Está en la página 1de 29

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Historia

Asignatura

T ÍT UL O HISTORIA ARGENTINA I, 2DO CUATRIMESTRE

Año lectivo: 2022


Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)
Profesor a cargo: Prof. Dr. Fernando Jumar (Prof. Adjunto Ordinario a/c,
histoarg1jumar@gmail.com.
Equipo docente: Prof.ª Dra. María Emilia Sandrín (JTP)
Prof. Dr. Nicolás Biangardi (JTP)
Alumnas adscriptas: María Eugenia Fraquelli; Malena Osio Dotti.

Contenido
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS ......................................................................... 2
1.1. Presentación general .......................................................................................... 2
1.2. Fundamentación de los contenidos .................................................................... 4
1.3. Objetivos ............................................................................................................ 6
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA ..................................................... 7
2.1. CONTENIDOS ....................................................................................................... 7
2.2. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA ............................................................................. 8
Sobre la bibliografía general obligatoria y complementaria............................................ 8
2.2.1. Bibliografía general obligatoria de base ....................................................... 8
2.2.2. Bibliografía obligatoria por unidad................................................................ 9
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN ..............................16
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.......................................................................17
4.1.1. Bibliografía general complementaria...........................................................17
4.1.2. Bibliografía complementaria por unidad ......................................................18
ANEXO 1: Plan de Trabajos Prácticos del Dr. Nicolás Biangardi (JTP)............................25
ANEXO 2: Plan de Trabajos Prácticos de la Dra. María Emilia Sandrín (JTP) .................27

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 1 de 29
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
1.1. Presentación general
La materia tiene un eje claro: el proceso que desemboca en la formación de un Estado-
nación llamado ‘República Argentina’ (1862) y su primera etapa de vida orgánica, que
corresponde al despliegue de ese Estado sobre el nuevo conjunto social creado, al tiempo
que le impone la nueva nacionalidad.1 La penetración del Estado-nación en la sociedad se
hizo a través de la puesta en marcha de las instituciones gubernamentales de la federación
y mientras que los Estados que le dieron nacimiento se comienzan a convertir realmente
en “provincias”, tal como las entendemos los argentinos desde entonces (1862-1880).

De modo diverso, en todo Occidente durante la segunda mitad del siglo XIX se está
consolidando, mediante la política y la violencia, el sistema de dominación emergente de
la crisis y disolución del Antiguo Régimen. Crisis visiblemente desatada a fines del siglo
XVIII por la Revolución Francesa en lo político y en lo económico por la emergencia del
capitalismo como sistema dominante. La forma que adquiere la nueva dominación se llama
‘Estado-nación’ y el contenido que guía la delimitación de sus contornos es el liberalismo
en sus dos vertientes (política y económica) así como las resistencias que generó (las
ideologías de izquierda) y a través de un diálogo –a veces violento- entre ambas
tendencias, pero teniendo como acuerdo de base dominar. Lo que genera otras preguntas,
como podría ser: Dominar, ¿para qué? Y las preguntas históricas derivan en preguntas
metodológicas. Siguiendo el hilo, ¿Cómo determinar para qué se domina o aspira a
dominar? Y allí comienzan a tallar la tradición historiográfica en la que se inserta cada
especialista y el grano de arena que aporta cada quien.

De modo que el problema de fondo que aborda la materia es el de la dominación.


Seguramente se han cruzado la noción en otras materias y hay diversas propuestas
explicativas. De modo sintético presento la que adhiero en términos generales y para
mostrar el punto de vista teórico desde el que abordo la materia. Es un punto de vista que
busca establecer un marco de referencia muy amplio que dé cabida a la búsqueda de
respuestas desde los diferentes marcos ideológicos.2

Entonces, ‘dominación’ es un concepto complejo con el que las ciencias humanas


y sociales buscan dar respuesta no sólo a interrogantes en torno a quienes mandan, por
qué dicen hacerlo y para qué lo hacen realmente, sino también a por qué se les obedece.
También se busca explicar por qué se los resiste, lo que da pie al estudio de las propuestas
alternativas a la dominación imperante, de modo orgánico o inorgánico. Más allá de

1 Contenidos mínimos de la materia: “El sistema de dominación español. El proceso de


independencia. Las Provincia (sic) Unidas del Río de la Plata. De la disolución de las Provincias
Unidas al fin de la confederación rosista. Del estado (sic) de Buenos Aires y la Confederación
Argentina a la formación del Estado-nación y su organización ideológica e institucional. La expansión
territorial y delimitación política del espacio: fronteras interiores y límites internacionales. El sistema
económico: modalidades, resultados, crisis y limitaciones. Economías regionales: tierras públicas,
colonización e inmigración. Estructura social. Pensamiento político y sistemas ideológicos. Debates
historiográficos.” Universidad Nacional de la Plata – Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación – Departamento de Historia. “Profesorado en Historia; Licenciatura en Historia. Plan de
estudios 2011”, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/planes/pl.122/pl.122.pdf, p. 12.
2 A la hora de seleccionar la bibliografía obligatoria se puso especial cuidado en elegir textos

producidos desde la diversidad de campos ideológicos y, por tanto, marcos teóricos de análisis
historiográfico. Los vinculan dos cosas: a) las preguntas que se hacen los autores; b) su hechura
dentro de los cánones que acepta como válidos la historiografía científica, teniendo en cuenta el
momento de su producción. La existencia de esos dos puentes son los que habilitan ponerlos en
relación y fomenta el pensamiento crítico, ya que la cátedra no impone una lectura de los procesos
a estudiar, sino que espera conocer las explicaciones provistas por cada alumno en función de sus
propios análisis.

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 2 de 29
alternativas formalizadas, el estudio de los dominados presta mucho interés a la vida de
los sujetos por dentro del sistema imperante. Se está atento a las manifestaciones de
descontento y las formas de resistencia inorgánicas, al tiempo que se estudian las formas
de sobrevivir y prosperar por dentro del sistema de dominación. Mientras que la mayoría
de quienes pueden generar cambios se mantenga dentro del sistema, éste se reproduce y
cambia lentamente al tiempo que genera sus elementos corrosivos por dentro. Nada es
para siempre. La mirada de larga y muy larga duración aplicada a estos temas encuentra
ciertos ritmos de base que vienen de las profundidades. De modo que no asombre, ni
mucho menos, el cambio y hay quienes se especializan en él. También hay quienes se
interesan en los “mientras tanto”, por las unidades de comprensión que se encuentran en
el tiempo en sí y no en función de su antes o su después. De allí que son muy diferentes
las miradas según las periodizaciones y el problema general abordado.

Como es sabido, desde que tenemos noticias seguras, la supervivencia y


convivencia de los grupos humanos impone formas de organización de la vida colectiva. A
lo largo de nuestra formación observamos, en trabajos generados desde los más diversos
marcos ideológicos, que esa necesidad se traduce en sistemas de dominación observables
por medio de un entramado de instituciones formales e informales a través de las cuales
una minoría, o conjunto abigarrado de minorías entrelazadas, logra dominar de modo
duradero a una mayoría a través de diversas formas de violencia y apelando a algún tipo
de discurso sobre el bien común para lograr la internalización de la dominación por la
sociedad. Todo con el objetivo de fondo de transferir recursos en beneficio del grupo
dominante.

La visión de fondo que traduce el párrafo anterior deriva de que ante la variada
oferta de perspectivas teóricas existentes para enmarcar la profesión de historiador y
aunque se intenta contemplar todas las variables de lo social, se privilegian los enfoques
que tienen en cuenta los factores económicos, vistos como la puesta al desnudo de las
intenciones reales y profundas de los sujetos históricos en acción.

Lo económico, no es necesario argumentar demasiado, revela lo que las personas


queremos, pero más usualmente lo que tenemos que hacer para subsistir, y lo que hacen
aquellas que -una vez que superaron ese escalón- se pueden lanzar a la aventura de
alcanzar metas mayores, que por lo que vemos los historiadores, siempre se logran por el
establecimiento de relaciones de dominación de unos sobre otros.

Relaciones exteriorizadas en cada tiempo histórico en entramados ideológicos e


institucionales que logran, como por arte del encanto, que los dominados durante largos
períodos de tiempo aceptemos y agradezcamos la dominación, y que inclusive, llegado el
caso, hagamos el sacrificio de la vida, ayer en nombre de Dios y el Rey, hoy en el de la
Patria y mañana, cuando haya cambiado una vez más el sistema de dominación, como
vienen cambiando desde que tenemos noticias, no se puede saber ahora en nombre de
qué.

Así, estudiar el proceso de formación de un nuevo entramado de la dominación


implica abordar procesos que se conocen, entienden y comprenden de modo diverso según
sea el número de variables que se haga entrar en el análisis. Hay algunas variables
nodales, como las económica, política, social o cultural. Conocido ese nivel macro de
análisis se pueden incorporar otras variables, que se desprenden de las nodales (p. e.
comercio, sectores dominantes, recurso a la justicia, religión). Si se quiere cavar más
profundo en el conocimiento de la sociedad que se estudie, una vez dominadas las
variables nodales y los desprendimientos más densos, se puede sumar variables muy
específicas, como la historia de la sensibilidad, de género o de la religiosidad (que no es lo
mismo que la religión).

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 3 de 29
En esta materia, por el lugar que ocupa en el Plan de Estudios3, se cumple los
objetivos previstos al ofrecer las estructuras centrales, bases sólidas con los conocimientos
necesarios mínimos para la docencia y la investigación. También para continuar con el
estudio de los períodos siguientes en Historia Argentina II y III y para profundizar
contenidos a través de materias-problema y seminarios.

De este modo, se toman dos ejes centrales, el político y el económico. Brindan las
estructuras de base con las que se alcanzan los contenidos mínimos.

1.2. Fundamentación de los contenidos


Desde hace algunas décadas los historiadores sabemos que la existencia de ‘historias
nacionales’ y las estructuras básicas de sus narrativas responden a proyectos ideológicos
tendientes a legitimar e internalizar la dominación que asume la forma de Estado-nación
en sus aspectos institucionales durante el siglo XIX y sus redefiniciones posteriores.
Creado el entramado institucional, a la narrativa de base se suman las propuestas por las
diversas minorías que compiten por el poder. A veces proponiendo variaciones dentro de
un mismo esquema general, a veces proponiendo cambiarlo radicalmente, pero siempre
con el mismo objetivo de fondo.

Entre los diversos actores que construyeron los aparatos institucionales del sistema
de dominación emergente de la crisis y disolución del Antiguo Régimen hubo quienes
establecieron un modelo historiográfico tendiente a explicar la historia en función de un
punto de llegada válido para la organización de la vida colectiva para toda la especie: los
Estados-nación o, si se quiere, del liberalismo de por entonces en sus aspectos políticos
que no se pueden disociar de los económicos. Así, la disciplina histórica colaboró en la
provisión de ese elemento inmaterial en que se sostiene toda dominación en el tiempo
gracias a su internalización por las sociedades. Si en el Antiguo Régimen el lugar lo
ocupaba la religión, en el actual, y en buena medida gracias a los historiadores, ese lugar
lo ocupa la Nación.

En los años 1980, en un contexto en el que el tema nacional volvía a ser pensado
por imperativos del presente, una parte de la historiografía comenzó a salirse de ese
esquema pensando que, si se trata de preguntarse acerca de la dominación como
problema general de investigación, hacer ciencia en nuestra disciplina es otra cosa que
servir de aparato legitimador del entramado institucional de la dominación actual. Tampoco
lo sería discutir ese entramado institucional desde las ideologías contestatarias que
tampoco se salen del relato de base y luchan contra su enemigo en su terreno, con sus
armas y con el objetivo de controlar el Estado-nación para alterar el direccionamiento de
los beneficios de la dominación. Se determinó la necesidad de un nuevo marco general
explicativo y el concepto de ‘historia tradicional’ comienza a englobar toda la producción
que por derecha, centro o izquierda queda inscrita teóricamente en el modelo estatal o
paradigma estatalista.

Empezaron entonces “renovaciones” en varios campos disciplinares y en la


actualidad, hay dos claras líneas historiográficas diferenciadas por mantenerse, o no,
dentro del paradigma estatalista. Luego, dentro de cada campo hay variedad de marcos
ideológicos. Una característica de todos estos caminos explicativos es que se conectan por
las preguntas y la metodología, lo que genera el espacio de interacción entre la producción
académica en el que pueden aparecer convergencias.

3Profesorado en Historia en: http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/areas/historia/carreras/profesorado-en-historia;


Licenciatura en Historia: http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/areas/historia/carreras/licenciatura-en-historia.
Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 4 de 29
Dentro de los no-estatalistas hay muchas búsquedas explicativas a la dominación,
desde esfuerzos aislados hasta redes de investigación de diversa complejidad, con aportes
no siempre coincidentes ni complementarios, y muchas veces compitiendo entre sí. En
conjunto, hace algunos años (±2010) comienzo a ver que se las agrupa como historiografía
o mirada posnacional. Esa mirada no necesariamente implica querer luchar en contra de
los Estados-nación desmontando su aparato legitimador de base. Hasta en cierto modo
puede ser vista como búsqueda de nuevas legitimaciones más a justadas a lo que son hoy
los Estados-nación. Independientemente de ello, lo que atrae de la mirada posnacional es
que parece proveer observaciones y explicaciones mejor ajustadas a las realidades
observadas para el Antiguo Régimen, su crisis y descomposición de la que emergen los
Estados-nación, así como los procesos mismos de formación de esos entramados
institucionales.

Aplicar la mirada posnacional a nuestra materia deriva en que sus contenidos


pertenecerían en términos científicos a distintos procesos históricos, pero con el mismo
resultado fáctico: la formación y organización de un Estado-nación llamado ‘República
Argentina’.

Así, desde la mirada aludida, lo que se llama ‘historia argentina colonial’, forma
parte en realidad de la historia de la Monarquía Hispánica en los tiempos modernos. Una
monarquía con dominios en Europa, América, Asia y África, variables en cantidad y
extensión a lo largo del tiempo. Los sucesos derivados de la crisis de esa monarquía en la
primera década del siglo XIX no abren todavía la ‘historia argentina’, sino la de la
desarticulación de las unidades político-administrativas de esa monarquía y el inicio de la
formación de nuevas entidades, que se entrecruza, como en todo occidente, y como se
mencionó, con el proceso de formación de Estados-nación, lo que a su vez está en estrecha
asociación con la expansión y consolidación del capitalismo. De este modo, el estallido de
la Monarquía Hispánica en las dos primeras décadas del siglo XIX inicia el proceso de
formación de varios Estados-nación, entre ellos el español. Desde el punto de vista
adoptado, la ‘Historia Argentina’ sólo comenzaría de modo efectivo cuando al fin uno de
los Estado-nación que se proclamaron argentinos en el siglo XIX logró una vida efectiva
real y sostenida en el tiempo, a partir de 1862, cuando Bartolomé Mitre asume la
presidencia tras la unificación de dos Estados-nación fallidos, la Confederación Argentina
y el Estado de Buenos Aires.

Pero si el resultado fáctico es el mismo, ¿por qué analizar y explicar de otro modo
el proceso? Hay varias razones. Tal vez la principal es que un posible resultado sea otra
explicación sobre el problema general, la dominación. Razón que parece bastante
suficiente como para afrontar el desafío.

El programa de la materia, entonces, apunta a dejar atrás el paradigma estatalista


y su derivado y complemento, el colonial, al tiempo que invita al alumnado a incursionar en
el terreno de las explicaciones en formación, que tal vez, muy pronto sean dejadas de lado
por otras o que, un día, desemboquen en la modificación de los planes de estudio de las
carreras de profesorado y/o licenciatura en historia en los diversos Estados-nación que
siguen los mismos moldes en sus currículos que el nuestro.

De allí la organización de la materia. La primera unidad, acerca al alumnado las


explicaciones en que se sostienen los nuevos puntos de vista en formación, en el campo
de la aludida ‘mirada posnacional’, derivada de la incorporación efectiva en la explicación
de los procesos históricos de los avances en la comprensión de las relaciones entre
historia, memoria y la formación/internalización/reproducción/redefinición de las
identidades nacionales. La segunda unidad estudia el proceso que lleva a la formación y
vida del Virreinato del Río de la Plata. La justificación de la necesidad es simple: el proceso
de desmembramiento de ese virreinato se entrecruza con el inicio del proceso de formación
Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 5 de 29
cuatro estados-nacionales, entre ellos el argentino, tema de la tercera unidad. La cuarta
unidad, ya se concentra en el proceso de formación del Estado-nación ‘República
Argentina’, entre los años 1820 y 1862. Finalmente, la quinta unidad, aborda el primer
período concreto de la Historia Argentina, entre 1862 y 1880, que corresponde al de la
organización del Estado-nación, su penetración en la sociedad sobre la que reclama
soberanía y las últimas resistencias ante su avance bajo la forma en que fue diseñado.
Resistencias que no provienen de propuestas ideológicas de avanzada, sino desde lo más
profundo de la tradición y del sistema de dominación precedente.

La propuesta implica, en buena medida, un desafío para el plantel docente y el


alumnado. Unos y otros tendremos que recoger informaciones de base insertas en
bibliografía pensada dentro de los esquemas de los paradigmas estatal y colonial para
analizarlas en función de las explicaciones en construcción, ya que aún es poca la
producción científica pensada y escrita en esta última dirección o que de algún modo se
hace eco de sus planteos.

El proceso tendrá un hilo conductor que al mismo tiempo es una invitación a analizar
el problema central que tenemos entre manos (la formación del Estado-nación ‘República
Argentina’ y su primera organización) siguiendo una hipótesis que desde la historia
económica propone que, aunque operando desde las profundidades de la duración, la
territorialidad que finalmente asume la ‘República Argentina’, obedece a un juego de
fuerzas económicas derivadas del entrelazamiento de un cierto conjunto de oligarquías
comarcales americanas desde su formación durante el Antiguo Régimen, las cuales, por
más revolución y guerra que entre ellas haya habido, nunca dejaron de comprender que
su mejor opción para alcanzar sus respectivos objetivos particulares, negociados y
renegociados a lo largo del tiempo, era ‘ser-juntas’. Es decir, encontrar el modo de no sólo
estar articuladas económicamente sino también institucionalmente para formar parte del
nuevo sistema general de dominación emergente del quiebre y desintegración del Antiguo
Régimen.

1.3. Objetivos
En función de lo expuesto, los objetivos de la materia son:
 Introducir al alumnado en los debates en curso en torno al problema del estudio
de los sistemas de dominación y las formas institucionales que adquieren en el siglo
XIX.
 Analizar el proceso que deriva en la formación del Estado-nación ‘República
Argentina’.
 Analizar la organización de ese Estado-nación y su penetración en la sociedad
sobre la que logró ejercer su imperio.
 Colaborar con acciones en dirección del fortalecimiento de la formación teórica y
metodológica del equipo de cátedra y del alumnado.

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 6 de 29
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
2.1. CONTENIDOS

UNIDAD 1: El problema general: los sistemas de dominación y las formas


institucionales que asume en occidente en el siglo XIX: los Estados-nación. La
relación entre historia, memoria y la creación/internalización/reproducción de las
identidades nacionales. La creación de la ‘Historia Argentina’ funcional a la legitimación del
Estado-nación ‘República Argentina’ en el siglo XIX. La imposición a la sociedad mediante
la educación. La mirada posnacional.
UNIDAD 2: América en la Monarquía Española durante los Tiempos Modernos. El
Virreinato del Río de la Plata. La monarquía policéntrica. Las vecindades (pueblos
originarios independientes, aliados y competidores del Viejo Mundo). El mercado interno
monárquico. Del Virreinato del Perú al Virreinato del Río de la Plata o del espacio peruano
al espacio rioplatense. Reformas administrativas en dirección de la creación de un mercado
interno orientado a la libre circulación con especializaciones productivas regionales y
parcialmente cerrado al exterior. ‘Comercio libre’ y ‘libre comercio’. El Virreinato del Río de
la Plata (creación; organización institucional; economía, política y sociedad).
UNIDAD 3: El quiebre del Antiguo Régimen en el Virreinato del Río de la Plata. La
crisis de la Monarquía Española en la primera década del siglo XIX. Contexto general y
procesos particulares. Las independencias americanas, con foco en el Virreinato del Río
de la Plata. El tiempo corto, 1806-1810 (la invasión inglesa, el carlotismo, los movimientos
altoperuanos, la Junta de Montevideo, el estallido de la crisis y sus componentes
económicos). El debate proteccionismo-librecambio de 1809 en Buenos Aires. El
desmembramiento del Virreinato del Río de la Plata y de sus intendencias; primeras
reconfiguraciones (1810-1828). Guerra de independencia e inicio de las guerras entre
oligarquías comarcales americanas. Primeros intentos exitosos (Paraguay, Bolivia) y
fallidos (Provincias Unidas del Río de la Plata) de formación de Estados-nación emergentes
del disuelto Virreinato del Río de la Plata. Los diversos ensayos de organización del poder
en las provincias rioplatenses, 1810-1820 (juntas, triunviratos, directorio, congresos
soberanos). La declaración de independencia. La constitución de 1819. Emergencia de los
estados-provincia rioplatenses del desmembramiento de algunas de las intendencias del
Virreinato del Río de la Plata. 1820: el fin formal del Antiguo Régimen en Río de la Plata.
UNIDAD 4: El proceso de formación del Estado-nación ‘República Argentina’. Los
estados-provincia rioplatenses y la búsqueda de un ‘ser-juntos’. La revolución liberal en
Buenos Aires. La economía de los estados provinciales. La agenda porteña rectora del
proceso. Debates políticos: centralistas y federales. El quiebre de la región Río de la Plata,
la formación de la República Oriental del Uruguay. Debates económicos: proteccionismo y
librecambio. Negociación política y violenta. El autoritarismo rosista en Buenos Aires. Los
otros estados-provincia. La Confederación Argentina (1852-1862). El Estado de Buenos
Aires (1852-1862). La constitución de la Confederación Argentina de 1853 y la del Estado
de Buenos Aires de 1854. Las reformas de ambas que posibilitaron la formación de la
República Argentina en 1862 al calor de la guerra económica y violenta entre ambos
estados.
UNIDAD 5: La organización del Estado-nación ‘República Argentina’. Intereses
complementarios y contrapuestos entre las oligarquías provinciales. Presidencias de Mitre
(1862-1868), Sarmiento (1868-1874) y Avellaneda (1874-1880). La puesta en marcha de
los aparatos estatales. Resistencias al avance del Estado-nación. La guerra contra
Paraguay y su papel en la consolidación de la República Argentina. La conquista de los
territorios dominados por los pueblos originarios independientes. Los albores del modelo
agro-exportador. Cambios tecnológicos y mercado interno y externo. Políticas
poblacionales. Cambios sociales. La plena integración en el capitalismo. La federalización
de Buenos Aires. Los albores de la ‘república oligárquica’: la elevación de Roca a la
presidencia del Estado-nación consolidado.
Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 7 de 29
2.2. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Sobre la bibliografía general obligatoria y complementaria


La selección de lecturas obligatorias y complementarias se basa en generar una oferta
basada en tres criterios: a) diversidad de tipos bibliográficos (libros, capítulos de libros en
obras colectivas, artículos especializados, trabajos de síntesis); b) buena hechura
metodológica; c) diversidad de campos teóricos e ideológicos.
Se invita a los estudiantes a que sumen a la bibliografía obligatoria títulos obtenidos
a partir de búsquedas en Internet. Ello no implica, bajo ningún aspecto, dejar de lado la
bibliografía obligatoria (ya que es sobre la única sobre la cual se pueden hacer preguntas
en el examen final). La masa de información sobre cada aspecto abordado en el programa
es enorme lo mismo que la diversidad de puntos de vista y queda a juicio de cada
estudiante sumar los títulos que sean de su interés para elaborar sus explicaciones,
además de conocer lo que pasó con las herramientas que tenemos. Felizmente la oferta
bibliográfica en Internet es amplia y diversa y los estudiantes tienen de dónde elegir.4

Para la preparación del examen final, si el estudiante elige comenzarlo mediante la


exposición de un tema especial de su elección, deberá utilizar para su construcción la
bibliografía obligatoria pertinente presente en este programa más al menos dos (2) textos
científicos elegidos por el estudiante entre la oferta disponible en Internet.

2.2.1. Bibliografía general obligatoria de base


Fradkin, Raúl y Juan Carlos Garavaglia. La Argentina colonial. Buenos Aires: Siglo XXI Editores
Argentina, 2009.
Ternavasio, Marcela. Historia de la Argentina, 1806-1852. 1ª ed. 2009. Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Editores, 2015.
Sábato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852-1890. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2012.
Capítulos 1 a 3, pp. 17-93.

Importante: Se trata de trabajos destinados a la alta divulgación y por tanto carecen


de la forma y del aparato erudito propios de la historiografía científica que es la que se
debe utilizar en la educación superior. Se los adopta dado que están realizados por
muy reconocidos especialistas en cada período y por la facilidad que ofrecen para la
lectura. La única función que cumplen es la de ofrecer marcos generales para la
inserción de los contenidos de la bibliografía obligatoria. Los tres textos citados bajo
ningún aspecto pueden ser los únicos utilizados para la preparación del examen final.

4 Como es bien sabido, en Internet hay literalmente “de todo”. En relación con la historia abundan
portales que ofrecen información generada por personas movidas por los más diversos intereses
que no siempre las llevan a ofrecer informaciones y/o explicaciones aceptables para la historiografía
científica. Hasta se pueden encontrar explicaciones basadas en la acción de alienígenas o
divinidades de lo más diversas. Pero también hay argumentaciones que presentan una aparente
racionalidad y cientificidad, pero que no resisten el análisis crítico. Dado que el grueso de los
inscriptos en la materia son estudiantes de primer año y que es esperable que todavía no estén en
posesión de todos los criterios para determinar si un texto está elaborado según las normas del
oficio de historiador, se recomienda buscar información en revistas científicas, portales de
universidades o redes de investigación, por ejemplo. La mejor opción que conozco para filtrar la
información a seleccionar es realizar las búsquedas a través de Google Académico
(https://scholar.google.es/schhp?hl=es). Se recomienda calurosamente recurrir a los servicios de la
Biblioteca de la Facultad, que ofrece accesos a bibliotecas digitales y cuyo personal siempre está
más que bien dispuesto a brindar asesoramiento y capacitaciones en manejo de bibliografía.
Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 8 de 29
2.2.2. Bibliografía obligatoria por unidad

Importante: Casi toda la bibliografía está disponible en Internet. Se incluyen enlaces:


si no funcionan, busquen por el título un explorador tipo Google. Los textos que no
están disponibles en Internet se encuentran en un Google Drive:
https://drive.google.com/drive/folders/1UESmcwG0Qa-2c2aGgS59dnhc9ee2lCog?usp=sharing.
La primera vez que quieran acceder se originará un mensaje de aviso para que los
autorice: en el mensaje deben poner su nombre y apellido así corroboro con la lista de
inscriptos y autorizo el acceso. El programa ha sido enviado al Centro de Estudiantes,
por si quieren bajar la bibliografía y ponerla a su disposición por sus canales habituales.

Textos en contexto. Para acceder a los videos:


https://drive.google.com/drive/folders/1H8NLSd2izTROjbWnbfRWPsyCHx1Ttojv?usp=
sharing. En el primer intento de acceso deberán pedirme permiso.

UNIDAD 1:
Acha, Omar. “Trasnacional y global: la crítica del concepto de historia ante la emergencia de la
historiografía posnacional”. Ayer, 94, 2014, pp. 121-144,
https://revistaayer.com/sites/default/files/articulos/94-5-
ayer94_HistoriaTransnacional_Martykanova_Peyrou.pdf.
Video: Textos en contexto. Omar Acha presenta…
Bragoni, Beatriz; Míguez, Eduardo. “Introducción: De la periferia al centro: la formación de un
sistema político nacional, 1852-1880”. En: Bragoni, Beatriz y Eduardo Míguez
(coordinadores). Un nuevo orden político: Provincias y Estado nacional, 1852-1880. Buenos
Aires: Biblos, 2010, pp. 9-28.
Oszlak, Oscar. “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad
argentina”. Desarrollo Económico, 21, 84, 1982. Videos que abordan las explicaciones de O.
Oszlak:
Video 1: González, Alejandro. Formación del estado y la construcción de la sociedad
argentina por Oscar Oszlack (sic), https://www.youtube.com/watch?v=1t9xgUiH-bk.
Videos 2: UBAXXI, Cátedra Ciencia Política, Profª. Débora Lopreite. ¿Qué es el Estado?; La
estatidad; Atributos de la estatidad, https://www.youtube.com/watch?v=6WxxhXFVESU;
https://www.youtube.com/watch?v=FbXQbMGibZU; https://www.youtube.com/watch?v=WKjN8W-3KDk.

Paredes, Isabel. “El Sesquicentenario de Mayo, la memoria y la acción editorial. Memoria e Historia
hacia 1960. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 10, 2010, pp. 137-1963,
https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AHn10a06.
Poggi, Marta Mercedes. “La consolidación y difusión de un mito fundacional. La Revolución de Mayo
en los textos escolares, 1880-1905”. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 10, 2010, pp.
165-198, https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AHn10a07.
Video: Textos en contexto. Marta Poggi presenta…
Thwaites Rey, Mabel. “La legitimidad en Weber y la hegemonía en Gramsci: distintas dimensiones
del dominio consensual”. En: Mabel Thwaites Rey (Compiladora). Estado y Marxismo: Un
siglo y medio de debates. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008.
Vázquez Soriano, Mario Armando. “La construcción de la nación en Hispanoamérica”. En: García
Flores, Eugenio (coord.). Globalización y derecho internacional en la primera década del siglo
XXI. México: UNAM/Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2013, pp. 415-446,
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3540/20.pdf.
Video: Textos en contexto. Mario A. Vázquez Soriano presenta…

UNIDAD 2:
Angeli, Sergio. “«Una existencia etérea»: el concepto de Estado colonial y sus críticas recientes”.
En: Dell’Ellicine, Elenora et al. Clientelismo, parentesco y cultura jurisdiccional en las

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 9 de 29
sociedades precapitalistas. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento,
2014, pp. 121-132, https://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/141.
Video: Textos en contexto. Sergio Angeli presenta…
Carzolio, María Inés. “Estado, Estado moderno, cultura jurisdiccional y cultura constitucional”. En
Dell’Ellicine, Eleonora et al. (Coords.). Pensar el Estado en las sociedades precapitalistas.
Pertinencia, límites y condiciones del concepto de Estado. Los Polvorines: Universidad
Nacional de General Sarmiento, 2012, pp. 125-138,
https://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/139.
Castejón, Philippe. “«Colonia» y «Metrópoli», la génesis de unos conceptos históricos
fundamentales (1760-1808)”. Illes i Imperis, 18, 2016, pp. 163-179,
https://raco.cat/index.php/IllesImperis/article/view/20.8050.02.7/403433.
Fernández Sebastián, Javier. “Historia, historiografía, historicidad. Conciencia histórica y cambio
conceptual”. En: Suárez Cortina, Manuel (Coord.). Europa del sur y América Latina.
Perspectivas historiográficas. Madrid: Biblioteca Nueva, 2014, pp. 35-64.
http://www.javierfsebastian.com/wp-web/wp-
content/uploads/2014/10/JFS_Historia_Historiograf%C3%ADa_Historicidad_2014-copia.pdf.
Video 1: Textos en contexto. Javier Fernández Sebastián presenta…
Video 2: Historia Conceptual, un cambio de perspectiva en el estudio del cambio histórico.
Conferencia, Universidad Católica del Uruguay, 05/09/2011.
Moutoukias, Zacarías. “Comercio y producción”. En: Academia Nacional de la Historia. Nueva
historia de la Nación Argentina. Tomo III. Buenos Aires: Planeta, 1999, pp. 51-103,
https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/25.
Moutoukias, Zacarías. “Gobierno y sociedad en el Tucumán y el Río de la Plata, 1550-1800”. En:
Tándeter, Enrique (Dir.). La sociedad colonial. Tomo II de: Suriano, Juan (Coord. Gral.). Nueva
Historia Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000, pp. 355-444,
https://ens9004-infd.mendoza.edu.ar/sitio/upload/Nueva_Historia_Argentina_Tomo_2.pdf.
Ravignani, Emilio. “El Virreinato del Río de la Plata (1776-1810)”. En: Academia Nacional de la
Historia. Levene, Ricardo (Dir. Gral.). Historia de la Nación Argentina (Desde los orígenes
hasta la organización definitiva en 1862). 10 t. en 14 v. 2da edición (primera edición 1936-
1942). Buenos Aires: El Ateneo, 1961. Tomo IV, primera sección, capítulo I, pp. 11-195,
https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/46.
Ruiz Ibáñez, José Javier. “Una historia más allá del paradigma centro-periferia”. En: Amadori, Arrigo
(compilador). “Dossier. Los territorios americanos y su integración en el mundo hispánico:
itinerarios historiográficos entre el paradigma colonial y la monarquía policéntrica”,
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/monarquia_ruizibanez2.pdf.
Video: Textos en contexto. José Javier Ruiz Ibáñez presenta…
Schaub, Jean-Frédéric. “Sobre el concepto de Estado”. Historia Contemporánea, 28, 2004, pp. 47-
51, http://www.ehu.eus/ojs/index.php/HC/article/view/5007.
Soux, María Luisa (Coordª). Bolivia, su Historia. Tomo III: Reformas, rebeliones e independencia,
1700-1825. Bolivia: Coordinadora de Historia / La Razón, 2015. Capítulo II: “La economía”
(pp. 49-67); Capítulo III: “La sociedad del siglo XVIII” (pp. 69-81); Capítulo VIII: “El sistema de
Intendencias en Hispanoamérica y en Charcas” (pp. 135-143); Capítulo IX: “La economía a
fines del siglo XVIII” (pp. 145-154); Capítulo X: “La sociedad a fines del siglo XVIII” (pp. 155-
159); Capítulo XI: “La cultura política” (pp. 161-167),
http://historiabolivia.org.bo/img_usr/Tomo-III.pdf.
Telesca, Ignacio (Coord.). Historia del Paraguay. Paraguay: Santillana, 2010. Capítulo V: “La colonia
desde 1680 a 1780”; Capítulo VI: “Las misiones jesuíticas”; Capítulo VII: “El Virreinato del Río
de la Plata (1776-1810)”, pp. 87-147, https://docer.com.ar/doc/nnc5e1x.

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 10 de 29
UNIDAD 3:
Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano. América Latina: la construcción del orden. De la colonia a la
disolución de la dominación oligárquica. Buenos Aires: Ariel, 2012. Tomo I, pp. 159-163; 181-
194, 301-392, 459-464.
Video: Textos en contexto. Waldo Ansaldi presenta…
Ayrolo, Valentina. “La ciudad cooptada. Refractarios y revolucionarios en Córdoba del Tucumán
(1810-1816)”. Anuario IEHS, 26, 2011, pp. 11-29,
http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/resumenes/2011/1%20La%20ciudad%20cooptada.%20Refr
actarios%20y%20revolucionarios%20en%20C%C3%B3rdoba%20del%20Tucum%C3%A1n
%20(1810-1816).html.
Video: Textos en Contexto. Valentina Ayrolo presenta… La autora presenta juntos los tres
textos de ella que hay en la planificación.
Ayrolo, Valentina. “La Rioja y sus Repúblicas (1812 y 1815). Una experiencia local de construcción
de poder”. Claves. Revista de Historia, 5, 9, 2019, pp. 235-268,
https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/claves/article/view/493.
Video: Historia de las Provincias: La Rioja – Valentina Ayrolo por Jaime Peire.
Caletti Garciadiego, Bárbara. “1810 en la cuenca del río Uruguay. Patriotas, insurgentes y enemigos
en un territorio disputado”. Americanía. Revista de estudios latinoamericanos de la
Universidad pablo Olavide de Sevilla, nueva época, 4, 2016, pp. 247-276,
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/45136.
Chust, Manuel; Frasquet, Ivana. “La Monarquía Española entre 1808 y 1810: el poder revolucionario
juntero”. En: AA.VV. Las independencias iberoamericanas. México: Instituto Nacional de
Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas, 2012, pp. 139-149,
https://educacioninfantil.org/pdfs/QuJB9uj0ozDR9EUkQYZ19zdaFY26ZPfmXYjCFrdRhqdW
epDOFO91XE6NoNA6XS219ztAjptBUHsOoVyC9PJE.pdf.
Entin, Gabriel. “Presentación. Dossier: La independencia de 1816 más allá del Río de la Plata”.
Prismas. Revista de Historia intelectual, 20, 2016, pp. 131-138,
https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Entin_prismas20.
Fradkin, Raúl O. y Jorge Gelman (coordinadores). Doscientos años pensando la Revolución de
Mayo. Buenos Aires: Sudamericana, 2010. Al menos: Capítulo 2, pp. 127-134; cap. 3, pp.
185-194; cap. 4, pp. 253-258; cap. 5, pp. 304-313; cap. 6, pp. 409-423.
Frega, Ana. “La declaración de independencia de 1816 y el Protectorado artiguista”. Prismas.
Revista de historia intelectual, 20, 2016, pp. 161-170,
https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Frega_prismas20.
Frega, Ana. “La junta de Montevideo de 1808”. En: Chust, Manuel (coord.). 1808. La eclosión juntera
en el mundo hispano. México, FCE, Colmex, 2007, pp. 242-268.
Gallo, Klaus. De la invasión al reconocimiento. Gran Bretaña y el Río de la Plata, 1806-1826. Buenos
Aires: A-Z Editora, 1994. Material digitalizado por el CEHCE.
Goldman, Noemí. “Crisis imperial, Revolución y guerra (1806-1820)”. En: Goldman, Noemí (dir.).
Revolución, República, Confederación (1806-1852). Tomo 3 de: Suriano, Juan (coord. gral.).
Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998, pp. 21-69,
https://ens9004-infd.mendoza.edu.ar/sitio/nueva-historia-
argentina/upload/Nueva_Historia_Argentina_Tomo_3.pdf.
Goldman, Noemí. “El debate sobre las formas de gobierno y las diversas alternativas de asociación
política en el Río de la Plata”. Historia Contemporánea, 33, 2006, pp. 495-511, 81, 281, 2021,
pp. 19-49, https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/29410.
Goldman, Noemí. “Los orígenes del federalismo rioplatense (1820-1832)”. En: Goldman, Noemí
(dir.). Revolución, República, Confederación (1806-1852). Tomo 3 de: Suriano, Juan (coord.
gral.). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998, pp. 103-124,
https://ens9004-infd.mendoza.edu.ar/sitio/nueva-historia-
argentina/upload/Nueva_Historia_Argentina_Tomo_3.pdf.

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 11 de 29
González Bernaldo de Quirós, Pilar. “La Independencia argentina desde una perspectiva global:
soberanía y derecho internacional”. Prismas. Revista de historia intelectual, 20, 2016, pp. 245-
253, http://www.scielo.org.ar/pdf/prismas/v20n2/v20n2a15.pdf.
Halperín Donghi, Tulio. “La revolución rioplatense en su contexto americano”. En: Academia
Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo IV. Buenos Aires:
Planeta, 2000, pp. 249-269, https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/26.
Horowits, Alejandro. El país que estalló. Antecedentes para una historia argentina. 1806-1820. 2
tomos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2004. “Argumentos para un prólogo”, pp. 9-29
y Capítulo 1: “Los avatares del capitalismo mundial”, pp. 31-114.
Marchionni, Marcelo Daniel. “Cabildos, territorios y representación política. De la Intendencia a la
Provincia de Salta (1810-1825)”. Serie Investigaciones, 15, Universidad Nacional de Lanús,
2008. En: Ternavasio, Marcela (Edª). “Dossier. La representación política en sus orígenes. El
Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX”,
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/marchionni_dt.pdf.
Martiré, Eduardo. “La crisis de la monarquía española y su marco internacional”. En: Academia
Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo IV. Buenos Aires:
Planeta, 2000, pp. 221-247, https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/26.
Molina, Eugenia. “Politización y relaciones sociales en Mendoza (Argentina) durante la década
revolucionaria (1810-1820). Conflictos y consensos en la configuración de un nuevo orden”.
Boletín Americanista, LVIII, 58, 2008, pp. 251-271,
https://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/13223.
Ossa, Juan Luis; Rabinovich, Alejandro M. “Directores, Dictadores y Protectores. Las formas de la
política revolucionaria en el Cono Sur, 1810-1824”. Revista de Indias, 81, 281, 2021, pp. 19-
49, https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1480.
Pasino, Alejandra. “Comentario bibliográfico. Bauso, Diego Javier: Un plagio bicentenario. El «Plan
de operaciones» atribuido a Mariano Moreno. Mito y realidad, Buenos Aires, Sudamericana,
2015”. Rey Desnudo. Revista de libros, IV, 7, 2015, pp. 75-84,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5296218.
Portillo Valdés, José M. “Emancipación sin revolución. El pensamiento conservador y la crisis del
Imperio atlántico español”. Prismas. Revista de historia intelectual, 20, 2016, pp. 139-152,
https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Portillo_prismas20.
Salas, Rubén Darío. “Los proyectos monárquicos en el proceso de la independencia argentina
(1810-1820)”. En: Ibero-Amerikanisches Archiv, Neue Folge, 15, 2, 1989, pp. 193-231.
Segreti, Carlos S. A. “Cuyo y la forma de estado hasta 1820”. En: Investigaciones y Ensayos, 37,
enero-junio de 1980, pp. 71-118, https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/491.
Serulnikov, Sergio. “El Alto Perú en la independencia del Río de la Plata”. En: Entin, Gabriel et al.
Crear la independencia. Historia de un problema argentino. Buenos Aires: Capital Intelectual,
2016, pp. 95-126,
https://www.academia.edu/37051511/_El_Alto_Per%C3%BA_en_la_independencia_del_R%
C3%ADo_de_la_Plata_.
Video: Textos en contexto. Sergio Serulnikov presenta…
Street, John. Gran Bretaña y la independencia del Río de la Plata. Buenos Aires: Paidós, 1967.
Capítulo II: “Política y comercio desde 1808 a 1810”, pp. 95-165.
Telesca, Ignacio. “Independencia e indiferencia. Paraguay ante el Congreso de Tucumán de 1816”.
Prismas. Revista de historia intelectual, 20, 2016, pp. 187-197,
https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Telesca_prismas20.
Tío Vallejo, Gabriela. “La viva voz del pueblo que por sí o por sus representantes se explica.
Prácticas de la representación política en el Tucumán revolucionario”. En: Ternavasio,
Marcela (Edª). “Dossier. La representación política en sus orígenes. El Río de la Plata en la
primera mitad del siglo XIX”, http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/tiovallejo_dt.pdf.
Video: Historia de las Provincias: Tucumán – Gabriela Tio Vallejo por Jaime Peire.

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 12 de 29
Videos para el contexto:
Academia Play. La Revolución Francesa en 14 minutos, https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0.
Academia Play. La Revolución Industrial en 7 minutos, https://www.youtube.com/watch?v=3LQAnFEADl4.
Biblioteca Nacional de España. La Guerra de la Independencia Española,
https://www.youtube.com/watch?v=bAWQZewONTI.

UNIDAD 4:
Agüero, Alejandro. “¿Provincias o estados? El concepto de provincia y el primer constitucionalismo
provincial rioplatense: Un enfoque ius-histórico”. Revista de Historia Americana y Argentina,
54, 1, 2019, 137–175,
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/1973.
Amaral, Samuel. “Del mercantilismo a la libertad: las consecuencias económicas de la
independencia argentina”. En: Prados de la Escosura, Leandro y Samuel Amaral (Eds.). La
independencia americana: consecuencias económicas. Madrid: Alianza Editorial, 1993, pp.
201-218.
Ayrolo, Valentina. “La construcción de un sistema alternativo: Córdoba durante el gobierno de Juan
Bautista Bustos, 1820-1829”. En: Peire, Jaime (Comp.). Actores, representaciones e
imaginarios. Nuevas perspectivas en la historia política de América Latina. Homenaje a
François-Xavier Guerra. Buenos Aires: EdUNTREF, 2007,
https://www.academia.edu/27652712/La_construcci%C3%B3n_de_un_sistema_pol%C3%A
Dtico_alternativo_C%C3%B3rdoba_durante_el_gobierno_de_Juan_Bautista_Bustos_1820_
1829.
Barba, Enrique M. Unitarismo, federalismo, rosismo. Buenos Aires: Ediciones Pannedille, 1972.
Barba, Fernando Enrique. “Algo más sobre el fracaso los derechos diferenciales”. Investigaciones y
Ensayos, 55, 2005, pp. 41-49. Fotocopiadora del CEHCE, carpeta 62, nro. 91.
Video: Textos en contexto. Fernando E. Barba presenta…
Barba, Fernando Enrique. El Interior y Buenos Aires, la lucha por la supremacía (1851-1861).
Manuscrito, s/f, 39 páginas. Fotocopiadora del CEHCE, carpeta 62, nro. 39. [NOTA: existe
una versión publicada en Boletín online. Academia Nacional de la Historia de la República
Argentina, 2, 9, 2013, pp. 1-5. Se trata de una edición muy resumida del texto original. El la
cátedra se usa el original con la autorización del autor.]
Bransboin, Hernán D. “El ejercicio del poder político en la Mendoza «federal», 1831-1852”.
Cuadernos de Historia, Serie. Ec. y Soc., 11, Córdoba, 2009.pp. 33-57,
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9964.
Bravo, María Celia. “Los sentidos de la nación y el federalismo en la Argentina 1830-1880”. Historia
y Memoria, enero-junio 2013, pp. 205-232,
http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_memoria/article/view/1967.
Bressan, Raquel Valeria; Aramburo, Mariano José. “Algunos usos de «Estado» en la historiografía
del período de la «organización nacional» de Argentina (1852-1880)”. História da
Historiografia, 10, 25, 2018, pp. 65-82,
https://www.historiadahistoriografia.com.br/revista/article/view/1184.
Caputo, Mariana Inés. “«Una guerra poco conocida»: reflexiones en torno a la guerra de la
Confederación Argentina contra la Confederación Peruano-Boliviana y su tratamiento
historiográfico”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento
Latinoamericano, Series Especiales, vol. 8, 1, 2020, pp. 85-96.
Cucchi, Laura. “Nuevas miradas sobre la construcción del Estado argentino”. Ciencia hoy, 27, 161,
2018, pp. 49-54, https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/91397.
Díaz Araujo, Enrique. “Pavón, sin misterios”. Revista de Historia Americana y Argentina, 55, 1, 2020,
pp. 13-32,
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revihistoriargenyame/article/view/3473.

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 13 de 29
Gallagher, John y Ronald Robinson. “The Imperialism of Free Trade”. En: Gallagher, John. The
decline, revival and fall of the British Empire. The Ford Lectures and other essays, edited by
Anil Seal. 1ª publicación del artículo en 1953. Oxford: Cambridge University Press, 1982, pp.
1-18. Se dispone de una versión en castellano en la carpeta de Historia General V.
Garavaglia, Juan Carlos. “La disputa por la Nación: rentas y aduanas en la construcción estatal
argentina, 1850-1865”. Investigaciones en Historia Económica, 10, 2014, pp. 34-45,
https://recyt.fecyt.es/index.php/IHE/article/view/70577.
Goldman, Noemí. “Los orígenes del federalismo rioplatense (1820-1832)”. En: Goldman, Noemí
(dir.). Revolución, República, Confederación (1806-1852). Tomo 3 de: Suriano, Juan (coord.
gral.). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998, pp. 103-124
Halperín Donghi, Tulio. “Una nación para el desierto argentino”. Prólogo a: Proyecto y construcción
de una nación. Argentina 1846-1880. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1980.
Kloster, Mariano. “Las relaciones exteriores de las provincias argentinas como elemento de disputa:
El caso de los pronunciamientos de 1840”. Almanack, 28, 2021, 43 pp.,
http://doi.org/10.1590/2236-463328ed00621.
Lacoste, Pablo. “Vitivinicultura y política internacional: el intento de reincorporar a Mendoza y San
Juan a Chile (1820-1835)”. Historia, 38, 1, 2005, pp. 155-176.
Lanteri, Ana Laura. “Las provincias en el ámbito de poder institucionalizado. El Congreso de Paraná
en la Confederación, 1854-1861”. Estudios Sociales, 41, 2011, pp. 69-95,
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/268
2/3846.
Leoni, María Silvia. “Las historias regionales y provinciales en Argentina: una aproximación desde
la historia de la historiografía”. Revista de la Escuela de Historia, 18, 1, 2019, 17 pp.,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8437766.
Míguez, Eduardo. Los trece ranchos. Las provincias, Buenos Aires, y la formación de la Nación
Argentina (1840-1880). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2021.
Miralles Bianconi, Micaela. “En busca de la unanimidad política. La campaña de Juan Manuel de
Rosas contra la Coalición del Norte a la luz del «Archivo Manuel Oribe», 1838-1842”.
Palimpsesto, 8, 13, 2018, pp. 29-44,
https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/palimpsesto/issue/view/372.
Nicolino, Giuliana. “Una lectura del pronunciamiento de Justo José de Urquiza en 1851: circulación,
adhesiones y rechazos”. Almanack, 28, 2021, 42 pp., http://doi.org/10.1590/2236-
463328ed007221.
Ratto, Silvia. “Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de indios en la Provincia de
Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, LXIII, 227, 2003, pp. 191-222,
https://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/437.
Sánchez, Sergio Fernando. “Situación económica y militar de Argentina entre 1852 y el inicio de la
guerra del Paraguay”. História: Debates e Tendências, 15, 2, 2015, pp. 335-349,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5965869.
Segreti, Carlos S. A.; Ferreyra, Ana Inés; Moreyra, Beatriz. “La hegemonía de Rosas. Orden y
enfrentamientos políticos (1829-1852)”. En: Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo IV.
Buenos Aires: Planeta, 2000, pp. 379-426,
https://repositorio.anh.org.ar/bitstream/anh/26/1/BaANH044839_Nueva_historia_de_la_Naci
%C3%B3n_Argentina_%28tomo_4%29_-_Academia_Nacional_de_la_Historia.pdf.
Tedeschi, Sonia. “Caudillo e Instituciones en el Río de la Plata. El caso de Santa Fe entre 1819 y
1838”. Ternavasio, Marcela (Compª). “Dossier. La representación política en sus orígenes. El
Río de la Plata en la primera mitad del siglo XIX”. Programa Interuniversitario de Historia
Política, http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/tedeschi_dt.pdf.
Ternavasio, Marcela. “Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General
Constituyente (1820-1827)”. En: Goldman, Noemí (dir.). Revolución, República,
Confederación (1806-1852). Tomo 3 de: Suriano, Juan (coord. gral.). Nueva Historia
Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998, pp. 159-197.
Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 14 de 29
Verdo, Geneviève. “¿Qué territorio para cuál nación? Soberanías territoriales y rivalidades
interprovinciales en el Río de la Plata (1820-1840)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [Online],
Debates, 2019, https://journals.openedition.org/nuevomundo/78374.
Zubizarreta, Ignacio. “Variables conspirativas contra el régimen de Juan Manuel de Rosas: entre
imaginarios y prácticas (1829-1852)”. Anuario IEHS, 33, 2, 2018, pp. 169-187,
http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/resumenes/2018%20(2)/7%20Variables%20conspirativas%
20contra%20el%20r%C3%A9gimen%20de%20Juan%20Manuel%20de%20Rosas%20Entre
%20imaginarios%20y%20pr%C3%A1cticas%20(1829-1852).html.
Video: Textos en contexto. Ignacio Zubizarreta presenta…
Videos para el contexto:
Video 1: Cátedra de Historia de Asia JVG Gabriel F. López. Capitalismo e Imperialismo, 3ra
parte, Robinson, https://www.youtube.com/watch?v=iKGICOhrkao.
Video 2: unProfesor (sic). Causas del Imperialismo. Políticas económicas,
https://www.youtube.com/watch?v=6vbAYB03pc8&list=PLlJ-
LmCi75KbOqAYnL0MsTOdkx2ZXvK85&index=44&t=0s.
Video 3: unProfesor (sic). Diferencias entre imperialismo y colonialismo”,
https://www.youtube.com/watch?v=Wi9FpA7pFE4.
Video 4: unProfesor (sic). Definición de colonialismo y tipos,
https://www.youtube.com/watch?v=MsN_HBR7Xns&list=PLlJ-
LmCi75KbOqAYnL0MsTOdkx2ZXvK85&index=45&t=0s.

UNIDAD 5:
Álvarez, Juan. Las guerras civiles argentinas y el problema de Buenos Aires en la República. Buenos
Aires: La Facultad, 1936. Capítulo V: “El sistema proteccionista como fórmula de paz entre
las regiones”.
Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano. América Latina: la construcción del orden. De la colonia a la
disolución de la dominación oligárquica. Buenos Aires: Ariel, 2012. Tomo I, Cap. 4, pp. 465-
481; 528-561.
Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano. América Latina: la construcción del orden. De la colonia a la
disolución de la dominación oligárquica. Buenos Aires: Ariel, 2012. Tomo I, pp. 627-642.
Video: Textos en contexto. Waldo Ansaldi presenta….
Baratta, María Victoria. “Ciento cincuenta años después: la historiografía reciente sobre la guerra
del Paraguay en Argentina”. Anuario IEHS, 34, 2, 2019,
https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/123478.
Bragoni, Beatriz. “Cuyo después de Pavón: consenso, rebelión y orden político, 1861-1874”. En:
Bragoni, Beatriz y Eduardo Míguez (coordinadores). Un nuevo orden político: Provincias y
Estado nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos, 2010, pp. 29-60.
Buchbinder, Pablo. “De la provincia autónoma a la subordinación al Estado nacional: el caso de la
provincia argentina de Corrientes entre 1850 y 1870”, Jahrbuch für Geschichte
Lateinamerikas, 40, 2003, pp. 221-250, https://www.vr-
elibrary.de/doi/abs/10.7767/jbla.2003.40.1.221.
Chiaradía, Esteban. “El debate historiográfico sobre la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), la
implicancia británica y la cuestión algodonera en el marco de la gestación del Estado nacional
argentino”. Entornos, 31, 1, 2018, pp. 69-80,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6937171.
De Marco, Miguel Ángel. “La obra de gobierno de los presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda”.
En: Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo IV.
Buenos Aires: Planeta, 2000, pp. 483-509, https://repositorio.anh.org.ar/handle/anh/26.
Video: Textos en contexto. Miguel Ángel De Marco (p) presenta…
Falcón, Ricardo. “Los trabajadores y el mundo del trabajo”. En: Bonaudo, Marta (coord.).
Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880). Tomo 4, de: Suriano, Juan (coord.
general). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1999, pp. 483-544,

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 15 de 29
https://ens9004-infd.mendoza.edu.ar/sitio/nueva-historia-
argentina/upload/Nueva_Historia_Argentina_Tomo_4.pdf.
Fernández, Alejandro. “La ley argentina de inmigración de 1876 y su contexto histórico”. Almanak,
17, 2017, pp. 51-86, https://www.scielo.br/j/alm/a/HLLVVccBnkdwryWgPKVkcSj/?lang=es.
Frontoms, Gabriel. “La economía argentina durante el ciclo de la lana”. Invenio, 12, 12, 2009, pp.
61-66, https://www.redalyc.org/pdf/877/87722105.pdf.
Halperín Donghi, Tulio. “¿Para qué la inmigración? Ideología y política inmigratoria y aceleración del
proceso modernizador: el caso argentino, 1810-1914”. Jahrbuch für Geschichte
Lateinamerikas - Anuario de Historia de América Latina, 13, 1, 1976, pp. 437–489,
https://www.vr-elibrary.de/doi/pdf/10.7788/jbla-1976-0129.
Míguez, Eduardo. Los trece ranchos. Las provincias, Buenos Aires, y la formación de la Nación
Argentina (1840-1880). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2021.
Moreyra, Beatriz. “Agricultura y ganadería (1850-1880)”. En: Academia Nacional de la Historia.
Nueva historia de la Nación Argentina. Tomo VI. Buenos Aires: Planeta, 2001, pp. 65-100,
https://repositorio.anh.org.ar/bitstream/anh/28/1/BaANH044841_Nueva_historia_de_la_Naci
%C3%B3n_Argentina_%28tomo_6%29_-_Academia_Nacional_de_la_Historia.pdf.
Paz, Gustavo. “Años turbulentos. Política provincial e instituciones nacionales, Jujuy, 1875-1880”.
En: En: Bragoni, Beatriz y Eduardo Míguez (coordinadores). Un nuevo orden político:
Provincias y Estado nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos, 2010, pp. 159-179.
Sábato, Hilda. “Milicias, ciudadanos y revolución: el ocaso de una tradición política (Argentina,
1880)”. En: Bragoni, Beatriz y Eduardo Míguez (coordinadores). Un nuevo orden político:
Provincias y Estado nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos, 2010, pp. 227-244.
Sánchez, Sergio Fernando. “Situación económica y militar de Argentina entre 1852 y el inicio de la
guerra del Paraguay”. História: Debates e Tendências, 15, 2, 2015, pp. 335-349,
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5965869.
Schvarzer, Jorge. La industria que supimos conseguir. Buenos Aires: Planeta, 1996. Capítulo 2:
“Antes de 1880. Una sociedad tradicional y primitiva”, pp. 57-77,
https://historiasocialargentinaunlp.com.ar/wp-content/uploads/2018/04/schvarzer-j-la-
industria-que-supimos-conseguir.pdf.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

A partir de lo establecido en el Régimen de Enseñanza y Promoción (R.E.P.,


http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/descargables/regimen-de-ensenanza-y-promocion.pdf) se
elige la opción “III-b) Promoción con cursada regular y examen final”, detallada en los
artículos 12 a 16 del documento citado.

El régimen elegido implica que la única obligación de los inscriptos durante la


cursada es aprobar las clases de trabajos prácticos (TP), según los criterios establecidos
por los docentes a cargo de las mismas (siempre dentro del contexto de lo establecido en
el R.E.P., arts. 13 y 14) y como medio para poder rendir el examen final (arts. 15 y 16), que
será oral.

Según lo dispuesto por las autoridades, las clases teóricas tendrán 2 horas de
cursada semanal, repitiéndose contenidos en dos horarios y se pondrán a disposición
contenidos en el aula virtual para compensar las 2 horas de clase que se dejan de dar.
Durante el tiempo de clase disponible se presentarán los nudos temáticos y se deja por
cuenta de los estudiantes su desarrollo y profundización mediante la bibliografía y los
contenidos del aula virtual para el examen final. Dado el régimen de cursada y promoción
elegidos, las clases teóricas no serán obligatorias ni sus contenidos estarán sujetos a
evaluación alguna durante la cursada.

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 16 de 29
Los TP también tendrán regularidad semanal y su aprobación, como se mencionó,
son el único requisito para alcanzar la condición de “alumno regular” y estar habilitado para
rendir el examen final. Cada Jefe de Trabajos Prácticos a cargo de los cursos de TP definirá
su programa de actividades y formas de evaluación. Aunque se tomarán en consideración
situaciones particulares, se buscará que haya equilibrio numérico de inscriptos en cada
curso.

Horarios:
 Teóricos Dr. Fernando Jumar: jueves de 10 a 12 y de 18 a 20 horas (en
ambos horarios se darán los mismos contenidos).

 TP Dra. María Emilia Sandrín: jueves de 12 a 14 y de 14 a 16 horas.

 TP Dr. Nicolás Biangardi: lunes de 14 a 16 y de 16 a 18 horas.

4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
4.1.1. Bibliografía general complementaria
Lobato, Mirta Zaida y Juan Suriano. Atlas histórico de la Argentina. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana, 2000. Tomo 1 de: Suriano, Juan (coord. gral.). Nueva Historia Argentina.
Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998. Capítulos II, III, IV, V. Disponible en BibHuma y
https://drive.google.com/drive/folders/1DkrX-RyaxoexshCDaJKvuK5Q50IUGvjx?usp=sharing.
Fradkin, Raúl O. (Dir. de tomo). Historia de la Provincia de Buenos Aires: tomo 2: de la Conquista a
la crisis de 1820. Buenos Aires: Edhasa; La Plata: UNIPE, 2012,
https://drive.google.com/file/d/1CBHuqm5rTqDXlJvavSu2W03sDsdsgM3w/view?usp=sharing.
Ternavasio, Marcela (Dirª. de tomo). Historia de la Provincia de Buenos Aires: tomo 3: de la
organización federal a la federalización de Buenos Aires: 1821-1880. Buenos Aires: Edhasa;
Gonnet: UNIPE, 2013,
https://drive.google.com/file/d/1KQrIPLrVSUvd9X7XBq9SREIIIbOxhpsH/view?usp=sharing.
Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo 2: Período español
(1600-1810). Segunda parte. Buenos Aires: Planeta, 1999. “Introducción”; “La expansión de
la población”; “la sociedad hispano-criolla”; “La sociedad indígena”; “la Monarquía, poder
central y poderes locales”; “Las reformas borbónicas”; “Política de España en Europa,
conflictos con Portugal e Inglaterra”. [Disponible en formato digital en la Biblioteca de la
Academia Nacional de la Historia]
Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo 3: Período español
(1600-1810). Tercera parte. Buenos Aires: Planeta, 1999. “Comercio y producción”; “Ideas y
creencias”. [Disponible en formato digital en la Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia]
Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo 4: la configuración
de la república independiente (1810-ca. 1914). Primera parte. Buenos Aires: Planeta, 2000.
“La población. Desarrollo y características demográficas”; “La inmigración”; “La sociedad
entre 1810 y 1870”; “La sociedad indígena”; “La crisis de la monarquía española en su marco
internacional”; La revolución rioplatense en su contexto americano”; “La guerra de
independencia”; “Desacuerdos y enfrentamientos políticos”; “La hegemonía de Rosas. Orden
y enfrentamientos políticos (1829-1852)”; “La organización constitucional. La Confederación
Argentina y el Estado de Buenos Aires (1852-1861)”; “La política entre 1862 y 1880”; “La obra
de gobierno de los presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda”. [Disponible en formato digital
en la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia]
Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo 4: la configuración
de la república independiente (1810-ca. 1914). Segunda parte. Buenos Aires: Planeta, 2000.
“Pensamiento político y proyectos constitucionales (1810-1880)”; “Los poderes públicos
nacionales y su funcionamiento (1852-1914); “Los gobiernos de las Provincias, Territorios
Nacionales, régimen municipal (1852-1914)”; “La política internacional: relaciones exteriores
y cuestiones limítrofes (1862-1914)”; “Las ideas económicas”; “Finanzas públicas, moneda y
bancos (1810-1899); “Las finanzas públicas y la moneda en las provincias del Interior (1810-
1860)”. [Disponible en formato digital en la Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia]
Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 17 de 29
Lobato, Mirta Zaida y Juan Suriano. Atlas histórico de la Argentina. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana, 2000. Tomo 1 de: Suriano, Juan (coord. gral.). Nueva Historia Argentina.
Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998. Capítulos II, III, IV, V. Disponible en BibHuma y
https://drive.google.com/drive/folders/1DkrX-RyaxoexshCDaJKvuK5Q50IUGvjx?usp=sharing.
Tándeter, Enrique (dir.). La sociedad colonial. Tomo 2 de: Suriano, Juan (coord. gral.). Nueva
Historia Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998. “El mundo indígena”; “Las
sociedades urbanas”; “El Río de la Plata en la economía colonial”; “El mundo rural colonial”;
“Gobierno y sociedad en el Tucumán y Río de la Plata, 1550-1800”; “Cultura y política en una
sociedad de Antiguo Régimen”. Disponible en BibHuma y
https://drive.google.com/file/d/1IhGG7u3EWtXB1f4Xwd0FGAn5iw6Y0wI_/view?usp=sharing.
Goldman, Noemí (dir.). Revolución, República, Confederación (1806-1852). Tomo 3 de: Suriano,
Juan (coord. gral.). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998.
“Crisis imperial, Revolución y guerra” (1806-1820)”; “El mundo rural en transición”; “Los
orígenes del federalismo rioplatense (1820-1831)”; “El comercio y las finanzas públicas en los
Estados provinciales”; “las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General
Constituyente (1820-1827)”; “Economía y sociedad: Buenos Aires de Cepeda a Caseros”; “El
ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la Confederación (1827-1835”; “Consolidación
del régimen rosista (1835-1852)”; “La revolución en las ideas: la Generación de 1837 en la
cultura y en la política argentinas”; Disponible en BibHuma y
https://drive.google.com/file/d/0BxZM0M_Fqz2GRndyaDhzX2JJT0E/view?usp=sharing.
Bonaudo, Marta (dir.). Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880). Tomo 4 de: Suriano, Juan
(coord. general). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1999. ·Los
grupos dominantes entre la legitimidad y el control”; “De la ‘República de la opinión’ a la
República de las instituciones”; la vida pública en Buenos Aires”; “Un mundo rural en cambio”;
“Las producciones regionales extrapampeanas”; “Las burguesías regionales”; “Los
trabajadores y el mundo del trabajo”. Disponible en BibHuma y
https://drive.google.com/file/d/1bV6biRUbOuzV_nelmyu7ImM7FVSdmnga/view?usp=sharing.
Halperín Donghi, Tulio. Argentina. De la revolución de independencia a la Confederación rosista.
Colección Historia Argentina, vol. 3, 1ª ed. 1972. Buenos Aires: Editorial Paidós, 1980.
[Disponible en BibHuma. Se consigue en Internet]
Gorostegui de Torres, Haydée. Argentina: la organización nacional. Buenos Aires: Paidós, 1972,
Segunda parte, pp. 75-128. [Disponible en BibHuma. Se consigue en Internet]
Levene, Ricardo (Dir.). Historia de la Nación Argentina: desde los orígenes hasta la organización
definitiva en 1862. 3ra. Ed, 11 tomos en 15 volúmenes. Buenos Aires: El Ateneo, 1961-1963.
T. 1, Tiempos prehistóricos y protohistóricos. - T. 2, Europa y España y el momento histórico
de los descubrimientos. - T. 3, Colonización y organización de Hispano América. Adelantados
y gobernadores del Río de la Plata. - T. 4, El momento histórico del Virreinato del Río de la
Plata, 1ra. y 2da. sección. - T.5, La Revolución de Mayo hasta la Asamblea general
constituyente, 1ra. y 2da. sección. - T. 6, La independencia y la organización política, desde
la Asamblea general constituyente hasta el Congreso constituyente de 1824, 1ra. y 2da.
sección. - T.7, Desde el Congreso general constituyente de 1824 hasta Rosas, 1ra. y 2da.
sección. - T.8, La Confederación y Buenos Aires hasta la organización definitiva de la Nación
en 1862.- T. 9, Historia de las provincias. - T.10, Historia de las provincias, límites
interprovinciales y territorios nacionales. - T. 11, Índice temático general, compilado por
Joaquín Pérez. [Disponible en formato digital en la Biblioteca de la Academia Nacional de la
Historia]

4.1.2. Bibliografía complementaria por unidad

UNIDAD 1:
Álvarez Junco, José. Historia y mito. Saber sobre el pasado o cultivo de identidades. Lección
inaugural. Curso académico 2011/2012, Universidad Complutense de Madrid. Madrid: UCM,
2011, https://www.ucm.es/data/cont/docs/3-2013-10-09-Lecci%C3%B3n%20Inaugural%202011-
2012%20(%C3%81lvarez%20Junco).pdf.
Amadori, Arrigo (Compilador). “Presentación. Dossier: Los territorios americanos y su integración en
el mundo hispánico: itinerarios historiográficos entre el paradigma colonial y la monarquía
policéntrica”, Programa Interuniversitario de Historia Política (2016),
http://historiapolitica.com/dossiers/los-territorios-americanos-y-su-integracion-en-el-mundo-hispanico-itinerarios-
historiograficos-entre-el-paradigma-colonial-y-la-monarquia-policentrica/.
Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 18 de 29
Bandieri, Susana y Sandra Fernández (Coords.). La historia argentina en pespectiva local y regional:
nuevas miradas para viejos problemas. “Circuitos mercantiles y redes relacionales”, pp. 149-
276.
Bauso, Diego Javier. “Mariano Moreno, apócrifo: los artículos que no escribió”. Investigaciones y
Ensayos, 64, 2017, pp. 99-127.
Bauso, Diego. Un plagio bicentenario: El Plan de operaciones atribuido a Mariano Moreno: Mito y
realidad. Buenos Aires: Sudamericana, 2015.
Benigno, Francesco. Las palabras del tiempo. Un ideario para pensar históricamente. Madrid:
Cátedra, 2013, “Estado moderno”, pp. 199-222.
Brezzo, Liliana M. et al. (Eds.). Escribir la nación en las provincias. Buenos Aires:
IDEHESI/CONICET, 2013.
Buch, Esteban. O juremos con gloria morir. Historia de una épica de estado. Buenos Aires:
Sudamericana, 1994. Hay ediciones más recientes.
Candau, Joël. Antropología de la memoria. 1º ed. en francés 1996. Buenos Aires: Nueva Visión,
2002.
Carzolio, María Inés. “Estado, Estado moderno, cultura jurisdiccional y cultura constitucional”: en
Dell’Ellicine, Eleonora et al. (Coords.). Pensar el Estado en las sociedades precapitalistas.
Pertinencia, límites y condiciones del concepto de Estado. Los Polvorines: Universidad
Nacional de General Sarmiento, 2012, pp. 125-138.
Chiaramonte, José Carlos. El mito de los orígenes en la historiografía latinoamericana. 2ª ed.
corregida. Buenos Aires: 1993, Cuadernos del Instituto Ravignani, 2,
Chiaramonte, José Carlos. Los usos políticos de la historia. Lenguaje de clases y revisionismo
histórico. Buenos Aires: Sudamericana, 2013.
De Zan, Julio. “Memoria e identidad”. Tópicos. Revista de Filosofía de Santa Fe, 16, 2008, pp. 41-
67, http://www.scielo.org.ar/pdf/topicos/n16/n16a03.pdf.
Kuntz Ficker, Sandra. “Mundial, trasnacional, global: Un ejercicio de clarificación conceptual de los
estudios globales”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Debates (2014),
http://nuevomundo.revues.org/66524.
Moriconi, Lidia. Política, piedad y jurisdicción. Cultura jurisdiccional en la Monarquía Hispánica.
Liébana en los siglos XVI-XVIII. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2011, pp. 31-56.
Oszlak, Oscar. La formación de Estado argentino. 1ª edición de 1982. 2º edición corregida y
ampliada 1997. Buenos Aires: Editorial Planeta, 1999. Capítulo 1: “Lineamientos
conceptuales e históricos”, pp. 15-43.
Poggi, Marta Mercedes. Educar al soberano. Los libros escolares, lugares de memoria, 1880-1890.
Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2004.
Poggi, Marta Mercedes. La consolidación y difusión de un mito fundacional. La Revolución de Mayo
en los textos escolares, 1880-1905. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Tres de
Febrero, 2007.
Quattrocchi-Woisson, Diana. Los males de la memoria. Historia y política en la Argentina. Buenos
Aires: Emecé editores, 1995.
Romano, Ruggiero. “Algunas consideraciones alrededor de Nación, Estado (y Libertad) en Europa
y América Centro-Meridional”. En: Annino, Antonio et alii. America Latina dallo Stato coloniale
allo Stato nazione (1740-1940). 2 vols. Milan, Franco Angeli, 1987, Vol. I, pp. 1-21.
Schaub, Jean-Frédéric. “Sobre el concepto de Estado”, Historia Contemporánea, 28 (2004), pp. 47-
51.
Shumway, Nicolás. La invención de la Argentina. Historia de una idea. Buenos Aires: Emecé
Editores, 1993.
Telesca, Ignacio. “Antes y después. Del amor al espanto. Construcciones históricas e
historiográficas del Paraguay en el siglo XIX”. En: Garavaglia, Juan Carlos; Raúl O. Fradkin.
A 150 años de a Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay. Buenos Aires: Prometeo
Libros, 2016, pp. 171-200.

UNIDAD 2:
Abadie-Aicardi, Aníbal. “Encantamiento y desengaño en historia de las ideas: «Comercio libre» y
terminología historiográfica iberoamericana”. Revista de Historia de América, 98, julio –
diciembre 1984, pp. 69-97,
https://drive.google.com/file/d/1ihUyTiyI8BkGh_kymFQhDauYUCrT1gI2/view?usp=sharing.
Amalric, Jean-Pierre y Domergue, Lucienne. La España de la Ilustración (1703-1833). Traducción
de Octavi Pelliza. Barcelona: Crítica, 2001.

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 19 de 29
Artola, Miguel. “América en el pensamiento español del siglo XVIII”. En: Instituto Gonzalo Fernández
de Oviedo. Homenaje a D. Ciríaco Pérez-Bustamante. Madrid: CSIC, 1969, pp. 51-78,
https://drive.google.com/file/d/0BxZM0M_Fqz2GbWlXd203SGpjbUk/view?usp=sharing.
Assadourian, Carlos Sempat y Silvia Palomeque. “Los circuitos mercantiles del "interior argentino"
y sus transformaciones durante la guerra de la independencia (1810-1825)”. En: Bandieri,
Susana (coord.). La Historia económica y los procesos de independencia en la América
Hispana, AAHE-Prometeo Libros, Buenos Aires, Buenos Aires, 2010, pp. 49-70,
https://drive.google.com/file/d/0BxZM0M_Fqz2Gd1E4ZGN6QjJ6Zjg/view?usp=sharing.
Assadourian, Carlos Sempat. El sistema de la economía colonial. El mercado interior, regiones y
espacio económico. México: Nueva Imagen, 1983. III: “Integración y desintegración regional
en el espacio colonial. Un enfoque histórico”, pp. 109-134,
http://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/580/2/estudioshistoricos10.pdf.
Gelman, Jorge. “La lucha por el control del Estado: administración y elites en Hispanoamérica”. En:
Tandeter, Enrique (dir.) y Jorge Hidalgo Lehuedé (codir.). Procesos americanos hacia la
redefinición colonial. Historia General de América Latina, Tomo IV. España (s/l): Ediciones de
la UNESCO – Editorial Trotta, 2000, pp. 251-264.
Jumar, Fernando (Dir.). “Dossier: Río de la Plata en el siglo XVIII. Algunos aspectos de su economía,
sociedad y sistema de poder”. El Taller de la Historia, 11, 11, 2019, pp. 1-384,
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/issue/view/165.
Jumar, Fernando. “En torno a la circulación observada desde la Aduana de Buenos Aires entre 1779
y 1783”. El Taller de la Historia, 12, 12, 2020, pp. 108-145,
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/issue/view/213.
Kossok, Manfred. El Virreynato del Río de la Plata. Su estructura económica y social. Buenos Aires:
Editorial Futuro, 1959.
Laviana Cuetos, María Luisa. “Movimientos subversivos en la América española durante el siglo
XVIII. Clasificación general y bibliografía básica”. Revista de Indias, XLXVI, 178, julio-
diciembre de 1986, pp. 471-507.
http://digital.csic.es/bitstream/10261/26453/1/Movimientos_subversivos_Am%c3%a9rica.pdf.
Levene, Ricardo. Investigaciones acerca de la historia económica del virreinato del Plata. Segunda
edición corregida y ampliada. Buenos Aires: El Ateneo, 1952, 2 vols. (1ª ed. 1927-1928).
Mallo, Silvia C. La sociedad rioplatense ante la justicia. La transición del siglo XVIII al XIX. La Plata:
Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”, 2004.
Mandrini, Raúl José. La Argentina aborigen. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2008.

UNIDAD 3:
AAVV. “Dossier: La independencia de 1816 más allá del Río de la Plata”. Prismas – Revista de
Historia Intelectual, 20, 2016, pp. 131-253.
Ansaldi, Waldo. “Soñar con Rousseau y despertar con Hobbes: Una introducción al estudio de la
formación del Estado nacional argentino”. En: Ansaldi, W. y José Luis Moreno. Estado y
Sociedad en el pensamiento nacional. Buenos Aires: Cántaro, 1989, pp. 21-108,
https://drive.google.com/file/d/0BxZM0M_Fqz2GMm4yS3NWTE9mSHc/view?usp=sharing.
Azcuy Ameghino, Eduardo. Historia de Artigas y la independencia argentina. Montevideo: Ediciones
de la Banda Oriental, 1993. Capítulo 1: “La Revolución de Mayo”, pp. 17-83. BibHuma.
Azcuy Ameghino, Eduardo. Nuestra gloriosa insurrección. La revolución anticolonial de Mayo de
1810. Trama política y documentos fundamentales. Buenos Aires: Imago Mundi, 2010.
Bagú, Sergio. El plan económico del grupo rivadaviano. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral,
1960.
Bragoni, Beatriz; Mata de López, Sara. “Militarización e identidades políticas en la revolución
rioplatense”. Anuario de Estudios Americanos, 64, 1, enero-junio de 2007, pp. 221-256.
https://drive.google.com/open?id=0BxZM0M_Fqz2GUVg2dDVmM1JCejA.
Caputo, Mariana Inés. “«Una guerra poco conocida»: Reflexiones en torno a la guerra de la
Confederación Argentina contra la Confederación Peruano-Boliviana y su tratamiento
historiográfico”. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano –
Series Especiales, 8, 1, 2020. https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/view/15021.
Chiaramonte, José Carlos. “Estudio preliminar”. En: Chiaramonte, José Carlos (Estudio preliminar y
selección). Ciudades, provincias, Estados: Orígenes de la Nación Argentina (1800-1846).
Biblioteca del Pensamiento Argentino, I. Buenos Aires: Compañía Editora Espasa Calpe
Argentina S.A – Ariel, 1997. Segunda Parte, Capítulo I: “Acerca del vocabulario político de la
Independencia”, pp. 111-127. BibHuma.

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 20 de 29
Chust, Manuel. “Un bienio trascendental: 1808-1810”. En: Chust, Manuel (coord.). 1808. La eclosión
juntera en el mundo hispano. México, FCE, Colmex, 2007, pp. 11-50.
Di Meglio, Gabriel. “La guerra de independencia en la historiografía argentina”. En: Chust, Manuel;
Serrano, José Antonio (eds.). Debates sobre las independencias iberoamericanas. Madrid:
AHILA-Iberoamericana-Vervuert, 2007, pp. 27-45,
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/dimeglio2.pdf.
Di Meglio, Gabriel. “Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participación política de la plebe
urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución (1810-1820)”. Boletín del Instituto de
Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 3ª serie, 23, 2003, pp. 7-43. [Disponible
en Internet]
Di Stefano, Roberto. “El laberinto religioso de Juan Manuel de Rosas”. Anuario de Estudios
Americanos, 63, 1, 2006, pp. 19-50.
Etchechury Barrera, Mario. “Una guerra en busca de sus autores. Algunas notas metodológicas
sobre la conflictividad regional en el Río de la Plata (1835-1845”. Illes i Imperis, 15, 2013, 75-
100, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4470774.
Etchepareborda, Roberto. Qué fue el carlotismo. Buenos Aires: Plus Ultra, 1971,
https://drive.google.com/file/d/0BxZM0M_Fqz2GYTBVZktKQnBOZEU/view?usp=sharing.
Fradkin, Raúl. “¿Qué tuvo de revolucionaria la revolución de independencia?” Nuevo Topo. Revista
de historia y pensamiento crítico, 5, 2005, pp. 15-43,
http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/xix2fradkin.pdf.
Gelman, Jorge y Daniel Santilli. De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2006. “Las elites económicas de Buenos Aires en tiempos
de cambio” (pp. 133-158) y “Conclusiones. Una recapitulación y algunas hipótesis” (pp. 159-
168).
Goldman, Noemí (directora). Lenguaje y revolución: conceptos políticos clave en el Río de la Plata,
1780-1850. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2008. Términos: “Nación” (pp. 83-98), “Patria”
(pp. 115-130), “Revolución” (pp. 159-174).
Goldman, Noemí. “Crisis del sistema institucional colonial y desconocimiento de las Cortes de Cádiz
en el Río de la Plata”. En: Chust, Manuel (coord.). 1808. La eclosión juntera en el mundo
hispano. México, FCE, Colmex, 2007, pp. 227-241.
Horowicz, Alejandro. El país que estalló. Antecedentes para una historia argentina. 1806-1820. 2
tomos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2003-2005. Tomo I, “Argumentos para un
prólogo” (pp. 9-29), Tomo I, Capítulo 2: “Dos guerras, una transformación” (pp. 115-186) y
Tomo II, Capítulo 4: “Transfiguración y muerte del bloque mercantil” (pp. 145-186).
Mata de López, Sara. “«Tierra en armas». Salta en la Revolución”. En: Mata de López, Sara (comp.).
Persistencias y cambios: Salta y el noroeste argentino, 1770-1840. Rosario: Prohistoria, 1999,
pp. 149-175.
Mata de López, Sara. “La guerra de independencia en Salta y la emergencia de nuevas relaciones
de poder”. Andes, 13, 2003, pp. 113-142. Disponible en Internet.
Molina, Eugenia. “Politización y relaciones sociales en Mendoza (Argentina) durante la década
revolucionaria (1810-1820). Conflictos y consensos en la configuración de un nuevo orden”.
Boletín Americanista, 58, 2008, pp. 251-271,
http://revistes.ub.edu/index.php/BoletinAmericanista/article/view/13223.
Ricciardi, Mauricio. Revolución. Léxico de política. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 2003,
https://drive.google.com/drive/folders/1CeE85aWLmoWnWweRmMMlUlCjgRBZ6jSH?usp=sharing.
Roca, José Luis. Ni con Lima ni con Buenos Aires. La formación de un Estado nacional en Charcas.
La Paz: Ed. Plural/IFEA, 2007.
Street, John. Gran Bretaña y la independencia del Río de la Plata. Buenos Aires: Paidós, 1967. Libro
completo en BibHuma, capítulo II:
https://drive.google.com/file/d/0BxZM0M_Fqz2Gbmp0aDIya3Y2NWc/view?usp=sharing.
Tarragó, Griselda B. y Daríos Barriera. Adiós a la monarquía: de los años revolucionarios a la crisis
de 1820. Nueva Hisrtoria de Santa Fe, Tomo IV. Rosario: Prohistoria Ediciones; Diario La
Capital, 2006.
Ternavasio, Marcela. Candidata a la corona. La Infanta Carlota Joaquina en el laberinto de las
revoluciones hispanoamericanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2015.
Ternavasio, Marcela. Gobernar la revolución: poderes en disputa en el Río de la Plata, 1810-1816.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina, 2007.

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 21 de 29
UNIDAD 4:
Álvarez, Juan. “Guerra económica entre la Confederación y Buenos Aires”. En: Levene, Ricardo
(Dir.). Historia de la Nación Argentina: desde los orígenes hasta la organización definitiva en
1862. Buenos Aires: El Ateneo, 1962. Tomo VIII, pp. 109-135. BibHuma.
Amaral, Samuel, “Vestigios del miedo: los pleitos del mazorquero Salomón, 1827-1840”. AA. VV.
Enrique M. Barba. In Memoriam. Estudios de Historia dedicados por sus amigos y discípulos.
Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1994, pp. 95-118.
Aramburo, Mariano J. “«La República del Río de la Plata»: El Estado de Buenos Aires y la nación
en 1856”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”,
Tercera serie, 49, segundo semestre de 2018, pp. 47-80.
Bransboin, Hernán David. “El comercio mendocino – chileno en el marco de la confederación
«rosista»”. Ponencia presentada en las XX Jornadas de Historia Económica, Mar del Plata,
18 al 20 de octubre de 2006.
Bransboin, Hernán. “Mendoza federal: entre la autonomía provincial y el poder de Juan Manuel de
Rosas”. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2014.
Buchbinder, Pablo. Caudillos de pluma y hombres de acción. Estado y política en Corrientes en
tiempos de la organización nacional. Buenos Aires: Prometeo – Universidad Nacional de
General Sarmiento, 2004. Al menos: Capítulo 3: “El estado nacional, las provincias y la política
internacional en la cuenca del Plata durante la década de 1850”, pp. 73-86. Fotocopiadora del
CeHCE.
Candioti, Magdalena. “Cultura jurídica y revolución. El decreto de seguridad individual y la
transformación de la cultura de los derechos en Buenos Aires (1810-1830)”. Boletín de la
Biblioteca del Congreso de la Nación [Argentina], 129. En la historia. Buenos Aires: Biblioteca
del Congreso, 2015, pp. 59-76.
Conti, Viviana. “Circuitos mercantiles y redes de comerciantes del espacio surandino entre la Colonia y
la Independencia”. En: Bandieri, Susana; Fernández, Sandra (Coords.). La historia argentina en
perspectiva local y regional: nuevas miradas para viejos problemas. Tomo 1. Buenos Aires:
Teseo: 2017, pp. 181-206.
Chiaramonte, José Carlos. “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”. En:
Carmagnani, Marcello (comp.). Federalismos Americanos. México/Brasil/Argentina. México:
FCE, 1993, pp. 81-132,
https://drive.google.com/file/d/0BxZM0M_Fqz2GV1RacjFrZ1p2ODg/view?usp=sharing.
Del Campo, Hugo (Introducción, selección y notas). Porteños y provincianos: la polémica Rosas-
Ferré. Colección: Documentos para la Historia Integral Argentina, 9. Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina, 1981 (1ª ed. 1972).
Di Pasquale, Mariano. “La gestión de Álvarez de Arenales. Presencia del rivadianismo en Salta,
1824-1827”. Revista Complutense de Historia de América, 35, 2009, pp. 209-231,
http://revistas.ucm.es/index.php/RCHA/article/view/RCHA0909110209A/28413.
Djenderedjian, Julio. “La economía: estructura productiva, comercio, transportes”. En: Ternavasio,
Marcela (Dir. de tomo). Historia de la Provincia de Buenos Aires: tomo 3: de la organización
federal a la federalización de Buenos Aires: 1821-1880. Buenos Aires: Edhasa; Gonnet:
UNIPE, 2013, pp. 117-150.
Fradkin, Raúl O.; Gelman, Jorge. “Juan Manuel de Rosas: La construcción de un liderazgo político.
Buenos Aires: Edhasa, 2015.
Frega, Ana. “La mediación británica en la guerra entre las Provincias Unidas y el Imperio de Brasil
(1826-1828): una mirada desde Montevideo”. Estudos Ibero-Americanos, PUCRS, XXXIV, 1,
junho 2008, pp. 36-64. https://drive.google.com/open?id=0BxZM0M_Fqz2GU2dnQkZONURvaUU.
Gelman, Jorge. Rosas bajo fuego: los franceses, Lavalle y la rebelión de los estancieros. Buenos
Aires: Sudamericana, 2009.
Goldman, Noemí y Ricardo Salvatore (compiladores). Caudillismos rioplatenses: nuevas miradas a
un viejo problema. 1ª ed. 1998. Buenos Aires: Eudeba, 2005. “Introducción”, pp. 7-29.
Goldman, Noemí. “Los orígenes del federalismo rioplatense (1820-1831)”. En: Goldman, Noemí
(dir.). Revolución, República, Confederación (1806-1852). Tomo 3 de: Suriano, Juan (coord.
gral.). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998, pp. 103-124.
González Bernardo, Pilar y Mariano Di Pasquale (Coords.). Dossier: “El momento rosista”. Anuario
IEHS, 33, 2, 2018, pp. 131-249.
Heras, Carlos y Carlos F. García. “Introducción”. Universidad Nacional de La Plata. Reforma
constitucional de 1860. Textos y documentos fundamentales. La Plata: Universidad Nacional
de La Plata, 1961, pp. XIII-LV. [Fotocopiadora CeHCE]

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 22 de 29
Irigoin, María Alejandra, “Del dominio autocrático al de la negociación. Las razones económicas del
renacimiento de la política en Buenos Aires en la década de 1850”, Anuario IEHS, 14, 1999,
pp. 195-229, https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/402660.
Katz, Mariana. “Los artesanos proteccionistas. Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX”. Economía
y Política, 4, 2, pp. 5-36.
Lettieri, Alberto. “De la «República de la opinión» a la «República de las Instituciones»”. En:
Bonaudo, Marta (coord.). Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880). Tomo 4, capítulo
II de: Suriano, Juan (coord. general). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana, 1999, pp. 97-139.
López, Cristina del C. “Reordenamiento de las relaciones mercantiles de Tucumán en la primera
mitad del siglo XIX”. Breves contribuciones del Instituto de Estudios Geográficos, 24, 2013,
pp. 132-153.
Mariluz Urquijo, José. “Aspectos de la política proteccionista durante la década 1810-1820”. En:
Boletín de la Academia Nacional de la Historia, XXXVII, 1965.
Mases, Enrique Hugo (Introducción, selección y notas). El bloqueo anglo-francés: la Vuelta de
Obligado. Colección: Documentos para la Historia Integral Argentina, 6. Buenos Aires: Centro
Editor de América Latina, 1981 (1ª ed. 1972).
Pagani, Rosana, Nora Souto y Fabio Wasserman. “El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento
de la Confederación (1827-1835)”. En: Goldman, Noemí (directora de tomo). Nueva Historia
Argentina. Tomo 3. Revolución, República, Confederación (1806-1852). Buenos Aires:
Editorial Sudamericana, 1998, pp. 283-321.
Saguier, Eduardo. “La crisis del Estado Confederado. De Caseros (1852) a Pavón (1862)”. En: Un
debate histórico inconcluso en la América Latina (1600-2000). Cuatro siglos de lucha en el
espacio colonial peruano y rioplatense y en la Argentina moderna y contemporánea. Tomo III,
cap. 4, www.er-saguier.org.
Schaller, Enrique César. “El comercio de la provincial de Corrientes durante la primera mitad del
Siglo XIX. Un panorama de su evolución”. Folia Histórica del Nordeste, 17, 2008, pp. 137-
160.
Schmit, Roberto. “Transiciones regionales en los circuitos mercantiles rioplatenses durante la primera
mitad del siglo XIX”. En: Bandieri, Susana; Fernández, Sandra (Coords.). La historia argentina
en perspectiva local y regional: nuevas miradas para viejos problemas. Buenos Aires: Tomo 1.
Teseo: 2017, pp. 207-233.
Schmit, Roberto. Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía y poder en el
oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852. Buenos Aires: Prometeo libros, 2004.
Ternavasio, Marcela (Directora de tomo). “Historia de la provincia de Buenos Aires: de la
organización federal a la federalización de Buenos Aires: 1821-1880”. Tomo III, Palacios, Juan
Manuel (Director), Historia de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: EDHASA; Gonnet:
UNIPE Editorial Universitaria, 2013.
Ternavasio, Marcela. “Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General
Constituyente (1820-1827). En: Goldman, Noemí (dir.). Revolución, República, Confederación
(1806-1852). Tomo 3 de: Suriano, Juan (coord. gral.). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana, 1998, pp. 159-197.
Zubizarreta, Ignacio. Historia de los unitarios, 1820-1852. Buenos Aires: Sudamericana, 2014,
Capítulo 1: “El momento rivadaviano (1820-1824); Entreacto I: “¿Buenos o malos? La
historiografía y la construcción de la imagen de los unitarios”; Capítulo 2: “El proyecto unitario
nacional y las Asambleas Constituyentes (1825-1827)”, pp. 17-72,
https://drive.google.com/file/d/0BxZM0M_Fqz2GdVY1UU9kNVJqN1U/view?usp=sharing.

UNIDAD 5:
Álvarez, Juan. Las guerras civiles argentinas y el problema de Buenos Aires en la República. Buenos
Aires: La Facultad, 1936. Capítulo V: “El sistema proteccionista como fórmula de paz entre
las regiones”, https://drive.google.com/drive/folders/1mpLIb0Wet6TBRtJ-BYvb-R6rYHXZTGmR?usp=sharing.
Ansaldi, Waldo. “Frívola y Casquivana, mano de hierro en guante de seda. Una propuesta para
conceptualizar el término de oligarquía en América Latina”,
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/frivolacasquivanamanodehierro.pdf, consultada
10-05-2006.
Ansaldi, Waldo; Giordano, Verónica. América Latina: la construcción del orden. De la colonia a la
disolución de la dominación oligárquica. Buenos Aires: Ariel, 2012. “Nueva digresión teórico-
conceptual: la revolución pasiva”, pp. 390-392. Fotocopiadora del CeHCE,
https://drive.google.com/file/d/0BxZM0M_Fqz2GMm4yS3NWTE9mSHc/view?usp=sharing.
Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 23 de 29
Barba, Fernando Enrique. “Federales y liberales, 1861-1880”,
https://drive.google.com/file/d/16ouF_CVL2jIFZdXwdlkTiBvpVM7I6CG2/view?usp=sharing.
Barba, Fernando Enrique. “Nacimiento y evolución de los partidos políticos bonaerenses”. En:
Anuario del Instituto de Historia Argentina, 6, 2006, pp. 9-32. [Disponible en Memoria
Académica de la FaHCE].
Barba, Fernando Enrique. Los autonomistas del 70: auge y frustración de un movimiento provinciano
con vocación nacional. Buenos Aires entre 1868 y 1878. Buenos Aires: Editorial Pleamar,
1976.
Barrancos, Dora. “Inferioridad jurídica y encierro doméstico”. Historia de las mujeres en Argentina,
Tomo 1,
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816
_rol_psicologo/material/unidad5/complementaria/inferioridad_juridica.pdf.
Barsky, Osvaldo y Jorge Gelman. Historia del agro argentino. Desde la Conquista hasta fines del
siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo Mondadori, 2001. Capítulos IV y V, pp. 93-138.
Fotocopiadora CeHCE.
Bonaudo, Marta y Élida Sonzogni. “Los grupos dominantes entre la legitimidad y el control”. En:
Bonaudo, Marta (coord.). Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880). Tomo 4,
capítulo I de: Suriano, Juan (coord. general). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires:
Editorial Sudamericana, 1999, pp. 27-96,
https://drive.google.com/file/d/0BxZM0M_Fqz2GR0Z3TVBlTUJ6cG8/view?usp=sharing.
Bragoni, Beatriz y Eduardo Míguez (coordinadores). Un nuevo orden político: Provincias y Estado
nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos, 2010,
https://drive.google.com/file/d/0BxZM0M_Fqz2Gc1lHMHNXZE4zblE/view?usp=sharing.
Cortés Conde, Roberto. “Finanzas públicas, moneda y bancos (1810-1899). En: Academia Nacional
de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo V, pp. 463-506.
https://drive.google.com/open?id=0BxZM0M_Fqz2GdlZ5S1BGZWYxbms.
De Marco, Miguel Ángel. “La obra de gobierno de los presidentes Mitre, Sarmiento y Avellaneda”.
En: Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo IV.
Buenos Aires: Planeta, 2000, pp. 483-509.
https://drive.google.com/open?id=0BxZM0M_Fqz2GaTZxRWpkeklHclU.
Falcón, Ricardo. “Los trabajadores y el mundo del trabajo”. En: Bonaudo, Marta (coord.).
Liberalismo, Estado y orden burgués (1852-1880). Tomo 4, de: Suriano, Juan (coord.
general). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1999, pp. 483-
544. Biblioteca de Humanidades.
Gorostegui de Torres, Haydée. Argentina: la organización nacional. Buenos Aires: Paidós, 1972,
Segunda parte, pp. 75-128. Biblioteca de Humanidades.
Halperin Donghi, Tulio. ¿Para qué la inmigración? Ideología y política inmigratoria y aceleración del
proceso modernizador: el caso argentino, 1810-1914). Jahrbuch für Geschichte
Lateinamerikas - Anuario de Historia de América Latina, 13, 1, 1976, pp. 437–489, ISSN
(Online) 2194-3680, DOI: https://doi.org/10.7788/jbla-1976-0129.
Schvarzer, Jorge. La industria que supimos conseguir. Buenos Aires: Planeta, 1996. Capítulo 2:
“Antes de 1880. Una sociedad tradicional y primitiva”, pp. 57-77. (Fotocopiadora CEHCE 62-
92 y https://drive.google.com/file/d/0BxZM0M_Fqz2GMnk0VENVRGxodzQ/view?usp=sharing.
Solveira, Beatriz. “La política internacional: relaciones exteriores y cuestiones limítrofes (1862-
1914)”. En: Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo
V. Buenos Aires: Planeta, 2000, pp. 209-235.
https://drive.google.com/open?id=0BxZM0M_Fqz2GbkNNSWtWcmZYZzA.


Fernando Jumar
2022

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 24 de 29
ANEXO 1: Plan de Trabajos Prácticos del Dr. Nicolás Biangardi (JTP)

Historia Argentina I
Segundo semestre de 2022

Cronograma de Trabajos Prácticos


Comisiones A y B
Lunes de 14 a 16 h y de 16 a 18 h
Profesor: Nicolás Biangardi

Presentación del Cronograma: La cursada de trabajos prácticos de las comisiones A y B


de Historia Argentina I correspondiente al año 2022 tiene el objetivo de abordar los
contenidos planteados en el programa por el Dr. Fernando Jumar, adjunto a cargo de la
materia.

Metodología de trabajo y evaluación:


La cursada se desarrollará mediante encuentros presenciales que tienen como objetivo
efectuar un análisis de los contenidos y una lectura crítica de los textos obligatorios
correspondientes a cada trabajo práctico.
Al final de la cursada se realizará una evaluación por medio de un examen parcial
presencial. La aprobación de la cursada requerirá un nota mínima de 4 (cuatro) puntos en
esa instancia evaluativa o en alguna de las instancias de recuperación siguientes que se
encuentran especificadas en el cronograma.

Planificación y bibliografía obligatoria para los Trabajos Prácticos

22 de agosto
TP 1. Historia nacional, historia trasnacional
Textos obligatorios:
Vázquez Soriano, Mario Armando (2013). “La construcción de la nación en
Hispanoamérica”. En: García Flores, Eugenio (coord.). Globalización y derecho
internacional en la primera década del siglo XXI. México: UNAM/Instituto de
Investigaciones Jurídicas, pp. 415-446.

Acha, Omar (2014). “Trasnacional y global: la crítica del concepto de historia ante la
emergencia de la historiografía posnacional”. Ayer, núm. 94, pp. 121-144.

Ruiz Ibáñez, José Javier. “Una historia más allá del paradigma centro-periferia”. En:
Amadori, Arrigo (compilador). “Dossier. Los territorios americanos y su integración en el
mundo hispánico: itinerarios historiográficos entre el paradigma colonial y la monarquía
policéntrica”.

29 de agosto
TP 2. América en la Monarquía Española durante los Tiempos Modernos.
Textos obligatorios:
Moutoukias, Zacarías (1999). “Comercio y producción”. En: Academia Nacional de la
Historia. Nueva historia de la Nación Argentina. Tomo III. Buenos Aires: Planeta, pp. 51-
103.
Jumar, Fernando (2019). “Apuntes para una modelización: La región Río de la Plata
durante su pertenencia a la Monarquía Hispánica y en el proceso de formación del Estado-
nación argentino”, El Taller de la Historia, 11, 11, pp. 5-27,
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/2404
5 de septiembre
Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 25 de 29
TP 3. El quiebre del Antiguo Régimen en el Virreinato del Río de la Plata
Texto obligatorio:
Goldman, Noemí (1998). “Crisis imperial, Revolución y guerra (1806-1820)”. En: Goldman,
Noemí (dir.). Revolución, República, Confederación (1806-1852). Tomo 3 de: Suriano,
Juan (coord. gral.). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, pp.
21-69.

12 de septiembre
TP 4. Estados provinciales
Texto obligatorio:
Agüero, Alejandro (2019). “¿Provincias o estados? El concepto de provincia y el primer
constitucionalismo provincial rioplatense: Un enfoque ius-histórico”. Revista de Historia
Americana y Argentina, 54, 1, 137–175.

19 de septiembre
TP 5. Reformas rivadavianas
Texto obligatorio:
Zubizarreta, I. (2014). Historia de los unitarios 1820-1852. Buenos Aires: Sudamericana.
Cap. 1. “El momento rivadaviano (1820-1824)”, pp. 17-34 y Cap. 2. “El proyecto unitario y
las Asambleas Constituyentes (1825-1827)”, pp. 53-72.

26 de septiembre
TP 6. Rosismo
Textos obligatorios:
Barba, Enrique Mariano (1972). Unitarismo, federalismo, rosismo. Buenos Aires:
Pannedille.

Ternavasio, Marcela (2009). Historia de la Argentina 1806-1852, Buenos Aires, Siglo XXI.
Cap. 7. "La Buenos Aires federal" pp. 175-198, Cap. 8. "Rosas y el rosismo" pp. 199-219 y
Cap. 9. "De la república del terror a la crisis del orden rosista" pp. 221-248.

17 de octubre
TP 7. Buenos Aires y la Confederación
Texto obligatorio:
Miguez, Eduardo José (2021). Los trece ranchos. Las provincias, Buenos Aires, y la
formación de la Nación Argentina (1840-1880). Rosario: Prohistoria Ediciones.
“Introducción”, pp. 15-40 y “Capítulo III: La Organización nacional sin Buenos Aires (1854-
1859)” pp. 97-128.

24 de octubre
TP 8. Buenos Aires y la Confederación
Texto obligatorio:
Sabato, Hilda (2012). Historia de la Argentina, 1852-1890. Buenos Aires: Siglo XXI. Cap. 3.
“Dos repúblicas (II): El estado de Buenos Aires”, pp. 67-93.
Cronograma de evaluaciones:
31 de octubre: Examen parcial
7 de noviembre: Entrega de notas del parcial
14 de noviembre: Examen parcial recuperatorio
15 de diciembre: Examen parcial recuperatorio artículo 14

Dr. Nicolás Biangardi
2022
Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 26 de 29
ANEXO 2: Plan de Trabajos Prácticos de la Dra. María Emilia Sandrín (JTP)

Historia Argentina I
Segundo semestre de 2022

Cronograma de Trabajos Prácticos


Comisiones C y D
Jueves de 12 a 14 h y de 14 a 16 h
Profesora: Ma. Emilia Sandrín

Presentación del Cronograma: el presente cronograma de Trabajos Prácticos, se


encuentra integrado al Programa general de la Materia que, tal cual lo especifica el Dr.
Jumar, Prof. Adjunto a cargo, tiene un eje claro: el proceso que desemboca en la formación
de un Estado-nación llamado ‘República Argentina’ (1862) y su primera etapa de vida
orgánica, que corresponde al despliegue de ese Estado sobre el nuevo conjunto social
creado, al tiempo que le impone la nueva nacionalidad.5 La penetración del Estado-nación
en la sociedad se hizo a través de la puesta en marcha de las instituciones
gubernamentales de la federación y mientras que los Estados que le dieron nacimiento se
comienzan a convertir realmente en “provincias”, tal como las entendemos los argentinos
desde entonces (1862-1880).
El programa de la materia está estructurado en 5 Unidades, abordaremos temas de
cada unidad a lo largo de dos TP.

Metodología de trabajo y de evaluación


La cursada 2022 de los Trabajos Prácticos (TP) será presencial, los días jueves de 12 a 14
h (comisión C) y de 14 a 16 h (comisión D).
Se promueve la formación de estudiantes que sean capaces de desarrollar su
conciencia crítica a través de su capacidad de análisis, de comparación, que les permita
identificar, plantear interrogantes y/o hipótesis. Para ello es necesario que preparen
minuciosamente las lecturas propuestas para cada TP previamente al desarrollo de los
mismos y que tengan una participación activa en las clases.
La cursada se aprueba con la obtención de 4 (cuatro) puntos o más en el Parcial al fin
del cuatrimestre o en sus respectivos recuperatorios, en las fechas estipuladas en el
presente cronograma.

Material de consulta general:

Ternavasio, Marcela. Historia de la Argentina, 1806-1852. 1ª ed. 2009. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno Editores, 2015.
Sábato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852-1890. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores,
2012. Capítulos 1 a 3, pp. 17-93.
Lobato, Mirta Zaida y Juan Suriano. Atlas histórico de la Argentina. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana, 2000. Tomo 1 de: Suriano, Juan (coord. gral.). Nueva Historia
Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998.

5 Contenidos mínimos de la materia: “El sistema de dominación español. El proceso de


independencia. Las Provincia (sic) Unidas del Río de la Plata. De la disolución de las Provincias
Unidas al fin de la confederación rosista. Del estado (sic) de Buenos Aires y la Confederación
Argentina a la formación del Estado-nación y su organización ideológica e institucional. La expansión
territorial y delimitación política del espacio: fronteras interiores y límites internacionales. El sistema
económico: modalidades, resultados, crisis y limitaciones. Economías regionales: tierras públicas,
colonización e inmigración. Estructura social. Pensamiento político y sistemas ideológicos. Debates
historiográficos.” Universidad Nacional de la Plata – Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación – Departamento de Historia. “Profesorado en Historia; Licenciatura en Historia. Plan de
estudios 2011”, http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/planes/pl.122/pl.122.pdf, p. 12.
Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 27 de 29
Planificación y bibliografía obligatoria para los Trabajos Prácticos

18/08/22 TP1. UNIDAD 1: El problema general: los sistemas de dominación y las formas
institucionales que asume en occidente en el siglo XIX: los Estados-nación.

Presentación del cronograma del curso de Trabajos Prácticos (TP): Contenidos,


modalidades de la cursada, condiciones de aprobación.
Se explicarán: Técnicas del trabajo intelectual. Preparación de los TP. Análisis de textos
(identificación del objeto de estudio; problema en que queda inserto; hipótesis;
demostración). Interrelación entre textos (elaboración de estado del arte en función de
preguntas específicas).

Vázquez Soriano, Mario Armando. “La construcción de la nación en Hispanoamérica”. En:


García Flores, Eugenio (coord.). Globalización y derecho internacional en la primera
década del siglo XXI. México: UNAM/Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2013, pp.
415-446.
 Video: Textos en contexto. Mario A. Vázquez Soriano presenta…
Acha, Omar. “Trasnacional y global: la crítica del concepto de historia ante la emergencia
de la historiografía posnacional”. Ayer, 94, 2014, pp. 121-144.
 Video: Textos en contexto. Omar Acha presenta…

25/08/22 TP2. UNIDAD 1: El problema general: los sistemas de dominación y las formas
institucionales que asume en occidente en el siglo XIX: los Estados-nación.

Oszlak, Oscar. “Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad


argentina”. Desarrollo Económico, 21, 84, 1982.

Bragoni, Beatriz; Míguez, Eduardo. “Introducción: De la periferia al centro: la formación de


un sistema político nacional, 1852-1880”. En: Bragoni, Beatriz y Eduardo Míguez
(coordinadores). Un nuevo orden político: Provincias y Estado nacional, 1852-1880.
Buenos Aires: Biblos, 2010, pp. 9-28.

1/09/22 TP3. UNIDAD 2: América en la Monarquía Española durante los Tiempos


Modernos.

Ruiz Ibáñez, José Javier. “Una historia más allá del paradigma centro-periferia”. En:
Amadori, Arrigo (compilador). “Dossier. Los territorios americanos y su integración en
el mundo hispánico: itinerarios historiográficos entre el paradigma colonial y la
monarquía policéntrica”.
 Video: Textos en contexto. José Javier Ruiz Ibáñez presenta…

Moutoukias, Zacarías. “Comercio y producción”. En: Academia Nacional de la Historia.


Nueva historia de la Nación Argentina. Tomo III. Buenos Aires: Planeta, 1999, pp. 51-
103.

08/09/22 TP4. UNIDAD 2: América en la Monarquía Española durante los Tiempos


Modernos.

Jumar, Fernando. “Apuntes para una modelización: La región Río de la Plata durante su
pertenencia a la Monarquía Hispánica y en el proceso de formación del Estado-
nación argentino”, El Taller de la Historia, 11, 11, 2019, pp. 5-27,
https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/eltallerdelahistoria/article/view/2404 .

Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022


U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 28 de 29
15/09/22 TP5. UNIDAD 3: El quiebre del Antiguo Régimen en el Virreinato del Río de la
Plata

Chust, Manuel; Frasquet, Ivana. “La Monarquía Española entre 1808 y 1810: el poder
revolucionario juntero”. En: AA.VV. Las independencias iberoamericanas. México:
Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones Mexicanas, 2012, pp.
139-149.

22/09/22 TP6. UNIDAD 3: El quiebre del Antiguo Régimen en el Virreinato del Río de la
Plata

Goldman, Noemí. “Crisis imperial, Revolución y guerra (1806-1820)”. En: Goldman, Noemí
(dir.). Revolución, República, Confederación (1806-1852). Tomo 3 de: Suriano, Juan
(coord. gral.). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1998,
pp. 21-69.

29/09/22 TP7. UNIDAD 4: El proceso de formación del Estado-nación ‘República Argentina’

Agüero, Alejandro. “¿Provincias o estados? El concepto de provincia y el primer


constitucionalismo provincial rioplatense: Un enfoque ius-histórico”. Revista de
Historia Americana y Argentina, 54, 1, 2019, 137–175.

06/09/22 No hay clases por ser semana de exámenes finales.

13/10/22 TP8. UNIDAD 4: El proceso de formación del Estado-nación ‘República Argentina’

Barba, Enrique M. Unitarismo, federalismo, rosismo. Buenos Aires: Ediciones Pannedille,


1972.

Ternavasio, Marcela. Historia de la Argentina, 1806-1852. 1ª ed. 2009. Buenos Aires: Siglo
Veintiuno Editores, 2015. Capítulo 7 “La Buenos Aires Federal” pp. 175-198, Capítulo
8 “Rosas y el Rosismo” pp. 199-219 y capítulo 9 “De la República del Terror a la crisis
del orden rosista” pp. 221-248.

20/10/22 TP9.: UNIDAD 5: La organización del Estado-nación ‘República Argentina’

Miguez, Eduardo José. Los trece ranchos. Las provincias, Buenos Aires, y la formación de
la Nación Argentina (1840-1880). Rosario: Prohistoria Ediciones, 2021.
“Introducción”, pp. 15-40 y “Capítulo III: La Organización nacional sin Buenos Aires
(1854-1859)” pp. 97-128.

27/10/22 TP10. UNIDAD 5: La organización del Estado-nación ‘República Argentina’

Sabato, H. (2012). Historia de la Argentina, 1852-1890. Buenos Aires: Siglo Veintiuno


Editores, 2012. Cap III. “Dos repúblicas (II), El Estado de Buenos Aires”, pp. 65-93.

03/11/22 Parcial
10/11/22 Entrega de notas del parcial
17/11/22 Parcial recuperatorio
24/11/22 Entrega de notas del recuperatorio
15/12/22 Parcial recuperatorio Art. 14
22/12/22 Entrega notas Parcial recuperatorio Artículo 14

María Emilia Sandrín
2022
Historia Argentina I (2do cuatrimestre) – Año lectivo 2022
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Página 29 de 29

También podría gustarte