, por consiguiente, para apreciar por completo su pensamiento,
es necesario que nos expliquemos claramente la acción ejercida por la ley
sobre el sistema general del derecho y el lugar que aquella ocupa en este
sistema. Savigny deja por establecido que el fundamento del elemento de
interpretación gramatical, así como de los demás elementos, debe buscarse
en la voluntad del legislador. Incluso define a la interpretación como la
reconstrucción del pensamiento del legislador. Este legislador, con el objeto
expresar su pensamiento se vale de la palabra, a través de la cual, consagra
el texto legal.
Su misión es ponernos a la vista el esquema lingüístico, que
comprende, de una parte, un vehículo de comunicación como es el lenguaje,
y de otra, dos polos opuestos, a saber, un sujeto parlante o legislador y un
sujeto receptor, llámese intérprete, juez o como se llame.8 Visto el esquema
lingüístico desde el lado del receptor, su tarea es coger a través del
instrumento comunicarte el mensaje o pensamiento expresado en él.
13

Bibliografía

Edgar J Moya Millán. ELEMENTOS DE FINANCIAS PUBLICAS Y


DERECHO TRIBUTARIO. 5ta Edición ampliada y puesta al día. Editorial
Mobi-Libros. 2006. P. 164.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


Gaceta Oficial Nº 5.453. Extraordinario de fecha 24 de marzo del 2000.

CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO. Gaceta oficial Nº 37.305 del 17 de


octubre de 2001.

Disponible en: http://derecho2008.wordpress.com/2012/12/15/derecho-


tributario/ 5 Edgar J. Moya Millán Ob. Cit. P. 165.

Disponible en: http://derecho2008.wordpress.com/2012/12/15/derecho-


tributario/ 7Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos61/nociones-
derecho-tributario/nociones-derecho- tributario3#ixzz37acXY8WJ 8 Edgar J.
Moya Millán Ob. Cit. P. 154.

Edgar J Moya Millán. ELEMENTOS DE FINANCIAS PUBLICAS Y


DERECHO TRIBUTARIO. 5ta Edición ampliada y puesta al día. Editorial
Mobi-Libros. 2006. Pags. 549 y 550.

También podría gustarte