Equipo docente
TITULAR DE CÁTEDRA
DOCENTES A CARGO
Fundamentos de la cátedra
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Objetivos
Para ello, las percepciones vivenciales y subjetivas de los estudiantes sobre sus
relaciones sociales y su entorno territorial / político serán punto de articulación para la
comprensión / apropiación de las diferentes categorías teóricas que pretenden dar
explicación a las mismas.
Los materiales bibliográficos a utilizar en el taller servirán como referentes básicos para
desarrollar los temas planteados, pero –cabe destacar– dichos temas no se agotan las
referencias propuestas por los autores ni la cátedra espera que las posiciones por ellos
sustentadas sean consideradas como las únicas válidas. En tal sentido, se vuelve
fundamental tener en cuenta que la diversidad y el debate son consustanciales de todo
análisis e interpretación que podamos hacer de la realidad del mundo contemporáneo y
que este Espacio Curricular tiene por finalidad sustancial abrir al tratamiento más
exhaustivo de estas problemáticas en las asignaturas comunes con las que articula sus
abordajes y conocimientos.
2 / 12
Universidad Nacional de Tres de Febrero
El Taller consta de 4 instancias, cada una de las cuales expresa un aspecto constitutivo
de la realidad en la que vivimos los seres humanos: el tiempo, el espacio, la
organización social, la individualidad. Las dos primeras revisten carácter de “naturales”
y las dos últimas de “culturales”. Todo lo viviente vive en un tiempo y un espacio, pero
los seres humanos, además, vivimos en una sociabilidad y una individualidad – que
conforman nuestra subjetividad – sin la cual la vida es biológica, pero no es humana.
La primera instancia es la que abarca las dos primeras clases: Hechos significativos del
siglo XX (el cambio de época) y de comienzos del siglo XXI. Corresponde a la
perspectiva temporal, la que pivotea en torno al cambio de siglo, de modo que la
primera clase es una mirada al pasado y la segunda un interrogante hacia el futuro.
Este hecho, simple en apariencia, encierra un enorme significado. El siglo XX, por
concluido, es pasible de un análisis integral, sólido y fundado, del cual derivar
consecuencias. El siglo XXI se presenta como un tiempo abierto, lleno de incertidumbre
y signado por ser el inicio de una época y no su consumación. Esta característica se va
a expresar en toda su dimensión en la tercera instancia que es la que corresponde a la
organización social, porque se puede visualizar como “la montura de una época sobre
la grupa de otra”. Este comienzo del siglo XXI muestra algunos hechos que obligan a
reflexionar sobre la estabilidad global del sistema, indicios de una complejidad cada vez
más difícil de abarcar y manipular y los riesgos de su descontrol.
3 / 12
Universidad Nacional de Tres de Febrero
al instalar una concepción inmediatista que concentra la secuencia (donde lo temporal
adquiere entidad) en un presente permanente e indefinido; que nunca sedimenta como
pasado (sino como olvido) y nunca se abre como pregunta al futuro (devenido
angustia).
1
Palabra que deriva de cuestión y que significa poner en entredicho o análisis; o sea, que una cuestión es algo que se
somete a juicio y no algo asentado o establecido)
4 / 12
Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNIDAD 1. Los hechos significativos del siglo XX y la crisis en el inicio del siglo XXI
Semanas 1 a 2
Objetivo específico:
Contenidos
Semanas 2 a 3
Objetivo específico:
Contenidos
5 / 12
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Semanas 3 a 4
Objetivo específico:
Contenidos
Semanas 4 a 5
Objetivo específico:
Contenidos
PRIMER PARCIAL
Semanas 5 a 6
Semanas 6 a 7
Objetivo específico:
Contenidos
Colonialidad del saber y del poder: la articulación entre la emergencia del capitalismo,
la expansión de la conquista - colonización y la emergencia de un nuevo fundamento
secular de “lo real” (la ciencia), como articulador de la Modernidad, y con ella de las
Identidades – otredades.
6 / 12
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Semanas 7 a 8
Objetivo específico:
Contenidos
Semanas 8 a 9
Objetivo específico:
Contenidos
SEGUNDO PARCIAL
Semanas 9 a 10
Semanas 10 a 11
Objetivo específico:
Contenidos
RECUPERATORIOS
Semana 12
7 / 12
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Gorz, André, Miserias del presente, riqueza del porvenir, Paidós, Buenos Aires,
1997.
Sennett, Richard, La corrosión del carácter, Anagrama, Barcelona, 2000.
Botticelli, Sebastián, “El trabajo en los Tiempos modernos de Charles Chaplin”,
en Mundt, Carlos (coord.), Problemáticas contemporáneas. Ensayos sobre una
época en transición, EDUNTREF, Buenos Aires, 2015, pp. 83-122.
8 / 12
Universidad Nacional de Tres de Febrero
9 / 12
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Metodología de Enseñanza
En tal sentido, el rol que el docente se plantea más relacionado con la coordinación que
con la mera “transmisión de saberes”, no sólo en lo que respecta a la orientación
10 / 12
Universidad Nacional de Tres de Febrero
necesaria para el cumplimiento de las consignas, sino también en lo concerniente a la
socialización de las consultas y aportes de los grupos de trabajo a la generalidad de la
comisión, a fin de enriquecer el trabajo general.
Evaluación (Metodología)
Para cada una de las evaluaciones los estudiantes deberán elaborar un trabajo escrito
a partir de la elaboración de reflexiones y respondiendo consignas en torno de un
tópico dado por los docentes de la cátedra. La intención del trabajo es que el grupo
elabore un texto en el cual pueda volcar toda la información seleccionada y sintetizada
las lecturas de los textos de cátedra y su relación con la temática seleccionada, así
como también las reflexiones propias del caso a partir de lo investigado.
Para poder participar de los dos exámenes los estudiantes tendrán que
dar el presente para quedar habilitados. Esto se hará entre 7 y 10 días
antes de la fecha pautada para el examen, a partir de la fecha dada por
el docente. Quien no cumpla con esta consigna no podrá participar del
examen.
Los grupos se integrarán entre 6 y 7 personas y el armado de los mismos corre
por cuenta del docente. En caso de existir estudiantes que deseen trabajar
juntos, deberán informar su intensión al docente cuando sea la fecha de
inscripción/presente para el examen.
Para regularizar la materia y poder rendir el examen final, los estudiantes
deberán aprobar con 4 o más las dos instancias de evaluación.
Cada una de esas instancias tendrá un examen recuperatorio, pero solo
accederán a ellos quienes: a) habiendo aprobado el primer examen
desaprueben el segundo o no den el presente para el mismo, o b)
aquellos que habiendo desaprobado el primer examen hayan aprobado
el segundo o no se hayan presentado para darlo.
11 / 12
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Las pautas de evaluación grupal serán detalladas en cada examen y
quienes no cumplan con las mismas se considerará como desaprobado.
Criterios de evaluación
Las instancias de evaluación son grupales y colaborativas. Por ello se pretende que los
estudiantes participen en la elaboración de los mismos en los FOROS / WIKIS
especialmente creados para tal fin. Se considera que un estudiante ha formado parte
del equipo productor si el mismo ha participado, por lo menos tres veces en diferentes
momentos, aportando contenidos sustanciales en los diferentes puntos / tópicos del
examen.
12 / 12