Está en la página 1de 10

PLANIFICACIÓN ANUAL 4to.

AÑO

Escuela: Escuela de Enseñanza Secundaria Orientada Particular Incorporada nro. 3135 “San
Antonio de Padua”.

Docente: Prof. Valentín Llinas

Asignatura: Historia

Curso: 4to. año

Año lectivo: 2023

1. Fundamentación general de la propuesta

La disciplina Historia esconde una particularidad en su propio nombre debido a que la misma
puede significar dos cuestiones diferentes: por un lado, tenemos la Historia con mayúsculas, la
cual se la relaciona con la historiografía y la cientificidad de la materia. Por el otro, la historia
en minúsculas, que se encuentra más relacionada a la noción de temporalidad y memoria
colectiva.

Es fundamental realizar dicha distinción porque implica reconocer la complejidad de la


disciplina y los alcances que la misma puede tener. Aróstegui (2011) define de manera muy
clara que la historiografía es “…la tarea de la investigación y escritura de la historia, frente al
término historia que designaría la realidad histórica.” (p. 27)

Una característica particular de la historiografía es la utilización de fuentes históricas, vestigios,


restos, fuentes orales por parte del historiador, las cuales le permiten realizar investigaciones
históricas bajo una metodología científica. A partir de estas investigaciones, la historiografía se
esfuerza en producir marcos teóricos que habiliten a un mejor entendimiento de la sociedad y
su complejidad, lograr hacerla más inteligible.

Otra característica de la historiografía es la importancia del análisis del tiempo histórico, el cual
es una construcción que realiza el historiador a partir de ciertos criterios que considera
pertinentes para la investigación.

Para la autora Álvarez (2014), el tiempo histórico debe ser incorporado a la práctica
pedagógica de la Historia como una construcción del historiador, quien debe justificar las
reglas y el propósito de su elección. Luego de esta construcción, el o la docente se encamina a

1
la selección de los contenidos históricos que van a ser tenidos en cuenta para enseñar. La
realización de esta actividad por parte del docente debe ser siempre llevada a cabo teniendo
en cuenta que los y las alumnas poseen una conciencia de temporalidad que va a entrar en
conflicto con lo que se quiere introducir.

La historia, contrariamente a la historiografía, remite a una forma de conocimiento del pasado


que se vincula a la noción de temporalidad que atraviesa a todos los individuos: pasado,
presente y futuro. Dentro de esta temporalidad se ubica la memoria colectiva, que son las
reconstrucciones subjetivas del pasado que realizan los sujetos históricos.

La historiografía entra en diálogo con la memoria colectiva (y también con los olvidos) y la
resignifica, actuando sobre ella de una manera objetiva, a través de métodos científicos, y
reflexiona, posibilitando la construcción de una conciencia histórica. Esta última nos permite
comprender que la historia puede ser entendida de forma dinámica, donde pasado, presente y
futuro interaccionan entre sí, que existen cambios y continuidades. Siguiendo a Santisteban
Fernández y Anguera Cerarols (2014), podemos decir que la conciencia histórica “…es un
proceso mental de interpretación de la experiencia humana que nos ayuda a comprender el
presente y a dibujar el futuro o los futuros.” (p. 252). Esta capacidad interpretativa es
fundamental para la historiografía, porque, según Álvarez (2014), nos permite ver y analizar las
posibilidades, los cambios sociales y las continuidades o rupturas, articular las relaciones entre
pasado, presente y futuro.

Esta manera de entender la conciencia histórica puede ser relacionada con la formación de
una conciencia crítica, la cual es la fundamentación que toda acción didáctica de la Historia
debe poseer.

Una enseñanza de la Historia que contenga estas cualidades mencionadas habilitaría a que los
y las estudiantes se interioricen y se vuelvan más críticos de las distintas problemáticas sociales
candentes que los atraviesan en su día a día. Como dicen López Facal y Santidrián (2011),
trabajar con estas cuestiones, muchas veces resistidas, permite a los y las alumnas entender la
variedad de respuestas a cualquier problema, enseñándoles “…a debatir respetando las
diferencias, argumentando sus propios puntos de vista” (19). Es necesario agregar que esta
perspectiva didáctica requiere que el o la docente posea un rol clave a la hora de planificar y
organizar los debates que se generen en el aula, debido a que algunas temáticas pueden
resultar muy sensibles para el alumnado.

2
Una enseñanza de la Historia con estas características también permitiría una mayor
visibilización de las desigualdades del sistema, de los sectores reprimidos y minimizados,
posibilitando un proceso de concientización en el estudiantado, a los fines de que se
reconozcan como actores sociales activos conscientes de su capacidad transformadora de la
sociedad y de los alcances que esta puede tener. Una enseñanza de la Historia que
problematice el pasado para construir miradas o respuestas a problemáticas del presente.

2. Objetivos

Que los y las alumnas puedan:

o Reconocer la importancia de la interdisciplinariedad en las Ciencias Sociales.


o Analizar los procesos históricos desde una perspectiva crítica.
o Comprender la multicausalidad de los fenómenos históricos como parte de un proceso
histórico de larga duración.
o Utilizar categorías, nociones y conceptos históricos que habiliten un mejor
entendimiento de los procesos históricos y de los cambios y continuidades que
atraviesan el período a trabajar.
o Resolver de forma original y responsable las distintas actividades individuales o
grupales propuestas.
o Establecer vínculos y relaciones entre pasado-presente a partir de las temáticas
trabajadas.
o Intervenir activa y críticamente a través de comentarios, preguntas, diálogos y/o
debates que surjan en las clases.

3. Contenidos

Unidad 1: La doble revolución y el comienzo del largo siglo XIX (1789-1914).

 Periodización de la Edad Contemporánea. Problemáticas. Concepto largo siglo XIX


(1789-1914).
 La revolución francesa (1789). Periodización. Recuperación de contenidos trabajados
el año anterior. Impacto en el mundo de las ideas.
 La revolución industrial. Periodización, características y problemáticas de la primera y
segunda fase de la industrialización. El impacto en la sociedad, en el sistema
económico mundial y en el ámbito de las ideas. La conformación y situación de la clase
obrera.

3
Unidad 2: La consolidación del sistema de lucha de clases.

 Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848. Periodización y principales


problemáticas. El desarrollo y difusión de las ideas del liberalismo político y el
liberalismo económico.
 La conformación del sistema de luchas de clases: burguesía vs proletariado. La
conformación de la clase obrera. El surgimiento de las primeras organizaciones
sindicales. El surgimiento y desarrollo de las teorías del socialismo, anarquismo y
cartismo.
 El impacto del capitalismo en la conformación de la conciencia de clase burguesa. El
darwinismo social y la construcción de una mentalidad burguesa. La figura del
gentleman inglés. ¿El triunfo de la burguesía?

Unidad 3: El achicamiento del mundo: las nuevas problemáticas en la segunda mitad del largo
siglo XIX.

 Auge de los nacionalismos a partir de la segunda mitad del s. XIX. Problemáticas y


surgimiento de los Estado-nación. ¿El Estado crea a la nación o la nación al Estado?
 El desarrollo del capitalismo mundial: el aumento de las tensiones internacionales y el
comienzo del imperialismo colonial. Reparto de África (1884-1914), situación en Asia y
Pacífico. Las nuevas modalidades de la conquista colonial. La conformación del sistema
de alianzas y la figura de Otto von Bismarck.
 La hipocresía de la “belle époque” (1875-1914). Problemáticas y tensiones. La paz
armada y la carrera armamentística. Situación 1914 y pre-estallido de la Gran Guerra.

Unidad 4: El suicido de mundo: el mundo entre 1914 y 1945.

 El corto siglo XX. Periodización y principales problemáticas del período.


 La primera guerra mundial (1914-1918). Periodización. Características, desarrollo y
consecuencias inmediatas. Los ¿tratados de paz?: Versalles, 1919. El papel de las
mujeres durante la contienda: posibilidades, oportunidades y activismo. Los traumas
de la Gran Guerra: ¿El fin de una era?
 La revolución rusa de 1917. Periodización. Situación zarista rusa. Desarrollo de los
sucesos, principales características y consecuencias. La consolidación de la Unión
Soviética.
 El período de entre guerras. Periodización. La crisis económica de 1929 y su impacto
mundial. El auge de los nacionalismos extremos: el fascismo y el nazismo. Principales
características y problemáticas.
 La segunda guerra mundial (1939-1945). Periodización. Características, desarrollo y
consecuencias inmediatas. Tratados de paz: ¿se aprendió de Versalles? Las
consecuencias económicas y los planes económicos de recuperación. La consolidación
del estado keynesiano. La consolidación de las dos superpotencias: Estados Unidos y la
Unión Soviética.

Unidad 5: Formación y dinámica del mundo bipolar (c.1945-1980).

4
 El mundo dividido en dos: la Guerra Fría. Periodización. El impacto político, ideológico
y cultural de la Revolución cubana (1959) en América Latina y el nuevo rol de Estados
Unidos en la región: la amenaza roja y las FFAA latinoamericanas. La disolución de la
URSS.
 Los cambios en las mentalidades occidentales: la revolución de las mentes. La cultura
hippie. Mayo francés y las nuevas fuerzas de la juventud.

Unidad 6: Crisis y desestructuración del mundo bipolar: los nuevos escenarios y problemas del
siglo XXI.

 Las políticas neoliberales. El Consenso de Washington (1990) y la construcción de un


orden estadounidense. Las principales problemáticas en Oriente medio: la amenaza
islámica.
 El siglo XXI: las nuevas problemáticas en torno a la decadencia de Estados Unidos y el
ascenso de China. ¿Un mundo multipolar?

4. Fundamentación de contenidos

El programa de contenidos fue diseñado teniendo como referencia, por un lado, a las
normativas de los NAPs y el Diseño Curricular del Ministerio de la Provincia de Santa Fe, y, por
otro, una selección de distintos temas que bajo el criterio del docente resultan necesario
trabajar. De todas maneras, el programa se mantendrá flexible a futuras modificaciones
teniendo en consideración el ritmo del año lectivo y los intereses o dudas que presente el
estudiantado al avanzar el cursado.

En general, los contenidos fueron seleccionados y organizados en unidades bajo una


perspectiva histórica que intenta propiciar un aprendizaje de los procesos históricos,
intercalando miradas globales y locales de las temáticas que se estudian. Se espera que los
temas propuestos habiliten espacios de comprensión, problematización, debates y reflexión de
los procesos históricos por parte de los y las estudiantes.

El programa tiene el interés de poder establecer relaciones entre las temáticas trabajadas con
cuestiones o problemáticas actuales, especialmente las que resultan candentes. Siguiendo a
Álvarez (2014), tratar estas temáticas requiere un compromiso por parte del docente en cómo
se encaran tales conflictos, teórica y didácticamente. Este tipo de actividades también requiere
de un docente informado sobre los temas de actualidad, para que pueda actuar de guía en los
debates que surjan y sepan organizar las clases en torno a tales momentos. A su vez, es
necesario hacer mención de los cuidados que se deben tener cuando se habilitan dichos
debates para que siempre se generen, como dicen López Facal y Santidrián (2011), reflexiones

5
y/o argumentos racionales. De esta manera, se buscará problematizar las temáticas trabajadas
a fin de ofrecer una enseñanza más enriquecedora para los y las alumnas, haciéndolos
repensar su lugar dentro de la sociedad como así la complejidad de la historia.

La perspectiva que adopta el programa está vinculada a la Historia Social, la cual permite
interpretar los procesos históricos bajo una mirada de múltiples perspectivas donde se ponen
en juego elementos económicos, políticos, culturales y sociales. Esta mirada permite
comprender, complejizar y explicar la realidad histórica, lo cual conlleva a que el estudiantado
establezca análisis más globales y enriquecedores.

5. Metodología

Para poder lograr el desarrollo de las unidades durante el ciclo lectivo se aplicarán ciertas
prácticas y estrategias, las cuales tendrán en consideración los objetivos propuestos, los
contenidos seleccionados y las particularidades del grupo.

Se intentará aplicar un conjunto de prácticas y estrategias que permitirán la introducción de


temáticas, el análisis crítico y la comprensión de contenidos. De todas maneras, será necesario
conocer el curso, los ritmos de trabajo de los y las estudiantes, como sus intereses, lo cual
permitirá un ambiente de trabajo más atractivo para los y las alumnas.

Dentro de la variedad de prácticas o estrategias que se harán uso durante las clases, me
gustaría profundizar en dos que considero muy importantes debido a que habilitan a
experiencias enriquecedoras para los y las alumnas:

En el primer lugar, el uso de fuentes históricas en el aula. Como dice Svarzman (2000), los
testimonios del pasado son fundamentales para los procesos de aprendizaje y enseñanza, los
cuales pueden ser utilizados para introducir ciertas temáticas, períodos y épocas, como así
para lograr el interés de los y las alumnas. De esta manera, cada unidad tendrá en
consideración la utilización de fuentes históricas que permitan introducir, desarrollar o
reflexionar sobre ciertas temáticas, complejizando el análisis histórico y familiarizando al
estudiantado con la tarea de investigación del historiador. Entre dichas fuentes se incluirán
archivos audiovisuales, fotografías, recortes de diarios y revistas, música, etc. Será necesario la
habilitación de espacios que permitan la puesta en común y reflexión de los análisis de las
fuentes históricas.

6
En segundo lugar, la utilización del cine. El trabajo con films, cortos, escenas, etc., es una
herramienta fundamental para la enseñanza, la realización de actividades, profundización de
temáticas y la reflexión. Me resulta interesante trabajar con escenas de películas debido a dos
razones: la primera, por el dinamismo que me ofrece este recurso para mantener la atención
de los y las estudiantes. La segunda, para generar curiosidad en las escenas que los y las
alumnas observan y quieran así adentrarse tanto en las películas como en el mundo
cinematográfico. A su vez, considero que será necesario un acercamiento previo de los y las
jóvenes sobre conceptos básicos del ámbito del cine para que puedan desarrollar su capacidad
de sujeto visual crítico, que abra debates y que se interioricen por los códigos e imágenes de
los discursos que emanan las películas, siempre acompañados por la guía del docente.

En tercer lugar, la realización de producciones escritas grupales, donde los y las estudiantes
tengan que escribir y rehacer constantemente, trabajando en equipo y con el
acompañamiento del docente. Esta metodología permitiría a los y las alumnas a construir el
conocimiento en el tiempo, a saber en qué se equivocan y a cómo mejorar sus producciones,
como así evitar la memorización y el famoso copiar textualmente (Cuesta, 2017), habilitando
un espacio para el desarrollo de las habilidades personal, lo que permitiría, a su vez, un mejor
seguimiento por parte del docente sobre el proceso de aprendizaje y a tener un panorama más
amplio a la hora de las calificaciones.

6. Evaluación

La evaluación no es solamente la puesta en juego de los conocimientos en un día y a una


determinada hora dentro de un tiempo reloj determinado. Es la necesidad de reconocer cómo
fue el proceso de aprendizaje, cómo el o la alumna respondió clase a clase frente a las
temáticas, su interacción y participación dentro del aula, cómo se desenvolvió en las
respuestas de preguntas y trabajos, en sí pudo construir un conocimiento crítico que le sirva
para analizar tanto el pasado como el presente.

Teniendo en cuenta lo anterior, la propuesta de evaluación que se tendrá en consideración


corresponderá con un proceso de evaluación continua. Este responde a la evaluación del
proceso general de la enseñanza, atendiendo al desarrollo de los y las estudiantes durante el
período de trabajo, observando sus mejoras y dificultades, sus logros y progresos. Resulta
necesario que el docente se interese y acompañe el proceso de construcción de los
conocimientos de los y las alumnas, para poder analizar y evaluar de forma más correcta y

7
humana el desempeño de cada uno y una. El modelo busca contraponerse al método de
evaluación sumativa, que mantiene un carácter calificador de los trabajos y exámenes.

Esto se relaciona con lo que plantea la autora Alicia Camilloni sobre la evaluación formativa.
Ella dice que esta “…brinda información sobre el estado de cosas de lo evaluado, implicando
necesariamente a los responsables de su mejoramiento. Su función requiere un cierto grado
de análisis de aspectos precisos de lo evaluado, sus posibles causas y, especialmente,
orientaciones para sus potenciales modificaciones.” 1 Es un tipo de evaluación que “da cuenta
del presente, se refiere también al pasado, pero responde a una mirada que tiene una fuerte
orientación hacia al futuro.”2

Dentro de este proceso de evaluación continua se tendrá en consideración la utilización de


exposiciones orales durante los cierres de trimestres con el objetivo evaluar los conocimientos
que lograron ser adquiridos por los y las estudiantes. Estas exposiciones se realizarán
grupalmente con el objetivo de generar un espacio de conformidad para que los y las alumnas
no sientan la presión de un examen escrito y logren desenvolverse correctamente a través de
la oralidad, metodología evaluativa poco utilizada en la secundaria.

Respecto a los criterios de evaluación se buscará que los y las alumnas logren:

o Relacionar adecuadamente los contenidos desarrollados con otros trabajados


previamente.
o Reconocer los procesos históricos que atraviesan la Edad Contemporánea,
identificando sus dos principales periodizaciones: el largo siglo XIX y el corto siglo XX.
o Atender a las principales coyunturas económicas y políticas que atraviesan la
actualidad.
o Comprender las problemáticas en torno a la construcción, consolidación y desafíos del
mundo capitalista.
o Definir y utilizar correctamente conceptos, nociones, información y categorías
históricas, especialmente durante el trabajo con fuentes históricas.
o Participar de forma pertinente en clase a través del análisis de medios audiovisuales,
comentarios y reflexiones sobre los contenidos y temáticas.
o Responder consignas y/o preguntas de manera clara y precisa.

1
Camilloni, Alicia. La responsabilidad social y pedagógica de la evaluación de los aprendizajes.
Itinerarios. 2015. p. 54.
2
Ibíd. p. 55.

8
o Resolver las actividades propuestas por el o la docente en tiempo y forma, focalizando
la producción original en cada trabajo.
o Trabajar en clase manteniendo la solidaridad y el respeto con sus compañeros y
compañeras como con el docente.

Unidad 1er cuatrimestre 2do cuatrimestre


I *
II *
III *
IV * *
V *
VI *

7. Bibliografía

- Aróstegui, J. La investigación histórica, teoría y método. Barcelona. Crítica, 2001.


- Álvarez, L. M. El tiempo (histórico) en la enseñanza de la Historia reciente argentina.
Análisis de producciones de estudiantes avanzados en la asignatura Didáctica de la
Historia, de la carrera de Profesorado de Historia de FHUC–UNL. En Clío & Asociados. La
historia enseñada, 19, 2014, pp. 328-346.
- Baña, Martín; Stefanoni, Pablo Antonio. Todo lo que necesitás saber sobre la Revolución
Rusa,Buenos Aires: Paidós, 2017
- Bianchi, Susana. Historia social del mundo occidental: del feudalismo a la sociedad
contemporánea - 1 a ed. 2a reimp. - Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2007.).
- Camilloni, Alicia. La responsabilidad social y pedagógica de la evaluación de los
aprendizajes. Itinerarios. 2015. p. 54.
- Cuesta, V. Enseñanza de la Historia y enfoque narrativo. En Revista História Hoje,
4(8).2015. pp. 152-173.
- Fontana, Josep. El siglo de la Revolución: una historia del mundo desde 1914. Editorial
Planeta, Barcelona, 2017.
- Hobsbawm, E. Historia del siglo XX, Barcelona: Ed. Crítica, 1995.
- Hobsbawm, E. La era del Imperio (1875-1914), Barcelona: Labor, 1989.
- López Facal, R y Santidrián, V. Los ‘conflictos sociales candentes’ en el aula, en,Iber.
Didáctica de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 69, 2011, pp. 8-20.

9
- Santisteban Fernández, A. y Anguera Cerarols, C. Formación de la conciencia histórica y
educación para el futuro. En Clío & Asociados. La historia enseñada, 19, 2014, pp. 249-267.
- Svarzman, J. Beber en las fuentes. La enseñanza de la Historia a través de la vida cotidiana.
Buenos Aires: Novedades educativas. 2000.

10

También podría gustarte